Está en la página 1de 12

"Les recuerdo que en la infancia

nuestros padres pueden influir


en nuestro comportamiento
futuro a través de mandatos
poderosos, positivos o negativos"
L. Galliani
Introducción
 Este libro no habla acerca del rol que
ejerce el Consultor Empresarial en el
crecimiento no solamente personal, sino
también organizacional; como secreto
del éxito. El autor del mismo, peruano de
nacimiento, desde muy temprana edad,
formó varias empresas de publicidad. En
los actuales momentos, es Presidente de
la firma Galiano Asesores, la cual ha
brindado servicios de asesorías a
prestigiosas empresas de su país, así
como también de América Latina.
 EL primer paso de este modelo es la
autociencia, por cuanto es muy importante
que las personas deban estar conscientes
de sus propios estilos actitudinales. Es decir,
que si un individuo ha estado actuando sin
fijarse en su accionar, ahora tiene la
posibilidad de buscar la mejor opción para
manejarse adecuadamente, es el inicio de
un aprendizaje que te llevará a conocerte
a ti mismo, lo que de por si, es un gran
avance.
 La experiencia reafirma que se puede
crecer individualmente si se cuenta con
la información adecuada para lograr la
autoconciencia de las conductas.
 El segundo paso es la conciencia innata,
el cual representa que todas las
personas nacen para el bien, aunque,
por supuesto; hay muchos individuos
que en este mundo no lo creen. De igual
forma, hay quienes creen que unos
nacen inteligentes y otros no, o que unos
nacen para triunfadores y otros para
perdedores. Las personas que fungen
como consultores y/o asesores deben
tener siempre una mente muy positiva,
siempre deben tener un modelo mental
muy positivo.
automotivación
 El tercer paso de este modelo de crecimiento
personal es la automotivación infantil; es
decir, volver actuar como niños en ciertos
momentos de la vida. Por cuanto el estado
del "Yo Niño" es el más importante de la
personalidad; la sana administración de la
inteligencia emocional, se gestiona con el
estado del "Yo Niño". Por ejemplo, es reír
cuando tenemos motivo de alegría, es
mostrar el afecto cuando se ama a alguien,
es llorar cuando se está muy triste, es expresar
el miedo cuando se está asustado, es
encolerizarse cuando se reciben ofensas o se
sienten agredidos.
 El autocontrol realista es el cuarto paso de
este modelo. Lo primero que debería
explicarse es lo que significa el sistema
automático de respuesta a los peligros que
el ser humano lleva consigo desde la
prehistoria y que le permite instintivamente
enfrentarse o huir ante el posible ataque
de un enemigo o de una fiera. Estas
respuestas se originan en la amígdala
cerebral. Este órgano se encarga de
almacenar todas las experiencias
emocionales negativas de la existencia de
las personas, de manera que cada vez que
éstas se repiten y se constituyen en un
peligro, actúa como si se activará un gatillo
y, sin pensarlo, se responde
automáticamente.
 El quinto paso de este modelo de crecimiento
personal es estar bien. Los componentes
teóricos de esta herramienta están
fundamentados en muchas concepciones y
escuelas que a través de la historia han venido
estudiando el comportamiento humano. Uno
de ellos es el Análisis Transaccional (AT), en
donde los tres estados del "YO" (Padre, Adulto
y Niño) con sus respectivas sub-estructuras de
segundo y tercer nivel juegan un papel
fundamental en la manera de actuar de los
humanos, por cuanto hay momentos donde
las personas pueden "estar bien" o "estar mal".
En el estado del "Yo Niño", cuando "está bien"
usa la intuición, la curiosidad, la creatividad, el
entusiasmo y la simpatía.
 La responsabilidad es el sexto paso de esta
herramienta de crecimiento, la cual
significa asumir sólo lo que realmente se
puede gestionar sin ayuda. En este paso
vale la pena mencionar lo que dice Covey:
"Podemos ubicar todo lo que nos preocupa
dentro de un área mayor, que llamaremos
zona de preocupación, que contiene a su
vez un área menor que llamaremos zona
de influencia, en la cual podemos colocar
sólo lo que nos es posible hacer"
priorizar

 El séptimo paso es priorizar, establecer


las diferencias entre lo urgente y lo
importante de las cosas que dependen
de la persona que está haciendo el
análisis y el último paso es autonomía,
que quiere decir llegar a ser como cada
quien es y no como otros quieren que
sean, sobre todo si los conducen a vivir
una vida insana.
Profesora:
 Aidé Moran
Alumno:
 Acuña Pérez David

También podría gustarte