Está en la página 1de 21

SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................................2

I.- OBJETIVOS............................................................................................................3

II.- MARCO TEÓRICO.................................................................................................4

III.- MATERIALES Y REACTIVOS...............................................................................8

IV.- PARTE EXPERIMENTAL...................................................................................12

V.- CALCULOS Y OPERACIONES..........................................................................14

VI.- CONCLUSIONES................................................................................................17

VII.- RECOMENDACIONES......................................................................................18

VIII.- BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................19

IX.- ANEXOS.............................................................................................................20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 1


SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

INTRODUCCIÓN

Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin


de poder comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto
dado, se utiliza una magnitud que recibe el nombre de solubilidad. La capacidad de
una determinada cantidad de líquido para disolver una sustancia sólida no es limitada.
Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se llega a un punto a partir del
cual la disolución no admite más soluto (un exceso de soluto se depositará en el fondo
del recipiente). Se dice entonces que está saturada. Pues bien, la solubilidad de una
sustancia respecto de un disolvente determinado es la concentración que
corresponde al estado de saturación a una temperatura dada. La solubilidad depende
de la temperatura; de ahí que su valor siempre acompañado del de la temperatura de
trabajo. En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al aumentar la
temperatura. En otros, sin embargo, la disolución va acompañada de una liberación
de calor y la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2


SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

I. OBJETIVOS

1. Certificar a nivel de laboratorio la variación existente en la concentración de una


disolución al cambiar la cantidad de soluto y la temperatura.

2. Identificar la temperatura de cristalización de las disoluciones del nitrato de potasio


(KNO3) en diferentes concentraciones y observar si hay alguna relación entre ellas.

3. Realizar el esboce de la gráfica de las curvas de solubilidad de aquellas sustancias


típicas, a fin de reconocerlas, interpretarlas y darles aplicación en los procesos
industriales y de investigación.

4. Determinar la solubilidad del KNO3.


.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 3


SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

II. MARCO TEÓRICO

DISOLUCIÓN:

Son mezclas tanto homogéneas como heterogéneas de 2 o más sustancias.


Partes Fundamentales:

•Soluto: Componente en menor proporción


•Solvente: Componente en mayor proporción.

Propiedades de las soluciones:

Solubilidad y concentración.

MEZCLA:

Es la unión de 2 o más sustancias en proporción variable, en la que los componentes


conservan sus propiedades físicas o químicas; sus componentes se pueden separar
fácilmente por medios físicos; generalmente no hay absorción o desprendimiento de
energía.

•Mezclas homogéneas: sus componentes se encuentran distribuidos uniformemente;


no se distinguen sus componentes.
•Mezclas heterogéneas: Son aquellas cuyos componentes no se distribuyen
uniformemente y se distinguen con facilidad

1. SOLUBILIDAD:

Es la propiedad de una sustancia para disolverse en otra; la sustancia que se disuelve


recibe el nombre de soluto y la sustancia en que se disuelve recibe el nombre de
disolución. Si el soluto se disuelve en grandes cantidades, decimos que es muy
soluble; si lo hace en pequeñas cantidades es poco soluble, pero si no se disuelve en
ninguna cantidad, lo llamamos insoluble. También puede definirse así: Solubilidad es
la cantidad en gramos que se necesitan para saturar 100 gramos de disolvente o
solvente determinado a una temperatura dada. Puede expresarse en moles por litro,
en gramos por litro, o en porcentaje de soluto / disolvente.
La solubilidad en el agua, se expresa como la cantidad en gramos de soluto que se
disuelve a una temperatura dada. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la
sustancia influye mucho, ya que, debido a estos la sustancia será más o menos
soluble. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor
reactividad como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados
halogenados. El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno
cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 4


SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la


naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del
sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía.
Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto
para formar agregados se le llama solvatación (fenómeno que ocurre cuando un
compuesto iónico se disuelve en un compuesto polar, sin formar una nueva sustancia)
y si el solvente es agua, hidratación.

2. FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD:

Presión, temperatura y naturaleza del solvente.

Efecto de la temperatura en la solubilidad:

La mayoría de los sólidos se disuelven mejor en un líquido a medida que la


temperatura aumenta, es decir, son más solubles en el punto de ebullición del agua
que del punto de congelación, salvo en raras excepciones, en las que la solubilidad
de un soluto disminuye con el aumento de temperatura. En general, los gases son
más solubles en agua fría y tienden a abandonar las soluciones en forma de burbujas,
cuando se calienta el agua. Si este proceso es rápido, se llama efervescencia. La
solubilidad de un gas en un líquido disminuye cuando aumenta la temperatura.

Efecto de la presión en la solubilidad:

Los cambios de presión tienen poco efecto en la solubilidad de un soluto si este es


sólido o líquido, debido a que ambos son difíciles de comprimir; por lo contrario, los
gases se comprimen fácilmente y su solubilidad aumenta con la presión, esto es, a
mayor presión, mayor solubilidad de los gases.

Naturaleza del soluto y del disolvente:

El agua es un disolvente excelente para la mayoría de los componentes inorgánicos,


pero es un mal disolvente para las grasas y las ceras, para las que el benceno y el
éter son buenos disolventes; para las sustancias orgánicas existen buenos
disolventes como el bisulfuro de carbono, éter sulfúrico, alcohol etílico, benceno y
cloroformo.

CONCENTRACIÓN:

Relación entre el peso del soluto y el peso del disolvente. La concentración del soluto
se expresa como la proporción que existe entre el número de gramos del soluto, por
cada 100 gramos del disolvente, o bien, la proporción entre el número de gramos de
soluto por cada litro de disolución; de acuerdo con esto, la concentración de una

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 5


SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

solución dependerá de la cantidad de soluto que pueda disolverse en el disolvente,


tanto por su peso como por su volumen. Tomando en cuenta la concentración, las
disoluciones se dividen en:

•Solución Diluida: Es aquella que contiene una pequeña proporción del soluto disuelto
en una gran cantidad de disolvente.
•Solución Concentrada: Gran cantidad de soluto disuelta en una pequeña cantidad de
disolvente.
•Solución Saturada: Es aquella en la que las moléculas del soluto están en equilibrio
con las moléculas del disolvente.
•Solución Sobresaturada: Es aquella que tiene solución en mayor cantidad de soluto
que la saturada en la misma cantidad de disolvente, con las mismas condiciones de
temperatura y presión.

La concentración es la magnitud física que expresa la cantidad de un elemento o un


compuesto por unidad de volumen. En el SI se emplean las unidades mol·m-3. En
química, para expresar cuantitativamente la proporción entre un soluto y el disolvente
en una disolución se emplean distintas unidades: molaridad, normalidad, molalidad,
formalidad, porcentaje en peso, porcentaje en volumen, fracción molar, partes por
millón, partes por billón, partes por trillón, etc. También se puede expresar
cualitativamente empleando términos como diluido, para bajas concentraciones, o
concentrado, para altas. La concentración puede expresarse comúnmente de la
siguiente manera:

a) Relación entre el porcentaje en masa y volumen. %

b) Porcentaje en peso:

Se expresa la masa del soluto en gramos por 100 gramos de disolución.

c) Molaridad (M) es el número de moles de soluto por litro de disolución.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 6


SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

SUSPENSIONES:

Mezclas heterogéneas formadas por un líquido y un sólido cuyas partículas son poco
solubles o insolubles en el líquido que se encuentra, lo que les da una apariencia
turbia: el tamaño de las partículas es grande, por lo que se perciben a simple vista y
no pasan por los filtros comunes; a estas partículas se les llama suspensiones. Las
suspensiones se separan fácilmente por decantación o filtración. Características de
las suspensiones:

•Poca estabilidad ya que sus componentes se separan en corto tiempo.


•Apariencia turbia, porque las partículas se encuentran dispersas.
•Sedimentación de sus partículas mediante el reposo.
•Apariencia óptica de las partículas, que por su tamaño se distinguen a simple vista.

CRISTALIZACIÓN:
Es la separación de un sólido soluble y la solución que lo contiene en forma de
cristales. Los cristales pueden formarse de tres maneras:

1. Por Fusión:
Se coloca el sólido en un crisol y se funde por calentamiento, se enfría y cuando se
forma una costra en la superficie se hace un agujero en ella y se invierte bruscamente
el crisol vertiendo el líquido que queda dentro; se formará una malla de cristales en el
interior del crisol.

2. Por disolución:
Consiste en saturar un líquido o disolvente, por medio de un sólido o soluto y dejar
que se vaya evaporando lentamente hasta que se forman los cristales. También
puede hacerse una disolución concentrada en caliente y dejarla enfriar. Si el
enfriamiento es rápido, se tendrán cristales pequeños, y si es lento, se tendrán
cristales grandes.

3. Sublimación:
Es el paso directo de un sólido a gas; los gases generan cristales por enfriamiento
rápido.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 7


SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

III. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES DESCRIPCION IMAGEN


La Pipeta volumétrica está
hecha para entregar un
volumen bien determinado,
el que está dado por una o
dos marcas en la pipeta. Si
la marca es una sola, el
PIPETA
líquido se debe dejar
escurrir sin soplar, que baje
por capilaridad solamente
esperando 15 segundos
luego que cayó la última
gota.
Es un pequeño tubo de
vidrio que está hecho de un
vidrio especial que resiste
las temperaturas muy altas,
sin embargo, los cambios
TUBO DE de temperatura muy
ENSAYO radicales pueden provocar
el rompimiento de tubo. En
los laboratorios se utiliza
para contener pequeñas
muestras líquidas, y
preparar soluciones.
Un vaso de precipitado tiene
forma cilíndrica y posee un
fondo plano. Se encuentran
en varias capacidades.
Normalmente es utilizado
VASO DE
para trasportar líquidos a
PRECIPITACIÓN
otros recipientes. También
se puede utilizar para
calentar, disolver, o
preparar reacciones
químicas.
Es una herramienta que se
utiliza para realizar montajes
con los materiales presentes
en el laboratorio permitiendo
obtener sistemas de medición
y preparar diversos
SOPORTE
experimentos. Está
UNIVERSAL conformado por una base o
pie rectangular, el cual permite
soportar una varilla cilíndrica
que permite sujetar diferentes
materiales con ayuda de
dobles nueces y pinzas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 8
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

El mechero bunsen es un
instrumento utilizado en
laboratorios para calentar
muestras y
sustancias químicas. El
mechero bunsen está
constituido por un tubo
vertical que va enroscado a
MECHERO DE
un pie metálico con ingreso
BUNSEN
para el flujo de gas, el cual
se regula a través de una
llave sobre la mesa de
trabajo. En la parte inferior
del tubo vertical existen
orificios y un anillo metálico
móvil o collarín también
horadado.
La doble nuez es un
material de laboratorio
utilizado para sujetar otras
herramientas, como una
argolla metálica o una pinza
de laboratorio, la cual a su
PINZAS CON
vez debe sujetarse en
NUEZ
un soporte universal.
La doble nuez posee dos
agujeros con
dos tornillos opuestos que
pueden ajustarse
manualmente.
Un termómetro es un
instrumento utilizado para
medir la temperatura con un
alto nivel de exactitud.
Puede ser parcial o
totalmente inmerso en la
TERMÓMETRO
sustancia que se está
midiendo. Esta herramienta
está conformada por un
tubo largo de vidrio con un
bulbo en uno de sus
extremos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 9


SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

La Bagueta o Varilla
de Agitación es un fino
cilindro de vidrio macizo,
que se utiliza principalmente
BAGUETA para mezclar o disolver
sustancias con el fin de
homogenizar. Generalmente
su diámetro es de 6 mm y
longitud es de 40 cm.
La finalidad que cumple el
trípode de laboratorio es
solo una. Este es utilizado
principalmente como una
herramienta que sostiene la
rejilla de asbesto.
Con este material es posible
TRIPODE la preparación de montajes
para calentar, utilizando
como complementos el
mechero (dependiendo del
tipo). Tambien sirve para
sujetar con mayor
comodidad cualquier
material que se use en el
laboratorio.
Esta herramienta sirve para
sujetar los tubos de
PINZA DE ensayos, mientras estos
MADERA se calientan o cuando se
trabaja directamente con
ellos
La espátula es una lámina
plana angosta que se
encuentra adherida a un
mango hecho de madera,
plástico o metal. Es utilizada
ESPÁTULA
principalmente para tomar
pequeñas cantidades de
compuestos o sustancias
sólidas, especialmente las
granulares.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
0
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

La Rejilla de Asbesto es la
encargada de repartir la
temperatura de manera
uniforme cuando esta se
REJILLA DE
calienta con un mechero.
ASBESTO
Para esto se usa un trípode
de laboratorio, ya que
sostiene la rejilla mientras
es calentada.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
1
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

IV. PARTE EXPERIMENTAL

1. Se arma el equipo para realizar la experiencia la cual está compuesta por un matraz
de 200mL, una rejilla, un trípode, mechero bunsen, soporte universal, nuez,
termómetro, tubo de ensayo y una Bagueta.

2. Pesamos 2.10 g de nitrato de potasio (KNO3) en la balanza electrónica.

3. Luego lo colocamos en un tubo de ensayo, y se le agrega 1.5 ml de agua


desionizada, la cual fue medida con la ayuda de una pipeta.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
2
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

4. Luego, en el equipo armado para la experiencia, colocamos la muestra dentro del


vaso precipitado y comenzamos a calentar y con la ayuda de una Bagueta agitamos
el tubo hasta que la muestra esté completamente diluida.

5. Luego sacamos el tubo de ensayo y dejamos enfriar hasta que aparezca el primer
cristal, es ahí donde tomaremos la temperatura.

5. Después de tomar la temperatura, repetir el procedimiento, agregando 1ml más


de agua desionizada, así obtuvimos 3 temperaturas de cristalización diferentes.

Masa KNO3 (g) Masa H2O (g) Temperatura (°C)


2.10 g 1.50 g 48°C
2.10 g 2.50 g 44°C
2.10 g 3.50 g 36°C

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
3
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

V. CALCULOS Y OPERACIONES

1.- Para la temperatura de cristalización = 48°C

- 1.50 ml de H2O contiene 2.10 g de KNO3

1.50 g H2O  2.10 g KNO3

100 g H2O  X g KNO3

100𝑔 𝐻2 𝑂 ∙ 2.10𝑔 𝐾𝑁𝑂3


𝑥= = 𝟏𝟒𝟎 𝒈 𝑲𝑵𝑶𝟑
1.50𝑔 𝐻2 𝑂

2.- Para la temperatura de cristalización = 44°C

- 2.50 ml de H2O contiene 2.10 g de KNO3

2.50 g H2O  2.10 g KNO3

100 g H2O  X g KNO3

100𝑔 𝐻2 𝑂 ∙ 2.10𝑔 𝐾𝑁𝑂3


𝑥= = 𝟖𝟒 𝒈 𝑲𝑵𝑶𝟑
2.50𝑔 𝐻2 𝑂

3.- Para la temperatura de cristalización = 36°C

- 3.50 ml de H2O contiene 2.10 g de KNO3

3.50 g H2O  2.10 g KNO3

100 g H2O  X g KNO3

100𝑔 𝐻2 𝑂 ∙ 2.10𝑔 𝐾𝑁𝑂3


𝑥= = 𝟔𝟎 𝒈 𝑲𝑵𝑶𝟑
3.50𝑔 𝐻2 𝑂

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
4
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

Tabulando los datos obtenidos, tenemos lo siguiente:

Temperatura (°C) Solubilidad (g)


48 140
44 84
36 60

Obtenemos la siguiente gráfica:

De la gráfica obtengo la sgte. ecuación:

𝒚 = 𝟎. 𝟗𝟏𝟔𝟕𝒙𝟐 − 𝟕𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝒙 + 𝟏𝟒𝟎𝟒

Hallaremos la solubilidad a la temperatura de 30 °C, reemplazando “x” en las


respectivas ecuaciones, quedaría lo sgte.:

𝒚 = 𝟎. 𝟗𝟏𝟔𝟕(𝟑𝟎)𝟐 − 𝟕𝟎. 𝟑𝟑𝟑(𝟑𝟎) + 𝟏𝟒𝟎𝟒

𝒈𝑲𝑵𝑶𝟑
𝒚 = 𝟏𝟏𝟗. 𝟎𝟒
𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝑯𝟐 𝑶

De lo obtenido deducimos que el experimento del KNO3 presenta mucho error ya que
teóricamente la solubilidad del nitrato de potasio a 30ºC es de 45.8 g

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
5
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

Pero queremos hallar la solubilidad en % en peso, para eso hallaremos la masa del
solvente teniendo como dato la masa del soluto (2.10g) y la solubilidad obtenida
anteriormente.

119.04 g KNO3  100 g H2O

2.10 g KNO3  X g H2O

100𝑔 𝐻2 𝑂 ∙ 2.10𝑔 𝐾𝑁𝑂3


𝑋=
119.04𝑔 𝐾𝑁𝑂3

𝑿 = 𝟏. 𝟕𝟔𝟒 𝒈 𝑯𝟐 𝑶

Teniendo todos los datos hallamos la solubilidad en % en peso

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
%𝒑𝒆𝒔𝒐 = × 𝟏𝟎𝟎%
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 + 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

𝟐. 𝟏𝟎𝒈 𝑲𝑵𝑶𝟑
%𝒑𝒆𝒔𝒐 = × 𝟏𝟎𝟎%
𝟐. 𝟏𝟎𝒈 𝑲𝑵𝑶𝟑 + 𝟏. 𝟕𝟔𝟒𝒈 𝑯𝟐 𝑶

%𝒑𝒆𝒔𝒐 = 𝟓𝟒. 𝟑𝟒𝟖%

Otra forma de hallar la solubilidad en % en peso usando de dato solo la


solubilidad

𝐠𝐊𝐍𝐎𝟑
𝐃𝐚𝐭𝐨: 𝐒𝐨𝐥𝐮𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 = 𝟏𝟏𝟗. 𝟎𝟒
𝟏𝟎𝟎 𝐠 𝐇𝟐 𝐎

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
%𝒑𝒆𝒔𝒐 = × 𝟏𝟎𝟎%
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 + 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

𝟏𝟏𝟗. 𝟎𝟒𝒈 𝑲𝑵𝑶𝟑


%𝒑𝒆𝒔𝒐 = × 𝟏𝟎𝟎%
𝟏𝟏𝟗. 𝟎𝟒𝒈 𝑲𝑵𝑶𝟑 + 𝟏𝟎𝟎𝒈 𝑯𝟐 𝑶

%𝒑𝒆𝒔𝒐 = 𝟓𝟒. 𝟑𝟒𝟔%

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
6
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

VI. CONCLUSIONES

1.- Se concluye que en el KNO3 si se compara los datos obtenidos con la tabla de
solubilidades teórica notamos que varía en algunos valores, esto es lo que ocasiona
que la solubilidad a una temperatura de 30ºC varíe exageradamente con lo mostrado
en tablas.

2.- Se demostró el famoso dicho: LO SEMEJANTE DISUELVE A LO SEME-JANTE.


Esto se pudo observar al tratar de disolver el KNO3 en el agua, (polar disuelve a lo
polar e iónicos) mostrando la afinidad del agua con la sustancia iónica, por algo uno
se refiere al agua como: DISOLVENTE UNIVERSAL

3.- La solubilidad de las sustancias es un factor muy importante a tomar en cuenta,


ya que, en nuestro desempeño como ingenieros químicos, puede determinar nuestro
éxito o fracaso en el laboratorio, o al presentar un proyecto.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
7
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

VII. RECOMENDACIONES

 Para obtener una curva de solubilidad más precisa, se recomienda que a


mayor cantidad de puntos en nuestra grafica mayor precisión tendrá nuestra
curva real con la teórica.

 En la experiencia, se recomienda empezar a trabajar con el hielo cuando la


temperatura a la cual se tiene q llegar es relativamente baja (eje. 10ºC) cosa
que a temperatura ambiente es un poco complicado.

 Tratar de que la curva empírica sea una curva suave, sin puntas ni nudos, y
esto se logra calculando con la mayor cantidad de puntos posibles.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
8
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. CHANG R. Química. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F. 2007. Novena edición en
español.

2. CARRASCO LUIS. Química experimental. Editorial MACRO. 2013

3. PONS GUSTAVO. Fisicoquímica 6.ª Edición Ed. Universo, Lima, 1985

4. ASOCIACIÓN ADUNI. Química, análisis de principios y aplicaciones. Edito-rial


Lumbreras. Perú, Lima 2003. Primera edición.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
9
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

IX. ANEXOS

ANEXO N°1: “Solubilidad Teórica del KNO3 a diferentes temperaturas”

Solubilidad (g) Temperatura (°C)


13.3 0
20.9 10
31.6 20
45.8 30
63.9 40
85.5 50
110 60
138 70

ANEXO N°2: “Aplicaciones industriales de cristalización de sales”

Cristalización de sacarosa industrias azucareras

La Industria Azucarera en la actualidad pasa por un período donde debe aumentar su


competitividad debido a la aparición de diferentes tecnologías orientadas a la
producción de edulcorantes, muchos de ellos con propiedades atractivas para el
mercado del primer mundo. Tales edulcorantes reúnen características especiales,
como poseer alta potencia, resultar no calóricos, no criogénicos, prebióticos, etc.

El nivel de competitividad de la industria azucarera que hoy conocemos parece


depender de su eficiencia y capacidad de ofrecer a la sacarosa como un edulcorante
barato de propiedades nutricionales reconocidas, que puede ser materia prima para
la elaboración de innumerables productos, entre los que pueden estar derivados de
interés para el propio mercado de los edulcorantes. Desde esta óptica resulta
imprescindible la optimización el proceso productivo de fabricación de la sacarosa, de
manera de hacerlo eficiente y competitivo.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
0
SOLUBILIDAD – LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

La eficiencia del proceso de fabricación de azúcar de caña está determinada en


primer lugar por la riqueza de sacarosa y estabilidad luego del corte de las variedades
de caña usadas en la agroindustria y por el grado de deterioro de la materia prima, en
segundo lugar, por las posibilidades prácticas de extraer la sacarosa presente en los
jugos.

En esta dirección se hace necesario no solo contar con buenos equipamientos en la


fábrica y una alta maestría en los operarios, sino, además, con una materia prima que
posea altos contenidos de sacarosa con bajos contenidos de las diferentes impurezas
que afectan el proceso cristalización de la sacarosa, como son en especial
los Azúcares -de bajo peso molecular- que Impurifican a la Sacarosa en los jugos
(AIS), (Ramos y col., 2002) y polisacáridos, como las dextranas y el almidón.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
1

También podría gustarte