Está en la página 1de 7

Vargas, G., Zamora, J.G. (2013).

Anestesia local: Principios básicos y precauciones en pacientes


sistémicamente comprometidos. Odontología Vital 19:41-46

Anestesia local: Principios básicos y


precauciones en pacientes sistémicamente
comprometidos
Local anesthesia: Basic principles and
precautions in systemically
compromised patients

Gustavo Vargas Soto, Hospital San Juan de Dios, CCSS, Costa Rica, gusvarso@gmail.com
Jorge Gabriel Zamora Espinoza, Universidad Latina de Costa Rica. gab_zam1305@hotmail.com

­­­RE­SU­MEN
En la Odontología actual, uno de los principales objetivos es realizar los procedimientos procurando que el
paciente se sienta cómodo, seguro y libre de dolor, por lo cual los anestésicos locales juegan un papel muy
importante en nuestra práctica clínica diaria. El odontólogo debe tener un amplio conocimiento sobre los
distintos anestésicos disponibles, sus componentes, el mecanismo de acción, los efectos sistémicos así como las
posibles interacciones y complicaciones. Este artículo muestra una revisión bibliográfica sobre aspectos propios
de los anestésicos locales y sobre los criterios de empleo clínico en pacientes sistémicamente comprometidos.

Palabras clave
Anestésicos locales, compromiso sistémico, mecanismo de acción

Abstract
In dentistry nowadays, one of the main objectives is to perform our procedures comfortable, safe and free of
pain, therefore the local anesthetics play an important role in our clinical practice. The dentist must have a
wide knowledge of the different disposable anesthetics, the components, the action mechanisms, the systemic
effects and the possible interactions and complications. This paper shows a review of general aspects of the local
anesthetics and the criteria for their clinical use in systemic compromised patients.

Key words
Local anesthetics, systemic compromise, action mechanism

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET


Revista Odontología Vital
http://www.ulatina.ac.cr/conoce-la-u/galeria-de-publicaciones
Universidad Latina
http://www.ulatina.ac.cr
Riesgos y complicaciones de anestesia local en la consulta dental. Estado actual.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1138-123X2003000100004&script=sci_arttext&tlng=en

Anestesia en el consultorio. Documento de consenso.


http://db.sedar.es/restringido/2005/10/6.pdf

Julio-Diciembre 2013 ODONTOLOGÍA VITAL 41


Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2013. Año 11. Volumen 2. No.19

Historia

La historia del uso de sustancias


para inhibir el dolor inicia en los
años 400-700 a.C. cuando los an-
tiguos indios peruanos masticaban
hojas de coca y descubrieron que
esta producía un adormecimiento
en la lengua y los labios, conocido
en idioma quechua como kunka
sukunka o faringe adormecida
(Smerilli y Sacot, 2004).

No fue hasta 1860, en Alemania,


que Albert Niemann aisló el primer
anestésico local a partir de hojas
de coca, el cual en sus anotaciones Los aminoésteres son derivados concentración del fármaco decae.
describió “entumece los nervios de del ácido paraaminobenzoico y su (Reyes y Aldana, 2010).
la lengua, privándola de sensibili- metabolismo ocurre en la sangre,
dad y gusto”. Veinte años después, ya que su biotransformación la La lidocaína es un compuesto alta-
Sigmund Freud investigó los efec- controla la enzima pseudocolines- mente estudiado y entre sus usos,
tos de las hojas de coca al masticar- terasa. En este grupo se destacan la además de la anestesia local, se en-
se. Karl Koller residente de Oftal- procaína, tetracaína y benzocaína. cuentra el tratamiento de arritmias
mología y colega de Freud en 1884, Los aminoamidas son fármacos cardiacas, por su capacidad para
publicó el primer artículo sobre la que se metabolizan en el hígado y inhibir la entrada de sodio a través
utilización de la coca como anesté- los más reconocidos son la lidocaí- de los canales rápidos de la mem-
sico local, por lo que fue popular- na, prilocaína y mepivacaína. brana celular del miocardio, lo que
mente conocido como “el padre de aumenta el período de recupera-
la anestesia local”. Los anestésicos locales provocan ción después de la repolarización
una interrupción reversible de la (Annaswamy y Morchower, 2011).
Entre los años 1904 - 1905 Alfred trasmisión nerviosa en la fibras Otro uso, especialmente de la li-
Einhorn, descubre la procaína mielínicas (A) y no mielínicas (C). docaína en pacientes epilépticos,
(novocaína) la cual se considera la Ejercen su función por interac- es elevar el umbral epiléptico al
precursora de los actuales anesté- ción directa con los receptores es- reducir la excitabilidad de las neu-
sicos locales. Tiempo después se le pecíficos del canal de sodio en la ronas hiperexcitables, las cuales se
añaden soluciones vasoconstric- membrana del nervio, pero esto encuentran en la zona del cerebro
toras como la adrenalina. En 1949 depende del pKa y pH del anes- donde se inicia el foco epiléptico,
se introduce la lidocaína la cual tésico local. Malamed (2006 p15) lo cual ayuda a evitar o finalizar las
disminuía considerablemente los describe el mecanismo de acción convulsiones (Malamed, 2006, pp
efectos secundarios de la procaína de los anestésicos orales como un 33).
(Cummings y col, 2011). desplazamiento de los iones de cal-
Figura 2. Lidocaína
cio desde el receptor del canal de
Generalidades y mecanismo sodio, lo que permite la unión de
de acción la molécula del anestésico local a
su receptor, llevando a cabo el blo-
La estructura química de los anes- queo del canal de sodio, y un des-
tésicos locales consiste en un ex- censo de la conducción al sodio.
tremo lipofílico (aromático) y otro Esto da lugar a una depresión en la
hidrofílico (amina terciaria) unidos velocidad de despolarización eléc-
mediante un tipo de enlace que trica y un fracaso para conseguir el
puede ser aminoamida o aminoés- valor de potencial umbral junto a
ter. Este enlace define el grupo far- una ausencia de los potenciales de
macológico, y en la actualidad el acción propagada, lo que denomi-
grupo aminoamida es el más utili- namos bloqueo de conducción. El
zado (Reyes y Aldana, 2010). proceso se revierte una vez que la

42 ODONTOLOGÍA VITAL Julio-Diciembre 2013


Vargas, G., Zamora, J.G. (2013). Anestesia local: Principios básicos y precauciones en pacientes
sistémicamente comprometidos. Odontología Vital 19:41-46

El uso de vasoconstrictor junto Otros componentes del anestésico potencia y varios parámetros far-
con el anestésico local constituyó local son cloruro de sodio (6 mg), macocinéticos que explican las
uno de los grandes avances en el encargado de la isotonicidad de la diferencias en el comienzo y la du-
campo de la ausencia del dolor, solución en los tejidos de cuerpo, ración de la anestesia (Becker and
ya que con estos se consigue una metabisulfito de sodio (0,4 mg), Reed, 2012). Un ejemplo de esto es
profunda y duradera acción de la el cual ayuda a evitar la oxidación la articaína, la cual presenta una
anestesia, hemostasia en la zona del vasoconstrictor, 1,8 ml de agua superioridad, ya que esta presenta
requerida, disminución del calibre destilada para aportar volumen al una alta solubilidad en lípidos de-
periférico de los vasos sanguíneos, cartucho, metilparabeno (1,8 mg) bido a su anillo tiofeno, a diferen-
produciendo una menor concen- como conservante y agente bac- cia de otros anestésicos que tienen
tración de anestésico en el flujo teriostático (Malamed, 2006, pp benceno como su anillo aromático.
sanguíneo y reduciendo así la po- 111-112). El metilparabeno, que es (Malamed y col. 2000) (Silva y col.
sibilidad de toxicidad. El vasocons- integrado en algunos anestésicos 2012). Este compuesto no es reco-
trictor más usado es la adrenalina, locales, es un compuesto que ha mendable en embarazadas, en pe-
conocida también como epinefri- sido criticado por una alta tasa de riodo de lactancia ni en niños me-
na, una catecolamina fisiológica reacciones alérgicas asociadas a su nores de 4 años, pues su seguridad
estimulante de los receptores alfa aplicación (Cummings y col, 2011). no ha sido establecida. Otro dato
y beta adrenérgicos (Pipa y Gar- Para calcular las dosis recomen- por tomar en cuenta es que se han
cía-Pola, 2004). Estos receptores dadas de los distintos anestésicos, registrado altas tasas de parestesias
se distribuyen por la mayor parte debemos conocer la medida por ki- con el uso de la articaína, ya que al
de músculos y órganos, los recep- logramo de peso. De esta forma, se presentarse en concentración del
tores alfa se ubican en arteriolas deduce que la dosis varía, depen- 4% es más neurotóxica.
periféricas, los beta1 en el corazón diendo de la edad y el estado nutri-
y beta2 en músculo esquelético y cional. Además, hay que tomar en Figura 3. Articaína
liso bronquial. La actividad de la cuenta la salud del paciente y los
epinefrina es mayor en los recep- medicamentos que utiliza, ya que
tores beta2 (Little, Falace, Miller, los anestésicos tienen un efecto
Rhodus, 1998, pp 186). sistémico, sobre todo vascular, que
podría dar lugar a interacciones y
La administración de vasocons- complicaciones.
trictores (adrenalina) debe hacer-
se bajo un correcto diagnóstico y En el caso de la lidocaína 2% con
tomar en cuenta la condición sis- epinefrina, la dosis recomendada
témica del paciente, pues en este es de 5-7 mg/kg, mientras que en
caso las patologías cardiacas son la lidocaína al 3% sin epinefrina, es
de mayor importancia. de 3-5 mg/kg. La diferencia radica
en que al agregar epinefrina se ob-
La anestesia local está disponible tiene una constricción de los vasos
en carpules de 1,8 ml. Las princi- de la región inyectada, se retrasa
pales presentaciones disponibles el paso del anestésico al torrente En cuanto a la mepivacaína, esta
en el mercado nacional son la lido- sanguíneo, con lo que se evita al- posee propiedades vasodilatado-
caína al 2% (36 mg por carpul) con tas dosis a nivel sanguíneo y sus ras leves, por lo que su aplicación
epinefrina 1:100.000 (0,018 mg por complicaciones tóxicas. La dosis sin vasoconstrictor genera una
carpul) o 1:80.000 (0,0225 mg por de la mepivacaína 2% con epin- duración superior del efecto anes-
carpul), articaína al 4% (72 mg por efrina y la mepivacaína al 3% es de tésico en comparación con otros
carpul) con epinefrina 1:100.000 4,4-6,6 mg/kg. La articaína 4% con anestésicos; además, esta presenta
(0,018 mg por carpul), mepiva- epinefrina 1:100000 debe adminis- una clasificación C con respecto a
caína al 3% (54 mg por carpul) sin trarse a 7,0 mg/kg (Malamed, 2006, su uso en embarazadas, por lo que
vasoconstrictor y mepivacaína 2% pp 58). se aconseja no utilizarla (Malamed,
(36 mg por carpul) con epinefri- 2006, pp 61-66).
na en concentración de 1:100.000 La lidocaína sigue siendo el de pri-
(0,018 mg por carpul) o la levonor- mera elección en el país, pero todos Uso de anestésicos locales en pa-
fedrina a 1:20.000 (0,09 mg por car- estos compuestos anteriormente cientes con compromiso sistémi-
pul), (Cummings y col, 2011), (Ma- mencionados, tienen una eficacia co
lamed, 2006, pp 111-112). comparable. Se diferencian en la

Julio-Diciembre 2013 ODONTOLOGÍA VITAL 43


Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2013. Año 11. Volumen 2. No.19

Figura 4. Mepivacaína gía reciente para bypass coronario, ventaja a favor de los anestésicos
arritmias refractarias, hipertensión es que la adrenalina, al igual que el
severa no tratada o incontrolada e salbutamol, tienen una respuesta
insuficiencia cardiaca congestiva broncodilatadora (González y Ga-
no tratada o incontrolada. Como lindo, 1998).
contraindicación relativa relacio-
nada con el corazón, citan a aque- Es importante mencionar que ge-
llos pacientes medicados con beta- neralmente en la solución del car-
bloqueantes no selectivos (Little y pul de anestesia, se añade un an-
col. 1998, pp 154). tioxidante llamado metabisulfito
de sodio, el cual en estos pacientes
Diabetes mellitus podría desencadenar un cuadro
alérgico (Malamed, 2006, pp 320).
Se define diabetes mellitus como La hipótesis de esta alergia con-
Hipertensión arterial una enfermedad metabólica cró- siste en que tiene un origen neural
nica, caracterizada por un defecto que implica receptores irritativos
Según la JNC-7, la hipertensión es en la secreción o acción de la in- de la nariz, las vías aéreas altas y el
el aumento de la presión arterial, sulina, lo cual provoca una hiper- esófago, lo cual podría provocar un
cuando esta es igual o mayor a glicemia, la cual es básicamente episodio de asma. Por esto se re-
140/90 mm/Hg (Holm et al. 2006). un aumento en la concentración comienda en estos casos, donde la
El principal riesgo de la anestesia sanguínea de glucosa (mayor a 100 aplicación de anestesia sea necesa-
local en pacientes con hiperten- mg/dl) (Cardozo y Pardi, 2003). En ria, contar con la medicación para
sión arterial es la acción de la epi- esta patología la importancia con crisis asmáticas de urgencia (De
nefrina en el ámbito de los recep- los anestésicos locales se da con el Zubiría y col 2004, pp 300).
tores cardiacos beta 1, ya que estos vasoconstrictor (epinefrina) ya que
favorecen al aumento de la presión este mismo tiene un efecto hiper- Hipertiroidismo
arterial. Los pacientes hipertensos glicemiante, ya que aumentan la
controlados se deben manejar con producción hepática de glucosa, El hipertiroidismo es el cuadro clí-
anestésicos con vasoconstrictor, promoviendo la gluconeogénesis nico resultante de un aumento por
bajo la recomendación de que es- y la glucogenólisis, disminuyen la encima de lo normal en las concen-
tos sean tratados respetando las captación periférica de glucosa, e traciones plasmáticas y tisulares de
dosis máximas; Malamed aconseja inhiben la secreción de insulina las hormonas tiroideas (Mantilla y
el uso de 0,036 mg de epinefrina lo (Rovira, 2002). A pesar de esto, se col, 2010). En este cuadro se pro-
cual son 2 carpules de epinefrina puede utilizar anestesia local con duce una hipersensibilidad a las
1:100.000 (Malamed, 2006, pp 46) vasoconstrictor en pacientes dia- catecolaminas por aumento del
mientras tanto Little y col mencio- béticos. La mejor medida preven- número de los receptores adrenér-
nan 0,054 mg de epinefrina, que es tiva sería procurar que el paciente gicos β1 y amplificación de la señal
3 carpules de epinefrina 1:100.000 tenga adecuado control médico, beta-adrenérgica, lo cual produce
(Little y col. 1998, pp 186). A pesar monitorear la glicemia mediante una respuesta exacerbada de car-
de esto, hay que valorar que no una glicemia en ayuno, con una dio-aceleración y aumento de la
haya utilización de vasoconstricto- hemoglobina glucosilada para co- presión arterial ante dosis de adre-
res adrenérgicos cuando el pacien- nocer su condición en los meses nalina por medio de la infiltración
te hipertenso esté bajo tratamiento previos o, al menos, una glicemia dental (Malamed, 2006, pp 145),
con betabloqueadores adrenérgi- capilar en el consultorio. (García y Col, 2003). Puede que es-
cos no cardio-selectivos como el tas reacciones de la epinefrina sean
atenolol y propanolol, entre otros, Pacientes asmáticos poco considerables y no signifi-
o antidepresivos tricíclicos (Díaz y quen más que una molestia leve al
col, 2003). El asma bronquial es una altera- paciente, pero pueden prevenirse
ción respiratoria, la cual disminuye o minimizarse. Por esto se reco-
Perusse y cols (1993) entienden el calibre de los bronquios, como mienda la aplicación mínima ne-
que las contraindicaciones absolu- respuesta a un estímulo irritativo cesaria de anestesia solamente en
tas de los vasoconstrictores en rela- sobre la pared bronquial. En es- pacientes hipertiroideos bajo un
ción con enfermedades cardíacas, tos pacientes se debe manejar el régimen farmacológico adecuado
son: angina inestable, infarto de estrés, ya que este puede desen- y continuo (Little y Col, 1998, pp
miocardio reciente (6 meses), ciru- cadenar un ataque asmático. Una 425-431).

44 ODONTOLOGÍA VITAL Julio-Diciembre 2013


Vargas, G., Zamora, J.G. (2013). Anestesia local: Principios básicos y precauciones en pacientes
sistémicamente comprometidos. Odontología Vital 19:41-46

Embarazo constricción en la arteria uterina, rio para evitar complicaciones.


lo cual disminuye la viabilidad Las técnicas de bloqueo son más
La atención odontológica en mu- sanguínea al feto. Esto no le causa eficaces, ya que requieren menos
jeres embarazadas es de suma im- mayores riesgos; sin embargo se medicamento para anestesiar más
portancia pero, a su vez, requiere aconseja evitarlo y mantener una superficie corporal. El adecuado
de muchos cuidados, y se reco- irrigación normal en el ámbito uso de la infiltración para obtener
mienda una vigilancia continua placentario, evitando la aplicación hemostasia es una herramienta útil
y reforzamiento de los hábitos innecesaria de anestésicos locales en procedimientos quirúrgicos. La
higiénicos orales durante todo el con vasoconstrictor, pero si su uso combinación de anestesia local
embarazo. Numerosos estudios es requerido, se aconseja evitar su más sedación administrada por
aconsejan la atención dental en el infiltración intravenosa (Turner y un anestesiólogo, es una excelen-
segundo trimestre de gestación; sin Aziz, 2002), (Cengiz, 2007). te opción para pacientes con mie-
embargo, muchas veces el aborda- do extremo, o sensibles al estrés, y
je odontológico es inevitable, por Durante el período de lactancia, en ofrece un tratamiento más confor-
lo que se debe realizar de manera la leche materna se encuentra en table, o también en el caso de los
conservadora. cantidades tan pequeñas que, por cirujanos maxilofaciales, permite
lo general, no representa un riesgo realizar procedimientos quirúrgi-
La lidocaína y los diferentes anes- para el bebé; en concentraciones cos orales o faciales complejos sin
tésicos locales cruzan la barrera terapéuticas la lidocaína no es car- dolor. Una estrecha comunicación
placentaria y la hematoencefáli- cinogénica, teratogénica ni muto- entre el médico y el odontólogo,
ca por difusión; no obstante, no génica, ni tiene efectos sobre la fer- así como los exámenes de labora-
se han encontrado alteraciones tilidad (Sano y col, 2001) (Gómez y torio preoperatorios, favorecen la
específicas durante el proceso de Calleja, 1999). calidad y seguridad del tratamien-
desarrollo (Azuara y Rivas, 2008). to. En el futuro, se debe avanzar
Tampoco aumenta la incidencia Conclusión en nuevas técnicas que no causen
de malformaciones u otros efectos dolor o estrés al paciente y alcanzar
directos sobre el feto (Malamed, Los anestésicos locales son segu- el mismo o incluso mayor grado de
2006, pp146). ros, eficaces y muy importantes anestesia.
en nuestra práctica clínica diaria.
Por otro lado, los vasoconstricto- Conocer los efectos favorables y Recibido: 12 abril, 2013
Aceptado para publicación: 8 agosto, 2013
res (adrenalina) causan una vaso- los efectos sistémicos es necesa-

BIBLIOGRAFÍA

Annaswamy TM, Morchower AH. (2011). Effect of lidocaine iontophoresis on pain during needle electromyogra-
phy. Am J Phys Med Rehabil. 2011 Dec;90(12):961-8

Azuara p,V. Rivas M, R. (2008). Lidocaína: Anestésico de elección en pacientes embarazadas. Revista Mexicana de
Odontología Clínica.2008; 2(2):4-8.

Becker, D. Reed, K. (2012). Local anesthetics. Review of Pharmacological Considerations. American Dental Society
Of Anesthesiology. Anesth Prog 59:90-102 2012

Cardozo, E., Pardi, G.(2003). Consideraciones a tomar en cuenta en el manejo odontológico del paciente con dia-
betes mellitus. Acta Odontologica Venezolana Vol 41 No. 1/2003

Cengiz, SB. (2007). The pregnant patient: consideration for dental management and drug use. Quintessence Inter-
national. 2007;38:171e133-14

Cummings, D., Yamashita, D., McAndrews, J. (2011). Complications of local anesthesia used in oral and maxillo-
facial surgery. Oral maxilofacial Surg Clin N Am 23 (2011) 369-377 doi:10.1016/j.coms.2011.04.009. Elsevier In All
rights reservd.

Julio-Diciembre 2013 ODONTOLOGÍA VITAL 45


Revista Odontología Vital-Julio-Diciembre 2013. Año 11. Volumen 2. No.19

De Zubiría Consuegra, E., de Zuburía Salgado, E. y de Zubiría Salgado, A. (2004). Asma bronquial. Bogotá: Edito-
rial Medica Internacional. p300

Díaz, L.M., Castellanos; J.L, Gay, O. (2003). Selección de los anestésicos locales adecuados para los pacientes hiper-
tensos. Revista de la Asociación Dental Mexicana. Vol LX, No. 2 pp 76-78
García-Peñin, A. Guisado-Mora, B. Montalvo-Moreno, J.(2003) Riesgo y complicaciones de anestesia local en la
consulta dental. Estado Actual. RCOE 2003;8(1):41-63

Gómez C, J. Calleja Q, E. (1999). Manejo farmacológico de la paciente embarazada en la práctica odontológica.


Revista de la Asociación Dental Mexicana. V44 N4 pp 158-162

González, M.L., Galindo, A. S. (1998). Anestesia local en pacientes asmáticos. Revista de la Asociación Dental Mexi-
cana Vol. LV, No. 4 1998

Holm, S.W. (2006). Hypertension: Classification, pathophysiology, and management during outpatient sedation
and local anesthesia. J Oral Maxillofac Surg 64:111-121,2006

Litttle, J. Falace, D. Miller, C. Rhodus, N. (1998). Tratamiento odontoógico del paciente bajo tratamiento médico.
Quinta Edición. Mosby.

Malamed, S. (2006). Manual de anestesia local. Quinta Edición. Elsevier. Pp 15, 33, 58, 111, 112, 145, 146, 320

Malamed, S. Gagnon, S. Leblanc, D. (2000). Efficacy of articaine: a new amide local anesthetic. J Am Dent Assoc.
2000; 131: 635-42.

Mantilla, D., Echin, M., Perel, C.(2010) Hipertiroidismo y sistema cardiovascular. Bases fisiopatológicas y su ma-
nifestación clínica. Insuficiencia cardiaca. Vol 5 No.4,2010

Perusse R, Goulet IP, Turcoife JY. (1993). Vasoconstrictors and antidepresives. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
1993;76(1):3-5

Pipa-Vallejo A., García-Pola-Vallejo M. J.. (2004). Anestésicos locales en Odontoestomatología. Med Oral Patol Cir
Bucal. 2001;9;438-43

Reyes, R.D., Aldana, J.L. (2010). Anestésicos locales: de los conceptos básicos a la práctica clínica. Rev Col Or Tra
2010;24(1):32-9

Rovira A. (2002). Fisiopatología de la hipoglucemia en la diabetes mellitus. Endocrinol Nutr 2002;49(5):140-4

Sano, J., Colmenares, N., Sakkal, A., Cedillo, M., Duran, C., (2000). Anestesia local odontologica y embarazo. Revi-
sión Bibliográfica. Acta Odontologica Venezolana Vol. 39 No. 2 2001

Silva, L. Santos, T. Santos, J. Maia, MC. Mendonça, CG. (2012). Articaine versus lidocaine for third molar surgery:
A randomized clinical study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012 Jan 1;17 (1):e140-5. http://www.medicinaoral.
com/medoralfree01/v17i1/medoralv17i1p140.pdf

Smerilli, A., Sacot, N. (2004). Anestésicos locales: Acción farmacológica, mecanismo de acción, estructura química
y reacciones adversas. Revista de la Facultad de Odontología (UBA). Vol 19 N´46

Turner, M. Azis, S. (2002). Managment of the pregnant oral and maxillofacial surgery patient. J Oral and Maxillo-
facial Surgery. 60:1479-1488. 2002

46 ODONTOLOGÍA VITAL Julio-Diciembre 2013


Copyright of Revista Odontología Vital is the property of Universidad Latina de Costa Rica
and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without
the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or
email articles for individual use.

También podría gustarte