Está en la página 1de 36

Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la

neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
DESCUBRIENDO EL CEREBRO (CAPÍTULO 1)

I. Sumergiéndonos en la ciencia.

La desconexión inter-hemisférica (Hemisferio Derecho-Hemisferio Izquierdo) ha logrado


un nuevo campo de investigaciones neurocientíficas, lo cual, produce dos mentes separadas, las
cuales se encuentran en un mismo reservorio y en un mismo individuo. Estas mentes separadas
en un mismo individuo funcionan diferentes, piensan y actúan bajo un gobierno distinto una de
otra, de ahí que podemos concebir un nuevo nivel de descripción en la capacidad cerebral.
Posiblemente esto se relacione con la visión estratificada de como el cerebro concibe las cosas y
experiencias que asimila y aprende. El concepto denominado “Estrato” alude básicamente a
cualquier sistema complejo, incluido nuestro mundo social, el cual nos dirige a nuestras vidas
personales. En el caso del cerebro escindido, este intenta discernir si cada uno de los
hemisferios cerebrales puede aprender independientemente del otro sin requerir la participación
del otro. La investigación realizada por el Dr. Michael Gazzaniga tuvo la finalidad de verificar
los procesos de aprendizaje individualizados de los dos hemisferios; ya que él pretendía sedar
uno de los hemisferios en conejos para observar la independencia conductual del
comportamiento hemisférico mientras su interacción de ondas era evaluada por un
electroencefalógrafo a través de un estímulo auditivo para que aprendiese a cerrar un párpado
(Respuesta Incondicionada-Condicionada). Aunque las pruebas brindadas por el experimento
no eran suficientes, el Dr. Gazzaniga no se rindió. Se dedicó a estudiar a pacientes con una
operación de cerebro escindido y a documentar sus hallazgos.

La pregunta de investigación que ofreció fue: ¿Qué les sucedería a los humanos a los que se
les seccionó el cuerpo calloso? (la palabra “seccionar”, refiere a una cirugía de separación del
haz de fibras nerviosas). Antes, la neurociencia desconocía y le era “inconcebible” pensar que
los mismos efectos de alteración que se generaban en animales debido a una desconexión
hemisférica ocurrían de la misma manera en humanos. Era difícil pensar que, un ser humano
con un objeto situado en la mano izquierda fuera incapaz de hallar un objeto afín para su mano
derecha. A principios de la década de 1940, varios investigadores descubrieron que limitando la
conexión del cuerpo calloso en la comunicación interhemisférica puede limitar las convulsiones
epilépticas en la mitad del cerebro. Esto se debe al neurocirujano William P. Van Wagenen quién
constató que un paciente epiléptico tenía cada vez menos convulsiones (descargas
paroxísticas). Con este hallazgo se procedió a diseccionar veintiséis casos de pacientes que

-1-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
padecían epilepsia grave incontrolable. El neurólogo Andrew J. Akelaitis examinó si estos casos
experimentaron alguna variación conductual o cognitiva importante.

El Psicólogo experimental Karl Lashley aprovechó para potenciar su idea de la acción de la


masa y de la equipopotencialidad de la corteza cerebral; afirmando que los circuitos discretos
del cerebro no eran importantes, sino solo su masa cortical. Se llegó a la conclusión de que
cortar el haz de fibras nerviosas que conecta ambos hemisferios no afectaría la transmisión de
información interhemisférica, bromeando que la única función del cuerpo calloso era “evitar
que el cerebro se hundiera”.

Los pacientes de Akelaitis parecían los pacientes perfectos para confirmar o refutar si el trabajo
con animales realizado por Sperry y su estudiante de doctorado Ron Myers era extrapolable al
cerebro humano. Se sabía que a partir de experimentos con animales al escindir los hemisferios
cerebrales, la mano izquierda del mono no sabía lo que estaba haciendo su mano derecha. La
pregunta expuesta fue: ¿Podría ocurrir lo mismo en humanos? Gazzaniga diseñó
experimentos distintos que había realizado Akelaitis, manteniendo esta documentación.

Posteriormente a estos acontecimientos, el Dr. Michael Gazzaniga, se involucró en un caso de


Caltech, examinando a W.J., un hombre robusto y encantador al que se le iba a practicar una
comisurotomía, la cirugía conocida como escisión cerebral para controlar su epilepsia. El Dr.
Philip J. Vogel, profesor de neurocirugía participó en este evento. La función del Dr. Gazzaniga
fue la de registrar cambios psicológicos y neurológicos en W.J. una vez que se hubieran cortado
las fibras nerviosas. La creencia generalizada demostraría que no habrían cambios. Para Sperry,
a principios de la decada 1960 efectuó una técnica en histología donde Octavia Chin pidió
disculpas a Roger porque no podía teñir las fibras regenerativas de la capa dorada del mismo
color que las fibras normales. Domenica Attardi, Nica, investigó por su parte por qué razón las
fibras no se teñían, y de allí siguió una investigación más profunda sobre el camino seguido por
un axón regenerado en el sistema visual de los peces que se convirtió en un ejemplo clásico de
la especificidad neuronal.

DESCUBRIENDO UNA MENTE ESCINDIDA (CAPÍTULO 2).

“Sí he podido ver más lejos, es porque he subido a hombros de Gigantes” Isaac Newton

-2-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
Gracias a los médicos franceses Marc Dax y Paul Broca (siglo XIX) conocemos la localización
del centro del habla (Área de Brodman) en el hemisferio izquierdo.

Gazzaniga se encargó de realizar un Test que podría servir para dirigir la atención visual a un
punto proyectando una imagen en este (un Test que él había ideado y que hubiese sido
interesante probar con los pacientes del Dr. Akelaitis). Éste test lo utilizó en el caso que
hablamos el capítulo anterior, W.J. Éste test consiste en observar durante cien milisegundos un
punto situado a la derecha, y después proyectando la imagen a la izquierda. EL resultado fue
que debido a la escisión realizada en su cuerpo calloso, la coordinación de enfoque perceptual y
atencional se había modificado, por lo cual, su hemisferio derecho (región del cerebro “no
hablante” o “Evocativa del lenguaje”) no podía conectarse con el hemisferio izquierdo, ante la
respuesta de W.J.- Nada con respecto a la pregunta realizada por el Dr. Michael- ¿Qué ves? El
Dr. Michael utilizó otro recurso, diapositivas más sencillas que proyectaban círculos en la
pantalla, cada una con círculos en diferentes lugares cada vez, pidiéndosele que señalara los
estímulos que él pudiera ver. Para sorpresa de él, W.J. podía señalar correctamente los lugares
en los que se hallaban los estímulos con ambas manos, esto quiere decir que cada hemisferio
puede ver el círculo cuando está en el campo visual opuesto, y cada uno, por separado del otro,
puede guiar el brazo y la mano que se controla para emitir una respuesta. Esto confirmó las
sospechas investigativas del Dr. Gazzaniga, volviéndose una realidad. Observó como las dos
mentes diferentes trabajaban para un sujeto.

I. La Ciencia entonces y ahora.

A principios de la década de 1960, algunos aspectos del desarrollo de la ciencia biológica


parecían aparentemente simples. Watson y Crick acababan de realizar su descubrimiento del
DNA y de su papel en la herencia. Los genes producían proteínas, que son las que efectúan
funciones corporales. Este “Dogma Central” permitió que se abriera un nuevo campo de
investigación, así como el surgimiento de diversos paradigmas de investigación.

Los aspectos moleculares de la vida reflejan un sistema complejo e intrincado que está enlazado
con circuitos que se retroalimentan y múltiples interacciones; nada es lineal y simple como se
creía. La neurona A iba a la neurona B, que a su vez iba a la neurona C; esta información seguía
un camino y de algún modo se transformaba gradualmente en una exposición sensorial en
acción, habiendo sido configurada por refuerzos externos. Actualmente, una descripción tan
simple como ésta resultaría risible. Las interacciones de los circuitos del cerebro son tan

-3-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
complejas como las de las moléculas que lo componen. La historia de diversos neurólogos había
permitido que se hallaran las zonas exactas del cerebro que gobiernan determinadas funciones
cognitivas. En el siglo XIX Paul Broca y John Hughlings Jackson, así como sus homólogos del
siglo XX, como el neurocirujano Wilder Penfield, y aún más reciente Norman Geschwind,
desempeñaron descubrimientos para el conocimiento médico sobre la organización cerebral. La
mayoría del Tesauro que conocemos, nos proporciona especificidad en nuestro vocabulario
científico, gracias a todos ellos.

II. El origen de la investigación del Cerebro Dividido.

La investigación de la escisión cerebral en animales tiene una larga y rica historia. A


mediados de 1950, Ronald Myers propuso un proyecto de cómo cortar un quiasma (que es una
disposición de nervios cruzados) óptico de un gato siguiendo la línea media. Situado en la base
del cerebro, se encontraba en la zona donde se cruzan los nervios del ojo izquierdo y el derecho
(en el área de decusación de la información visual), y que permitía que la información visual
procedente de ambos ojos se proyectase a cada hemisferio cerebral. Si conseguía cortar el
quiasma, eso supondría que la información visual del ojo derecho estaría lateralizada, es decir
que sólo se dirigiría al hemisferio cerebral derecho. Dicha cirugía habría eliminado la mezcla
normal de la información en la base del cerebro. Si ésta cirugía era factible, significaría que
sería posible comprobar cómo la información de un ojo llega al cerebro junto con la
información del otro. El experimento ideado por Myers consistía en enseñar un problema visual
a uno de los ojos de un gato con el quiasma seccionado, y después examinar el otro ojo. Si la
información estaba integrada, entonces la idea era volverlo a examinarlo después de cortarle el
cuerpo calloso para ver si la integración no se producía.

“El procedimiento de Myers fue perfeccionado a tal grado que fue más sencillo cada vez realizarlo. Se
hace una incisión en el paladar blando desde su unión al paladar duro anterior hasta medio centímetro de
su margen libre posterior. Los bordes del corte fueron retraídos con suturas de catgut, creando una
abertura con forma de diamante. Con una fresa dental, se hace una ventana oval en el colajo de la mucosa
del hueso esfenoides de uno por cinco milímetros en el hueso, inmediatamente anterior a la sutura esfeno-
preesfenoidal. En esta abertura ósea la duramadre (capa meníngea) fue cuidadosamente expuesta y
abierta, poniendo así al descubierto el quiasma óptico que está detrás de ella. Se seccionó el quiasma con
una fina hoja de acero, controlándose visualmente el proceso mediante un microscopio quirúrgico
binocular. Se inserta una fibra de tantalio entre las mitades cortadas del quiasma para que la verificación
post-mórtem de que éste había sido cortado con una inspección cuidadosa. Al seccionar el quiasma, la
abertura del hueso se llenó con un apósito de gelfoam empapado en sangre para formar una barrera entre

-4-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
la nasofaringe y la cavidad craneal. El colajo de mucosa fue recolocado sobre el gelfoam y la incisión en
el paladar blando que se suturó con el catgun”.

Comprobó que con el quiasma seccionado la información estaba integrada, tal y como lo
predijo, tras seccionar el cuerpo calloso la integración dejó de producirse. Los pacientes de
Akelaitis en la Universidad de Rochester no habían experimentado ningún cambio significativo
en los niveles conductual o cognitivo tras la cirugía del cuerpo calloso. Cuando Myers llevó a
cabo toda esta investigación, dicha preparación fue denominada “escisión cerebral” por Sperry,
el consumado hacedor de palabras. Clifford T. Morgan, que a principios de la década de 1960
conoció a Sperry quién se había encargado de éstas investigaciones. La idea del cerebro
dividido fue mencionada en la segunda edición del libro de Morgan, que escribió junto al
psicólogo Eliot Stellar. Hasta éste momento surgió una pregunta de investigación: ¿Cuál era la
función del cuerpo calloso y cómo se comunicaba la información entre los dos hemisferios?

III. El Doctor Sperry.

Roger Sperry estudió sobre este tipo de caso sobre los cerebros escindidos. Se habían oído
sobre investigaciones neurobiológicas en las que se revelaba que los animales no están
conectados aleatoriamente y que, a consecuencia, estaban moldeados por la experiencia. Sperry,
por su parte se encargó de la investigación de algo llamado isomorfismo psicofísico. Esto
quiere decir que, si uno veía un “triángulo” en el mundo real, existía un correspondiente patrón
eléctrico en las áreas del cerebro visual que se emparejaba la imagen del mundo real. Sperry
insertó pequeñas placas de mica en la corteza de los gatos. La mica actuaba como aislante, de
manera que cualquier campo de potencial eléctrico en el cerebro, de existir, se vería sumamente
alterado por los diversos aislantes insertados, impidiendo así que el animal realizase el proceso
de percepción visual. Todos los resultados confirmaron la creencia de Sperry según la cual el
concepto de isomorfismo (paralelismo) psicofísico debía ser abandonado, y así fue.

Surgió un nuevo planteamiento de investigación: ¿Un animal con su cuerpo calloso seccionado
podría mostrar transferencia de información entre ambos hemisferios cuando se practicase un
problema perceptivo en un solo hemisferio?

Para Gazzaniga, la gente tiene dos realidades, la de la persona cotidiana y la de la persona


metropolitana; o la del yo privado y el yo público. Quizá ésta alusión pueda compararse a las
dos mentes escindidas de los pacientes con la comisurotomía.

-5-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
IV. Descubrimiento y Reconocimiento.

Antonio Damasio propone que (Necrología de Geschwind): La sección anterior del cuerpo
calloso, así como el lado medial del lóbulo frontal derecho, quedaron destruidos, ello produjo
una grave alteración de la escritura, de la capacidad de nombrar y del control práxico de su
mano izquierda. En resumen, una lesión natural causada por un derrame cerebral, que no
respondía a la escisión quirúrgica del cuerpo calloso, había revelado un efecto de desconexión.
En la reunión de Neurología y psiquiatría celebrada el 14 de diciembre de 1961, Geschwind y
Kaplan habían interpretado el problemático caso de un tumor como un caso de lesión del cuerpo
calloso, realizando algunos test simples que les indicaron que estaban en lo cierto. Cuando el
paciente murió se confirmó el diagnóstico debido a la autopsia realizada.

Geschwind envió a Sperry una copia del manuscrito listo para su publicación, para que
comentase durante los primeros meses de 1962. Justo en la misma época que estábamos
examinando a W.J. pero antes de haber publicado nuestros hallazgos. Kaplan se había
encargado de examinar los efectos de la desconexión en su paciente. Unos meses después,
Sperry no estaba complacido en haber recibido el manuscrito unos meses después.

En el programa de investigación neurocientífica había diversas propuestas e investigaciones.


Sperry reafirmó en la idea de crecimiento selectivo, quemotático de las vías y conexiones de las
fibras específicas gobernadas por un patrón ordenado de afinidades químicas específicas que
provienen de la diferenciación embrionaria (Sperry, 1965). Weiss, por su parte, creía en la
especificidad regenerativa se producía en el crecimiento y la terminación de los axones
regeneradores.

Los descubrimientos completos de Geschwind realizados en Octubre de 1962, en la revista


Neurology, desempeñaron un papel importante en la relación del cuerpo calloso con sus
funciones, que despertaron el interés en muchos neurólogos. Años después, gracias a éstas
investigaciones, Geschwind y el Dr. Gazzaniga fuero invitados al Encuentro Internacional de
Neurología en Kyoto.

En 1965, el Doctor Norman escribió un artículo para la revista Brain que hasta hoy es una
revisión clásica de los Síndromes de desconexión neurológica. Para Sperry, era evidente que,
en el cuerpo científico siempre estaba presente que si alguien había descubierto algo, no

-6-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
importaba mucho, porque había predecesores de esa investigación que ya lo había dicho y
confirmado con anterioridad.

Debido a investigaciones anteriores, Gazzaniga prefirió centrarse en comprender que se podían


examinar cada hemisferio por separado, independientemente de la influencia de la otra mitad.
Posiblemente esto abrirá la posibilidad de estudiar la presencia de las capacidades mentales.

V. Estableciendo los conceptos básicos.

Se sabe que el sistema visual de los humanos y de los animales es similar en su


funcionamiento. De ahí podríamos aprender a conocer las limitaciones de la información
enviada al campo visual de un hemisferio y otro. También, podemos usar el parámetro de
medición sobre la inhibición táctil a un hemisferio del cerebro (Artículo elaborado por
Gazzaniga et al. para Proceedings of the National Academy of Sciences). La organización de
nuestro sistema visual nos permite mirar hacia delante a un punto determinado, transmitiendo la
información visual al cerebro. Dicha información entra ordenada, enviando la información por
cada nervio óptico, decusando la información y enviándola al hemisferio opuesto. Es decir, la
información visual enviada del ojo derecho, se canaliza al hemisferio izquierdo.

Un experimento realizado para comprobar como un hemisferio actuaría con el tacto


(información somatosensorial) por Jerzy Rose y Vernon Mountcastle en Handbook of
Physiology, publicado en el año de 1959. La mitad izquierda de nuestro cuerpo envía gran parte
de la información táctil, aunque no toda, al hemisferio derecho. Si uno sostiene un objeto de la
mano izquierda, la información táctil relativa a la forma general del objeto-la denominada
información estereognóstica-va al hemisferio derecho. Las sensaciones más básicas asociadas
con la presencia o ausencia de haber sido tocado irán hacia ambos hemisferios. La información
procedente de la mano derecha sobre la forma de un objeto, va directamente al hemisferio
izquierdo, mientras que la menos concluyente presencia o ausencia de información va a ambos
hemisferios.

El sistema somatosensorial planteó un reto. Algunas formas de la información del mundo del
tacto iban a la mitad opuesta del cerebro, y otras iban hacia ambas mitades. ¿Cómo obtener el
sentido en todo esto?

-7-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
El ejercicio propuesto por Gazzaniga fue privar a los pacientes con cerebro escindido de su
visión vendando sus ojos, y colocaron un objeto en su mano derecha. Se les pidió que
identificaran que objeto tenían en su mano. El objeto fue nombrado correctamente. Esto quiere
decir que la información proporcionada al hemisferio izquierdo llegó adecuadamente para ser
identificada. El ejercicio se efectuó en la siguiente mano, preguntándosele lo mismo. La
intención era que la información contralateral del hemisferio derecho (donde no está la
presencia del área de la producción del habla) reconociera el objeto. Se comprobó que no
pudo hacerse la evocación lingüística.

Retomando el caso de W.J. se realizó un nuevo test. Gazzaniga preparó diversos cubos de
madera que tenían unas pequeñas tachuelas que sobresalían de éste. Vendándole los ojos, el Dr.
Gazzaniga deseaba saber si W.J. podía distinguir la diferencia en el reconocimiento de la
cantidad de tachuelas en los cubos (cantidades precisas). Al proporcionar el primer cubo en la
mano derecha. La tarea era que emparejara los cubos. Se observó que el paciente W.J., con cada
una de sus manos pudo lograr la simple tarea de “encontrar las muestras solicitadas”. Lo más
interesante de este test fue que su mano izquierda, (controlada por su cerebro derecho), cogió
al cubo por una tachuela y comenzó a darle varias vueltas. Parecía como si su cerebro derecho
estuviera mostrando su destreza con la mano que controlaba. Esto podría indicar que su
hemisferio derecho mostraba una personalidad independiente al izquierdo. En todo momento
había dos mentes que estaban trabajando por separado, actuando con sus mecanismos
específicos. En momentos, para sorpresa del Dr. Michael era desconcertante que W.J. nombrara
con exactitud los objetos que sostenía con su mano izquierda.

La clave del neurofuncionamiento, según el Dr. Michael Gazzaniga estaba en recordar las vías
neurales y la doble representación sobre la que Rose y Mountcastle habían escrito: Algunas de
las fibras procedentes del sistema somatosensorial no cruzan al hemisferio opuesto. Cruzan
ipsilateralmente, esto quiere decir que la mitad del cerebro a lo largo del mismo lado que el
punto de estimulación.

Después de varias pruebas W.J. empezaba a acertar más en su locución de respuestas. ¿Cómo
lo lograba? En el paciente con cerebro dividido sin ninguna información sensorial procedente
del hemisferio derecho, el hemisferio izquierdo (hablante) rápidamente aprendería: Siento una
punta o No siento nada para después concluir: Sí hay una punta, esto tiene que ser un triángulo;
si no siento nada, entonces debe de ser una pelota.

-8-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
Es lo mismo que ocurría con W.J. y con cada uno de los pacientes con cerebro escindido:
empleaban las señales externas que obtenían para integrar parte de su información
desconectada. La señal propia es aquella conducta que está inducida por un hemisferio y
percibida (mediante uno o varios sentidos) por el otro. Esto permite que el otro hemisferio inicie
una respuesta apropiada. Un posible problema de esta situación se debe a módulos neuronales
que producen este efecto, el cual los investigadores aún no han podido descifrar. Un módulo es
una red neural local, especializada, que puede realizar funciones exclusivas, evolucionando o
adaptándose a ante demandas externas. Estos módulos se coordinan y forman un
comportamiento unitario, y estos envían señales los unos a los otros. Fuera del conocimiento
consciente. Las señales primitivas de los hemisferios desconectados son captadas por pacientes
con cerebro escindido, y a continuación, se entrecruzan con el limitado escenario de decisión
entre dos objetos posibles para dar una respuesta correcta.

VI. Primeras filmaciones: los inicios de la distinción entre el cerebro izquierdo y el


cerebro derecho.

En 1962 las cámaras de video no existían para tener un registro observacional mayormente
documentado. El objetivo era filmar el campo de visión exacto de sus experimentaciones
realizadas con W.J. La primera película que se filmó consistía en pedirle a W.J. que organizara
una serie de cubos que forman parte de la sub-prueba de ejecución viso-espacial resolutiva de
la Escala Weschler para adultos. Se trataba de cuatro cubos, cuyos seis lados formaban figuras
por sus caras pintadas, mostrándole tarjetas de los diseños. Por razones que no estaban claras
para el Dr. Gazzaniga en aquel entonces, el hemisferio cerebral derecho se especializaba en
funciones visomotoras. Podía predecirse que la mano izquierda obtenía el control visomotriz
obtiene su control motor del hemisferio derecho para realizar mejor esta tarea. El control de la
mano derecha corresponde al hemisferio izquierdo que se encarga de controlar el habla y el
lenguaje. Sin embargo cuando W.J. intentaba hacer la ejecución no podía hacerlo. Ni siquiera
podía captar la organización global de cómo podrían ensamblarse los cubos en un cuadrado dos
por dos. Intentando una y otra vez no conseguía el éxito requerido en la ejecución de la tarea. A
medida que lo intentaba, fallaba, sin embargo, la mano izquierda intervino para realizar la tarea.
Antes, se le había pedido a W.J. que se sentara sobre su mano izquierda para que no se
entrometiera en la actividad perteneciente a la mano derecha, pero reincidía en hacer la tarea. Se
llevó a cabo un nuevo ejercicio donde las dos manos se involucraran con libertad para
resolverlo. En resumen, una mano intentaba deshacer los logros de la otra. La mano izquierda se

-9-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
movía para colocar las cosas bien, mientras la otra (derecha), los desbarataba. Parecía como si
dos sistemas mentales separados se esforzasen por imponer su visión del mundo. Todo el Test de
cubos de Kohs surgió en dos intentos previos. En anteriores estudios neurológicos había
quedado claro que las lesiones del hemisferio derecho disminuían la capacidad de dibujar una
imagen con una perspectiva tridimensional. La mano de W.J. pudo dibujar un cubo respetable.
La mano derecha, no. La torpeza en ambas manos es algo que Akelaitis denominó Dispraxia
diagnóstica, pero para el Dr. Gazzaniga y sus colaboradores la llamaron Conflicto
Intermanual.

VII. Espera… ¿Cómo funciona la Integración Sensomotora?

Ante estas pruebas realizadas a W.J. surge una nueva pregunta de investigación para el Dr.
Gazzaniga ¿Qué era lo que explicaba la variación individual de capacidades observada en varios
pacientes? Ya que esta, la variación individual siempre ofrece una oportunidad para profundizar
en los mecanismos. En el laboratorio estaban fascinados con la integración sensomotora, en:
Gatos, Monos y Humanos. Cada hemisferio desconectado controlaba mejor el brazo y la mano
opuesta.

Una tarea concreta significaba que el hemisferio opuesto podía aprender el problema. El
hemisferio Ipsilateral (el del mismo lado), con igual acceso a la información…No aprendía.
Pero al cambiar la mano que respondía a la tarea se producía el aprendizaje de inmediato en el
hemisferio anteriormente inconsciente.

¿Cómo un hemisferio controla la mano ipsilateral, cosa que algunos pacientes parecían
capaces de hacer? ¿Cómo el hemisferio izquierdo controlaba la mano izquierda? Los
hemisferios individuales de W.J. no les costaban mucho controlar brazo y mano contralaterales
y resultaban incapaces de controlar brazo y mano ipsilaterales; situación que percibían
espectacular para el Doctor y sus colaboradores. A los pacientes normalmente después de la
cirugía les costaba tiempo aprender a controlar la mano ipsilateral y la mayoría de ellos lo
hicieron bien. Ello implicó que un hemisferio especializado en un procesamiento podía
revelarse, organizando cubos y después que éste hemisferio aprendiera a controlar la mano
ipsilateral organizando los cubos con ambas manos. No podemos decir que el hemisferio
controlaba los movimientos de las manos ya que era un control dual complicado para evaluar las
capacidades especiales de ambos cerebros. No hay ningún lugar en que habite el director.
Ningún homúnculo que dirija la orquesta. La visión global del cerebro podía coordinar sus

-10-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
partes sufrió el equivalente a un cambio de paradigma. La incógnita sobre el lugar en que se
almacenan los recuerdos sigue en pie después de todos estos años. Algunos pacientes tenían
capacidad lingüística bilateral aunque varios carecían de ella. A lo largo del tiempo, conforme
aumentaban los casos de personas con cerebros divididos, se observó una mayor diversidad en
los humanos. Tal y como funciona esto, sigue siendo un misterio.

BUSCANDO EL CÓDIGO MORSE DEL CEREBRO (CAPÍTULO 3).

Gracias a W.J. pudieron colocarse las bases de la investigación del cerebro dividido en
humanos. Aunque la cirugía del cuerpo calloso para tratar la epilepsia siempre ha sido una
práctica bastante restringida, con el paso del tiempo se ha hecho aún más infrecuente por la
aparición de otras estrategias quirúrgicas y mejores intervenciones farmacológicas. Los nuevos
casos de de cerebro escindido son más complejos. Estos casos anteriormente vistos pronto
revelaron que un hemisferio podía controlar ambos brazos, pero no ambas manos. Ahora se
intenta continuar investigando debido que cada hemisferio podía controlar ambos brazos, cada
mano podía localizar y señalar un contacto que se hubiera producido en ambos lados del torso.
También se observó que, a veces los hemisferios derechos parecían sumamente hábiles, y en
ocasiones, excepcionalmente hábiles para desempeñar habilidades no verbales. A veces se
encontraban a un sistema mental mucho más interactivo y dinámico controlados por las
interacciones de dos sistemas cognitivos completamente individuales y desconectados. Ahora,
era posible que estos procesos psicológicos actuaban separados por la mitad del cerebro aislada
y desconectada o, realmente era un engaño manifestado por la otra mitad.

Uno de los mecanismos básicos involucrados en ésta interacción de los hemisferios tenía que
ver con las emociones. Las emociones intervienen en los estados cognitivos casi en todo
momento que se realiza una tarea específica. Las partes subcorticales más primitivas del cerebro
situadas debajo del cuerpo calloso tienen mucho que ver con la gestión de emociones y muchas
de estas estructuras tienen conexiones intrahemisféricas. Un nuevo hallazgo llevaba a una
pregunta: ¿Podían ser que las emociones experimentadas por un hemisferio pudieran ser
detectadas por el hemisferio opuesto e influir en él? Con respecto a los estudios del Dr.
Michael, se llevó a una nueva sospecha del caso W.J. y de otros pacientes: Cada uno de los
hemisferios quería controlar al otro. En cierto sentido, ambos hemisferios hacían trampa.

I. Estas señales cerebrales están en todas partes.

-11-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
Toda esta sutil comunicación entre los hemisferios separados quirúrgicamente se manifestó
con toda claridad en las pruebas cognitivas; este proceso se le nombró: Señales cruzadas. Los
sistemas modulares o separados que se enviaban señales los unos a los otros para generar como
resultado unos comportamientos resueltos e integrados, parecían hallarse en todas partes. EL Dr.
Gazzaniga se sumergió en comprobar si los pacientes que hablaban únicamente con el
hemisferio izquierdo podían nombrar simples luces mostradas a ambos campos visuales. LO
que interesaba saber antes que todo lo mencionado era si una información sensorial básica podía
transferirse o no desde el hemisferio derecho y ser descrita por el hemisferio izquierdo, quizá a
través de vías subcorticales intactas. Para comprobar esto, se aplicó un test a un paciente
diferente: N.G. en quién se descubrió recientemente una estrategia de auto señalización. El Test
consistía en que si una luz de color cualquiera (verde o rojo) llegaba al campo visual derecho,
proyectándose al hemisferio izquierdo verbal, entonces no habría ninguna duda y sería
nombrada correctamente. En una fase del test, no sabían si la información sobre la luz había
sido transferida de alguna manera al hemisferio izquierdo, si simplemente el hemisferio
izquierdo intentaba adivinar o si hablaba el otro hemisferio evocando la información sensorial.
Después de algunos fallos totalmente evidentes la paciente comenzó a decir el color correcto
cada vez. Es posible que haya aprendido una estrategia que daba a entender al hemisferio
izquierdo podía nombrar algo que solo el hemisferio derecho había percibido. Sucedía que
evocaba la palabra “ver” y se detenía unos momentos y pronunciaba “rojo”. Esto quería decir
que el hemisferio izquierdo empezaba a responder, y el derecho escuchaba como el izquierdo,
intentando adivinar el color. Ahora se sabe que el astuto hemisferio izquierdo recogía la señal,
que había descifrado durante las primeras pruebas erróneas y cambiaba la respuesta al otro
color. Este tipo de señales se producen fuera del cerebro. Es como si los dos cerebros separados
estuvieran unificados por comunicaciones internas, aunque, en realidad, eran signos externos los
que proporcionaban la comunicación que los unía. La cirugía sólo desconectaba los sistemas
cognitivos y sensoriales albergados en la corteza, pero, aún quedaba una multitud de maneras en
las que un lado podía conectar con el otro de formas más complejas, si bien indirectas, dentro de
las vías subcorticales cerebrales intactas.

Gracias al Dr. Sperry, se descubrió que, mientras un mono estaba en cirugía, a través de un
microscopio, encontró que no era visible la comisura anterior. Al mover accidentalmente la
mesa de operaciones, el Dr. Sperry advirtió la presencia de la comisura cerebral; entonces, el Dr.
Gazzaniga realizó un experimento con base a lo sucedido en este “accidente”. Una vez que los

-12-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
monos se recuperaron de la intervención se les puso unas gafas de protección equipadas con una
lente roja y una lente azul. Los filtros de luz coloreados permitían que se proyectasen diferentes
imágenes visuales para ambos hemisferios separados, ante esto surge la pregunta: ¿La mitad del
cerebro emocionalmente provocado dominaría o influiría por la vía subcortical a la mitad del
cerebro que sólo se dedicaba a la simple y emocionalmente neutral tarea de aprendizaje visual?
La respuesta fue inequívoca. Los animales dieron un brinco hacia atrás. El hemisferio que había
visto el estímulo emocional (una serpiente) y experimentando la emoción, el miedo, avisó al
resto del animal que algo estaba mal. El animal comenzó a agitarse y a dejar de realizar la tarea
de discriminación, sin volver a emprenderla. Las señales cruzadas de algún tipo se pusieron de
manifiesto una vez más. Lo que dio a comprender que el sistema mental separado y distinto
podía agitarse y que esta agitación no dejaba que el otro sistema mental funcionase de manera
normal. En 1960, se intentaba averiguar la capacidad lingüística de L.B. el tercer paciente de la
Institución Caltech, cuando se pretendía localizar otra variante de las señales cruzadas. Lo
único que tenía que hacer era decir en voz alta una numeración del uno al nueve, que se
proyectaba al campo visual izquierdo y derecho. Para sorpresa de todos, fue el hemisferio
derecho quién parecía nombrar todos los números. ¿Era acaso el primer paciente que
mostraba la transferencia de información entre los hemisferios?

Todos los números proyectados al hemisferio izquierdo eran nombrados rápidamente en el


mismo lapso de tiempo. Sin embargo, cuando prestábamos la misma lista aleatoria de números
al hemisferio derecho el “uno” fue nombrado más deprisa que el “dos”, que a su vez más
deprisa que el “tres” hasta llegar al “nueve”. Se descubrió una nueva estrategia de señal
cruzada que aportaba el cerebro. El sistema del hemisferio izquierdo empezó a contar
empleando algunos sistemas de señalización somática, como una ligera inclinación de la cabeza,
que el cerebro derecho podía sentir. Esta vez se le pidió al paciente que respondiera
inmediatamente. Mientras que el hemisferio izquierdo seguía respondiendo correcta y
rápidamente, el número de respuestas del hemisferio derecho era aleatorio. El cerebro estaba
cambiando sus estrategias para conseguir el mismo objetivo.

II. El poder de las exploraciones a pie de cama: El caso de D.R.

El Caso de D.R. (quien era Licenciada Universitaria y contable) también era de cerebro
dividido. La información visual que se transmitía a ambos hemisferios no era táctil. Su
hemisferio izquierdo era dominante en cuanto al habla y al lenguaje; su hemisferio derecho

-13-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
actuaba como un plano cognitivo inferior, pues sólo era capaz de identificar fotografías, pero no
leerlas. Se evaluó su capacidad de control motor. Con sus ojos abiertos se le pidió que
extendiera ambas manos con los puños cerrados; esta era la posición inicial para cada una de las
órdenes brindadas. Se le pido que hiciera la señal de autostop con la mano derecha, lo cual hizo
instantáneamente. Y posteriormente con la mano izquierda, haciéndola con rapidez. Cuando se
le pidió repetir el mismo gesto motor, tras vacilar un momento, no tuvo ningún problema. Se
sabe gracias a esto que hay una variación en un hemisferio desconectado para obtener un buen
control ipsilateral. Por supuesto que el control contralateral no es problema, puesto que los
sistemas sensoriales y motores para realizar tal control están representados en el mismo
hemisferio. Sin embargo, controlar la mano ipsilateral era muy diferente. ¿Cómo era posible su
hemisferio izquierdo dominante, que tenía que interpretar órdenes orales, podía
transmitirlas a los sistemas motores del hemisferio derecho, que controlaba su mano
izquierda? ¿Cómo la información presentada por un hemisferio se integraba para ser
utilizada por la otra mita opuesta y desconectada del cerebro? Recordemos el caso de W.J.
Este paciente era notablemente incapaz de controlar el brazo y la mano ipsilaterales de un
hemisferio determinado.

Volviendo al caso de D.R. en el video, ella hacía gestos con ambas manos que parecían
responder a las órdenes del Dr. Gazzaniga. En vez de pedirle esta vez que hiciera un gesto motor
con la mano derecha, le pidió que lo intentara con la mano izquierda, sin poder hacerlo
correctamente. El hemisferio contrario creaba un modelo interno de imagen para que el
hemisferio lo replicara. Si había un modelo que copiar, entonces el hemisferio derecho podría
imitarlo con facilidad. Esto quiere decir que la información sensorial se había cruzado para
emitir una respuesta motora. Posteriormente se le pidió a la paciente que cerrara los ojos y que
hiciera el gesto de una autoestopista con la mano derecha; lo cual, una vez más, hizo
instantáneamente. El hemisferio derecho de la paciente no pudo hacerlo porque no había
entendido la orden verbal y, con los ojos cerrados, el hemisferio izquierdo no podía enviar la
señal al derecho para copiar el modelo gestual de la mano derecha. Esto quiere decir que el
hemisferio derecho solo podía ejecutar la orden cuando la veía e imitaba el modelo visual que se
le pedía. El sistema completo enviaba las señales, independientemente de los módulos
separados, se había enviado señales a sí mismo para finalizar la tarea. Este mecanismo de
señalización es omnipresente en la conducta orientada al logro de objetivos.

III. Nuevos casos, nuevos hallazgos.

-14-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
Cuando se trabajó con N.G. se pudo llegar más a fondo de la investigación que con W.J. Al
integrase un nuevo paciente de doce años de edad, se pudo observar que sus hemisferios
derechos respondían a los test con alegría y vigor (involucramiento emocional), aun cuando sus
hemisferios izquierdos seguían sin tener consciencia del contenido que estaba siendo procesado
por el desconectado hemisferio opuesto.

Para N.G. existía la facilidad de nombrar objetos que sostenía en su mano derecha con facilidad,
sin embargo no lo lograba con la mano izquierda. Las imágenes de los objetos proyectados al
hemisferio izquierdo permitían que la mano izquierda, permitían que la mano opuesta
(derecha), encontrase el objeto en cuestión, pero no la ipsilateral (la izquierda). Finalmente, las
palabras y las imágenes proyectadas al supuestamente deficitario hemisferio derecho
(Problemas de identificación verbal) pusieron en movimiento a la mano izquierda para recuperar
el objeto correcto que estaba que estaba fuera del campo de visión. Esto es una prueba de que el
hemisferio derecho podía tener la capacidad de desarrollar una actividad cognitiva y realizar
conductas complejas sin que el hemisferio izquierdo se diera cuenta. Al Estudiar a N.G. y L.B.
el Dr. Gazzaniga y El Dr. Sperry concluyeron que el hemisferio derecho de ambos pacientes
tenía un amplio vocabulario, reaccionando ante palabras impresas y dibujos lineales de
cualquier tipo. Se intentó otra prueba con operaciones básicas, en algunas sumas se obtuvo un
resultado positivo, sin embargo en las restas, no. Se elaboró una nueva prueba con estímulos
emocionales… ¿Podía un estímulo potencialmente emotivo emitir señales, de alguna
manera, al hemisferio opuesto, una vez comprobado que los estímulos no emocionales no
podían transmitirse?

El siguiente ejercicio, se hizo con imágenes fotografiadas y que giraban en torno a un carrusel
para que aparezcan en cada campo visual. El Dr. Michael, le pidió a N.G. que fijara su vista en
un punto, proyectando una fotografía de una cuchara en el campo visual izquierdo, que revelaba
únicamente el contenido al lado derecho. Se mostró al campo del Hemisferio izquierdo no
detectó nada, y al principio, el derecho no emitía una respuesta emocional. Sin embargo, unos
instantes después, el hemisferio derecho (Emocional) pudo identificar una emoción. N.G. rió y
gesticuló, diciéndole: Qué divertida máquina es esa que tienes!

Giacomo Rizzolatti, quien descubrió las neuronas espejo, realizó una cirugía especial la cual se
denominaba dicha preparación como encépale isolé, esta permitía que el animal fuera
examinado de manera indolora, aun permaneciendo despierto y mirando a la pantalla curvada,

-15-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
visualizando los estímulos que era proyectado. En esta intervención se podía depositar un único
electrodo en el cuerpo calloso, y así interceptar señales neurales entre los dos hemisferios.
Cuando el electrodo perforó el cuerpo calloso se sintonizó una estación de radio local con una
canción de los Beatles, interpretada por Ringo Star, The Yellow Submarine.
Independientemente de que haya sido gracioso este acontecimiento, esto arrojó un resultado
interesante. Las neuronas individuales en el cuerpo calloso codificaban la información, tanto en
un lado de la cisura visual como en el otro. El cuerpo calloso hace posible que las dos mitades
reales de nuestro mundo parezcan una sola.

“Se sabe que tras seccionar el quiasma óptico a lo largo de la cisura, grabaron el área 17, cercana al borde 17-18 del
lado derecho, y buscaron células que podían activarse binocularmente. Las células binoculares de cada campo
receptivo cruzan la cisura longitudinal del cerebro, con la parte izquierda respondiendo al ojo derecho y la parte
derecha respondiendo al ojo izquierdo. Esto demuestra que una de las funciones del cuerpo calloso es conectar las
células de manera que sus campos puedan alcanzar la cisura. Este reúne las dos mitades del campo visual”.

David Premack realizó varios estudios sobre las habilidades cognitivas y posibles capacidades
lingüísticas de seres filogenéticamente superiores. En este caso, utilizó a chimpancés para
comprender la naturaleza de la motivación. EL conductismo había desarrollado la perspectiva
según la cual los animales estaban motivados por contingencias externa, una perspectiva que no
contemplaba la posibilidad de que estos pudieran tener intereses internos o preferencias. Al
emplear métodos científicos, halló que, hay principios que subyacen en lo que motiva a las
criaturas vivientes a actuar. Esto lo comprobó con una hembra llamada Sarah. Sarah era un
espécimen voluble, inteligente y muy noble. El Dr. Premack estableció una relación social con
ella para explorar exactamente que había y que no fuera y dentro de Sarah. En su investigación,
halló que factores diferencian a los seres humanos como únicos. David Premack empezó a
elaborar una TEORÍA DE LA MENTE (TdM), que fue una de las ideas principales de la
psicología del Siglo XX. Esta teoría refleja la capacidad de la mente para atribuir estados
mentales, como las creencias y deseos, no sólo a uno mismo, sino a los demás.

IV. Compartiendo Recursos: El corazón de la ciencia.

Mientras un estudiante que estaba haciendo su doctorado en Berkeley estaba examinado a un


paciente con un test visual. Colin Blakemore, junto a Mitchell, demostraron la importancia de
las conexiones corticales para la integración de la información aislada en cada hemisferio, que
es responsable de la profundidad de la visión en el centro de la mirada humana. Los estudios de

-16-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
Mitchell y Blakemore se han convertido en clásicos que deben ser conocidos. Es decir, se debe
saber que las vías de los sistemas discretos de fibras neurales para transferir la información en el
cerebro humano eran fundamentales. En aquel tiempo, en el que el Dr. Gazzaniga investigaba
sobre las señales cruzadas era una fuente potente de influencia en la fisiología perceptiva del
cerebro. Los experimentos dejaron en claro que las señales cruzadas podían superar la
eliminación de la principal vía de comunicación neural entre los dos hemisferios. Bloqueamos
cualquier vía mediante la cual el cerebro se comunica con sus módulos, y con toda la
probabilidad encontrará otra estrategia para llegar a sus objetivos de integración y percepción.
Durante el año de 1969, el Dr. Michael escribió un artículo para Los Angeles Times sobre el
tema de prevención de delitos. El encuentro sobre la violencia celebrado en Santa Bárbara, Stan
Schachter les había recordado a todos que aproximadamente el 60% de los criminales volvían a
delinquir tras cumplir su prisión. En estos acontecimientos había un continuum. Lo que era un
castigo para un hombre, para otro no lo era. ¿Es decir que ese 60% no manifestaba una
aversión por experiencia? El objetivo no sería arrestarlas, sino sería buscar un castigo que
redujese la frecuencia de la conducta antisocial que manifestaban.

DESEMASCARANDO MÁS MÓDULOS (Capítulo 4)

Los hallazgos nos apuntan que en un solo cerebro, se manifiestan dos mentes diferentes.
Las actividades aisladas del hemisferio derecho ante el fenómeno de desconexión son
incuestionablemente independientes, y el hemisferio izquierdo, no era consciente de ellas. Ante
esta idea, las personas pueden sentir incomodidad ante la idea que nos hace sentir la idea de
tener dos o, incluso, múltiples estados subjetivos que condujo a la idea de que hay un intérprete,
que es un módulo especial del cerebro izquierdo que proporciona un relato a nuestras acciones y
la sensación de que sólo tenemos una mente unificada. El hemisferio izquierdo está repleto de
procesos de habla y de lenguaje Aunque el derecho puede desarrollar algunas habilidades
visuales sofisticadas. En 1969, estaba claro que las dos mitades del cerebro podían desarrollar
maneras ingeniosas para interactuar, haciendo que pareciese que como una vieja pareja que
había vivido durante años y que finalmente había encontrado una manera de vivir junta, aunque
estuviese separada. Si el hemisferio derecho era un sistema mental separado con, al menos,
algún tipo de lenguaje ¿Por qué las personas que padecían afasia después de que su
hemisferio izquierdo hubiera sufrido algún daño se recuperaban con más rapidez y
facilidad? En resumen ¿Por qué la mente derecha no cubría a la mente izquierda, de la
misma forma que cualquier órgano compensaba al contrario si ocurría un daño? Para el

-17-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
Dr. Festinger quien era el intelectualmente apasionado científico y prolífico descubierto de un
fenómeno psicológico llamado: “Disonancia Cognitiva” con la idea de que, cuando una
creencia personal se ve cuestionada por una nueva información, tendremos que ignorar esta
nueva información para reducir el conflicto mental.

Para León Festinger, la mente brillante y creativa no necesita un programa de formación. El


Psicólogo Social, Lewin, fue a trabajar al MIT y puso en marcha el Center for Group Dynamics,
al Que León se unió. Estaban estudiando la manera en la que los humanos tomamos decisiones
complejas. Lewin y Festinger tenían la hipótesis de que los estados mentales privados estaban
influidos por la dinámica de grupos. Gracias a las ideas de la Disonancia cognitiva, el Dr.
Gazzaniga pudo elaborar su teoría sobre la modularidad cerebral y la formación de creencias,
las cuales plasmó en su obra: El cerebro Social.

Premack había proporcionado uno de los sistemas experimentales más fundamentales que él
había construido para explorar los mecanismos de la motivación. Era un instrumento dentro del
cual una rata podía correr en una rueda o beber agua; este mecanismo podía medir las respuestas
del roedor mientras hacía una de las dos cosas. El Dr. Gazzaniga se preguntó: ¿Una rata
adípsica (que no bebía por el resultado de una lesión cerebral específica) bebería si se le
recompensaba con la oportunidad para correr? Se pudo aprender a través de este
experimento que las ratas adípsicas bebían gustosamente si eso era lo que tenía que hacer para
correr. Esto revelaba que intentar buscar otras estrategias para obtener un objetivo en estos
animales, era siempre peligroso afirmar que una determinada red cerebral de su funcionamiento
tiene un monopolio de cualquier conducta concreta. El cerebro es astuto y no sigue reglas
simples. Si una red queda inoperante, se busca un rodeo. Gracias a las investigaciones realizadas
en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York con pacientes que presentan Afasia
Global, es decir, pacientes que no pueden emplear ni comprender el lenguaje a causa de una
lesión cerebral del hemisferio izquierdo, pudo elaborarse nuevas preguntas de investigación:
¿Se debía a que el hemisferio derecho permanecía intacto no podía cubrir al hemisferio
izquierdo, o era que los test empleados para desentrañar la complejidad de la función del
lenguaje no estaban suficientemente bien planteados?

David Premack y el Dr. Michael, se preguntaban si se podía enseñar a un paciente afásico un


sistema de metalenguaje que su chimpancé había aprendido, que podía permitir una tosca
comunicación desde la parte derecha de su cerebro. Se trabajó durante cinco años para ver

-18-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
resultados en pacientes con cerebros escindidos hicieran un mejor papel en sus tareas
visomotoras, como el test de diseño de cubos (Kohs). Si los chimpancés podían aprender un
sistema simbólico simple, entonces ¿Por qué no podría hacerlo el hemisferio derecho
superviviente? Ante un ingenioso análisis, se sabe que parecía improbable que un paciente con
trastorno del lenguaje grave pudiera emular las proezas de un chimpancé. Se daba por sentado
que el hemisferio derecho llevaba a cabo un trabajo en el proceso cognitivo en este tipo de
experimentos, que requería de la creación de un metalenguaje. Aunque también permanecía la
creencia de que el hemisferio derecho sería capaz de realizar al menos tareas, pero esta creencia
fue cuestionada por otro experimento. Ante el fenómeno del trastorno de Agnosia auditiva
verbal, la incapacidad de comprender palabras habladas era diferente. Los pacientes con este
problema podían leer y comprender las palabras que se les mostraba visualmente, pero no
podían comprender las palabras que se les decían (debido a una lesión en el hemisferio
izquierdo). ¿Por qué el hemisferio no podía tomar el relevo y comprender el lenguaje oral?
Al fin y al cabo, el hemisferio derecho desconectado de algunos pacientes con el cerebro
dividido podía comprender las palabras habladas.

Un nuevo caso surgió para investigarse. W.B., un empresario que sufrió un infarto cerebral que
le dejó unas extrañas discapacidades. Aunque podía leer y escribir, tenía un audiograma (Test de
audición) porque no podía entender el lenguaje oral. Cuando se mostraba la palabra “cuchillo”
impresa en una tarjeta, podía decirla, escribirla y encontrar el objeto. Pero si decían la palabra
“Cuchillo”, no podía emitir una respuesta con sentido. Aunque NG. y L.B. tenían cierta
capacidad de comprensión del lenguaje , quizás ellos eran la excepción y no la regla de como el
cerebro usa la comunicación cruzada y desarrolla estrategias de suporte en su respuesta. Quizá
la afirmación de los pacientes afásicos totales eran capaces de realizar simples analogías como
las de los chimpancés también era ilusoria. Tal vez, en el hemisferio izquierdo, quedaban partes
residuales que realizaban esta tarea profundamente cognitiva. La mayoría de las personas sólo
poseía el lenguaje en su hemisferio dominante.

I. Cuestionando la idea de las dos mentes.

Las perspectivas intelectuales de Premack y Festinger hicieron considerar al Dr. Michael que los
experimentos que hacía con Sperry eran sobre las dos mentes en un cerebro. Durante 1967, la
revista American Scientist le pidió al Dr. Gazzaniga que escribiera sobre su investigación del
cerebro dividido. En este artículo empezó a resumir que el hemisferio derecho podía leer,

-19-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
recordar, escribir, exteriorizar sentimientos y actuar por sí mismo. Puede hacer casi todo lo que
el hemisferio izquierdo, con algunas limitaciones en el grado de competencia. En otros
resultados, podía hacerse y transferirse información a través de sistemas cerebrales inferiores, o
en cada hemisferio podía tener estilos cognitivos distintos para manejar la información sensorial
que recibía. MacKay, planteó la idea de sistemas normativos. En este antiguo concepto
filosófico, en el que profundizó David Hume, afirmaba que los seres humanos tienen
determinadas conductas y pensamientos que forman parte de la condición humana; Todos nos
preocupamos por seguir las directivas de esas preferencias y capacidades esenciales, aun cuando
estas puedan ser culturalmente aprendidas. Mackay afirmaba que esto es lo que la gente hace y
que ninguna desconexión interna puede cambiar nuestra postura normativa de las acciones que
llevamos a cabo. Los sistemas normativos y las normas, así como sus significados, son parte
integral de la vida humana, son fundamentales para priorizar nuestros objetivos, organizar y
planificar el pensamiento. Para Mackay aun no estaba claro. ¿Cómo puede tener cada
hemisferio dos sistemas de priorización distintos, dos evaluaciones diferentes de un
estímulo común? Alan Gibson estudiante de Doctorado por parte de la Universidad de Nueva
York tuvo una brillante idea para resolver éste dilema. Lesionar el hipotálamo de un mono. El
Hipotálamo, como se sabe está en la base del cerebro, controla gran parte de la conducta
alimenticia. Dos hipótesis fueron resueltas inmediatamente. La primera y la segunda se resumen
en que un mono con el cerebro escindido puede estar menos motivado para obtener comida
cuando mirase el mundo con el hemisferio asociado a la lesión. Gracias a una experimentación
realizada por J.D. Johnson (con monos con el cerebro dividido que estaban adiestrados para una
discriminación visual simple a través de un ojo sobre el denominado patrón de recompensa fija),
se halló que la mitad del cerebro que ve la tarea visual es recompensada si la respuesta es
correcta. Pero, mientras el hemisferio que ha aprendido el problema realiza la tarea, al
hemisferio inexperto se le permite ver la conducta del hemisferio entrenado, en cada prueba.
¿Qué pasaba si el hemisferio inexperto veía cómo el otro hemisferio realizaba
correctamente la tarea, pero no obtenía recompensa por ello? Si el sistema normativo
funcionaba y era ubicuo, ambos hemisferios deberían estar en sintonía respecto al hecho de que
el estímulo elegido asociado a la respuesta correcta por parte del hemisferio entrenado estaba
vinculado con una agradable recompensa.

Hay una diferencia en la forma en la que actúan los procesos normativos, que llamamos fría
(analítica), frente a la información caliente, es decir, con “carga emocional”. Por ello se hizo

-20-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
un nuevo test con N.G. para que el hemisferio derecho e izquierdo aprendieran, si se les dijera, a
elegir, pudieran hacerlo. El hemisferio izquierdo aprendió este reforzamiento proyectando la
palabra bien o mal, después de una palabra correcta o incorrecta. Rápidamente se acopló más, a
través de un Feedback, filtrando la información, pero el derecho no lo aprendió. Parecía como si
el hemisferio derecho nunca hubiere recibido la información desde el hemisferio izquierdo,
sobre que luz tenía que seguir pulsando, de manera que lo hacía aleatoriamente. Sabemos
gracias a esto que, las emociones se generan desde el cerebro que no habían sido separadas, y
por ello ambos hemisferios se enteran de ellas.

II. Nuevos pacientes, Nuevos descubrimientos, Nuevas ideas.

Un equipo de neurocirujanos estudiaba el cerebro escindido. En este estudio se aplicaron


pruebas neuropsicológicas para corroborar más información. A estos nuevos pacientes que se les
habían seccionado el cuerpo calloso y la comisura anterior, tenían una comisura más pequeña,
intacta. Si a estos pacientes e les transfería algún tipo de información entre ambos hemisferios,
se sabía que el cuerpo calloso no había sido cortado del todo. Se sabe que gracias a la comisura
anterior se puede transferir entre hemisferios información visual. Los datos obtenido por los
neurólogos de Dartmouth gracias a las pruebas psicológicas y por un nuevo EEG, evidenciaron
que la información visual, somatosensorial y auditiva entre los hemisferios, llegando a la
conclusión de que la comisura anterior era la fuente de la información cruzada. Las
convulsiones que presentaban los pacientes aún tenían un origen prevaleciente de información
cruzada y por la existencia de la comisura antes de que se realizaran las intervenciones
quirúrgicas correspondientes. Uno de los pacientes que había tenido la operación manifestaba,
meses después transferencias. Un paciente (P.S.) tenía las partes del cuerpo calloso que fueron
seccionadas produjeron algunos déficits de modalidad en la integración interhemisférica. Es
decir que áreas específicas del cuerpo calloso integran determinados tipos de información como
la visión y el tacto. Aunque el protocolo de Dartmouth requería dejar intacta la comisura
anterior, el paciente estaba escindido con toda seguridad. Este paciente con el cuerpo calloso
totalmente seccionado, era idéntico a los pacientes prueba de Caltech, pero en términos de
desconexión. No había ninguna transferencia entre ambos hemisferios; cada uno de ellos parecía
tener su propia especialización. Esto significaba que la comisura anterior no transfería
información interhemisférica visual como lo hacían casos de pacientes que aun tenían fibras
callosas intactas. P.S. podía dibujar un cubo con toda facilidad con la mano izquierda, pero no
podía hacerlo con la derecha. Se procedió por parte del Dr. Gazzaniga a preguntar si el

-21-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
hemisferio izquierdo tenía consciencia de sí, el hemisferio derecho también la tenía,
independientemente de sus objetivos diferentes. Un investigador (Mike), proporciono la teoría
de la consciencia como un intérprete que se inventaba una razón para hacer las cosas y de este
modo justificar el impulso de emprender una determinada acción. Para un paciente con cerebro
escindido, el hemisferio izquierdo, cualquier cosa que hiciere el hemisferio derecho era un acto
inconsciente, con respecto a sus respuestas conductuales. Las conductas están controladas por
sistemas que funcionan inconscientemente, y que una función clave de la consciencia es dar
sentido e interpretar nuestra conducta. Durante los veinte años, los científicos han intentado que
en un cerebro escindido se pueda transmitir información interhemisféricamente. Por lo cual se
descubrió que el hemisferio izquierdo siempre está intentando hacer conjeturas, tergiversar la
información, y dar siempre una explicación netamente racional a los acontecimientos, cuando el
derecho no pretende dar un sentido de una causa-efecto, sin pensar en las emociones que
implican sus decisiones o su interpretación de las cosas. Mientras que ambos hemisferios, en
diversos test, el derecho y el izquierdo, pueden identificar formas, figuras, el hemisferio
izquierdo reconoce, falsamente, las nuevas fotografías relacionadas con la historia. El
hemisferio izquierdo tiene una tendencia a captar la esencia de una situación, haciendo
referencia a que se adapte bien al esquema general de lo que sucede y desestima lo que no se
adapte. El hemisferio derecho no puede hacer esto. Es totalmente veraz, y solo identifica
imágenes originales. El intérprete puede explicar la aportación del cuerpo. Un experimento
realizado por Stanley Schachter y Jerry Singer, consistía en pedirles a voluntarios que
permitieran la administración de una inyección de vitaminas para ver si tenía un efecto en la
información visual. Aunque lo que se les inyectaba era epinefrina. Se les dijo a un grupo de
ellos que podían experimentar efectos secundarios (palpitaciones, temblores y sofocos). Un
cómplice de los investigadores fingió que se comportaba de manera eufórica por las reacciones
secundarias de la inyección. Sin embrago, los que no habían sido informados, atribuyeron su
excitación al entorno; al contrario de los que habían sido informados, se exaltaron también.

Un Test realizado a P.S. arrojó nueva información, para observar los nexos de recaptación
informativa manifiestos en el paciente. Se mostraba en cada tarjeta la manera en la que se
organizaba la información dividida.

-22-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo

LAS NEUROIMÁGENES CONFIRMAN LAS CIRUGÍAS DE CEREBRO DIVIDIDO


(Capítulo 5).

Algunos pacientes que presentaban lesiones parietales derechas presentaban un Síndrome


muy particular. Un médico llamado Bruce Volpe hizo un ejercicio con pacientes con estas
características y este tipo de lesiones. Si se le pedía a uno de ellos que mirara a la nariz. Si
levantaba la mano izquierda, con uno o dos dedos estirados y se le preguntaba al paciente que
era lo que veía. Este daba la respuesta sin ninguna dificultad. Y después se hacía lo mismo con
la mano derecha. El paciente podía contestar correctamente. Ahora, se levantaban las dos
manos, de manera que la mano izquierda y la derecha mostraran uno o dos dedos estirados.
Mientras pasaba esto, ocurrió algo sorprendente. Los pacientes no captaban la información
proporcionada por la mano derecha. Era como si la mano derecho hubiera dejado de existir. Este
fenómeno es conocido como Doble Extinción Simultánea. Uno de los procedimientos más
apasionantes era ver el de los radiólogos cuando intentaban determinar que hemisferio de un
paciente era responsable del habla y del lenguaje. El procedimiento neurológico consistía en
enhebrar un catéter en la arteria femoral de la pierna, que atravesaría el corazón, con el camino
del cuello y en la arteria carótida, que abastece al cerebro. A continuación se inyectaba amital
sódico, un anestésico que dormía la mitad del cerebro del paciente durante dos minutos. Cuando
los médicos retiraban un poco el catéter y lo enhebraban en la arteria carótida opuesta para

-23-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
examinar la otra mitad. Tanto el paciente como el radiólogo veían todo mediante un
fluoroscopio. Cuando el hemisferio derecho se encontraba solo, estando en reposo el hemisferio
izquierdo… ¿Podía enseñársele algo? ¿Habría la posibilidad de transferirle información al
izquierdo, que había captado con anterioridad el derecho, tras despertar de la anestesia?
En el experimento se obtuvo la respuesta negativa. La información estaba ahí, sin embargo, el
sistema lingüístico del hemisferio izquierdo no podía acceder a ella.

Un investigador había instalado un dispositivo de seguimiento ocular, que posibilita


experimentos únicos de cerebro dividido. El dispositivo ocular cambiaba la presentación de la
información muy deprisa, dejándose más de ciento cincuenta milisegundos, el paciente podía
mover los ojos, lo que permitía que cada hemisferio viera lo que estaba se proyectando, y
manteniendo que la imagen permaneciera siempre en contacto con el hemisferio deseado, lo que
indicaba que pudiera atender a estímulos por periodos de tiempo más prolongados. Un
fenómeno que empezó a popularizarse en el interés de algunos estudiantes como Jeff era la
visión ciega, el cual fue designado por Larry Weiskrantz, psicólogo de Oxford. Este Síndrome
se debe a lesiones en la corteza visual primaria, la cual no es capaz de responder a información
visual. Dicho fenómeno de visión ciega se expresa en que un paciente no ve el objeto, pero si
puede señalarlo, captarlo o reaccionar ante él de alguna manera. Un estudio realizado por el Dr.
Jeff en una mujer de treinta y cuatro años reveló algo interesante. Dicha mujer tuvo una
aneurisma en el lóbulo occipital derecho, por lo que era de esperarse que una intervención
quirúrgica produjera una ceguera parcial. Jeff observó mediante el dispositivo de seguimiento
ocular la reacción ante un estímulo que aparecía en el campo visual de la paciente. La paciente
tenía una hemianopsia homónima izquierda-no podía ver la izquierda de un punto que estuviese
mirando-.Se le hizo una IRM que puso de manifiesto una lesión occipital en regiones visuales
secundarias y el colículo superior, el principal candidato del mesencéfalo para la visión residual
asociado a la visión ciega. Sin embargo, ante estas evidencias, la paciente no mostraba visión
ciega. Él encontró que los ciegos están ciegos.

A VUELTAS CON EL CEREBRO DIVIDIDO (Capítulo 6).

Las imágenes de Resonancia magnética (RM) daban la posibilidad de que uno de los
hemisferios en pacientes con cerebro dividido estuviese presente o ausente. Al trabajar con
tractos de fibras blancas, como el cuerpo calloso, se observaba si estaban presentes las
conexiones interhemisféricas gracias a este nuevo método de experimentación y observación de

-24-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
la anatomía cerebral. Se trata de detectar en estos estudios si el lugar del haz nervioso seguía
transfiriendo información entre los hemisferios cerebrales, y tratar de saber qué clase de
información era la que se transmitía (Flujo de información, sea somatosensorial, visual o
auditiva). Steve Hillyard y Robert Galambos pusieron de manifiesto que la simple señal de
EEG de un consultorio médico podía ser adaptada para rastrear el flujo de información a través
del cerebro. Promediando las señales del cerebro para ver si podía detectar una respuesta
cerebral diferenciada cuando estuviera ligada a la percepción y la atención, efectuaban breves
registros (con centenares de milisegundos) de la señal de EEG que era producida, tras hacer
esto varias ocasiones, sumaban todas las respuestas del EEG y las promediaban. Querían ver si
podían detectar una respuesta diferenciada que estuviera conectada en el tiempo con la imagen
mostrada. Sí se podía. Esto acabó conociéndose como potenciales evocados (ERP). Gracias a la
Tomografía por emisión de Positrones (TEP) y a la Resonancia Magnética Funcional
(IRMf) permitió más avances en la neuroinvestigación para comprender más a fondo los
cambios neurales que involucraban variaciones de irrigación sanguínea cuando se llevaban a
cabo tarea perceptuales o cognitivas. Debido a esto el Dr. Gazzaniga podría evaluar y
profundizar más en el conocimiento de saber si ciertos procesos corticales o subcorticales de
alguna mitad del cerebro llevaba alguna actividad diferente. Salvando fibras de un cerebro
dividido, estudiaría funciones discretas como la información que pudiera transportar.

Algunos científicos no llegaron a comprender que ciertas indicaciones cruzadas que utilizaban
pacientes de cerebro dividido para funcionar en el mundo, podían entender que su cerebro no lo
estaba. Los experimentos indicaban que, involuntariamente los pacientes están enviándose
señales cruzadas todo el tiempo. Y si el ejercicio no se efectuaba de forma correcta, no podía
analizarse el trabajo de las dos mentes.

En el experimento de MacKay, la primera tarea que debía realizar un paciente con cerebro
escindido era comunicar cómo adivinar. Era realizar conjeturas con los números. Mientras uno
las hacía, otro lo veía. Para J.W. siendo el paciente y observador de este experimento, debía
hacer la misma ejecución de adivinar. Tras varias tareas, siguiendo un estilo estándar de cerebro
dividido, J.W. era capaz de nombrarlo que veía ante el campo visual izquierdo y derecho (tanto
números como letras), pidiéndole que con la mano izquierda respondiera ante esas conjeturas
numéricas respondiendo con tres opciones que se habían propuesto: más alto, más bajo y
correcto. Mientras el hemisferio derecho de J.W. decidía deprisa. Un hemisferio era testigo de
que la otra mitad, la no verbal percibe un número y elige una respuesta por su propia cuenta,

-25-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
fuera del ámbito consciente del hemisferio izquierdo. En este ejercicio intentó hacerse lo
contrario, que el hemisferio izquierdo adivinara mientras que el derecho guardaba la
información del número o letra secreto. J.W. demostró nuevamente que podía jugar nuevamente
las veinte preguntas consigo mismo. La mente consciente conjetura algo, que la mente
inconsciente escucha. Esta, después, se vuelve activa. Colocando en la última fase del ejercicio
dos cajas, una en la mano izquierda y otra en la mano izquierda para hacer el ejercicio. Eran
cajas de obsequios. Después se proponía que el paciente del lado derecho le diera un regalo a la
mano izquierda y viceversa por cada información que este necesitara para resolver un problema.
Tras el destello del número secreto ante el cerebro derecho (mano izquierda), el cerebro
izquierdo requería alguna información sobre si la conjetura (por él mismo) hecha era correcta.
Por tanto, cada vez que aventurase una conjetura, el cerebro izquierdo debería entregar un
obsequio al derecho. Para mantener el equilibrio, el cerebro izquierdo también recibía obsequios
adicionales si adivinaba la respuesta deprisa. Si el cerebro derecho cometía un error en sus
respuestas, era penalizado por el experimentador, quitándole tres obsequios de la caja, que daba
al cerebro izquierdo. MacKay lanzó una pregunta al hemisferio derecho… ¿Por qué no le
cobras al cerebro izquierdo tres obsequios en vez de uno por ésta información? El cerebro
derecho estaba de acuerdo al instante, lo que a su debido tiempo se volvió vacilante en la caja de
obsequios del lado izquierdo, y se acababa el juego. Los MacKay creían que cada hemisferio no
tenía su propio sistema evaluador, y por lo tanto en el cráneo había una sola mente. El Dr.
Gazzaniga no estaba de acuerdo, por lo que pensó que los valores de recompensa del juego, que
ellos presuponían lateralizados en un hemisferio, probablemente eran compartidos por ambos
hemisferios. Un experimento propuesto por los MacKay puso a prueba al Dr. Michael. Primero
había que ver si cada hemisferio podía determinar si las consonantes y las vocales eran
diferentes y mantener un registro sobre lo rápido que era capaz de hacerlo. Cada hemisferio
podía, y las vocales suscitaban una respuesta más rápida que las consonantes. Después se hacía
destellar una consonante en un hemisferio y una vocal en el otro, o una consonante o una vocal
en ambos hemisferios. En todos los casos se permitía una respuesta manual-Pulsar una tecla
cuando apareciera una vocal, o pulsar otra si había una consonante-. Con una sola respuesta
emitida, ambos hemisferios tenían que intercambiar información si era una u otra. J.W. no
vaciló en realizar la tarea. J.W. respondía con la misma rapidez cuando se presentaban vocales
en ambos hemisferios. Se probó en otro paciente hacer una prueba perceptual V.P. si era capaz
de comparar dos patrones ondulatorios sencillos, presentados cada uno a un lado del plano
visual de simetría bilateral y no había manera, ya que era incapaz de hacer comparaciones

-26-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
cruzadas entre dos símbolos no identificables (tarea sencilla); y J.W. tampoco pudo con ésta
tarea. P.S. cometió muchos fallos en la comparación. Para comprender la explicación
tendríamos en cuenta que la capacidad de los pacientes con cerebro dividido (para parecer
integrados) se desarrolla paulatinamente, posterior a la cirugía durante cierto tiempo, esta
aparente facultad de transferir información de sus desconectados cerebros no se halla presente, y
los efectos son observables en pacientes expertos tras años de exámenes-o convivir con alguien
durante cierto tiempo. En esencia, la cirugía del cerebro dividido desconecta un sistema mental
del que surgen dos. El cerebro izquierdo es inteligente y creativo, y el derecho posee diversas
habilidades distintas. Los dos sistemas mentales diferenciados que estuvieron juntos, aprenderán
a llevarse bien sin tener redes neurales de comunicación directa como antes. Aprenderán sobre
indicaciones cruzadas, comunicación no verbal, vivencias, frustraciones y deseos, o acciones
inminentes a través de señales sutiles como la gran mayoría de los seres humanos.

Esta destreza señalizadora mejora con el tiempo y los pacientes de cerebro dividido están
reconectándose a través del tiempo. Estas estrategias son parte de una respuesta de disposición y
los resultados interhemisféricos positivos observados en las comparaciones de valor entre
números mostrados a un hemisferio y series de puntos equivalentes o no a dichos dígito,
mostrados al otro, se explican con un sistema de indicaciones: Cada hemisferio independiente y
sin conocer el estímulo presentado al otro, muestra la disposición a responder de una forma
determinada por la magnitud del dígito presentado. Enseguida, el hemisferio más dispuesto a la
respuesta inicia el autoput motor. Si cada hemisferio decide actuar como si el número fuera
elevado, se obtiene el 78% de precisión aplicando una estrategia basada en el dígito del campo
visual individual-si el dígito es menor a cuatro, suponemos que en el otro lado es mayor de 6-.

J.W. alcanzó éste grado de precisión y advirtió que usó esta estrategia. No había comunicación
interhemisférica sólo estrategia cooperativa. Si dos sistemas mentales son obligados a compartir
los mismos recursos, resuelven el problema. Esto lo aportó Seymour y Reuter-Lorenz.

J.W. estuvo en el laboratorio, explicándosele la tarea: El objetivo es un rectángulo de un


cuadrado rojo, encima de un cuadrado azul. Los elementos de distracción, tienen un cuadrado
azul encima de uno rojo. Pulsa el botón izquierdo si ves el objetivo a la izquierda de la pantalla;
y el derecho si lo ves a la derecha.

El Dr. Michael preguntó si se habían entendido las indicaciones, a lo cual respondió


afirmativamente. Cuando empezamos, J.W. pulsó el botón con la mano derecha y el objetivo

-27-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
estando en ese mismo lado, pero con la mano izquierda no pulsaba ningún botón. Se
interrumpió la tarea y explicándole nuevamente y J.W. protestó diciendo que ya había
entendido.

El Dr. Michael reanudó el procedimiento con J.W. y lo hizo perfectamente, mano


derecha (Hemisferio izquierdo); sin respuestas, con mano izquierda
(Hemisferio derecho). El paciente se fastidió por la explicación que ya
comprendía, pero la mano izquierda seguía sin responder. Cayendo en la
cuenta de que explicaba verbalmente una complicada tarea para un
hemisferio con capacidades lingüísticas limitadas, probando otra vez.

Se reanudan los ejercicios, y ambos hemisferios se desempeñaron


perfectamente, lo que permitió obtener datos importantes que se incluyeron
en un artículo para Nature.

El programa de pruebas no se interrumpía, todos los pacientes se conocían


entre sí, aportando apoyo mutuo entre ellos. Se descubrió que el cerebro ha
asignado estas dos destrezas distintas a sistemas cerebrales diferentes
(sonrisa voluntaria frente a la involuntaria). La acción está controlada
por el hemisferio izquierdo, implicando a las neuronas corticales extendidas
por el lado derecho de la cara como las que van por el cuerpo calloso.

Allí éstas activan otras neuronas corticales, estimulando la mitad izquierda


de la cara en forma rápida y se dibuja la sonrisa pareciendo simétrica.

Si un ataque de apoplejía daña una parte de la red de vías corticales podría


apreciarse un debilitamiento que corresponda a la sonrisa teniendo en
cuenta donde fue la lesión.

Las sonrisas espontáneas son distintas, ya que usan el soporte neurológico


diferente que es difuso surgiendo de la subcorteza y del sistema
extrapiramidal.

Quienes sufren Parkinson parecen inexpresivos, debido a que su dolencia


afecta al sistema extrapiramidal siendo incapaces de reír espontáneamente,
así que era necesario efectuar las pruebas necesarias con los pacientes para

-28-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
saber cómo formular preguntas que ordenasen al hemisferio derecho o
izquierdo, y como resultado se obtuviera un destello de acción en uno u
otro; utilizando una videocámara frente a la cara pudiera ser posible captar
una señal como respuesta del lado facial en movimiento sonriente. Con las
pruebas de J.W. V.P. y D.R. funcionaba bien. J.W. fue nuestro ejemplo base
en la petición de sonreír la que se proyectaba al hemisferio izquierdo, la
mitad derecha de la faz iniciaba la sonrisa, en tanto que la izquierda
continuaba el movimiento. Es sorprendente para el Dr. Michael Gazzaniga
que el hemisferio derecho no era capaz de cumplir la orden e iniciar una
sonrisa voluntaria no era opción para él, no teniendo dificultad para cumplir
la orden de parpadear o de soplar.

Los pacientes sonreían espontáneamente y sin problemas ante un chiste,


por lo que la cirugía de cerebro dividido no afectó al sistema de control
subcortical.

EL CEREBRO DERECHO TIENE ALGO QUE DECIR (Capítulo 7)

Es evidente que el título indica que el seguimiento del estudio, continuaría con los pacientes de
cerebro dividido. J.W. estaban receptivos ante la idea de los avances científicos, que ya en su
persona eran diversos. Ron Mangun era experto en registros eléctricos del cerebro y empezó a
estudiar si era posible rastrear el flujo activo neural, midiendo el instante en que ciertas partes
cerebrales reaccionaban ante una luz dentro de un campo visual.

En un cerebro normal, la información se debía transmitir desde un lado del cerebro al otro. Se
mantuvo ininterrumpido el debate sobre la posible comunicación subcortical interhemisférica.
Probablemente la toma de registros de señales neurofisiológicas reales aclararía la cuestión,
aunque se conocía que ciertas ondas cerebrales acompañaban al procesamiento de la
información visual llamado “complejo P1/N1”.

Estas ondas eran fácilmente detectables y simétricas en ambos hemisferios visuales: cuando se
presentaba un estímulo sólo a un campo visual. ¿Cómo se llevaba a cabo esto y a través de
qué circuitos nerviosos? Si se destella una palabra ante el campo visual izquierdo, la

-29-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
información viaja al hemisferio derecho. Si la han nombrado en voz alta, la información ya
llegado desde la corteza visual derecha, hasta el hemisferio izquierdo que se encarga del habla.
¿Era posible detectar ese flujo eléctrico activo?

Los registros en el cuero cabelludo parecían la parte fácil. Al practicarse un EEG, en el cráneo
se aplica gel conductor con electrodos sensibles, conectados al pre-amplificador/amplificador y
a una computadora para su análisis. Por lo que el Dr. Mangun indicó que la señal aparecía
primero en el hemisferio derecho y en milisegundos en el izquierdo.

Iba a practicarse una extirpación de cuerpo calloso en diferentes etapas, iniciando por las áreas
anteriores, con el experimento de “complejo P1/N1” en la primera cirugía seguía fluyendo
desde el hemisferio derecho al izquierdo; en la segunda intervención…después se desplazó la
desconexión todavía más hacia las regiones posteriores y no se percibieron efectos en las ondas
cerebrales debido a que se salvaron algunas fibras sin querer y se hizo la 3ª. Operación
completando la eliminación del cuerpo calloso y las ondas ya no aparecieron en el hemisferio
izquierdo, pero sí en el derecho recibió el estímulo.

Hay posibilidad de efectuar el seguimiento cronológico en el intercambio de información, por lo


que se estaba confirmando que en la mente existe algo más allá de los procesos neurales
guiando a los fenómenos psicológicos como la atención visual.

Una de las habilidades de J.W. a través de innumerables experimentos y estudios en que


colaboró, sobresalía que para él sí era posible hacer dos cosas al mismo tiempo.

Uno de los test fundamentales es el destello de imágenes de los objetos, palabras o lo que sea
ante los campos visuales derecho e izquierdo. Si un paciente habla desde el hemisferio
izquierdo, únicamente deberían nombrarse estímulos presentados ante el campo visual derecho.
Si el paciente nombra estímulos del campo visual izquierdo que sólo fluyen hacia el hemisferio
derecho no verbal, es que puede estar pasando algo. El hemisferio izquierdo se ha encargado del
habla exclusivamente. J.W. fue capaz de hacer una cosa sorprendente. El aparato del habla de su
hemisferio izquierdo podía decir cuál de los dos estímulos numéricos había sido presentado al
hemisferio derecho. El Dr. Michael hacía destellar el número dos ante el cerebro derecho. A
continuación presentaba los destellos del número dos ante el hemisferio izquierdo. ¿Era capaz
el hemisferio izquierdo de decir igual o diferente? No lo era. Sin embargo si se le hubiese
pedido al hemisferio que hablara, podría decirlo sin ambigüedades diciendo el número exacto.

-30-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
El hemisferio derecho estaba creando un aparato del habla, pero de una manera especial. Es
decir que el hemisferio derecho podía armar un sistema para una de las dos posibles reacciones.
Lo hacía gracias a los niveles inferiores del aparato general del habla, porque el mecanismo
cognitivo del hemisferio izquierdo parecía ignorar la información. Al hacerse un nuevo juego
para medir la capacidad del sistema del habla con una o dos posibilidades de respuesta. Se le
pedía a J.W. que dijera indescriptible o indestructible. Al pedirle que comparara las palabras y
dijera si eran las mismas o eran diferentes, los hemisferios fallaban, pero cuando la palabra
destellaba ante el hemisferio derecho, el izquierdo gestionaba la respuesta pronunciada.

El 25% de las imágenes presentadas ante J.W. supuestamente mudo hemisferio derecho,
comenzaba a mejorar. Se ejercitó utilizando imágenes de familiares y amigos, además de las
otras seleccionadas de un conjunto estándar de animales y objetos neutros. Se presentaron
destellos de imágenes rápidos con estímulos visuales con el dispositivo de seguimiento ocular,
que permitía a la imagen permanecer plenamente visible hasta cinco segundos. Los resultados
fueron de 67% que se nombraban correctamente. El hemisferio derecho había cambiado. J.W.
pudo describir los fenómenos que fueron denominados como escenas complejas, presentadas
como destellos ante el hemisferio derecho. Podía captar los elementos individuales de una
imagen, aunque no podía ponerles nombre. Al ver una escena en la que una mujer permanecía
de pie detrás de otra que estaba sentada ante una mesa y llorando. En una segunda imagen se
presentó un hornillo y un fregadero. La respuesta de esta escena fue: Que la mujer cocinaba al
principio, de pie junto a una mesa. J.W. no captaba el significado de la escena, aunque sí
transmite algunos de sus atributos visuales. La siguiente escena presentaba un circuito en el que
dos coches de carreras están dando vueltas y otro coche se ha estrellado y ha dado una vuelta de
campana. En la izquierda se apreciaba una tribuna. Parecía moverse algo, como un vehículo o
algo así, o alguien corriendo o alguna cosa parecida. Al menos una. Se enfocaba una.
Quizás había algo en un segundo. O alguien corriendo o una imagen curva. Es como si
doblara una esquina casi…alguien corriendo. Quizás era un circuito. Difícil saberlo
(respondió J.W.).

El grado de actuación parece una posible respuesta de un sistema mental poco capaz. El
hemisferio derecho no se dedica normalmente al lenguaje. En todos los casos las emisiones
procedentes del cerebro derecho parecían ser sólo respuestas de una palabra. Quizá el lenguaje
por sí solo no alcanzaba. A lo mejor la onda aparecía únicamente cuando el hemisferio era capaz
de comprender que, de hecho la incongruencia era semántica (Inconsciencia Afectiva).

-31-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
VIVIR A LO GRANDE Y UNA LLAMADA AL SERVICIO (Capítulo 8).

CAPAS Y DINÁMICAS: EN BUSCA DE NUEVAS PERSPECTIVAS (Capítulo 9).

La neurociencia tenía que ver con las relaciones entre estructura y función. Algunos
investigadores creían que la estructura cerebral se establece en ciertas etapas. Otros pensaban
que múltiples estructuras cerebrales fijas reciben de manera diferencial la llamada del deber, lo
cual sólo hace que parezca un sistema plástico, cambiante, cuando en realidad no lo es. Había
una postura dicotómica que se abrió en estas posturas: Cerebro fijo/Cerebro plástico. Se sabe
que el reduccionismo es una postura filosófica según la cual un sistema complejo es la suma de
sus partes. En la neurociencia esto equivale a lo siguiente: A produce B, que produce C. Es
decir que deben estudiarse las neuronas individuales. Para Kahneman, los científicos con estas
posturas, que permanecían durante un tiempo con una visión filosófica y, después cambiaban
radicalmente a otro bando, es un fenómeno que se le llamó: Falacia del coste irrecuperable.
No es verdad, ni es ninguna mentira. Varios científicos están dispuestos a encontrar lugares o
redes que parecen mostrar más actividad durante ciertos estados cognitivos. Aún, los problemas
de la mente/cerebro siguen permaneciendo en disputa creando más paradigmas. El cerebro es
una máquina biológica muy estructurada que gestiona un complejo código de acciones
denominado por Charles Sherrington como Telar mágico. Un organismo puede recordar sus
éxitos evolutivos en lo referente a la estructura como a la función. Todo codificándose en el
DNA.

Sperry explicó su trabajo sobre neuroespecificidad: demostró como las neuronas se


enganchaban unas con otras. El ámbito de la psicología del desarrollo hace retroceder la edad en
la que un bebé puede aprender este tipo de procesos de control uretral (esfinteriano). Un grupo
de psicólogos húngaros descubrió que los movimientos oculares de los bebés en momentos
estructurados desde el punto de vista psicológico, comprobando que a las seis semanas de vida
ya tienen una teoría de la mente sobre los demás y captan la repercusión social de los gestos.
Puede que dé la impresión de que los bebés nacen con cierta afición a transmitir a los demás
información nueva. A diferencia de los un animal frente a un orden social, los bebés humanos
parecen llegar equipados para enseñar cosas al resto de la gente. Esta formulación, en la que el
cerebro está preprogramado en muchos aspectos, ha soportado el paso del tiempo, aunque
algunos tienen una idea reflexiva y quieren pensar que el cerebro es maleable. Como sucede con

-32-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
casi todas las máquinas complejas, éste bando cree que los procesos paralelos están en curso en
el conjunto de operaciones cerebrales produciendo de forma intrincada una función unitaria.

El procesamiento derivado de la supermodularidad-intrincado/integrador- parece casi


absurdo.

Alterar cualquier parte de una máquina, altera su funcionamiento, sacar trozos de cerebro tiene
poco efecto en el comportamiento de ésta máquina. Hay trozos que son vitales y otros
constituyen el glaseado del pastel. Para comprender la tendencia a la modularidad, uno de los
aspectos notables en la realidad de los pacientes con cerebro dividido. Antes de la desconexión
de las dos mitades, el hemisferio izquierdo del habla describe lo que está visible (como a
cualquiera). Cuando un paciente mira la cara de otro, la ve completa, y no en mitades, en un
plano de simetría bilateral en un tono unitario.

Después de la operación, el hemisferio izquierdo del habla ahora ve la mitad derecha del
mundo. Al cuestionarse varios pacientes si existen cambios, estos no responden con más detalles
o información. Todo parece más o menos normal. ¿Cómo es eso?

Tras una cirugía cerebral el paciente despierta y ve la mitad derecha del espacio diciendo que no
ha cambiado casi nada, y sólo ve la mitad.

¿Por qué el cerebro izquierdo no se pierde las demás cosas que eran propias del derecho
cuando estaban conectados? La pista es: No hay pensamiento, ni se extraña el pensar, la
multitud de procesos inconscientes en curso dentro del cerebro, que son generadores de la
conciencia “consciente” que continúa e ininterrumpidamente se experimenta como
procedente del hemisferio izquierdo.

Ni siquiera se sabe que existe, a menos que se esté al tanto de lo que sucede en las
investigaciones cerebrales. Es así que, tras la desconexión hemisférica todo lo que hacía el
hemisferio derecho-y sigue haciendo-se incorpora a los procesos inaccesibles, y estos se suman
a la categoría de cosas que no se extrañan como para pensar.

La conclusión sobre la apreciación de la esfera fenoménica sensorial del cerebro derecho-lo que
hay en el lado izquierdo del espacio- se aloja y localiza en el hemisferio derecho, encontrándose
ligada a procesadores locales, físicos, y sabemos que se hallan activos en la percepción de ésta
fracción del mundo visual.

-33-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
Impera el procesamiento local, y esto subyace a la organización cerebral, integralmente, por lo
que éste procesamiento se produce fuera del ámbito de la conciencia consciente, siendo
modular, omnipresente y rápido.

La modularidad resulta del cerebro de grandes dimensiones, hay un principio general de su


organización cerebral, es, que cuanto mayor es un área, más neuronas posee, y así cuantas más
neuronas tiene…con mayores conexiones neuronales cuenta; pero toda esta conectividad tiene
límite.

Si cada neurona estuviese conectada con las demás, el cerebro contaría con un diámetro de 20
Km. Las distancias que los axones recorrerían en el cerebro reducirían por tanto la velocidad en
el procesamiento hasta que los movimientos corporales sean defectuosos y el pensamiento por
ende lento y torpe.

El enorme cerebro necesitaría muchísima energía y se tendría que comer sin parar. Por ello, el
cerebro del mono evolucionante y creciente en tamaño, mostró aumento en su número de
neuronas, pero cada neurona no se conectó con las demás y se tradujo en una disminución en el
porcentaje de conectividad.

La estructura interna y los patrones de conectividad cambian a medida que disminuye la


conectividad proporcional alcanzando así, un elevado grado de agrupamiento que provee al
sistema global mayor tolerancia al fallo de conexiones individuales. Entonces las redes locales
del cerebro se componen por neuronas muy conectadas entre sí con elementos de otras redes. De
ahí que esta división de circuitos en redes numerosas, reduce la interdependencia de esas redes
y, por otro lado, se aumenta su solidez, facilitando la adaptación conductual, ya que cada red es
capaz de funcionar y cambiar su función sin que afecte al resto del sistema. Siendo redes locales
especializadas, desempeñan funciones únicas para evolucionar y adaptarse a demandas externas,
recibiendo el nombre de módulos. Si algo es útil y está ahí modularizado, la naturaleza lo usa y
continúa. Un ejemplo de ello es que varios científicos dijeron que “El control del movimiento
del dedo apropiado no se debe al sistema nervioso, pues intervienen contribuciones
complejas y esenciales en la red de tendones enlazados”. La humanidad ha evolucionado al
grado de llegar a ser más hábiles, por lo que hay que usar la información que se encuentra en las
relaciones de fuerza, de rotación en los tendones de la mano. Entonces el cerebro necesita dar
varias instrucciones sencillas para llevar a cabo la compleja tarea de movimientos
individualizados de los dedos; como una orden: “Coge la taza”, “Aprieta el pulgar hacia

-34-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
abajo”, “Y Tu dedo medio, extiéndete hacia un lado”, posibilitando más opciones en
direcciones y magnitudes de fuerza en las yemas de los dedos, que si fuera el cerebro por sí
mismo el que las orquestara.

Parte del controlador se incrusta en la anatomía, contrariamente al pensamiento actual, atribuido


al control de la -anatomía humana- exclusivamente al sistema nervioso. Por ello no es verdad
que el cerebro tenga todo el control; los dedos también asumen el mando parcialmente y la
naturaleza no reinventa la rueda cada pocas revoluciones y no es sólo que el cerebro modularice
e impulse tareas e instrucciones detalladas partiendo de procesadores centrales, pues el conjunto
del sistema cognitivo, incluidos la memoria de trabajo, el cuerpo y el entorno recurre a la
información incrustada en el sistema conductual para realizar una acción o perseguir un
objetivo. La pregunta del Dr. Michael Gazzaniga al respecto de esta situación fue: ¿Por qué la
extirpación del cuerpo calloso-importantísima línea comunicacional del cerebro-se traduce
al instante en dos entidades conscientes muy parecidas, disfrutando de un cuerpo común,
una junto a otra? ¿De pronto hay dos lugares finales generadores de experiencia
consciente? ¿Cómo puede un modelo lineal producir rápidamente con el corte de un
bisturí dos sistemas conscientes?

Un modelo lineal simple en el que A produce B y B produce C no estaba respaldado por los
hallazgos del cerebro dividido, porque hacían falta conceptos nuevos o distintos para captar el
verdadero objeto de estudio. Un concepto omnipresente científico es el surgimiento: El hecho de
que los sistemas más complejos salen de interacciones sencillas relativamente. Lo mental y lo
físico siempre se topan ¿Existe acaso algo incipiente coordinado todos los módulos
cerebrales?

Durante una craneotomía en la que el paciente conservaba su consciencia, el médico, sin saberlo
aquél aplicó una pequeña estimulación eléctrica en el bulbo olfatorio-parte del cerebro
implicada en la gestión de éste sentido-. El cirujano platicaba con el paciente utilizando un tono
positivo. Mientras el doctor transmitía el impulso eléctrico a la estructura cerebral. El paciente
interrumpía de golpe el flujo de palabras y decía algo diferente.

Posteriormente el médico desvió la conversación hacia el tema de tono negativo y aplicaba el


mismo impulso eléctrico en el mismo lugar del cerebro con igual intensidad, entonces el
paciente dejaba de hablar, pero decía algo diferente.

-35-
Libro: Relatos desde los dos lados del cerebro-Una vida dedicada a la
neurociencia.
Gazzaniga S. Michael
Resumen: Sergio Tamayo
Éste es un ejemplo de proceso mental restrictor de un proceso cerebral, producido en el cerebro.

Era como si ese proceso mental-de arriba abajo-inspirara un proceso biológico físico-de abajo a
arriba- : La mente que inspira, influye en el cerebro, aunque un estado mental estaba generado
por el cerebro físico teniendo una presencia y podía influir a la vez en el mismo estado físico
que lo produjo. Este es el enfoque del surgimiento.

Tiene el lugar, cuando un sistema complejo de nivel micro, se organiza en una estructura nueva,
con nuevas propiedades no existentes y forman un nuevo grado organizativo a nivel macro.

La mecánica cuántica describe el comportamiento y propiedades atómicas. Pero cuando éstos


átomos se juntan y forman la pelota macroscópica, resulta un nuevo conjunto de propiedades y
conductas regidas por leyes Newtonianas. Ninguna de ambas predice a la otra. Ante esta
evidencia, fue difícil aceptar para el Dr. Gazzaniga la idea del surgimiento.

La arquitectura en capas es un tipo concreto y modular, pues cada capa es un módulo y hay
varias pruebas de que dicha arquitectura modular es seleccionada en la evolución y desarrollo,
dado que permite a un módulo el adaptarse a ciertos cambios sin alterar a otros módulos; pero
esas capas constituyen un tipo concreto de arquitectura modular en el que éstas-módulos-se
organizan de manera consecutiva, es decir, la capa No. 1, va a la capa No. 2, que va a la capa
No. 3, que se dirige a la capa No. 4. Aún se desconoce si el cerebro realmente lo utiliza o puede
ser que se valga de una modularidad jerárquica que consista en varios módulos en cada una de
las distintas escalas-Neuronas, circuitos, lóbulos-. La disposición en capas sugiere una flecha
unidireccional-hacia arriba/hacia abajo, a través de las capas-, mientras la modularidad
jerárquica posibilita el complejo conjunto de interacciones intermódulos dentro de una sola
escala, o escalas diferentes.

-36-

También podría gustarte