Está en la página 1de 5

 E – 2-0785

Antisépticos
L. Machet, E. Fourtillan, L. Vaillant

Los antisépticos son antimicrobianos de acción rápida, aunque breve e inespecífica. Su espectro de acción
y sus efectos adversos varían según la familia a la que pertenecen. Las dos moléculas más adecuadas para
la antisepsia de la piel sana y de las mucosas, antes de una intervención invasiva (cirugía, punción), son
la clorhexidina y la povidona yodada. A pesar de su uso muy frecuente en las infecciones superficiales de
la piel, la eficacia de los antisépticos para la antisepsia de la piel lesionada (heridas, infecciones cutáneas
o mucosas) está mal documentada.
© 2016 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Antisépticos; Clorhexidina; Povidona yodada; Resistencia microbiana; Eccema

Plan tienen una acción más específica y menos agresiva para la pared
celular de forma directa, por ejemplo, al inhibir algunas enzimas
■ Introducción 1 bacterianas [1, 2] . Es muy probable que los antisépticos, al igual que
los antibióticos, se usen con demasiada frecuencia y en indicacio-
■ Principales moléculas y especialidades antisépticas 1 nes discutibles [1–3] .
Alcoholes 1 Los antisépticos pueden ser responsables de la desaparición
Amonios cuaternarios 2 de los agentes infecciosos sobre los cuales son activos (actividad
Clorhexidina 2 «bactericida», «virucida», etc.) o de una simple inhibición de su
Hexamidina 2 crecimiento (actividad «bacteriostática», «virustática», etc.). Así,
Hexetidina 2 un antibiótico es denominado «bactericida» si reduce in vitro la
Yodo y derivados yodados 2 cantidad inicial de cinco cepas determinadas de bacterias en un
Mercurio y derivados mercuriales 3 factor 105 , después de un tiempo de contacto de 5 minutos. Sin
Plata y derivados argénticos 3 embargo, la actividad de los antisépticos se ve reducida por la pre-
Oxidantes clorados 3 sencia de sangre, suero o pus. Los antisépticos pueden ser motivo
Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada [H2 O2 ]) 3 de una resistencia natural o adquirida por parte de algunos micro-
Permanganato de potasio (KMnO4 ) 3 organismos [4] . Algunas bacterias son resistentes a antibióticos y
Triclocarbán 3 a antisépticos [5] . Los antisépticos suelen estar presentes como
■ Criterios de elección de los antisépticos 3 conservantes en tópicos o cosméticos (dentífricos, desodorantes,
■ Indicaciones de los antisépticos 3 etc.). Pueden ser responsables de efectos adversos y ahora se los
Antisepsia de la piel sana 3 denomina «excipientes de efectos conocidos». La caducidad de un
Antisepsia de la piel lesionada 4 antiséptico tras la abertura del envase suele ser bastante rápida, por

lo que las presentaciones monodosis resultan más prácticas. Por
Problemas del uso excesivo de los antisépticos 5
último, algunos colorantes en solución acuosa tienen una acción
Resistencias adquiridas 5
antiséptica nula (por ejemplo, eosina), salvo cuando se usan en
Alergias 5
solución alcohólica, situación en la cual la acción es ejercida por
■ Conclusión 5 el alcohol.

 Introducción  Principales moléculas


y especialidades antisépticas
Los antisépticos son productos antimicrobianos para uso
externo (piel y mucosas) de acción bastante rápida, aunque tran- Alcoholes
sitoria e inespecífica, que por lo general ejercen una toxicidad
directa sobre la pared de los microorganismos, pero también sobre El alcohol etílico al 70% es eficaz y tolerable en piel sana. Su
la de células como los queratinocitos, lo que explica su causticidad acción rápida (< 1 min) justifica su uso antes de una extracción de
para la piel y, con mayor razón, para las mucosas. Pertenecen a la sangre o de una inyección. No debe aplicarse sobre las mucosas o
familia de los biocidas, que, además de los antisépticos, incluye cerca de los ojos ni sobre la piel lesionada. No se recomienda su uso
los conservantes y los desinfectantes. Cada familia de antisépticos en el prematuro y el lactante de pocos meses de vida [6, 7] . La activi-
tiene su propio espectro de actividad (Cuadro 1). El inicio de la dad antimicrobiana de los derivados yodados y de la clorhexidina
acción y el efecto residual varían de un antiséptico a otro (Cuadro aumenta en solución alcohólica (que, sin embargo, disminuye su
2). También pueden usarse antibióticos de aplicación tópica, pero tolerabilidad en piel lesionada).

EMC - Tratado de medicina 1


Volume 20 > n◦ 4 > diciembre 2016
http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(16)80654-6
E – 2-0785  Antisépticos

Cuadro 1.
Espectro de acción de los antisépticos.
Cocos grampositivos Bacilos grampositivos Gramnegativos Hongos Esporas Virus Priones
Alcoholes ++ ++ ++ ++ O ++ O
Amonios cuaternarios + O + + O ± O
Clorhexidina ++ ++ ++ ++ O ± O
Hexamidina + + O ± O ± O
Derivados yodados ++ ++ ++ ++ ++ ++ O
Derivados mercuriales + ± + + O O O
Derivados argénticos ± ± + ± O ± O
Oxidantes clorados ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++
Peróxido de hidrógeno + + ± + O ± +a
KMnO4 ++ ++ ++ O O O O
Triclocarbán + + O ± O O O

++: desaparición de los microorganismos; +: inhibición del crecimiento de los microorganismos; ±: actividad variable según las especies; O: ausencia de actividad.
a
Eficaz si se asocia al cobre.

Cuadro 2. Su amplio espectro de acción y su buena tolerabilidad han con-


Plazo de acción y efecto residual de los principales antisépticos en vertido a la clorhexidina en uno de los antisépticos mayores.
dermatología. Además, la clorhexidina se usa en estomatología como solución
Plazo de acción Efecto residual para para enjuagues bucales o como pasta gingival para disminuir
la formación de la placa bacteriana. Debido a la contaminación
Alcoholes < 1 min < 5 min frecuente de los frascos de clorhexidina acuosa, deben preferirse
Clorhexidina < 5 min 1h las soluciones hidroalcohólicas o las presentaciones monodosis
Hexamidina > 5 min >1 h cuando la presencia de alcohol es mal tolerada (mucosas, heridas).
Derivados yodados < 5 min >1 h
Derivados mercuriales < 5 min <1 h Hexamidina
Oxidantes clorados < 1 min < 5 min
La hexamidina está disponible en solución hidroalcohólica o
Peróxido de hidrógeno < 5 min < 5 min
acuosa (menos estable que la precedente) a la concentración del
0,1% o del 0,15%. Es bacteriostática (bactericida en asociación
con alcohol) frente a bacterias grampositivas. En el estafilococo se
Amonios cuaternarios han descrito resistencias adquiridas. Tiene un buen efecto resi-
dual, pero su plazo de acción es superior a 5 minutos. No se
Los que más se usan como antisépticos son el cloruro de ben- recomienda usarla en las mucosas. Se comercializa sola y asociada
zalconio, el cloruro de miristalconio y la cetrimida (mezcla de a la clorhexidina. También existe una preparación en solución y
bromuro de cetrimonio y de dodecil-trimetil-amonio). Se comer- para aplicación transcutánea que contienen, respectivamente, el
cializan como soluciones acuosas o alcohólicas o como cremas, a 30% y el 43% de alcohol.
la concentración del alrededor del 0,5%. En estomatología, el clo-
ruro de cetilpiridinio y el cloruro de cetalconio se proponen, sin
haberse demostrado su utilidad, para el tratamiento de las aftas. Hexetidina
Son detergentes y pueden producir necrosis epiteliales tras aplica-
ciones a altas concentraciones en las mucosas o la piel. De forma La hexetidina a la concentración del 0,1% y del 0,2% es bac-
ocasional son responsables de una hipersensibilidad de tipo I, con tericida para varias especies aerobias o anaerobias de la flora
riesgo de shock anafiláctico durante una anestesia general con bucodental, que es su diana predilecta. La hexetidina es poco
un curarizante que también tenga una estructura de tipo amonio activa sobre las levaduras. Tiene buena tolerabilidad mucosa y
cuaternario [8] . Los amonios cuaternarios son sinérgicos con la cutánea, pero puede alterar de forma transitoria el gusto y el olfato.
clorhexidina y los alcoholes, pero incompatibles con los jabones En estomatología se usan las formas para enjuagues bucales o gel
aniónicos y con muchos otros antisépticos. gingival. Hasta ahora no se ha demostrado la utilidad de la hexe-
tidina para la higiene de la cavidad bucal y para el tratamiento de
las aftas.

Clorhexidina
Yodo y derivados yodados
La clorhexidina (gluconato o digluconato), a la concentración
del 0,5% para la desinfección de las heridas y hasta del 4% para El yodo es un excelente antiséptico bactericida usado en solu-
la antisepsia preoperatoria del campo quirúrgico, está disponible ción alcohólica al 2% o al 2,5%. Tiene un espectro muy amplio
en solución acuosa o hidroalcohólica (hasta el 67% de alcohol de actividad: bacterias grampositivas y gramnegativas, micobacte-
etílico en una mezcla de clorhexidina-benzocaína). La clorhexi- rias, hongos, esporas y virus. La actividad antiséptica es bastante
dina es rápidamente activa sobre la mayoría de las bacterias, pero breve y disminuye en presencia de materias orgánicas. Los límites
es poco activa sobre algunos bacilos gramnegativos como Pseu- para el uso del yodo son la mala tolerabilidad cutánea y mucosa
domonas aeruginosa. La clorhexidina es virucida para el virus de (dermatitis cáustica) tras aplicaciones repetidas. El yodo y sus deri-
la inmunodeficiencia humana (VIH). Se han descrito resistencias vados están contraindicados en la mujer embarazada o en período
adquiridas para algunas cepas de bacilos gramnegativos y de esta- de lactancia, así como en el prematuro, el recién nacido y el lac-
filococos. La actividad de la clorhexidina disminuye en presencia tante de pocos meses de vida debido al riesgo de hipotiroidismo
de materias orgánicas. No se recomienda usar clorhexidina cerca infantil [9] . El yodo y sus derivados son incompatibles con los mer-
de la conjuntiva, así como tampoco cerca del conducto auditivo curiales (riesgo de necrosis cutánea o mucosa) y con el peróxido
externo si no está confirmada la integridad del tímpano: se han de hidrógeno. La povidona yodada se usa en solución del 1 al
publicado casos de sordera irreversible en personas afectadas por 10% y es menos irritante que el alcohol yodado. Cabe señalar
una perforación timpánica. La clorhexidina acuosa puede usarse que no existe «alergia cruzada» entre hipersensibilidad inmediata
en el recién nacido y la mujer embarazada. tras la inyección de medio de contraste para una exploración

2 EMC - Tratado de medicina


Antisépticos  E – 2-0785

radiológica y un eccema después de la aplicación cutánea de Cuadro 3.


povidona yodada. En este último caso, la povidona suele ser res- Principales situaciones prácticas en las que pueden usarse los antisépticos.
ponsable del eccema [10] . Antisépticos Uso posible
Clorhexidina acuosa Infecciones cutáneas o mucosas superficiales
Mercurio y derivados mercuriales Clorhexidina alcohólica Campo quirúrgico
La merbromina (o mercurocromo) tiene una actividad antisép- Derivados yodados Infecciones cutáneas o mucosas superficiales
tica débil que, además, disminuye tras el contacto con materias Hexamidina Infecciones cutáneas superficiales
orgánicas. El mercurio y sus derivados son rápidamente cáusticos
Oxidantes clorados Infecciones cutáneas superficiales
y no deben asociarse a la clorhexidina, a los amonios cuaternarios
y a los derivados yodados y clorados. Los riesgos de hipersen-
sibilidad y de efectos sistémicos (renales, neurológicos) por uso
reiterado son reales. Los mercuriales no deben aplicarse en el lac-
 Criterios de elección
tante. Hoy en día persiste una sola especialidad para uso cutáneo: de los antisépticos
solución acuosa de mercuresceína al 2%. La solución jabonosa de
benzalconio y clorhexidina ya no contiene compuestos organo- Los antisépticos se usan ampliamente [3] . El prescriptor debe
mercuriales. conocer los efectos adversos tópicos (causticidad, eccema de con-
tacto) o, más raramente, sistémicos (toxicidad visceral, anafilaxia)
de las moléculas que prescribe, así como las posibles incompati-
Plata y derivados argénticos bilidades de las asociaciones de antisépticos. De manera general,
Son bacteriostáticos con mayor actividad sobre las bacterias es preferible no asociar entre sí, de forma simultánea o sucesiva,
gramnegativas que grampositivas. La asociación a la sulfadiazina distintas especialidades antisépticas. Para todos los antisépticos,
los hace bactericidas. No deben asociarse a los oxidantes (clora- el riesgo de efecto adverso tópico o sistémico aumenta en caso de
dos y agua oxigenada). La tolerabilidad cutánea es buena, pero hay aplicaciones repetidas, sobre superficies extensas, con oclusión, en
que informar a los pacientes sobre el posible oscurecimiento de la piel lesionada, en una mucosa, así como en la piel del prematuro
piel tras exposición a la luz. La actividad antiséptica del nitrato o del lactante de pocos meses de vida. También se debe conocer
de plata en solución acuosa al 0,5-2% es débil pero, en cambio, la posible contaminación de los antisépticos por microorganis-
colorea y mancha el esmalte de los baños. La plata se usa por su mos. El límite principal de las presentaciones «de uso único» es su
acción antibacteriana en apósitos. elevado precio.
La elección de un antiséptico se basa en la eficacia y la buena
tolerabilidad de la molécula. La eficacia se valora a priori por un
Oxidantes clorados espectro adecuado al uso (amplio para una antisepsia preopera-
La principal molécula activa de esta clase es el ácido hipoclo- toria, estrecho para los cocos grampositivos en las infecciones
roso, metabolito común a los antisépticos clorados. La acción cutáneas superficiales), un intervalo breve hasta el inicio de la
antiséptica aumenta con la concentración del producto clorado. acción (menos de 3 minutos), un efecto residual suficiente (varias
La tolerabilidad cutánea es buena a las concentraciones usuales. decenas de minutos), una actividad nada o poco disminuida por la
Los oxidantes clorados, debido a su fuerte inactivación por las presencia de materias orgánicas y, en ocasiones, una presentación
materias orgánicas y por su bajo efecto residual, tienen un uso adecuada al uso (Cuadro 2). El efecto residual de los antisépticos
limitado en medicina. El hipoclorito de sodio no es compatible es demasiado corto, particularmente en piel lesionada, y la reco-
con los apósitos hidrocelulares, alginatos o hidrofibras, al igual lonización microbiana es inevitable algunas decenas de minutos
que la plata. después de la aplicación de un antiséptico. La buena tolerabilidad
asocia una causticidad modesta o ausente, un riesgo de eccema
bajo y efectos sistémicos infrecuentes o sin gravedad. No existe
Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada un antiséptico ideal y, en la práctica, sólo un pequeño número
[H2 O2 ]) de antisépticos reúne las características requeridas: clorhexidina y
povidona yodada esencialmente, que son los dos antisépticos que
Su actividad antiséptica se basa en una desnaturalización de las es necesario conocer bien y prescribir (Cuadro 3). La asociación
proteínas microbianas. Es breve y está limitada a algunas bacterias de estos antisépticos al alcohol etílico es sinérgica y útil, pero mal
grampositivas (bacteriostática) y a algunos virus (VIH), y es inhi- tolerada en caso de efracción cutánea o sobre las mucosas.
bida por el contacto con las materias orgánicas que producen una
efervescencia. Ésta puede ser útil para la limpieza mecánica de una
herida o la hemostasia. El agua oxigenada puede ser irritante para
la piel, está contraindicada su aplicación cerca de las conjuntivas  Indicaciones de los antisépticos
y es incompatible con los apósitos hidrocelulares. Se comercializa
en solución al 3%. Debe conservarse protegida del calor y de la El interés de los antisépticos en la piel sana es admitida por todos
luz, y no debe asociarse a los otros antisépticos oxidantes. antes de una efracción cutánea como una punción venosa o, con
mayor razón, antes de una cirugía. Sin embargo, rara vez se ha
demostrado la utilidad de los antisépticos en la piel lesionada [1, 11] .
Permanganato de potasio (KMnO4 ) En el estado actual de los conocimientos y teniendo en cuenta que
Es muy rápidamente antibacteriano pero carece de actividad los efectos adversos no son infrecuentes, el uso de los antisépticos
sobre los otros microorganismos. Es inactivado por las materias en piel lesionada debe ser «razonablemente empírico», es decir,
orgánicas, y su efecto residual es débil. Es muy cáustico (hay que reservado a las dermatosis ampollosas y a las quemaduras exten-
tener cuidado con las ingestiones accidentales) y, por tanto, se sas en las que, por consenso, los antisépticos podrían limitar el
debe diluir por lo menos al 1/10.000. La solución final es de color riesgo de sepsis grave. En los demás casos, la evaluación de la rela-
rosa pálido, pero puede manchar de forma duradera el esmalte de ción beneficio/riesgo debe ser sistemática y hay que tener siempre
las bañeras. presente que no se debe favorecer la aparición de cepas resisten-
tes. Sea cual sea la dermatosis en tratamiento, hay que recordar
que la mejor defensa contra los gérmenes es la restauración de la
Triclocarbán integridad cutánea.
El triclocarbán es una carbanilida que se usa a la concentración
del 1-2%. Es activo sobre las bacterias grampositivas, para las cua- Antisepsia de la piel sana
les es bacteriostático de forma prolongada. El triclocarbán no se
debe usar en el lactante. También está presente en algunas barras Concierne a las manos del personal de enfermería y a los ciru-
limpiadoras dermatológicas. janos, así como a las punciones y la antisepsia de la piel del

EMC - Tratado de medicina 3


E – 2-0785  Antisépticos

campo quirúrgico. Se usan la clorhexidina alcohólica al 0,5% o Sin embargo, estas infecciones cutáneas superficiales a menudo
la povidona yodada. Para una acción óptima, el antiséptico debe curan de forma espontánea, y el tratamiento de la dermatosis
aplicarse sobre una piel lo más limpia posible. Puede ser necesa- subyacente suele bastar para curar la impetiginización. No hay
rio, por tanto, efectuar una limpieza mecánica y lavar con jabón estudios comparativos entre clorhexidina o povidona yodada y
antiséptico. Un metaanálisis Cochrane de 2004 demostraba un lavado con jabón.
bajo índice de complicaciones y la ausencia de un estudio con- El acné, que no es una enfermedad infecciosa, no es una indi-
vincente respecto a la superioridad de un antiséptico sobre otro cación de la antisepsia.
en el lavado de las manos de los cirujanos [12, 13] . Mejor aún, en un
estudio con 1.810 pacientes sometidos a cirugía plástica y cata-
logados como de bajo riesgo, los pacientes fueron aleatorizados Antisepsia de las lesiones crónicas
entre lavado con agua y con jabón del sitio quirúrgico o dos apli-
caciones sucesivas de un antiséptico (clorhexidina o povidona (úlceras y escaras)
yodada) 5 minutos antes de la incisión. No hubo infección en El interés de los antisépticos en la prevención del retraso de cica-
ninguno de los grupos [14] . trización es nulo: la mayoría de los antisépticos son citotóxicos y
retrasan el crecimiento de los queratinocitos y los fibroblastos.
Además, querer «esterilizar» una herida crónica es ilusorio. Por
Antisepsia de la piel lesionada otra parte, hay un riesgo elevado de sensibilización de contacto
a los antisépticos en pacientes con lesiones crónicas [18] . Por lo
Antisepsia de las lesiones agudas
tanto, hay que evitar los antisépticos.
Por la acción mecánica de drenaje, debe privilegiarse el lavado
abundante con agua potable del grifo. No es seguro que la apli-
cación de un antiséptico después de esta etapa de lavado tenga
alguna utilidad [15] . El lavado minucioso y repetido con jabón y
la extracción de posibles cuerpos extraños podrían ser suficientes.
En ausencia de una infección manifiesta, el tratamiento se basa
en la aplicación de apósitos (gasas vaselinadas, hidrocoloides o
“ Puntos esenciales
hidrocelulares).
• Los antisépticos son agentes antiinfecciosos que se usan
Antisepsia de las dermatosis ampollosas extensas por vía tópica (cutánea o mucosa) para reducir de forma
temporal la densidad bacteriana superficial antes de un
Esta situación concierne a las dermatosis ampollosas heredi-
acto invasivo (punción, cirugía) o para reducir la transmi-
tarias, las dermatosis ampollosas autoinmunitarias (penfigoide
ampolloso, pénfigo) y las toxidermias graves (necrólisis epidér- sión bacteriana (las manos de los trabajadores de la salud).
mica tóxica, pustulosis exantemática aguda generalizada). En El plazo de acción es de uno a algunos minutos y el tiempo
ausencia de un estudio específico, el interés de los antisépticos en de acción de una a algunas horas.
estas dermatosis ha sido extrapolado de los resultados obtenidos • El modo de acción explica su causticidad para las células
en los pacientes quemados. epiteliales: cuidado con las aplicaciones en concentracio-
Se recomienda un baño de inmersión diario con agua y clor- nes fuertes sobre las mucosas o las lesiones cutáneas. Las
hexidina. De forma ideal, después del baño hay que enjuagar dermatitis irritativas de las manos son muy frecuentes en
bajo la ducha para eliminar el antiséptico y, por tanto, disminuir el personal de enfermería.
su causticidad, pero también para hacer desaparecer los residuos • La piel sana es colonizada normalmente por una flora
cutáneos, que son focos de pululación microbiana.
microbiana comensal. La densidad de ésta es baja en las
zonas secas y mucho más alta en las zonas más húmedas
Antisepsia de las dermatosis exudativas
(pliegues y mucosas).
Esta situación comprende sobre todo el eccema agudo o la der- • Si la barrera cutánea está alterada (abrasión, lesión
matitis atópica y la varicela. No se ha demostrado la utilidad aguda o crónica, dermatosis), la densidad microbiana
de los antisépticos para prevenir una infección en estas der- aumenta porque el medio de cultivo es más favorable y res-
matosis. En la dermatitis atópica, Stalder et al han demostrado
ponsable de un aspecto exudativo, más o menos costroso
la superioridad de la corticoterapia tópica sobre la clorhexidina
y el permanganato de potasio, revelando así que la restaura- e impetiginizado de las lesiones.
ción de la barrera cutánea es la mejor manera de disminuir la • La presencia de estos exudados reduce fuertemente la
colonización bacteriana cutánea [16] . Por extensión, puede con- eficacia de los antisépticos in vivo.
siderarse que el único tratamiento de un eccema agudo es la • La colonización microbiana no suele necesitar antisép-
corticoterapia tópica. Usar antisépticos entre los accesos de der- ticos, salvo en caso de lesiones extensas (gran quemado,
matitis atópica es ilógico y deletéreo. En un metaanálisis reciente dermatosis ampollosa). La restauración de la integridad
se ha demostrado la ausencia de interés de los antibióticos de la barrera cutánea por el tratamiento de la dermatosis
o de los antisépticos (incluidos los apósitos impregnados con basta para resolver el problema.
plata) para mejorar a los pacientes afectados por una dermatitis • En caso de mayor densidad microbiana, pueden apare-
atópica [17] .
cer signos inflamatorios tópicos, una adenopatía regional
o fiebre: es la sobreinfección, que necesita un tratamiento
Antisepsia de las infecciones y sobreinfecciones antimicrobiano sistémico.
cutáneas bacterianas superficiales • Las infecciones localizadas superficiales de la piel (foli-
Comprende las infecciones cutáneas primarias superficiales culitis, forúnculos, impétigos) son benignas y la mayoría
(impétigo, foliculitis, forúnculos) y la sobreinfección de der- de las veces se curan de forma espontánea.
matosis preexistentes (impetiginización). Los efectos adversos • El nivel de prueba de la eficacia de los antisépticos en
tópicos o sistémicos y el problema de las resistencias adqui- estas infecciones comunes es muy bajo. El uso de los
ridas a los antisépticos y antibióticos hacen que la elección
antisépticos es, con mucha seguridad, excesivo en estas
entre tratamiento con antisépticos o con antibióticos tópicos
o sistémicos no siempre sea fácil. En una encuesta reciente se
indicaciones.
demostró que los antisépticos suelen prescribirse solos o asociados
• Las resistencias adquiridas a los antisépticos (como a
a los antibióticos (tópicos o sistémicos) en infecciones super- los antibióticos) constituyen un problema mayor de salud
ficiales como las foliculitis, los forúnculos, los panadizos o el pública.
impétigo [3] .

4 EMC - Tratado de medicina


Antisépticos  E – 2-0785

 Problemas del uso excesivo [3] Fourtillan E. Traitements des infections cutanées bactériennes super-
ficielles. Enquête auprès des médecins généralistes du Cher au cours
de los antisépticos de l’année 2010. [thèse de médecine], Université François-Rabelais de
Tours, 2012. 126p.
Resistencias adquiridas [4] McDonnell G, Russell AD. Antiseptics and disinfectants: activity,
action, and resistance. Clin Microbiol Rev 1999;12:147–79.
Su relación con los antisépticos más antiguos se conoce desde [5] Russel AD. Do biocides select for antibiotic resistance? J Pharm Phar-
hace mucho tiempo. La clorhexidina es más reciente, aunque muy macol 2000;52:227–33.
utilizada en la actualidad, por lo que lógicamente ha aumentado [6] Harpin V, Rutter N. Percutaneous alcohol absorption and skin necrosis
el número de publicaciones en las que se describen resistencias. En in a preterm infant. Arch Dis Child 1982;57:477–9.
Francia, el 35% de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina [7] Plantin P, Guillois B, Sizun J, Guillet G. Placards hémorragiques éten-
(SARM) son resistentes a la clorhexidina, frente al 8% en el Reino dus, conséquence de l’antisepsie alcoolisée chez le grand prématuré.
Unido y hasta el 62% en Japón. El mecanismo de esta resistencia Presse Med 1990;19:432.
se relaciona con los genes qacA/B [19] . En algunos casos se trata de [8] Weston A, Assem ES. Possible link between anaphylactoid reactions
la adquisición de una resistencia cruzada con antibióticos. to anesthetics and chemicals in cosmetics and biocides. Agents Actions
1994;41:S138–9.
[9] Smerdely P, Lim A, Boyages SC, Waite K, Wu D, Roberts V, et al.
Alergias Topical iodine-containing antiseptics and neonatal hypothyroidism in
very-low-birthweight infants. Lancet 1989;2:661–4.
Los eccemas de contacto son frecuentes en los usuarios regula- [10] Ancona A, Suarez de la Torre R, Macotela E. Allergic contact derma-
res, cirujanos o pacientes. Así, el 5-10% de los pacientes con una titis from povidone iodine. Contact Dermatitis 1985;13:66–8.
úlcera de la pierna están sensibilizados a la clorhexidina y a la [11] Caumes E, Le Maitre E, Garnier JM, Bricaire F, Crickx B. Tolérance
povidona yodada [18] . Estos eccemas pueden ser particularmente clinique des antiseptiques cutanés chez 3403 malades en pratique de
intensos con la hexamidina. ville. Ann Dermatol Venereol 2006;133:755–60.
Los accidentes de hipersensibilidad inmediata (urticaria de con- [12] Edwards PS, Lipp A, Holmes A. Preoperative skin antiseptics for
tacto) son más infrecuentes, pero potencialmente graves en caso preventing surgical wound infections after clean surgery. Cochrane
de aplicación sobre la mucosa orofaríngea. Los shocks anafilácti- Database Syst Rev 2004;(3):CD003949.
cos son posibles, incluso tras aplicación sobre la piel intacta [20–23] . [13] Pietsch H. Hand antiseptics: rubs versus scrubs, alcoholic solutions
versus alcoholic gels. J Hosp Infect 2001;48(Suppl. A):S33–6.
[14] Kalantar-Hormozi AJ, Davami B. No need for preoperative antiseptics
in elective outpatient plastic surgical operations: a prospective study.
 Conclusión Plast Reconstr Surg 2005;116:529–31.
[15] Smith RG. A critical discussion of the use of antiseptics in acute
No existen pruebas sobre la utilidad de los antisépticos en situa- traumatic wounds. J Am Podiatr Med Assoc 2005;95:148–53.
ciones frecuentes en medicina general. Frente a una lesión aguda [16] Stalder JF, Fleury M, Sourisse M, Rostin M, Pheline F, Litoux P.
o crónica o a una dermatosis exudativa (incluso muy colonizada), Local steroid therapy and bacterial skin flora in atopic dermatitis. Br J
bastan un lavado seguido de enjuague y el tratamiento de la der- Dermatol 1994;131:536–40.
matosis. Frente a una infección superficial benigna (foliculitis, [17] Bath-Hextall FJ, Birnie AJ, Ravenscroft JC, Williams HC. Interven-
impétigo localizado, forúnculo, panadizo no complicado), no es tions to reduce Staphylococcus aureus in the management of atopic
fácil tomar una decisión racional entre la abstención, la antisepsia eczema: an updated Cochrane review. Br J Dermatol 2010;163:12–26.
o la antibioticoterapia tópica. Tampoco resulta fácil a veces resis- [18] Machet L, Couhé C, Perrinaud A, Hoarau C, Lorette G, Vaillant L. High
tirse a la presión del paciente o su familia, y la opinión común prevalence of sensitisation still persists in leg ulcer patients: a retrospec-
tive series of 106 patients tested between 2001-2002 and metaanalysis
es que «no puede hacer daño», lo cual es falso (cf las resisten-
1975-2003. Br J Dermatol 2004;150:929–35.
cias y las alergias en ocasiones graves). Así como las campañas
[19] Sheng WH, Wang JT, Lauderdale TL, Weng CM, Chen D, Chang SC.
de información sobre los antibióticos han permitido disminuir Epidemiology and susceptibilities of methicillin-resistant Staphylo-
la prescripción de éstos, puede esperarse lo mismo respecto a la coccus aureus in Taiwan: emphasis on chlorhexidine susceptibility.
prescripción excesiva de antisépticos [1, 3] . Diagn Microbiol Infect Dis 2009;63:309–13.
[20] Waran KD, Munsick RA. Anaphylaxis from povidone-iodine. Lancet
1995;345:1506.
 Bibliografía [21] Fisher AA. Contact urticaria from chlorhexidine. Cutis 1989;43:17–8.
[22] Okano M, Nomura M, Hata S. Anaphylactic symptoms due to chlor-
[1] Vaillant L. Les antiseptiques : c’est pas automatique. Ann Dermatol hexidine gluconate. Arch Dermatol 1989;125:50–2.
Venereol 2005;132:949–52. [23] Autegarden JE, Pecquet C, Huet S, Bayrou O, Leynadier F. Anaphylac-
[2] Fleurette J, Freney J, Reverdy ME. Antisepsie et désinfection. Paris: tic shock after application of chlorhexidine to unbroken skin. Contact
éditions ESKA; 1995, 1640p. Dermatitis 1999;40:215.

L. Machet, Dermatologue, Professeur des Universités, praticien hospitalier (machet@med.univ-tours.fr).


Service de dermatologie, CHU de Tours, 37044 Tours cedex 01, France.
Université François-Rabelais de Tours, 60, rue du Plat-d’Étain, 37000 Tours, France.
E. Fourtillan, Médecin généraliste.
11, rue du Calvaire, 79160 Coulonges-sur-l’Autize, France.
L. Vaillant, Dermatologue, Professeur des Universités, praticien hospitalier.
Service de dermatologie, CHU de Tours, 37044 Tours cedex 01, France.
Université François-Rabelais de Tours, 60, rue du Plat-d’Étain, 37000 Tours, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Machet L, Fourtillan E, Vaillant L. Antisépticos. EMC - Tratado de medicina 2016;20(4):1-
5 [Artículo E – 2-0785].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Tratado de medicina 5

También podría gustarte