Está en la página 1de 6

Mecánica de Suelos I

INTRODUCCIÓN

El suelo es la base para el establecimiento decualquier proyecto agrícola, pecuario, forestal o


deconstrucciones civiles. Antes de establecerse cualquier uso del suelo es necesario conocer sus
características. Cuando se quiere establecer cultivos agrícolas, pasturas o plantaciones forestales se
debe evaluar las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del suelo. Luego de que las limitaciones
del suelo han sidodetectadas se puede determinar cuál es su uso más adecuado y cual es el manejo
racional que debería dársele.

Una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar sus características. La muestra consiste
en unamezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas al azar de un terreno homogéneo.

El objetivo del muestreo define la metodología a emplear. Por ejemplo, el muestreo que se realiza
paraclasificar taxonómicamente un suelo es diferente del muestreo que se hace para evaluar su
fertilidad, propiedades físicas, condiciones hídricas, etc

Es importante que la muestra de suelos searepresentativa del terreno que se desea evaluar. Los
análisis de suelos en el laboratorio se hacen siguiendo metodologías bastante detalladas y con
técnicasanalíticas cada vez más exactas y precisas. Así que la fuente de error más grandese halla en el
muestreo.

Ingeniería Civil Página 1


Mecánica de Suelos I

I. TITULO DEL INFORME

MUESTREO DE SUELOS

II. OBJETIVO

Describir la muestra de suelo del terreno que va ser usado para una edificación

2.1. Objetivo Específico:

Realizar una calicata a cielo abierto para la obtención de muestra por estrato, describiendo los
procedimientos y detalles encontrados en la obtención de esta.

III. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

El terreno materia del presente estudio, se ubica en Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa, en
el distrito de José Luis Bustamante y Rivero

Área de excavación

Figura 1. Ubicación del área de muestreo

IV. MARCO TEORICO


4.1. EL SUELO

Son los materiales que conforman la superficie de la Tierra; en los cuales para el estudio en
Mecánica de Suelos nos referimos esencialmente al agregado de minerales no consolidados y
de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos
de transformación de los mismos. Las características de los materiales que proporcionan el tipo
de dureza o las propiedades, no tomando en cuenta los compuestos orgánicos.

Ingeniería Civil Página 2


Mecánica de Suelos I

El término suelo se usa en más de un sentido. Para el ingeniero es sinónimo de regolita, o sea,
el agregado suelto de todos los materiales que se encuentran por encima de la roca. También
decimos que es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del
suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se
origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización,
por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las
variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres
naturales.

4.2. TIPOS DE SUELO

Las partículas de suelo son clasificados como orgánica o inorgánicas y por el tamaño del grano.

Estos se clasifican dependiendo de tamaño de las partículas que lo conforman y del porcentaje
de humedad que se encuentra en los mismos.

- Grava: Pasa la malla de 3 pulgadas y se retiene en la de 2 mm. Las partículas mayores se


conocen como enrocamientos.
- Arena: Pasan la malla de 2 mm y se retienen en la de .074 mm.
- Limo: Es un material más pequeño que la arena y se retiene en la maya de 0.005 mm. Este
es poco resistente, tiene poca humedad y es poco compresible.
- Arcilla: Es un material cohesivo y sus partículas pasan la malla de .005 mm. Presentan
plasticidad dependiendo del contenido de humedad y son muy compresibles.
- Material Orgánico: Son partes podridas de vegetación y no son recomendables para
proyectos de construcción.

4.3. IMPORTANCIA DE LA MECÁNICA DE SUELOS PARA LA INGENIERIA CIVIL

El ingeniero civil en el transcurso de su formación y desarrollo profesional se enfrenta a una


gran variedad de dificultades, en los que el conocimiento del estudio de suelos es necesario.
Indudablemente se aprenderá más en el campo y en la práctica, que la que puede enseñarse en
las aulas o en el laboratorio de la escuela. Pero este aprendizaje será más fácil y más rápido y
suaplicación más eficaz, si en sus cursos de ingeniería se incluyen los principios básico de la
geología. Algunas ventajas específicas que se desarrollan con más pausa a través del trabajo,
son:

• Conocimiento sistematizado de los materiales.

• Los problemas de cimentación son esencialmente geológico. Los edificios, puentes, presas, y
otras construcciones, se establecen sobre algún material natural.

• El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los elementos de la hidrología


subterránea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la ingeniería práctica.

Ingeniería Civil Página 3


Mecánica de Suelos I

• La capacidad para leer e interpretar informes geológicos, mapas, planos geológicos y


topográficos y fotografía, es de gran utilidad para la planeación de muchas obras.

4.4. CALICATA

Es la excavación de terreno para la inspección directa del suelo que sedesea estudiar y por lo
tanto, esel método de exploraciónquenormalmente entrega la información más confiable y
completa. En suelos, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar
información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración ymuestreo de suelos de
fundación de estructuras.

V. NORMATIVIDAD

La norma E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES es parte del reglamento Nacional de


Construcciones, elaborada con el objetivo de establecer los requisitos para la ejecución de
estudios de mecánica de suelos con unes de cimentación, a fin de asegurar la estabilidad de las
edificaciones y otras obras, y promover la utilización racional de los recursos.

VI. MATERIALES / INSTRUMENTOS


 01 Pala
 01 Bandeja
 01 Espátula

VII. PROCEDIMIENTO

Ubicamos el área para la excavación de la calicata.

Se realizó la excavación
empleando una pala, a una
profundidad aproximada de
45cm, observándose que los
primeros 10cm el suelo se
encuentra seco, y a medida que
se iba excavando el suelo se
encontraba húmedo. (Ver figura
2)

Figura 02. Se muestra el inicio de excavación, de la calicata es de forma circular

Ingeniería Civil Página 4


Mecánica de Suelos I

Se procedió a la obtención de la muestra, depositándolo en una bandeja de zinc

La muestra extraída es aproximadamente de unos 4Kilos y luego fue llevada al laboratorio para
su descripción. (Ver figura 3)

Figura 03. Muestra de calicata

Se pudo observar que la muestra es de tipo limoso, color marrón, material orgánico (raíces),
poca presencia de terrones, presenta poca cantidad de gravas de un tamaño aproximado de un
centímetro y de forma redondeadas.

VIII. RESULTADOS

El suelo es de tipo limoso

Tiene poca presencia de terrones

Poca cantidad de gravas de 1’’ a ¾’’

Ingeniería Civil Página 5


Mecánica de Suelos I

IX. CONCLUSIONES

Se describió las características físicas de nuestra muestra, como son: el tipo de suelo, textura,
color, presencia de materia orgánica, terrones y gravas

Es importante obtener la muestra de suelo de lo más profundo de la calicata así se obtendrá


mejores resultados de nuestro estudio de suelos.

El número de calicatas dependerá del área del terreno a ser usado para una construcción.

La poca profundidad de nuestra calicata a cielo abierto nos muestra que el suelo tiene
presencia de materia orgánica como son las raíces de diversas vegetaciones, el cual nos da a
entender que el suelo ha sido destinado para el cultivo (chacra)

X. BIBLIOGRAFIA

http://www.slideshare.net/wilfredorivera/suelos-y-cimientos

http://es.scribd.com/doc/24709783/INFORME-SUELOS-II

http://jorgealvahurtado.com/files/N.T.E.%20E%20050%20-%20Suelos%20y%20Cimentaciones.pdf

Ingeniería Civil Página 6

También podría gustarte