Está en la página 1de 3

Análisis de las 5 Fuerzas de Porter

A continuación se realiza un análisis de las 5 fuerzas que influyen en el


mercado en el que opera Pacífico Seguros.

1. Amenaza de nuevos entrantes

La principal barrera de entrada es el acceso a los canales de distribución, ya


que las más importantes empresas en la industria han desarrollado una
diversificación de sus canales de venta con brókers de diversos perfiles, fuerza
de ventas propias y el canal de banca-seguros, entre otros

En este mercado existen empresas que han generado economías de escala


pues, “resulta importante para las empresas aseguradoras ofrecer todo tipo de
seguros con la finalidad de diversificar el riesgo, a fin de reducir los costos de
siniestralidad y obtener las economías de escala que necesitan para continuar
su crecimiento”.

Otra barrera es constituida por los requerimientos mínimos de capital, pues


necesario un alto monto de capital para poder dar inicio a una empresa en el
sector seguro. Para una que opera en un solo ramo (de riesgos generales o de
vida) el monto necesario es de S/. 2 712 000,00; para una que opera en ambos
ramos (de riesgos generales y de vida) el capital mínimo es de S/. 3 728
000,00; para una empresa de Seguros y de Reaseguros es de S/. 9 491
000,00; y, para una empresa de Reaseguros es de S/. 5 763 000,00 (Congreso
de la República 2011).
Además, el desarrollo de estrategias de marketing ha permitido el
posicionamiento de las marcas de algunas empresas de seguros, lo que crea
una barrera para los nuevos entrantes.

2. Intensidad de la rivalidad

Existe una rivalidad moderada entre las empresas actuales. Son pocas las
empresas de seguros en el Perú, pero son similares en tamaño y poder.
3. Presión de productos sustitutos

Existe un alto riesgo de sustitución en el sector, tanto para las ventas a


personas naturales como al Estado.
A nivel de las personas naturales se observa que el ahorro es un sustituto del
seguro, pues es percibido como un mecanismo alternativo a la contratación del
seguro. Este se toma como una protección ante una posible eventualidad. El
ahorro ascendió a 31.8%.
A nivel del Estado, se suele recurrir a fondos de contingencia como sustitutos
de las coberturas de seguros. Estos se sustentan en fondos de reserva que
resultan ser insuficientes ante catástrofes de gran magnitud.

4. Poder de negociación de los compradores

Los compradores en el sector seguros pueden ser divididos en tres grandes


grupos (Benzaquen 2011: 68):

5. Poder de negociación de los proveedores

[Describir que tan dependiente es este producto de determinados proveedores,


por ejemplo, si requiere de activos específicos. Describir si hay muchos o
pocos proveedores en el mercado y si éstos son de igual calidad. ¿Es
importante este mercado para los proveedores o éstos atienden principalmente
otros mercados? ¿Sería difícil para los proveedores sustituir a sus clientes?]
El proveedor de una aseguradora es una empresa reaseguradora. El reaseguro
se define como un “ la cesión del riesgo que efectúa el asegurador (cedente) a
otra entidad llamada reaseguradora, según las prescripciones señaladas en un
Convenio Especial llamado Contrato de Reaseguro” (Apeseg 2012). “En el
mercado actual existen alrededor de 100 empresas reaseguradoras, de las
cuales las cuatro más importantes son Lloyd’s (Reino Unido), Mapfre Re
(España), Munich Reinsurance (Alemania) y Everest Reinsurance (Estados
Unidos)” (Benzaquen 2011: 61).
“La competencia que enfrentan las reaseguradoras con otros productos para la
industria es mínima […] y el mercado se encuentra poco preparado para
nuevas modalidades de transferencia de riesgo”. Es importante destacar que
“se viene desarrollando instrumentos como los cat bonds, que brindan una
alternativa a las aseguradoras para no depender de las compañías
reaseguradoras o para transferir riesgos demasiado grandes. El mecanismo a
través del cual este instrumento funciona es el de la emisión de una tasa libor
más prima de riesgo, y en algunos casos, mediante la constitución de un
vehículo de propósito especial”(Benzaquen 2011: 62).
En lo que respecta al riesgo de integración hacia adelante, este es poco
probable, dado que la tendencia de ingreso a la industria se ha dado a través
de la compra de empresas existentes para conformar empresas aseguradoras.
En una posterior etapa las empresas aseguradoras se han convertido también
en reaseguradoras, al producirse la integración hacia atrás como una manera
de diversificar el riesgo.
Existe muy poca probabilidad de que se dé una integración vertical hacia
adelante, pues más bien la industria se ha venido desarrollando con
integraciones hacia atrás. Primero se conforman las empresas aseguradoras y
luego estas, como una manera de diversificar el riesgo, se han convertido
también en reaseguradoras, al produciéndose la integración hacia atrás
(Benzaquen 2011: 62).

También podría gustarte