Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

GERENCIA Y GESTIÓN DE PROYECTOS

EFRAÍN FELIPE VILLALBA ESPINOSA

LA IBM POR DENTRO

Y mañana… ¿el mundo?

RESUMEN:

Hay que decir que este libro se basa en testimonios de empleados o ex empleados de la IBM,
actas de comité directivos y documentos internos de la IBM, también documentos de dominio
público, las actas de los casos y demandas anti-trust y demás entrevistas recolectadas durante 20
años, que evidencia el crecimiento al parecer ilimitado de la tecnología y por ello de la IBM.

El libro se compone de tres grandes secciones o partes, las cuales abarcan varios capítulos como
se verá a continuación:

 I EL ACUSADO
 II “YO SOLO CUMPLÍA ÖRDENES”
 III Y MAÑANA… ¿EL MUNDO?

La primera parte del libro menciona la transformación de la IBM de ser una empresa dedicada a la
fabricación de máquinas de tabulación para la gestión de tarjetas perforadas, y una cantidad de
productos que ayudaron a la automatización y gestión de datos de grandes organizaciones como
lo fue el Tercer Reich Nazi,(con una condecoración que terminaría avergonzando a Tomas Watson,
a pesar de que se sabía de esta condecoración, se brindaba a los extranjeros que por sus actos
habían demostrados ser dignos del Reich Alemán, no se nombraba en la lista de las que consiguió
en su vida.) y el gobierno federal de los Estados Unidos.También la manera en que la IBM se las
ingenió para empezar a hacerse del mercado de los ordenadores con acciones “caritativas” y en
pro de la educación, donando máquinas a universidades con el fin de hacer desarrollos conjuntos y
así, también, crear personal capacitado en operación de máquinas IBM, de esta forma
garantizaban dos cosas, la primera tener mano de obra capacitada y otra, de no contratarlos,
hacer que las empresas donde llegaran, tuviesen como requisito usar tecnología de la IBM y
únicamente de esta.
Pero el verdadero centro de interés de este capítulo son las batallas legales disputadas por la IBM
durante su historia hasta la década de los 70(pues el año en el que se publicó este libro fue 1978),
disputas que evidenciaron como actuaba la IBM frente a la competencia y que le significaron
perdidas millonarias, con el fin de poder eliminar a la competencia, acaparar el mercado y
monopolizar la venta y producción de ordenadores.

Estos pleitos legales se mencionan como Rounds, el primero contra la CDC(Control Data
Corporation), este caso se centra en el desarrollo logrado por la CDC, que puso en peligro la
supremacía de la IBM en el mercado de ordenadores, con la aparición de sus máquinas CDC 6600
y 3600, ordenadores de mucho más alto rendimiento y velocidad que los de la IBM, esta era
consciente de lo que estos ordenares podrían causar, entonces deciden anunciar su serie 360,
pensada como una medida de ataque frente a los CDC 6600 y la serie 370 pensada para combatir
el 3600, lo que hizo este anuncio fue evitar que empresas adquirieran ordenadores de la CDC, y el
desarrollo de la serie aún no estaba siquiera iniciado, estas llamadas máquinas de papel,
ordenadores fantasma lograron su objetivo, descolgar clientes de posibles competidores.

El segundo round fue contra la Telex; este caso se centra en el vacío que dejo la IBM por las altas
tasas de cobro por el equipo periférico que solo ella desarrollaba, la estrategia de la IBM era vender
UCP baratas, a las cuales solo le servían los artilugios que esta misma desarrollaba, entonces la
Telex, al igual que otro gran número de empresas desarrollarían, elementos de mayor rendimiento
y menor precio, lo que haría que la IBM desatara su “furia”, empezando a eliminar la competencia,
pues empezó a rebajar los precios de los periféricos, y aumento un poco el de la UCP, empezando
a tener pérdidas millonarias, pero que no representaban mayor cambio para la situación de la IBM,
pues una empresa tan descomunalmente poderos, puede soportar estas pérdidas, pero esto no lo
podían hacer las otras empresas, que empezaron a quebrar, pues todos sus productos estaban
enfocados a ser compatibles con productos IBM pues en el mercado no había mayor cantidad de
ordenadores fabricados por otras empresas.

Esta demanda represento para la Telex un pago por parte de la IBM de más de 400 millones de
dólares.

El tercer asalto fue contra el Departamento de justicia.

La división de Anti-trust del departamento de justicia, es en realidad, el caso de la IBM contra el


resto de la industria de ordenadores, es decir incluye a la CDC, la Telex, toda la industria de
periféricos compatibles, a los otros fabricantes de ordenadores, las compañías de servicios, las de
asesoría técnica, las industrias de software y en gran parte, a todos los clientes importantes.
Hay que tener claro que lo que hizo que la IBM se volviera una empresa tan potente, fue la
capacidad de aplicar la práctica conocida como “fijación funcional de precios”, técnica que proviene
de la venta no de ordenadores sino de paquetes de medidas para resolver determinados
problemas.

Estos paquetes se llegaron a conocer como “Iceberg IBM” pues no solo era el ordenador sino
también, servicios técnicos, sistema operativo, software, la educación y capacitación de personal
para la operación de los equipos y los servicios de mantenimiento e ingeniería para preservar las
características y capacidades de funcionamiento. Estos tipos de paquetes vienen de una práctica
llamada bundling, los clientes pensaban que estos servicios eran gratuitos, y de hecho lo eran pero
la solución a los problemas eran aquellas que se ajustaban a los planes y a la tecnología
conveniente para la IBM.

La demanda del departamento de justicia llegaría días después de la querella de la Telex, por
prácticas anti-trust, entonces la estrategia de la IBM fue dejar la práctica del bundling y abrir paso
al unbundling, estrategia que daba descuentos del 3% por la UCP pero no tenía ninguno de los
servicios anteriormente mencionados, no tenía ningún paquete, esto creo en el cliente una
sensación de desprotección, se hallaron abandonados. Antes de 1969, año del anuncio del
unbundling, la IBM solía hacer énfasis en que su archivo más importante era el personal, pero
ahora la IBM era solo una empresa más donde ganarse la vida.

La segunda parte del libro se enfoca en la gestión y toma de decisiones de los altos mandos de la
IBM, pasando por todos sus dirigentes desde el señor Thomas Watson hasta la gestión de la
década de los 70 del señor Cary. Pero sobre todo se centra en el proceder de toda la IBM a través
de los años y los cambios que esto acarrearon.

Desde siempre el negocio de la IBM fueron los conflictos. Estos disfrazados por la IBM bajo los
conceptos de “competencias” y de “economía de libre mercado”, esto se puede entender desde las
acciones realizadas por la dirección de la IBM, pues no eran acciones en consecución de paz sino
de personas a favor de la guerra.

Para ser como la IBM no se necesita ser extremadamente rica, hace falta algo más que dinero, es
necesario asignar de forma correcta los recursos. Hay que estructurarse también como la IBM, es
decir tener costes fijos muy altos.

También se necesita tener una naturaleza coherente con el aspecto organizativo, es decir, el
campo de acción de la organización debe ser susceptible de una delineación intelectual clara.
La IBM fue forzada a ver pronto que el área de máquinas de calcular o de los ordenadores no era
su área de acción sino más bien el tratamiento de información con máquinas, a lo que llamo
proceso de datos.

Aunque la IBM como entidad y organización es una sola, se pueden distinguir “tres IBM” o por
decirlo así, tres “caras”, por un lado está la IBM de patrón paternalista, la empresa entrañable, por
o la de los “libres” y los profesionales, los expertos que no se mezclan en luchas competitivas, está
la de los mimados y privilegiados, la IBM del mito, la que es rica y en la que los problemas vienen
más del reto intelectual que presentan los límites del tiempo concedido para dar soluciones.

La IBM de la lucha competitiva, la monopolista y es la que se observa en este libro.

Se debe tener claro que el poder de la IBM radica realmente en la toma de decisiones, es el único
poder que importa, este poder reside en la oficina corporativa, una división de la empresa que no
tiene en cuenta que pasa fuera de sí misma, es decir que pasa con el resto de la compañía, las
sugerencias de las demás divisiones y áreas de la empresa son prescindibles.

Del actuar de la IBM se puede decir que era una empresa dedicada a sí misma, es decir, lo que
pasara con el resto de la humanidad le importaba muy poco, a no ser que esto le afectara
directamente.

La IBM ha conseguido lo que en general se piensa difícil: ha logrado superar la presión árabe sobre
el comercio con Israel.

Las relaciones de la IBM con el mundo fuera de U.S.A. Y los problemas y desafíos que las
habilidosas rutinas y las técnicas de dirección de la compañía plantean a la industria de proceso de
datos, a sus usuarios y a los gobiernos de los países en los cuales trabaja a gran escala, dan paso
a la tercera parte del libro.

¿Y mañana el mundo?

Se muestra las relaciones de IBM en cada parte del mundo donde tenía una sucursal, la manera en
que se buscaba llevarla a juicio y ser juzgada por tribunales internacionales, también se muestran
otros pleitos de la IBM, con Estados Unidos, contra otras empresas y los mismos casos de la CDC
y la Telex. La IBM, no se puede negar, a pesar de su manera “desleal” de actuar importantes
nichos de mercado, desarrollos, sociales y tecnológicos.

El enfoque de la compañía de sus relaciones con los medios de comunicación, tiene mucho en
común con su enfoque de la cuestión de pérdida de clientes en sus negocios. Si la crítica
presentada por los medios de comunicación era seria y se apoyaba en hechos, y se publicaba en
alguna publicación que tenga algún peso, era muy probable que un número de ejecutivos se
lanzara sobre el alto personal de la editorial e incluso sobre el director.

La IBM con frecuencia ha sido la segunda en entrar en un mercado, pero lo que le ha interesado
siempre es calcular correctamente sus costes.

Por sus desarrollos únicos ha dado cabida a la inclusión de nuevos competidores, que no tratan de
emular lo que hace la IBM, pues esta domina el mercado, sino que tratan, basándose en los
desarrollos de la IBM, hacer algo más avanzado, en el caso de almacenamiento, la IBM es la única
con 32K pero posibilita el desarrollo de 64K por parte de competidores.

Afirmar que la IBM ha violado la ley, que ha traicionado a una sociedad, que ha actuado fuera de la
constitución y que su comportamiento corporativo es frecuentemente repugnante, puede ser cierto,
pero no es toda la historia, este comportamiento debe ser considerado teniendo en cuenta su
tamaño, y todos los mercados en los cuales tiene competencia, también que durante 50 años ha
actuado casi como le ha parecido.

La IBM como se ha visto no es solo una empresa dedicada a la vena de ordenadores, es también
una empresa que ha vendido una visión bastante particular del mundo, una visión ególatra y
antipática, aunque de no ser por esta, no se abrían conseguido importantes avances tecnológicos.

En algunos casos la lealtad a la compañía, a nublado el buen juicio y buen actuar de sus dirigentes,
empleados y ejecutivos, tanto así que era de común conocimiento que la IBM norteamericana
podía funcionar de tal manera que se sabía que quería la compañía, pero no se desearía saber lo
que se hacía para conseguirlo o como se hacía.

También podría gustarte