Está en la página 1de 13

Analisís de producción mécanizada

en la finca

M écanización agrícola

Analicis de producción mécanizada en la finca


Resumen

D evido a los avances tecnológico expandidos en muchas áreas de las ciencias en busca de la
obtención de mejores recursos. Cada uno de los cambios ocurrido en diversas ciencias, han
permitido tener un mejor desempeño de dichas áreas a tal punto de llamarse cambio para la eficiencias
de los recursos.

Dentro del periódo de los avanses tecnológicos también entro la ciencia encargada de producción y
recolección de los frutos en el campo conocida como la Agricultura.

Desde la inversión del automóvil la agricultura ha sufridos cambios, ya que desde sus origenes ésta
sólo implementaba técnicas de origen manual es decir que los productores dependian de la mano del
obrero en si con ciertas herramienta manuales y de algunos animales con elfin de obtener producción
de supervivencias, hoy en dias, desde algunos años atras cada uno de los procesos imbolucrado en la
practicas manuales a sufrido cambios de una agricultura de sustento a una de producción de escala.

La mécanización agrícola a tenido como principal objetivo la producción masiva de los productos
comerciales que satisfagan las necesidades del consumidor.Esto se ha logrado gracias a la
mécanización tanto parcial como total de los cultivos en algunos casos brindando seguridad del obrero,
devido a las altas contaminaciones con los productos utilizadis para controlar las diversas plagas
existentes

Analicis de producción mécanizada en la finca


Introducción
La agroecología es una disciplina científquica que sirve de fundamento científico de la agricultura
sustentable, ya que brinda conceptos y principios ecológicos para analizar, diseñar, administrar y
conservar recursos de sistemas agrícolas. Los propulsores de este enfoque parten de las técnicae y
posibilidades de cada lugar y las adaptan a las condicionee agroecológicas y socioeonómicas (Altie4i et
al. 2000)

La mecanización es uno de los elementos fundamentales en la producción agrícola, pues de ello


dependela oportunas labores en el campo.
La calidad de su ejecución, el ahorro de recursos económicos, humano, energéticos y la mejora de las
condiciones de trabajo. La mecanización en la agricultura ha permitido aumentar la superficie
sembrada y ha constribuido al aumento de las cosechas.

Desafortunadamente en algunas ocaciones la mecanización de los cultivos ha generado efectos


secundarios indeseables en el medioabiente como son:
la degradación, compactación y erosión del suelo conllevando a que algunos sistemas de producción
sean insostenibles.

La compactación de los suelos es uno de los factores de mayor incidencia en la degradación de los
suelos.
La aplicación continua de cargas por las mecanización, origina deterioro de las estructuras de los
suelos, tryendo con sigo menor disponibilidad de aire y agua, menor penetración radicular, reducción
de la infiltración, erosión y en algunos casos reducción de la productividad (Nanci et al 2002).

El efecto negativo delos tractores sobrelos sistemas agropecuarios está dado por la emisión de gases y
compactación. La selección adecuada debe satisfacer la demanda, La adquisición del tractor se
justifica originando efectos veneficos.
Si se utilizan apropiadamente los tractores, considerando la reducción y la preevención de los efectos
ambientales sobre el suelo y la explotación racional, se puede lograr un sistema mecanizado eco-
compatible y sotenible que garanticen la presevación del medio ambiente.

Analicis de producción mécanizada en la finca


La mécanización agrícolo

Mécanización agícola es un cocepto utilizado en la agricultura para hacer mensión al nivel de


mecanización dentro de un predio de producción agropecuaria, es decir si la producción es parcial o
total en cuanto al uso de maquinarias.

Desde la inversión del automovil, el área agricola ha tenido grandes avanses para su desarrollo ya que
con una población cresciente no seria posible con una agricultura de sustento.
Los aportes de estos avanses tanto desde la preparación del terreno hasta la post-cosecha de los frutos
ha permitido el desarrollo de la agricultura pra poder enfrentas adversidades presentadas en el camino.

Muchos de los países que participan dentro de las actividades que han permitido el desarrollo agrícola
hoy en día ven a la mécanización como nuevas tecnicas para obtener eficiencias productivas en cuanto
a los recursos que participan en dichas actividades.

Para ser agricultor hay que pensarlo bien, porque la actividad agrícola hoy en día requiere de
herramientas, insumos, conocimientos de tecnologías para producir buenas cosechas y también saber
vender bien el producto, para recuperar la inversión y obtener utilidades como fruto del esfuerzo, un
buen ejemplo de esto que ocurre tanto en méxico y otros países,

México tiene grandes contrastes en su agricultura, mientras que aproximadamente 70% de los
campesinos producen para
subsistencia y el excedente
para el mercado, otro 30%
hace una agricultura totalmente
comercial.

La diferencia es grande, unos


realizan las actividades
agrícolas en forma manual, con
tracción animal o rentando
maquinaria, lo que eleva sus
costos de producción, y otros
disponen de maquinaria
agrícola que les permite
realizar labores a menores
costos y en forma oportuna,
para obtener mayores rendimientos que se traducen en una mayor utilidad.
La mecanización agrícola ha demostrado que es uno de los factores que contribuyen a mejorar la
productividad y competitividad de las actividades en el campo

Analicis de producción mécanizada en la finca


La mécanización y sus diversos usos agrícola

La mecanización en la agricultura ha creado controversia en los últimos 100 años.


Sin embargo, si bien hay desventajas sustanciales a la mecanización del trabajo agrícola, las ventajas
merecen ser tomadas en serio, sobre todo en un momento de crecimiento astronómico de la población
en el mundo en desarrollo todo esto dentro de ciertos cotribuciones.

Dentro de la producción
La principal ventaja de la mecanización de la agricultura ha sido el aumento masivo de la producción
agrícola por hectárea. El hecho simple es que las máquinas pueden plantar, limpiar y cosechar más
rápido y de forma más eficiente que con el trabajo humano o animal.

En la susritución de los nimales


Mecanizar la vida agrícola significa que no hay más dependencia de la energía animal. Esto significa
que los campos que antes estaban reservados para forrajes el cual alimentaban a los animales, ya
pueden ser plantados con cultivos comerciales, lo que lleva a explotaciones más eficientes y men.
Más tierra puede ser puesta bajo la producción directa

Para reducir costos de producción


El uso de máquinas reduce los costes de mano de obra y combustible por hectárea. La nivelación y
limpieza de la tierra se puede hacer en una fracción del tiempo. Así, mientras que la producción por
hectárea aumenta, los costos laborales disminuyen.
La mecanización de irrigación y la cosecha en particular, ha sido esencial para que la agricultura
necesite menos mano de obra y por lo tanto, sea menos costosa.

La producción de alimento
La creciente población hace que cada día sea mayor el aprovechamiento de los adelantos científicos y
técnicos para lograr nuevas tecnologías, variedades de productos agrícolas y medios de mecanización,
a fin de obtener mayor productividad y eficiencia en el campo.

Todas las actividades económicas que abarca el sector agrícola, tienen su fundamento en la explotación
de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre:
alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes, fibras utilizadas por
la industria textil, cultivos energéticos y tubérculos, entre otros.

Con la llegada de la Revolución Industrial, el desarrollo de máquinas complejas han dado un giro a los
métodos de cultivar, en vez de cosechar el grano a mano con una hoja afilada, las máquinas con ruedas
hacían una siega continua, y en vez de trillar el grano batiéndolo con rastrillos, las máquinas trilladoras
separaban las semillas de las cabezas y de los tallos.

Analicis de producción mécanizada en la finca


Maquinaria agrícola moderna

Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción realizada por las fuerzas de
trabajo a base de energía; por su parte en el campo agrícola, los mecanismos a motor que se emplean
en estas labores aligeran la producción y mejoran las técnicas de cultivo. Entre las máquinas agrícolas
más utilizadas en las labores del campo se mencionan al tractor, cosechadora, monocultor.

Con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar se realizan de forma más
rápas de forma inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU.
La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios
del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy,
gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130
personas.

Tractor:
Es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas para moverse con facilidad en el
terreno y potencia de tracción que permite realizar grandes tareas agrícolas, ya sean terrenos
encharcados como inclinados.
Hay dos tipos de tractores:
esta tipo oruga, de gran estabilidad y fuerza y el de ruedas, capaz de desplazarse por carreteras, este
tipo posee mayor velocidad que el de oruga.

Motocultor
Es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por manillar; suele tener mediana potencia.
Es la maquinaria ideal para parcelas pequeñas o minifundios, muy frecuentes en los países del Sur de
Europa, y también del sudeste asiático, así como de otras partes del mundo.

Cosechadora
La cosechadora o segadora es una máquina agrícola de motor potente, peine cortador para segar las
plantas maduras de cereales y un largo rastrillo que va delante de la máquina y gira sobre un eje
horizontal.

Analicis de producción mécanizada en la finca


Equipos agrícolas
Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la tierra, desmenuzar,
fumigar y fertilizar en el suelo.

Arado:
equipo para abrir surcos en la tierra. Existen diversos tipos de arados, pero los más conocidos son:
arado de vertedera, arado de discos, arado superficial, y arado de subsuelo,

Rastra:
equipo para desmenuzar las partes o porciones de tierra que han sido removidas por el arado.

Asperjadora:
equipo para fumigar; está compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque
y válvula de presión, correas, manguera, llave y la boquilla.

Sembradora de siembra directa:


es un equipo para colocar las simientes sobre la cama de siembra, sin laboreo previo.

Abonadora:
equipo para distribuir fertilizantes; está compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del
abono, el tubo de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.

Empacadora:
equipo para empaquetar o empacar la paja de los cereales u otras plantas herbáceas forrajeras en balas.

Herramientas agrícolas
Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra, cargar arena,
deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o material, etc. Son muchas y muy
variadas las herramientas agrícolas, entre las que se mencionan: barretones, carretillas, escardillas,
machetes, palas, picos, rastrillos, regaderas y transplantadores.

http://www.revistaelagro.com/wp-content/uploads/2013/04/mecanizacion.jpg

Analicis de producción mécanizada en la finca


El uso de robots en áreas agrícolas

Los robots
Los robots son comúnmente utilizados en
la manufactura de productos de
alimentación, pero aún son poco frecuentes
en el campo abierto o en los invernaderos,
contribuyendo en el ciclo productivo
agrícola.

Sin embargo, la tecnología robótica


aplicada al sector agrícola se encuentra en
un estado de desarrollo avanzado, con
algunas realizaciones ya plenamente
comerciales y otras validadas a nivel de
prototipo.

La automatización en general y la robótica


en particular son tecnologías sólidamente
establecidas en los sectores
manufactureros, incluido la alimentación,
donde aspectos como la higiene, la
reducción de los costes de producción o el
aumento de la productividad, entre otros, pueden verse beneficiados con el uso de robots que realizan
de manera eficiente tareas de pick & place, empaquetado, clasificación etc.

La robótica de servicios en la actualidad pueden encontrarse en los robots quirúrgicos, donde ayudan a
cirujanos en operaciones mínimamente invasivas o en los robots de exploración planetaria, donde los
robots permiten la toma de datos.
Dentro de los robots de servicio, se incluyen los robots agrícolas, tanto para realizar labores en
agricultura al aire libre como bajo cubierta, dándose en ambos casos, en mayor o menor grado, las
dificultades asociadas a los entornos no estructurados y a la necesidad de compartir espacio con los
trabajadores.
(Antonio Barrientos y Jaime del Cerro, doctores ingenieros industriales, Centro de Automática y
Robótica, UPM-CSIC)

Analicis de producción mécanizada en la finca


La reciente Expo Milano 2015 tuvo por
lema ‘Feeding the Planet, Energy for Life’
(Alimentar el planeta, energía para la vida).
En ella se recordó de nuevo la necesidad de
aumentar la producción agrícola en un 60 o
70% antes del 2050. Sin embargo, los
recursos naturales disponibles (suelo
cultivable, agua, energía) se encuentran
muy cerca de su límite.
Por ello, se hace imprescindible, que a la
vez que se aprovecha de la mejor manera
posible lo producido, evitando su
desperdicio, se mejore el rendimiento de los
recursos, considerando éstos de manera
integral.

La mecanización de la agricultura en el
siglo XIX y la introducción del motor de
combustión en el siglo XX, permitieron un
aumento singular de la producción agrícola,
a pesar de la fuerte disminución de la mano de obra dedicada a la agricultura, que ha tenido un fuerte
declive, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XX. No obstante, este aumento de la producción
se ha realizado, en muchas ocasiones, con un notable derroche de los recursos, que no es sostenible en
el tiempo.

Agricultura de precisión

La denominada Agricultura de Precisión contribuye específicamente a optimizar el uso de los recursos


e insumos. Su filosofía se sintetiza en utilizar el recurso adecuado en el lugar y momento preciso,
evitando de este modo aplicar, por ejemplo, un riego o producto fitosanitario en una dosis excesiva o
en un lugar innecesario. Para ello utiliza una metodología similar a la utilizada frecuentemente por los
seres vivos que, a su vez, inspira el funcionamiento de los sistemas automáticos de control industrial:
Medir, Procesar la información y Actuar, reiterando este proceso de manera continua, para así
conseguir que los resultados se acerquen a los objetivos.

La eficacia de este modo de funcionamiento precisa conocer con detalle espacial y temporal las
necesidades de los cultivos y poder actuar con la misma resolución espacio temporal de manera

Analicis de producción mécanizada en la finca


adecuada. Estas funciones, que a pequeña escala pueden ser realizadas de manera manual, precisan de
sistemas automáticos para poder ser proyectadas a las escalas de producción que la demanda precisa.
Es aquí donde los robots agrícolas, entendidos como maquinaria con capacidad de desenvolverse en el
entorno agrícola para capturar información o actuar sobre el terreno de manera autónoma o
semiautónoma, encuentran su justificación.

Aplicaciones de la robótica en la agricultura


Al ser la robótica agrícola una tecnología todavía en desarrollo, pueden considerarse multitud de
aplicaciones potenciales. Sin embargo, hay algunas que, habiendo alcanzado un mayor grado de
madurez, pueden ser descritas de una manera tangible y realista.
Tanto robots aéreos y de desarrollo terrestres.

Robótica aérea
El uso de robots aéreos (conocidos como RPAS: Remoted Piloted Air Vehicles, UAV: Unmmaned
Aerial Vehivcles o popularmente Drones) para fines civiles ha tenido una evolución tímida desde los
años 90. Los riesgos asociados a los fallos o errores de funcionamiento y las altas exigencias de
mantenimiento y formación han originado que, a pesar de evidenciarse sus interesantes aportaciones en
diferentes campos, no haya sido hasta la última década cuando el desarrollo de los multirotores (de 4, 6
u 8 hélices) ha permitido la incorporación de manera intensa de esta tecnología en la agricultura.

Son varias las tareas que la robótica aérea puede realizar en este sector, pero básicamente pueden ser
agrupadas en dos tipos:

1) operaciones de captura de información


2) operaciones de aplicación de insumos
En el primer caso se incorpora a la plataforma aérea instrumentos de captura de información, en la
mayor parte de los casos consistentes en cámaras en diferentes espectros, pero también puede
considerarse la utilización de sensores de parámetros ambientales como humedad, temperatura,
concentración de gases, etc.
Por otro lado, es posible utilizar estos robots aéreos para tareas de fumigación a baja altura para la
aplicación mediante la tecnica de focalización del tratamiento.

Robots terrestres
Como se ha comentado, los Vehículos Terrestres Autónomos (UGV) llevan aplicándose a la agricultura
desde los años 90, basándose mayoritariamente en la ‘robotización’ de maquinaria agrícola
convencional, abordando tareas de laboreo, fumigación y cosechado. Las nuevas tendencias apuntan a
flotas de pequeños tractores robotizados o robots específicos que, adecuadamente coordinadas, pueden
trabajar de manera ininterrumpida con mayor eficacia.

Para el caso de los invernaderos, son muchos los desarrollos exitosos abordados por centros de
investigación y empresas para tareas como la pulverización de fitosanitarios (Fitorobot de la
Universidad de Almeria y Cadia, la recolección de frutos (SW 6010 de Agrobot o la manipulación y

Analicis de producción mécanizada en la finca


gestión en semilleros (HV-100 de Harvest Automation).

El esfuerzo en el desarrollo de aperos dotados de cierta ‘inteligencia’ capaces de saber cuando o donde
deben actuar ej: recoger el fruto maduro, o de regular la dosis a aplicar de manera instantánea, según el
tamaño del rodal de mala hierba.(CAR UPM-CISC)
http://www.crops-robots.eu.

Analicis de producción mécanizada en la finca


Conclusiones
El diseño y desarrollo delos tractores actuales se corresponden con los enfoques de una agricultura
ecológica y sostenible siempre y cuando seutilisen de modo racional y se aprovechen adecuadamente
sus potencialidades técnicas explotativas en dependencia delas condiciones adecuadas de cada sistema
de producción agrícola

La adecuadaselección de los tractores con un enfoque ecológico y de sostenibilidad para la


mecanización agrícola, responde a un conjunto de requisitos y aspectos relacionqdos en su diseño
estructural, técnico y tecnológico con ciertos cumplimiento de exigencias en la explotación y
administración durante su utilización

Analicis de producción mécanizada en la finca


Bibliografía
Ventajas del Uso de Maquinaria Agrícola en el Mundo Actual (usaencargo.com/)

http://www.crops-robots.eu.

MECANIZACIÓN AGRÍCOLA http://de-finicion.blogspot.com/2014/03/mecanizacion-agricula.html

LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA: GESTIÓN, SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA


MAQUINARIA.

causas y consecuencias de la mecanizacion en la revolucion verde


(http://ivandariorod.blogspot.com/2012/06/maquinaria-agricola.html)

Un nuevo libro de la de la FAO, Mecanización para el desarrollo rural: estudio de modelos y evolución
en el mundo. La maquinaria agrícola debe evolucionar junto a la agricultura sostenible
(http://www.fao.org/news/story/es/item/212415/icode/)

Mecanización agrícola. Un aporte esencial para los pequeños agricultores del África sub-Sahariana
(http://www.fao.org/documents/card/en/c/51868c45-4ed7-4733-94ae-751b2e5589f7/)

El uso de robots en tareas agrícolas (Antonio Barrientos y Jaime del Cerro, doctores ingenieros
industriales, Centro de Automática y Robótica, UPM-CSIC)

Robótica en agricultura: perspectivas y avances (http://lahuertadigital.es/)

Agricultura robótica (http://www.jardibotanic.org/)

Analicis de producción mécanizada en la finca

También podría gustarte