Está en la página 1de 80

SAMUEL BEDOYA SÁNCHEZ

Vida y obra
DE LA TRADICIÓN LLANERA AL ETHOS DE NUESTRA CONTEMPORANEIDAD.
Por: Néstor Lambuley Alférez

SAMUEL BEDOYA SÁNCHEZ


Vida y obra
Gobernador del Departamento del Meta
ALAN JARA URZOLA

Director Instituto Departamental de Cultura del Meta


LUIS ALBERTO RODRÍGUEZ MEDINA

Instituto Departamental de Cultura del Meta


Carrera 29 calle 33 PORVENIR. Villavicencio. Meta Teléfono: + 05 (8) 6716222.
Fax: + 05 (8) 6716222. Mail: contacto@culturameta.gov.co
www.culturameta.gov.co

Fundación Círculo de Profesionales del Arpa y su Música CIRPA


Carrera 10 No. 23-50, Oficina 303. Bogotá. Colombia. Tels: (031) 2435868. Bogotá.
Mail: dario.robayo@gmail.com

Autor. Investigación, compilacizón y textos: Néstor Lambuley Alférez.


Recopilación y transcripción de partituras: Néstor Lambuley Alférez
Mail:nlambuley@gmail.com

Asesor Musical
MANUEL IGNACIO VARÓN ROJAS

Digitalización de partituras: William Durán Suárez


Revisión de partituras: Estefanía Lambuley Murcia.
Diseño y diagramación: Estefanía Lambuley Murcia.
Fotografías: Archivo Familia Bedoya-Baquero, Carlos Rojas Hernández, Néstor Lambuley Alférez

Ilustración de portada: María Murcia Rivera. “Casi un cello”. Cuadro dedicado a Samuel Bedoya. 1993

PRIMERA EDICIÓN: Bogotá, Instituto Departamental de Cultura del Meta. PDM-M. 2014

Con el Apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia. Plan Nacional de Música para la Convivencia
Carrera 8 No 8-43 Bogotá, Colombia. Tel: (057)1- 3424100 Ext. 1520 Fax. 3816380

Material publicado con fines didácticos y


culturales. Queda estrictamente prohibida su
reproducción total o parcial con ánimo de lucro
por cualquier sistema o método electrónico sin la
autorización expresa para ello.

ISMN: 979-0-801645-00-5
Tabla de contenido
Pág.5 RESEÑA DEL AUTOR

Pág.6 PRESENTACIÓN

Pág.7 VIDA Y OBRA


Sus Estudios
Pág.8 Su experiencia docente
Pág.9 Sus premios de composición
Sus Actividades como Arreglista y Director
Pág.10 Su Investigación
Pág.11 Publicaciones

Pág.12 SUS AMIGOS Y DISCÍPULOS

Pág.17 CATÁLOGO DE OBRAS


Composiciones
Pág.18 Transcripciones y Arreglos de Música Llanera

Pág.20 NOTAS A LAS OBRAS PUBLICADAS


Tientos de la tierra llana. No 1: La perra baya
Sonata en las formas llaneras
Pág.21 El golpero
Pág.22 La kirpa
Pág.23 Seis por numeración
Pág.24 La catira Rafaela

Pág.25 PARTITURAS
Pág.26 La perra baya
Pág.44 Sonata en las formas llaneras
Pág.56 El golpero
Pág.60 La kirpa
Pág.72 Seis por numeración
Pág.74 La catira Rafaela

Pág.78 FUENTES CONSULTADAS

Pág.79 AGRADECIMIENTOS
Retrato de Néstor Lambuley dibujado por Samuel Bedoya

Néstor Lambuley Alférez (Bogotá, Colombia)

Músico, compositor, arreglista, productor musical e


investigador en el ámbito de las músicas populares.

Fundador, docente de planta y actual Coordinador del


Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de
Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Director del Grupo de Canciones Populares Nueva
Cultura. Licenciado en Pedagogía Musical de la
Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Artes con
mención en Música del Instituto Superior de Artes de
Cuba ISA; ganador de la Beca Nacional de Investigación
en Música del Ministerio de Cultura 2006 “El lenguaje del
arpa en Colombia”. Autor de escritos sobre músicas
populares colombianas y procesos de creación
interdisciplinar, director de 20 producciones
discográficas, productor y compositor musical de música
y escena. Director del grupo de investigación “Sonósfera”
institucionalizado en el centro de investigaciones y
desarrollo científico de la Universidad Distrital FJC .2014

Samuel Bedoya Sánchez


5
Presentación

DE LA TRADICIÓN LLANERA AL ETHOS DE NUESTRA CONTEMPORANEIDAD

Samuel Bedoya.

D ada la trascendencia, la importancia y el gran aporte del Maestro Samuel Bedoya Sánchez a la
música popular Llanera, La Fundación Círculo de Profesionales del Arpa y su Música CIRPA, con
el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, Plan Nacional de Música para la Convivencia -
Plan Departamental de música del Meta, presenta esta primera publicación digital de la vida y obra de
este notable compositor. En este trabajo se abordan varios aspectos que dan testimonio de un recorrido y
un cubrimiento de las facetas humanas, artísticas y de pensamiento de Samuel Bedoya, en donde lo
biográfico, su música y su investigación dan cuenta del tejido de su personalidad artística. Las
dimensiones de lo popular, lo universal y lo contemporáneo se hacen presentes en toda su producción
musical e intelectual.

Así lo biográfico a modo de semblanza se recopila con su familia, amigos y músicos que compartieron en
la cotidianidad y en su trabajo artístico. Su obra musical tímidamente publicada pero muy apreciada y
valorada hace visible sus inéditas composiciones y arreglos que marcan una pauta en la caracterización
del “arreglo compositivo”, de la obra abierta y de las nuevas disposiciones formales de las músicas y sus
creaciones. Particularmente sus afectos por las músicas llaneras, sus cualidades como intérprete de la
guitarra, el cuatro, el arpa y el bajo, posibilitaron una gran producción de composiciones y arreglos de
formato sinfónico, popular y de nuevas propuestas tímbricas. La pedagogía y sus reflexiones teóricas
sobre lo regional y lo popular tienen un peso y una relación directa con su producción artística y algunos
documentos investigativos y didácticos son necesarios para comprender su obra. Sin embargo, por el
propósito del presente trabajo los aportes teóricos e investigativos serán objeto de una futura
publicación.

El presente libro está dirigido a un amplio público, a las comunidades musicales de todo el país y será
publicado en la red de Escuelas de Música del Meta y en el portal del Ministerio de Cultura. La intención
de presentar esta selección de composiciones y arreglos del Maestro Bedoya se fundamenta en el uso
pedagógico y la proyección educativa que pueden tener las partituras de sus obras en las bandas
municipales, institutos educativos y escuelas de música tradicional de la región de la Orinoquia y de
diversas regiones del país. Se realizó un catálogo de sus obras musicales y publicaciones más
prominentes y la digitalización de seis obras inéditas, que el investigador Néstor Lambuley Alférez,
recopiló, transcribió y se consignan en esta publicación. Estas obras fueron escogidas a partir de su
vigencia y pertinencia pedagógica, del contraste de sus formatos instrumentales, por su referencia a las
formas populares llaneras, a la elaboración del arreglo y sus estilos de composición.

Esperamos que este documento sea un aporte y a la vez un disfrute para las prácticas musicales del país.

Néstor Lambuley Alférez.

6 Vida y obra
Vida y obra

David Bedoya, Samuel Bedoya, Sonia Bedoya.1992

Sus Estudios:

S
amuel Bedoya nace en San Antonio de Prado, Antioquia Colombia, el 6 de marzo de 1947. Su
padre Ignacio desde muy joven vinculado a los quehaceres del trabajo de obrero del sector
petrolero y errante por naturaleza, junto con su madre Carmelina llegaron al barrio las aguas de
Bogotá cuando Samuel era muy niño. Sus estudios de bachillerato los realizó en el colegio Virrey Solís
(1964) e ingresó a la Universidad Nacional de Colombia donde realizó estudios de Arquitectura y
Filología e Idiomas en 1969.

Su gran afición a la lectura, en tejido con sus búsquedas formativas, le permitieron acercarse al
pensamiento del arquitecto Le Corbusier, a la lingüística de Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky y al
mundo sonoro del compositor Ernst Krenek

Sus estudios musicales los inició en 1963, en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de
Colombia, donde cursó gramática musical y armonía con Raúl Mojica, Folklore con el maestro
Guillermo Abadía y formas musicales con los maestros Jesús Pinzón Urrea y Francisco Zumaqué. En
paralelo en 1968 estudia guitarra clásica con Georges Sakellariou, en 1969 con Hernán Moncada y Daniel
Baquero, y en 1976 con Jorge Martínez Zarate.

En 1980 toma clases de composición con el maestro BIas Emilio Atehortúa en Bogotá y posteriormente
en 1984 con Richard Rodney Bennett en Londres. En el contexto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá
toma clases de Trombón con Marshall Stith y después en 1982 estudia dirección de orquesta con el
distinguido director Dimitr Manólov.

7
Samuel Bedoya Sánchez
Realizó varios recitales de guitarra entre los que se destacan Centro Colombo Americano, Alianza
Colombo-francesa, SENA, Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, Cruz Roja
Nacional, auditorio “Pablo VI” de la Universidad Javeriana, Asociación de profesionales del Meta, Casa
de la Cultura, INEM de Villavicencio.

Su vivencia y trabajo en la ciudad de Villavicencio, le permitieron estar en línea directa con arpistas,
cuatristas, maraqueros, cantantes y bailadores y así beber de la fuente original las maneras de
interpretar los instrumentos llaneros, de entender su función y su mundo y de apoderarse de la fuerza
expresiva de las músicas del joropo.

Su experiencia docente

L
a experiencia docente del maestro Bedoya fue muy amplia y diversa. Al respecto se pueden
destacar los talleres de guitarra clásica y popular realizados en el Centro Colombo
Americano de Bogotá entre 1968 y 1970. Su vinculación como profesor de música al INEM Luis
López de Mesa de Villavicencio entre 1974 y 1975 y al INEM Santiago Pérez de El Tunal Bogotá entre
1976 y 1977. En la Casa de la Cultura de Villavicencio dictó las cátedras de guitarra y gramática musical
entre 1972 y 1975.
En la Fundación Casa Llanera en Bogotá se desempeñó como
instructor de gramática musical e instrumentos llaneros.
Además en 1988 realizó en el marco del Quinto Taller
Latinoamericano de Música Popular, el taller sobre composición
en músicas andino-llaneras (Bogotá). En la Universidad
Pedagógica Nacional se vinculó como docente en el área de
elementos del lenguaje en los semestres I, I y III en el período
comprendido entre 1982 y 1983. Allí también ejerció la coordinación del Área de Teoría, Solfeo e
Historia del Arte entre 1991 y 1993.

En la Orquesta Filarmónica de Bogotá se desempeñó como Arreglista e Instructor de Música llanera en


los años 1978 a 1981. En el Instituto Distrital de Cultura y Turismo más concretamente en la Academia
Luis A. Calvo de Bogotá, fue el coordinador académico del plan de estudios Plan Piloto Estudios en
Músicas Caribe Hispanoamericanas en los periodos de 1983 – 1984. 1986 – 1990.

Con el Grupo de Canciones Populares Nueva Cultura mantuvo


la asesoría metodológica, fundamentación musical y procesos
de montaje desde 1980 hasta 1993. En 1985 se traslada a Tunja y
es nombrado director de la Unidad Docente del Centro de
Investigación de Cultura Popular del Instituto de Cultura y
Bellas Artes de Boyacá “ICBA” Tunja.

A partir de la experiencia docente e investigativa del Plan


Piloto, bajo su orientación se diseña el Programa de Artes
Musicales Formación en Músicas Caribe-Iberoamericanas
CIAM, en convenio entre el Instituto Distrital de Cultura y
Turismo y la Universidad Distrital como programa de pregrado en música de la Academia Superior de
Arte de Bogotá ASAB. Sus clases iniciaron en febrero de 1993 y desde esta fecha hasta su fallecimiento (23
de marzo de 1994) fue Coordinador del Programa y en los últimos meses Director Operativo de la ASAB.

8 Vida y obra
Sus premios de composición:

Concurso de Transcripción Guillermo Uribe


Holguín. Patronato de Artes y Ciencias.
Primer premio. Bogotá 1979.

Concurso de Composición Guillermo Uribe


Holguín. Patronato de Artes y Ciencias.
Primer premio. Bogotá 1979.

Sus Actividades como Arreglista y Director:

Estreno de La perra Baya, Teatro Colón. Nov.1979. Orquesta Filarmónica de Bogotá

Quinteto de Metales del Nuevo Mundo. Integrantes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. 1979.

Grupos Vocal – instrumentales Llaneros. Villavicencio y Bogotá a partir de 1974.

Dirección y asesoría en la producción discográfica de: Los Hermanos Carvajal en Sogamoso


(Cundinamarca); Tema de la telenovela Carmen Tea. Producciones Punch y Discos Fuentes
(Bogotá – Medellín) 1987; Bajista y cuatrista de numerosas grabaciones de grupos llaneros, entre
ellas el Grupo Cimarrón con el arpista Carlos Rojas y producciones con el arpista Darío Robayo;
Musicalización de la telenovela “La Vorágine” junto con Ernest Aguste-Etienne en 1975.

Samuel Bedoya Sánchez


9
Orquesta Típica Integrada de Boyacá. Director
y arreglista. ICBA, Tunja. 1985

Festival de la Canción Colombiana. Director de


la Orquesta Oficial. Villavicencio.1987.

Grupo de Canciones Populares Nueva Cultura.


Asesoría en montaje y grabaciones de las
siguientes producciones discográficas: Adelante
Torbellino1983; UnaPropuesta1986; A l h e ñ a &
Azúmbar 1992. Síntesis 1994, donde grabó la guitarra
melódica en el son palenquero “Chichimaní”.

CartAtonal. Arreglista e integrante con guitarra y voz junto con María Murcia y Jesús Mosquera.
Concierto Estreno en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional en noviembre de
1993.

Su labor analítica, particularmente en el campo de las músicas llaneras, lo llevó a proponer un enfoque
particular sobre el estudio de las músicas regionales, así como sobre la manera de abordar trabajos
creativos en el ámbito de la composición y los arreglos musicales. Esta experiencia le permitió, articular
el bagaje popular con lo contemporáneo, generando una producción musical de amplia cobertura, de
diversos formatos instrumentales, de diferentes búsquedas formales y contrastes de texturas.

Su Investigación:

Instituto Colombiano de Cultura. Asesor Programas “Noches de Colombia”. Zona llanera. 1981

Llanos Orientales. Trabajos de Campo en músicas llaneras. Villavicencio 1972-1982. Escrito


“Joropo – Música en el proceso campo – ciudad” y “La música de los llanos orientales” (inédito,
manuscrito 1979)
Director del Departamento de Etnomusicología y Folklore. Instituto
de Cultura y Bellas Artes. ICBA Tunja. Coordinador Primer Foro Taller
de Músicas y Danzas Campesinas. 1985.

Músicas Mediterráneas de encuadramiento Árabe occidental. Túnez.


1984.

Ponente en congresos de Musicología y Educación, Músicas


Populares: Bogotá (1983), Tunja (1985), Cali (1985), Pasto (1989).

Jurado en concursos y festivales regionales y nacionales, selección de grupos, de


composiciones: Acacías (Meta); 1974, Colcultura (Bogotá) 1980; Villavicencio (1980 – 1983);
Paipa (1985); Neiva (1989); Puente Nacional (1989).

10 Vida y obra
Publicaciones:

Módulos de capacitación para instrumentistas y directores de banda de vientos. Plan


Nacional de Música – Programa Nacional de Bandas. Instituto Colombiano de Cultura
(Colcultura). Bogotá 1990.

Regiones, músicas y danzas campesinas: propuestas para una investigación inter-regional


integrada. En: revista AContratiempo No. 1. Bogotá. Dimensión Educativa. 1987.

Conducción de líneas: armonía funcional aplicada (manuscrito). Bogotá. Ediciones Música


Integral, Nueva Cultura. 1986.

Músicas del siglo XIX: 1830-1886. Bogotá. Fundación Francisco de Paula Santander. 1988-89.

Música, región y pedagogía. Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá ICBA Tunja 1989

Samuel Bedoya en Tunisia. 1984

Samuel Bedoya Sánchez


11
Sus amigos y discípulos

Egresado y Docente del área de composición y arreglos del Proyecto Curricular de Artes Musicales. Facultad de Artes Asab
Carlos Gonzalo Guzmán Muñoz

Universidad Distrital.

Pasaje de: Agustín, San. “Las Confesiones.” Joseph Pich, 2012.

C on el maestro Samuel Bedoya aprendí en mis clases de guitarra de historia y de música


llanera, que yo soy el pasado y el futuro de todos los actos de mi vida,
y que eso hace que sea único e irrepetible.... Al cabo del tiempo
entiendo que las músicas tradicionales son eso, pasado y futuro de si mismas
por eso no son "una- única" y están vivas en todo momento, en cada cosa
que hacemos a diario... y ese es el compromiso que tenemos por ahora
hacer devenir con ellas....
Eternamente gracias Maestro Samuel Bedoya.

Directora Escuela de Pedagogía

Martha Elena Baracaldo Quintero


Fundación Universidad Central

E n el devenir de la vida nos cruzamos con muchas personas, pero sólo con algunas logramos 2

empatía. Y esta empatía la encontré con Samuel Bedoya. Durante un tiempo pasamos horas
discutiendo problemáticas referidas a la formación musical y estudiando los conceptos que
nos ayudarían a configurar unas posibles soluciones. Es un gran enigma la forma en que nos
entendemos con alguien que no tiene ideas comunes a las de uno, sin embargo entre Sami y yo se
produjo una gran empatía proveniente de la vitalidad. A los dos nos seducía la idea de afirmar la vida
y esa idea era como el espíritu que nos empujaba, era la risa que diariamente nos nutria.

Sami era alguien muy singular, había algo en él que irradiaba vitalidad. Oír boleros, teniendo como
trasfondo la explicación de su valor musical, luego pasar a la poesía de la música llanera, después
transitar por los sonidos de la guitarra clásica, por los acordes del vallenato- punto de discusión
permanente entre él y yo- y por la estructura del porro, en fin, todo esto
acompañado de las lecturas de Pierre Boulez, Guilles Deleuze y Enrico
Fubini, y el estudio de las obras de Elliott Carter y los artículos de Milton
Babbitt…

Sami y yo hablábamos mucho, nos reíamos a carcajadas, era ese amigo con
el que uno se encuentra para pensar… para pensar en cómo afirmar la vida
a partir de la afirmación de la propia. Sin duda él era muy enigmático, sin
embargo para mí, era y es la remembranza de alguien que me contagiaba de
sus locuras, de sus trasgresiones y de sus conquistas con las mujeres, que nunca le faltaron.

12 Vida y obra
Bueno, después de 20 años de su ausencia, puedo decir que su presencia sigue acompañándome en los
momentos en los que los obstáculos de la vida pretenden aprisionarla y empujarla al abismo.

Coautor del Proyecto Curricular de Artes Plásticas y Visuales ASAB.


Alberto Díaz Lara

Facultad de Artes Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Docente Cátedra de Morfología I.

E
l Maestro SAMUEL BEDOYA, además de ser un individuo con una ilustración, conocimiento e
imaginación excepcional, que le permitió concebir un Proyecto Musical, tanto en lo que se
refiere a la construcción de conocimiento desde este campo, propuesta muy novedosa
conceptualmente, no solo en lo relativo a la formación académica de músicos, sino el de demostrar
el emparentamiento indisoluble de ésta como lenguaje universal sin fronteras, proponiendo que
desde las Músicas CIAM, éstas eran un punto expedito de referencia para analizar, sintetizar e hibridar,
componer, leer, comprender, apropiar con mayor profundidad el pensamiento de los clásicos
centroeuropeos como JUAN SEBASTIAN BACH, LUDWING VAN BEETHOVEN, AMADEO MOZART
entre otros muchos más, entendiendo por ejemplo, que no ha existido, no existe y nunca existirá una
distancia entre las fugas de BACH y la música llanera colombo-venezolana, de modo que los
anteriores serían factibles de leerlos con la misma o mayor profundidad con la que se estudian a éstos
desde ellos mismos, a partir de aquello que se escapa por la carencia de una lectura desde otras
fronteras, entendimientos, sensibilidades, imaginarios, procesos, composiciones, tiempos y
espacios, historias, experiencias y necesidades sensibles con las que es perentorio conectarse con el
universo de lo ideal entre seres humanos, para abrir un espacio de entendimiento sensible de las
incógnitas que plantea la vida misma y que la música ofrece.

Desafortunadamente nos abandonó con demasiada premura, más su memoria y talento serán
recordados mientras subsista, no solo el Proyecto Curricular de Música, sino todo el Proyecto de la
Academia de Artes de Bogotá, con toda la carga histórica que porta, aunque
aparentemente corta, está medida es en la profundidad que han adquirido
sus cimientos, de los cuales uno de sus más significativos pilares fue y es, el
Maestro SAMUEL BEDOYA.

En la muy breve relación personal que tuve con el Maestro BEDOYA,


pudimos conversar e intercambiar ideas y conceptos, horas antes de su
deceso, en las que me manifestó el ideal de una sola Academia de Artes
totalmente integral, interdisciplinaria y transdisciplinaria, cuyo transito era
factible con el concurso e integración de saberes artísticos, se podrían
homogenizar éstos, sin perder la especificidad e integridad de los mismos. No era una visión idealista
de la contemporaneidad, más bien era una respuesta y salida lógica para entenderla y asumirla desde
la visión de un ser humano íntegro.

Samuel Bedoya Sánchez


13
Asesor de Música

Alejandro Mantilla Pulido


Ministerio de Cultura de Colombia

P udo ser un hombre de la Grecia antigua que se debatía cotidianamente entre lo apolíneo y lo
dionisíaco

Pudo ser un hombre del Renacimiento Europeo que orientaba la renovación humanista de la
filosofía y la innovación estética.

Pudo ser un Chamán de un pueblo originario de América capaz de interpretar e interpelar las fuerzas
naturales y sobrenaturales.

Fue un hombre contemporáneo de Colombia con mente universal y espíritu abierto con la visión
puesta en la comprensión y construcción de Iberoamérica.

Cultivó simultáneamente y a profundidad el pensamiento científico y el hacer artístico expresando


siempre su acto creativo en un lenguaje original.

Samuel sencillo y franco logró equilibrar en su existencia un principio hedonista y un principio


transformador de la vida.
Carlos Rojas Hernández

Investigador, Director Grupo Cimarrón

C
onocí a Samuel Bedoya por los caminos de la música llanera. Eran tiempos en que el
conocimiento de tradiciones como el joropo no era posible sin una inmersión vivencial en el
mundo de su práctica viva. Samuel transitó esos senderos desde su época de profesor de
música en el colegio INEM de Villavicencio, cuando compartía su arte de guitarrista con músicos
andinos y llaneros que animaban las tertulias familiares y la bohemia local.

Se integró al naciente mundo joropero con un cariño que encontró la reciprocidad de un medio no
siempre abierto al foráneo. Siempre me causó curiosidad una fotografía, que conocí antes de
compartir con él los escenarios del joropo, en que Samuel, ataviado con
sombrero llanero, posaba junto a los músicos criollos con quienes integraba
un conjunto que participaba en el Festival del Retorno de Acacías, hacia
mediados de los años setenta. Años después, viendo la fotografía junto a
Samuel en reunión de amigos, reíamos con el comentario chocarrero de
algún presente que, a propósito de su atuendo, le recordaba sus ancestros
paisas:

Porque la verdad, tenía todo lo demás: genuina conexión espiritual con la


vibración telúrica llanera, y un conocimiento profundo de la música criolla
aunado a una capacidad para discernir el oro de la escoria en la singularidad de ese lenguaje musical
que él, como ninguno otro de los músicos que compartimos su tiempo, podía ubicar en los amplios

14 Vida y obra
contextos de la música planetaria.

Hombre de dos mundos que otros veían como incompatibles, Samuel Bedoya nos mostró la
artificiosidad de las fronteras en el conocimiento y la potencia liberadora del diálogo de saberes.
Músico académico de sólida formación e inquietudes intelectuales que abarcaban muy disímiles
campos, y practicante formado en la escuela viva de una música popular y tradicional que en su
tiempo poco quería saber de sistematicidades y aulas académicas, condujo el entusiasta equipo que
a su lado y orientado por su iluminada visión construyó ese primer puente por el que hoy transitan
los músicos anfibios de las llamadas Nuevas Tradiciones Colombianas.

En alguna ocasión, cuando estudiaba con él los rudimentos de la teoría musical, le pregunté sobre su
concepto de lo que implicaría ser un músico integral. Hoy recuerdo su mirada clara, su sonrisa afable
y su respuesta, entre socarrona y trascendente, de una precisión sin presunciones que desnudaba su
calidad de maestro: Debería ser capaz desde encordar y afinar un tiple, hasta escribir una obra para
orquesta sinfónica. Nada más vigente, nada más liberador.

Gracias, Maestro Samuel, por siempre.

Coordinador Proyecto Curricular de Artes Musicales Universidad Distrital.

Néstor Lambuley Alférez


Director Grupo de Canciones Populares Nueva Cultura.

H
acia 1981, nuestras búsquedas en lo investigativo e interpretativo de las músicas regionales
Colombianas con el Grupo Nueva Cultura, entran en resonancia con el pensamiento y
propuesta del maestro Bedoya, al establecer un vínculo de estudio con él y su posterior
asesoría y trabajo con la pedagogía de las músicas populares. Este encuentro con Samuel Bedoya
deja una huella indiscutible en la manera como enfrentamos el quehacer artístico, ya que nos
impregnó de la libertad de la creación en consonancia con las realidades musicales, compartimos la
fruición en el oficio de músicos combinada con el trabajo metódico y entendimos el parrando, el
estudio y la creación como entes de un mismo ser, un ser trascendente, explorativo y trasgresor de las
múltiples reiteraciones sonoras que cada día nos imponen los medios y la institucionalidad de los
espacios educativos. Su lealtad extrema frente a lo que creía y construía, fueron los motores de su
producción musical e intelectual.

Arreglo compositivo, mixtura tímbrica, obra abierta, liberarse de la


forma, articular nuevas expresiones y nuevas posibilidades de
comunicación, descentración tonal y formal como parte de lo
posible y lo previsible en el ejercicio compositivo para crear nuevos
productos sonoros, eran sus enunciados. Su gran iniciativa y
compromiso político cultural, unida al conocimiento y a su
constante indagación, amparados en sus dotes de gran maestro,
padre, compañero, músico y pedagogo, nos permitieron compartir
con él la creación de espacios educativos, artísticos e investigativos que nos siguen alimentando en
la continua construcción colectiva e individual de nuestros proyectos en la actualidad.

Un abrazo maestro Samy

Samuel Bedoya Sánchez


15
David Bedoya Baquero

Hijo, Cuatrista. Egresado del Proyecto Curricular de Artes Musicales


Facultad de Artes, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Mi padre​
Samuel Bedoya Sánchez

El viejo que amanecía sentado frente a una firme mesa de arquitectura


Rodeado
De libros abiertos en cualquier hoja
Caminando entre partituras
máquinas de escribir
Plumas delgadas con tinta que manchaba las manos

Los viejos recuerdos de músicas y dibujos lineales


Perfectos como las uñas del guitarrista
Las batutas de director orquestal
Imperfectos como los momentos de oscuridad
Como el cuatro desafinado
La voz rasgada por la noche

La caricia sabia
La voz sincera y contundente
Las cenas
almuerzos y desayunos con pasión

El amor medido y des-medido


Lo que fué
Lo que hizo
Lo que no hizo
Lo que en los ojos de uno mismo quedó

Ese es Samuel
Mi padre
David Bedoya, Samuel Bedoya, 1991

Buenos aires, Argentina,


2014

16 Vida y obra
Catálogo de obras

Composiciones:
Aire Antillano*, para piano y orquesta (Bomba, Pregón). 1977

Sonatina en Cuatro Modos*, para Clarinete y Piano. Primer premio en el concurso PCAC.
1979

Cinco escenas llaneras*, para quinteto de vientos.1979

Tientos de la tierra llana*, para guitarra, (La Kirpa, Seis por derecho, Zumba que
zumba, San Rafael, Chipola, el Gaván, el gavilán). 1979

Six coloquial pieces for solo trombone*, para trombón solista. Dedicated to Mr. Marshall
Stith.1980

Sonata en las formas llaneras*(**) para trombón y piano.


Estreno Marshall Stith, Salon XX. Bogotá, Septiembre 16 de 1980. Obra seleccionada para
enviar la cinta de grabación a la Tribuna Musical de Latinoamérica y El Caribe TRIMALCA
en Recife (Brasil) en 1980

Contrarritmo uno (Counter Rhythm) OP 8** para 19 instrumentos: diez violines, cuatro
cornos, cuatro timbales, un vibráfono. 1980

Suite sinfónica “El caballero del dorado” para orquesta.

Cuatro programas para espacios sonoros variables*, para Soprano, Orquesta de Arcos
y piano. Op 10. 1981

Tríptico Vallenato, para contralto, tenor, orquesta de cámara y percusión.

Samuel Bedoya Sánchez


17
América (Texto de Pablo Neruda) para contralto,
tenor, orquesta de cámara y percusión.

Estudio de síncopa para diez percusiones .


Universidad Nacional. 1983

Un canto para Bolívar (Texto de Pablo Neruda), para


coro mixto, conjunto llanero y orquesta de cámara.

Seis por Numeración, para guitarra solista. 1986

Fiesta Boyacense , para Orquesta Típica e


instrumentos Sinfónicos. Estreno Auditorio León de
Greiff, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
Agosto 6 de 1985.

Shiottis, para cuarteto mixto y cuerdas típicas, sobre


textos de Juan de la Encina. Obra escrita para el
Grupo de Canciones Populares Nueva Cultura.
Estrenada en Cali Sala Beethoven. Noviembre 11 de
1988

Dos cantos chocoanos*, para coro mixto a capella.

La Marciana. Temas llaneros. Plan Piloto. Academia Luis A. Calvo. 1988

La catira Rafaela. Joropo (golpe de catira), para arpa llanera, guitarros (tiples), cuatro,
contrabajo y maracas. Grabada por el Grupo de Canciones Populares Nueva Cultura.1986.

Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, para soprano solista. Texto: Gabriel García
Márquez. Estreno María Murcia, Auditorio León de Greiff, Bogotá, noviembre 25 de 1993.

Calles de mi ciudad. Canción. Voz y guitarra. Versión compositiva Néstor Lambuley. Estreno
Grupo de Canciones Populares Nueva Cultura. Centro Colombo Americano en el ciclo de
conciertos “Compositores Colombianos y Norteamericanos del siglo XX. Bogotá. 1996

Transcripciones y Arreglos de Música Llanera


Contrapunteo, (Joropo) concertante para Cuatro Llanero y Orquesta de Cámara.*(**) 1978

Periquera y zumba que zumba, para conjunto criollo y orquesta

La perra baya, aire anónimo llanero para conjunto criollo (arpa, cuatro y maracas) y orquesta
de arcos. Estreno Orquesta Filarmónica de Bogotá, Director Agustín Cullel, Teatro Colón
diciembre 7 de 1979. Auditorio Universidad Nacional, 9 de diciembre de 1979.

Reconcilio, Pasaje Anónimo, (doce tientos de tierra llana) para sexteto de cobres. Estreno
Orquesta Filarmónica de Bogotá, salón XX, Bogotá, 4 de diciembre de 1979.

18 Vida y obra
El corrido, Para conjunto criollo y orquesta de arcos.

Quitapesares para conjunto criollo y orquesta de arcos.

Alma Llanera, Rosario, Concierto en la Llanura, para conjunto criollo y orquesta de arcos.

Tientos de la tierra llana No. 1,* (La perra baya), para piano, cuerdas,
percusión.1979.

Joropo del tercer modo, para Trombón y Piano. Estreno salón XX, Bogotá,
noviembre 27 de 1979

Kirpa: la leyenda, el cantor*, para coro mixto a capella, 12 voces mínimo

Trozo del sentimiento popular. Guillermo Uribe


Holguín Op. 38 para guitarra y cuarteto de arcos.
1979. Premios de composición, Concurso
Transcripción Guillermo Uribe Holguín Patronato
de Artes y Ciencias. Primer Premio. 1979

Un canto a la llanura. (Rangel-Cubillos), vals


pasaje (Saravia-Rosario).

El Golpero, pasaje. Álvaro Salamanca. Arreglo


para coro mixto. 1987

Himno a Villavicencio (Isaac Tacha), Concierto


en la llanura (Juan Vicente Torrealba), para
orquesta de cuerdas.

Cuando me vaya. Tonada golpe. Elaboración


melódica sobre cantos Cabrestero de Carlos Rojas.
Arreglo instrumental Samuel Bedoya. Para voz,
bandolines, maracas, cuatro, bajo y bandola
llanera. Grabado en el disco “Cantan los
Alcaravanes”. Bogotá, Asociación Cravo Norte.
1989

Volvió el amor. Gustavo Adolfo Rengifo. Arreglo


para clarinete, tiple, cuatro, guitarra, bajo y voz.
Foto tomada por Daniel Sanabria 2013.
Grabado en el disco “Después de Todo”. Bogotá,
prensaje Sony Music, 1992

La Kirpa. Golpe llanero. Arreglo para banda.1993.

*Obras en: Biblioteca del Centro de Documentación Musical Ministerio de Cultura


**Obras en: Biblioteca Orquesta Filarmónica de Bogotá
Las demás obras corresponden a archivos personales familiares

Samuel Bedoya Sánchez


19
Notas a las obras publicadas
Tientos de la tierra llana. No 1: La perra baya. Sonotipo llanero. 1979

Formato instrumental. Para conjunto criollo: arpa Carlos Rojas, cuatro Samuel
Bedoya, maracas Dennis López y Quinteto de Arcos de la Orquesta Filarmónica
de Bogotá. Arreglo compositivo.

Descripción. Dilatación de la estructura sonotípica, con incrustación de


recursos armónicos que se encuentran en otros géneros llaneros. Diálogo entre
grupo de cuerdas y el conjunto criollo. Este diálogo es realizado a distancia,
dadas las limitaciones del arpa respecto a modulaciones entre tonalidades
distantes. Coda que fusiona La perra baya y el Reconcilio.

L a sugerencia fundamental para la


interpretación: staccato como tendencia
general y legato únicamente cuando aparezca
indicado. La partitura incluye convenciones
de escritura para los efectos de floreo y
cacheteo en el cuatro.

Sonata en las formas llaneras.Sonotipos tradicionales llaneros. 1980

Formato instrumental. Para trombón y piano.

Núcleos: canto de cabrestero; obstinato generado a partir de la segunda sección


de “Guarda Tinajas”, basado en aires populares llaneros. Contrapunto libre tonal
en referencia a la forma sonata.

Descripción: los dos primeros movimientos Registro y Aria, hacen referencia al


registro libre de los instrumentos criollos y al canto de cabrestero que conduce a

20 Vida y obra
la forma de La tonada. El Desarrollo como tal se encuentra en el tercer
movimiento con percusión en el pabellón del trombón y papelófonos a
cargo del pianista. Así los planos tímbricos son: piano, trombón open,
trombón con sordina, percusión metal y percusión papel en ritmo de pasos
de danza. Se hace presente un contrapunteo entre piano y trombón y entre
piano, trombón y percusiones, cerrando con una cita del golpe de
Periquera que es muy tradicional para los contrapunteos.

El golpero. Pasaje. 1987

Pasaje de autoría del mandolinista y bandolista araucano Álvaro


Salamanca.

Formato Instrumental. Arreglo para coro mixto.

Dentro de las expresiones de las músicas de parranda del Joropo, la


sonoridad del pasaje está en la base de la inmensa producción de
repertorios llaneros que hacen eco por sus temáticas, amororosas,
costumbristas y llenas de historias. Sus tempos un poco más lentos que los
de los “golpes recios” junto a sus búsquedas armónicas han dado
versiones instrumentales y vocales de múltiples dimensiones, que
abarcan desde el pasaje criollo hasta pasaje estilizado y urbano. Para este
caso el maestro Salamanca conjuga la poética popular llanera araucana
con las cadencias del pasaje criollo.

Descripción: se parte de un formato vocal tradicional occidental como


lo es el coral de cuatro voces (SATB), para contextualizarlo en las texturas
y sonoridades llaneras. La introducción en tempo de “Adagíssimo” como
lo expresa la partitura original, evidencia cambios de compás binario y
ternario propios de los cambios de los sistemas “corrido a derecho” en la
práctica popular joropera, y a su vez, propone un modo de juego
armónico modulante que va preparando en accelerando la entrada del
tema en su tempo real y en su tonalidad principal. La utilización de
acordes por cuartas, la incrustación de subdominantes mayores en
tonalidades menores, da cuenta de cierta trasgresión de las progresiones
armónicas tradicionales en función de un lenguaje urbano. Otro aspecto
notable es la sugerencia del arreglista a mutar las figuraciones corchea-
negra, corchea-negra, en rítmicas propias del canto llanero (parlando-
rubato) insinuadas en la figuración de cuatrillos como rítmicas
asimétricas.

Samuel Bedoya Sánchez


21
La Kirpa. Golpe Llanero. 1993

Formato instrumental. Arreglo para banda. Flautas, Clarinetes en Eb y


en Bb, Saxofones (alto, tenor), Trompetas, Fliscornos, Trombones de
varas, Tubas y percusiones.

La Kirpa es un género tradicional de las músicas del joropo, que como


característica armónica presenta dos ejes tonales, uno en la tonalidad
mayor principal y el otro en el relativo menor. Pertenece a los golpes por
corrido (de acentuación tética) y su uso tradicional está en el canto a las
temáticas de la tradición llanera; dice en algunos de sus textos “kirpa
joropo llanero que lo tocan en el arpa con maraca y guitarrero”. Se
presenta también en versiones instrumentales.

Descripción: este arreglo recoge la tradición bandística del país en sus


diferentes dimensiones, desde la banda pueblerina hasta la banda
sinfónica que se implementa ya en los municipios y ciudades del país.
Expone los diferentes diálogos entre las familias instrumentales, así como
las rítmicas inherentes al cuatro y las maracas de la música criolla,
personalizadas en las maderas respondidas por los metales, o en otros
momentos, los fliscornos toman los acompañamientos y las maderas
protagonizan las melodías propias de la kirpa, para cimentar el tejido
propio de las músicas del joropo.

La exploración de acordes arpegiados en contextos armónicos


contrastantes en su coloración, son referentes de las texturas arpísticas,
así como el uso de las polimetrías de ¾ y 6/8 junto a las acentuaciones
cruzadas o hemiolas, responden a la esencia rítmica de las músicas
llaneras colombo-venezolanas.

22 Vida y obra
Seis por numeración. Golpe llanero. 1986

Formato instrumental. Para guitarra solista.

Entre los golpes llaneros la modalidad del seis es por excelencia uno de los
sonotipos más preciados para la improvisación, el baile, el virtuosismo
instrumental y la narrativa de la faena y la fuerza llanera hecha música. Sus
sistemas de acentuación pueden transitar entre “el corrido” y “por derecho”
en las tonalidades de mayor y menor (ver cartilla Música Llanera del
Ministerio de Cultura).

De otro lado Samuel Bedoya, guitarrista y arpista, conocedor del bordoneo


llanero, de los “segundeos y trapeos” de las bandolas casanareñas, ya había
propuesto la serie de “Tientos de Tierra Llana” (que consiste en un
compendio de piezas para guitarra de los diferentes golpes llaneros que
han sido interpretados por diferentes estudiantes y concertistas de
guitarra), revisa y actualiza la pieza del Seis por numeración dedicada a
su discípulo Néstor Lambuley para ser tocada en 1987 en la
Universidad Pedagógica Nacional.

Descripción: Se parte del llamado “seis numerao” cuya armonía


básica corresponde a la tónica (I), seguida del quinto de la subdominante
(I7), luego va a la subdominante (IV) y cierra el ciclo de cuatro compases en
la dominante (V7). Su escalística en modo mixolidio se contrasta con sus
afinaciones mayores tonales (jónicas), dándole ese color característico
armónico-melódico a estos golpes. La forma conserva la introducción, el
llamado característico de los seis y genera la polifonía entre los cantos del
bajo y los giros melódicos de su voz superior. Su sector de bordoneo contra
respuesta de pedal representa la transcripción del amarre rítmico del arpa
cuando responden los tiples a esas melodías de tenoretes y a la forma de
tocar la bandola llanera actual.

En la partitura se insinúan pautas técnicas para lograr cierto tipo de efectos,


ya que la tímbrica toma un papel protagónico en este tipo de
interpretaciones, en donde el toque según la región del instrumento, los
movimientos del codo y antebrazo de la mano izquierda para lograr
mantener notas y al mismo tiempo sonar otras, así como el manejo del
pulgar, son el aporte significativo que esta pieza proporciona a los
intérpretes de la guitarra.

Samuel Bedoya Sánchez


23
La catira Rafaela. Joropo, golpe de catira. 1986

Formato instrumental. Para arpa llanera, guitarros (tiples), cuatro,


contrabajo y maracas.

Descripción: En el ejercicio de la pedagogía y más concretamente en el


Plan Piloto, (ALAC, 1986) se diseñaban piezas que pudieran plasmar las
sonoridades de los estilos musicales, las técnicas de los instrumentos y las
prácticas colectivas. Así surge esta pieza escrita por Samuel para los
montajes de los talleres y diapasones integrados. Son piezas de estudio que
se convierten en repertorios como es usual en el oficio de la composición y
el arreglo. Su propuesta de , unida al viaje armónico
en sus constantes modulaciones cortas (tonicalizaciones) hacen que la
forma tradicional de la catira sea transformada y transportada hacia otros
ámbitos sonoros.

Notas a las obras por: Néstor Lambuley Alférez


Edición musical: Recopilación, transcripción y edición Néstor Lambuley Alférez.
Digitalización: William Durán Suárez

24 Vida y obra
Par
ti
tu
ras

Samuel Bedoya Sánchez


25
TIENTOS DE LA TIERRA LLANA
Nº 1: LA PERRA BAYA

Versión Nº 3

Orquesta de Arcos
Con
Conjunto Criollo

Samuel Bedoya Sánchez


1979

26 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
27
28 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
29
30 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
31
32 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
33
34 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
35
36 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
37
38 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
39
40 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
41
42 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
43
44 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
45
46 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
47
48 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
49
50 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
51
52 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
53
54 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
55
56 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
57
58 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
59
60 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
61
62 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
63
64 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
65
66 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
67
68 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
69
70 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
71
72 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
73
74 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
75
76 Vida y obra
Samuel Bedoya Sánchez
77
Fuentes consultadas

Biblioteca Orquesta filarmónica de Bogotá


Banco de partituras
info@ofb.gov.co
Calle 39Bis No. 14-57
Bogotá D.C. - Colombia

Biblioteca Nacional de Colombia. Ministerio de Cultura


Centro de documentación musical CDM
bnc@mincultura.gov.co
Calle 24 No. 5-60
Bogotá D.C. - Colombia

Proyecto Curricular Artes Musicales ASAB


Centro de documentación de las artes Gabriel Esquinas
artes-musicales@udistrital.edu.co
Carrera 13 No. 14-69
Bogotá D.C. - Colombia

Néstor Lambuley Alférez


Archivos personales de partituras y escritos
nlambuley@gmail.com
Bogotá D.C. - Colombia

Leonor Baquero de Bedoya - David Bedoya


Archivos personales de material fotográfico y entrevistas
cuatromagico1981@hotmail.com
Bogotá D.C. - Colombia

Grupo de canciones populares Nueva Cultura


Archivos discográficos y partituras
gnuevacultura@gmail.com
Bogotá D.C. - Colombia

78 Vida y obra
Leonor Baquero, Samuel Bedoya 1970

Agradecimientos

Leonor Baquero de Bedoya, David Bedoya, Martha Baracaldo,


Alejandro Mantilla, Carlos “Cuco” Rojas, Alberto Díaz, Carlos
Gonzalo Guzmán, Darío Robayo.

Samuel Bedoya Sánchez


79

También podría gustarte