Está en la página 1de 69

INTRODUCCIÒN

Las instituciones educativas son consideradas como un sistema social, en ellas


están presentes diversas situaciones que generan cambios en los cuales se realizan
procesos de socialización y de formación pedagógica encaminados hacia una escuela
de calidad comprometida con el mejoramiento de los niveles de aprendizaje y el
cultivo constante de aprender a interactuar, compartir con otros y prepararse para
saber convivir en sociedad. Lo que representa que la escuela debe asumir actitudes
reflexivas y críticas para ir en la búsqueda constante de propuestas en donde se
promuevan los retos y se asuma el quehacer diario en la institución, sobre la base de
un propósito común en el cual prive la conformación de un equipo altamente
capacitado que contribuya a construir una educación de excelencia en el marco de una
buena convivencia escolar.
Es por ello, que preocupa en la actualidad ver con mayor frecuencia en los centros
educativos, manifestaciones violentas entre los estudiantes, comúnmente llamado
acoso escolar, situación que afecta las relaciones interpersonales, repercute en los
procesos de enseñanza – aprendizaje, y en la comunidad educativa en general. Esta
problemática, demanda respuestas de las instituciones, con el apoyo de las instancias
especialistas, legales, docentes, la comunidad, y de los padres y representantes que
responda a las necesidades actuales de convivencia escolar.
Por otra parte, la República Bolivariana de Venezuela contempla en la ley
Orgánica de Protección de niños, niñas y Adolescentes (2007), como instrumento de
protección legal y en su artículo 32 referido a los derecho a la integridad personal,
señala lo siguiente: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral”.
Toda norma o ley debe tener antecedentes donde se prevenga el uso de las mismas
en el ambiente escolar y donde cada quién cumpla con su deber y sus derechos,
participando en actividades que aumente las relaciones interpersonales en un
4
ambiente de armonía y paz, creando situaciones educativas que permitan aprender a
vivir y disfrutar de una convivencia no exenta de conflictos y problemas, pero si con
tolerancia y respeto al otro, razón por la cual se deben desarrollar múltiples
programas para favorecer la convivencia escolar.
Sin embargo, los sucesos de violencia e intimidación son cada vez más notorios en
los ambientes escolares; esta situación, se ha convertido en uno de los temas más
polémicos de los últimos tiempos, el hecho de que las instituciones sean cada vez
menos seguras es algo que preocupa no sólo a padres de familia y a docentes, sino a
las autoridades en general, por la razón de que el acoso ya no se está limitando a un
territorio meramente escolar.
En relación con la violencia escolar Ortega (2007), la define como:

Todo acto por el cual un individuo o grupo utiliza la fuerza física, armas o la
coacción psíquica o moral en contra de sí mismo, de objetos o de otra persona o
grupo provocando como resultado la destrucción o daño del objeto y la
limitación o la negación de cualquiera de los derechos establecidos de la
persona o grupo dentro de la comunidad escolar”. (p.51).

Así mismo, Cerezo (2007), define el acoso escolar como "Una forma de maltrato,
normalmente intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero,
generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual; suele ser persistente,
y puede durar semanas, meses e incluso años". (p.47) En resumen, es a un grupo de
comportamientos agresivos dentro de la escuela, Liceo o Universidad; a la que una
persona está expuesta por uno o más personas repetidamente en el tiempo.
Debido a esto, es que las instituciones educativas necesitan de docentes que
motiven a sus estudiantes a mejorar las relaciones sociales, para favorecer el clima
escolar. Donde se propicie la planificación y práctica de estrategias motivadas a
generar un clima que permita la formación de valores en el aula, el encuentro con el
otro, el fortalecimiento de buenas relaciones escolares, que facilite situaciones que
permitan la reflexión de sus estudiantes sobre su actuación y su conducta.

5
En vista de lo anterior planteado, el estudio pretende indagar las situaciones que
generan acoso escolar, la revisión bibliográfica de los fundamentos teóricos sobre el
acoso escolar y de las aportaciones de diversos autores, que permita el desarrollo del
tema y el cual aportara nuevos conocimientos a la investigadora.
El presente estudio está enmarcado en un paradigma cualitativo, con un diseño de
campo con carácter etnográfico, que permita analizar las estrategias implementadas
por los docentes en la prevención del acoso escolar en la Concentración Escolar “El
Lechozal” ubicado en el Municipio Tomas Lander del estado Bolivariano de
Miranda.
Por otra parte, el estudio en su organización se estructurara de la siguiente forma:
Cinco (5) Secciones que a continuación se detallan:
Sección I, se desarrolla el problema, la formulación de los objetivos general y
específico y la justificación del estudio.
En la Sección II, detalla los aspectos relacionados al Marco Referencial tales
como: antecedentes, bases teóricas y fundamentos legales.
En lo que se refiere la Sección III, lo conforma el Marco Metodológico,
encontrándose en este el tipo y diseño de investigación, los informantes claves,
técnicas e instrumentos de recolección de datos y la categorización de variables.
Por su parte, en la Sección IV, se encuentran la presentación y análisis de los
resultados pertinentes a la investigación.
La Sección V, refleja las Conclusiones y Recomendaciones derivadas del estudio.
Finalmente, se observan las referencias, referentes a los libros y otros materiales
citados durante el desarrollo de la investigación y los anexos de la misma.

SECCIÒN I

EL PROBLEMA
6
En este mundo globalizado se necesita una sociedad más humana, libre de
individualismo, de conflictos, egoísmo, de violencia y toda forma de agresividad, este
debe de ser el objetivo. Sin duda alguna, las institución educativas son consideradas
como un sistema social en el ámbito escolar, en ella están presentes diversas
situaciones que generan cambios en los cuales se realizan procesos de socialización y
de formación encaminados hacia el mejoramiento de los niveles de aprendizaje y el
cultivo constante de aprender a compartir con otros y prepararse para saber convivir
en sociedad.
Estas evidencias, representan que la escuela debe asumir actitudes reflexivas y
críticas para ir en la búsqueda constante de propuestas que reten y asuman el
quehacer diario con el propósito de construir una educación de excelencia en el
marco de una buena convivencia escolar. Al respecto, cabe citar a Maldonado (2010)
quién señala que la institución educativa “es un conjunto de personas, con intereses
propios y concurrentes, con valores singulares y hasta contrapuestos, pero al coexistir
en post de un gran objetivo se compatibilizan y forman la cultura de la institución”
(p.42).
En tal sentido, en la escuela como objeto de este estudio; se busca analizar a una
parte de sus integrantes, constituido por los docentes, con el propósito de encontrar
cuáles son las situaciones que generan conflictos en la concentración escolar y poder
analizar y comprender la cultura que impera en la institución y la que tienen cada uno
de sus miembros en torno al hecho educativo.
A tal efecto es importante considerar que las estrategias llevan implícitas una serie
de decisiones que el docente debe tomar, de acuerdo a Barreto (2011) las estrategias
son “un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de un
objetivo o meta claramente definida, de manera consciente y reflexiva, con relación a
las técnicas y actividades que se pueden utilizar para llegar al fin propuesto” (p.46).
Ciertamente, son herramientas que facilitan procedimientos y técnicas, que usadas
por los docentes de una manera favorable contribuyen una interacción activa,
7
coadyuvando a lograr efectividad del objetivo a quien está dirigida la actividad de la
misma dentro de las aulas de clase. Con relación a lo expuesto Monereo, (2004)
considera las estrategias “como una guía de las acciones que hay que seguir, por lo
que son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con
el aprendizaje”. (p.27).
Vistas de esta manera, las estrategias contribuyen a facilitar el trabajo del docente
en el aula, donde las acciones deben ser guiadas con la intención de lograr los
objetivos propuestos con una intención dirigida hacia el aprendizaje consciente en el
aula de clases. Asimismo, Díaz-Barriga y Hernández (2010) sostienen que las
estrategias son:

Los mecanismos que el docente diseña y activa para mediar en la adquisición


de conocimientos, para ello debe tomar en cuenta los conocimientos previos
de los formantes, ubicar los mecanismos necesarios a fin de lograr el enlace con
los nuevos conocimientos, de esta forma se asegura una relación entre los
conceptos nuevos y los existentes para lograr el aprendizaje esperado. (p.140).

Analizando lo anteriormente expuesto, puede decirse que las estrategias son


recurso o herramientas que el docente diseña, implementa y evalúa, tomando en
cuenta los conocimientos previos de los estudiantes, que les permita lograr nuevos
conocimientos para lograr el aprendizaje significativo deseado. Es por ello que el
docente debe hacer uso de las estrategias para que el aprendizaje sea efectivo, que
despierte el interés de sus estudiantes de acuerdo a su desarrollo cognitivo, y
aprovechen el aprendizaje en pro de un mejor desempeño estudiantil.
Por consiguiente para aprender se necesita de factores fundamentales como:
inteligencia, conocimientos previos y motivación. De acuerdo a Ausubel (2002), el
aprendizaje significativo “consiste en la combinación los conocimientos previos que
tiene el individuo con los conocimientos nuevos que va adquiriendo” (p.86). Estos
dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo
aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.

8
Es importante destacar, que la motivación juega un papel fundamental en el
proceso de aprendizaje, y cuando se habla de aprendizaje significativo, tal como lo
señala Ausubel (1976), “lo cual no implica que la motivación puede facilitar el
aprendizaje siempre y cuando esté presente y sea operante” (p.75); y se entiende
como un proceso interno del propio estudiante, debido a que sin ella cualquier acción
que se realice, podría no ser completamente satisfactoria.
No obstante, como señala Beltrán (1993) si “no existe motivación, hay que crearla
y si existe una motivación negativa hay que cambiarla”. (p.15). Esto significa que si
el alumno no desarrolla planteamientos motivacionales adecuados para conseguir un
buen desempeño en su contexto educativo será necesario poner a disposición del
mismo, las condiciones necesarias para que lo anterior suceda. Siendo en el ámbito
educativo un complemento para que los estudiantes realicen las actividades
académicas de manera satisfactoria.
Por su parte, Chiavenato (2007) la define la motivación como “el resultado de la
interacción entre el individuo y la situación que lo rodea” (p.13). Según este autor,
para que una persona esté motivada debe existir una interacción entre el individuo y
la situación que esté viviendo en ese momento, el resultado arrojado por esta
interacción es lo que va a permitir que el individuo esté o no motivado. Cabe
considerar, que la motivación es el interés que tiene cualquier persona o
específicamente el estudiante por lograr su propio aprendizaje o por las actividades
que le conducen a él.
Es importante destacar, la definición de motivación de Maslow (1970): “es el
impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades” (p.176), y en la
medida que se van alcanzando y satisfaciendo esas necesidades se puede alcanzar la
cúspide que es la autorrealización, donde se encuentra el impulso o interés para
convertirse en aquello que la persona es capaz de ser. El interés se puede adquirir,
mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos.
Sin embargo, hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido
llamando en las aulas como motivación, que no es más que lo que el maestro hace
para que los alumnos se motiven, en este particular las actividades diarias, o los tipos
9
de tareas, incluso las rutinarias que se realizan en el ambiente físico de aprendizaje.
Al respecto Reeve, (2003); expresa que:

La conducta motivada intrínsecamente, emana de las necesidades internas y la


satisfacción espontánea que la actividad proporciona; es decir anima al sujeto a
enfrentar retos y a buscar novedades, mientras que con la conducta motivada
extrínsecamente, surge de incentivos y consecuencias que se hacen contingentes
al comportamiento observado. (p. 130).

En vista de lo anterior, se puede decir que los sujetos intrínsecamente motivados


eligen tareas de mayor dificultad que los extrínsecamente motivados, escogen tareas
más creativas y más fáciles. De igual manera, las emociones forman parte importante
de la vida psicológica del estudiante y que tienen una alta influencia en la motivación
académica y en las estrategias cognitivas. Al respecto, Goleman (1996), en su obra
expresa:

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene


muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de
los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia,
la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la
autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para
una buena y creativa adaptación social. (p.20).

Esto conlleva a considerar que el éxito de las personas viene determinado por su
proceso cognitivo, el cual va a capacitar al individuo para identificar su propio estado
emocional y acondicionarlo de forma adecuada, no obstante, el comportamiento
humano es de vital importancia, ya que estos están determinados por la cultura, las
actitudes, las emociones, la ética y los valores de las personas, en su interrelación
social.
Ahora bien, cuando este comportamiento se ve alterado de una manera inadecuada
en el ámbito educativo es donde se evidencia el acoso escolar, también conocido
como Bullying, término con que se le conoce a la violencia escolar, el cual se produce
por situaciones tales como, robos, insultos, la violencia física o verbal, la exclusión

10
del grupo, entre otros, lo que termina por mermar sicológicamente al menor afectado.
Vale decir, que el ser humano es un cúmulo de emociones.
Resulta así mismo interesante resaltar que en la década de 1970, el Dr. Dan
Olweus inició la primera investigación mundial de intimidación sistemática. Los
resultados de sus estudios fueron publicados en un libro en Suecia en 1973 y en los
Estados Unidos en 1978 bajo el título de la agresión en las Escuelas: Los bullyies y
niños agresivos. En 1983, tres muchachos adolescentes en el norte de Noruega
murieron por suicidio.
El grupo de evidencias, determinó que el acto fue muy probablemente una
consecuencia de la intimidación grave por sus pares, lo que llevó al país y al
Ministerio de Educación, iniciar una campaña nacional contra el acoso en las
escuelas. Como resultado, se desarrolló el Programa de Prevención del acoso escolar
(Bullying de Olweus), que ha tenido el éxito desea y ha pasado fronteras porque se ha
implementado en Estados Unidos.
En atención a la problemática, la escuela como organización social confronta
problemas similares al resto de la sociedad, sin embargo, Carbonell y Peña (2001),
refieren que: “el problema que se detecta en los centros educativos, no es de violencia
en su concepción pura, sino de problemas propios, específicos y característicos de la
escuela (problemas del alumno por causas sociales y/o personales, familiares, entre
otros)”. (p.18). Estos señalamientos, indican la presencia preocupante de la violencia
escolar o Bullying que en ha alcanzado el reconocimiento de enfermedad social que
afecta en gran magnitud los propios contextos familiares y sociales.
A nivel mundial, según datos de un nuevo informe emanado por la UNICEF
(2014) denominado “Ocultos a plena luz”, con datos de ciento noventa (190) países,
uno (1) de cada tres (3) niños en el mundo sufre de algún tipo de acoso escolar. Es un
fenómeno que ha aumentado en los últimos años, y hoy es una problemática mundial
que afecta a un porcentaje muy alto de los niños y jóvenes del planeta. Durante las
últimas 2 décadas, los episodios de intimidación se han relacionado con cientos de
muertes por suicidio, lesiones accidentales, y el homicidio, problemas de la salud
mental, estrés, ansiedad, estrés post traumático.
11
Volviendo la mirada, a América Latina se considera que es la región del mundo
con mayor promedio de casos de acoso escolar o Bullying, donde surge gran
preocupación por el nivel de violencia perpetrado en las escuelas de los países como:
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, entre otros. Donde si el maltratado es un niño,
corre más riesgo de ser agredido, mientras que si es una niña el abuso está más
relacionado a la violencia sicológica y emocional.
Es por ello que Verónica López (2015) en su investigación “Convivencia Escolar”
señala que:

Incorporar nuevas perspectivas para la convivencia en las escuelas es una


alternativa que permitiría abrir nuevos horizontes de posibilidad
transformacional al trabajo desarrollado en la región, es incorporar nuevas
perspectivas de análisis que permitan “refrescar” la narrativa de que es
necesario mejorar la convivencia escolar para disminuir la violencia en la
escuela o en la sociedad, o bien para mejorar el rendimiento académico. (p.10).

En todo caso, todos los países necesitan fortalecer procesos de transformación


social mediante la educación, que permitan producir los cambios positivos deseados,
mediante la implementación de estrategias efectivas para el manejo del acoso escolar
o Bullying. Por tal razón, los colegios y asociaciones de padres y representantes
deben reconocer la problemática para dar apoyo a la escuela, formarse, participar y
buscar soluciones permanentes para el “acoso o escolar”.
La prevención es la clave, donde la escuela puede ser el motor de acompañamiento
de la formación para la prevención; involucrando a padres, y representantes,
especialistas en la materia, así como otras instancias especializadas, y que desde esa
formación puedan surgir normas que pudieran establecerse en el Reglamento Interno
del Plantel y las posibles sanciones ajustadas a las leyes, en caso de acciones graves.
En la última década, en Venezuela, el acoso escolar es un fenómeno que se viene
presentado en distintos ámbitos del sector educativo, en especial en grados de la
secundaria o diversificado.

12
El Bullying puede darse en cualquier tipo de centro educativo, público o privado,
pero según algunos expertos, cuanto más grande es el centro educativo aumenta el
riesgo de que haya acoso escolar.
Claro que a eso hay que añadir la falta de control físico y de vigilancia. En los
pasillos debe haber siempre alguien, profesores o cuidadores, para atender e
inspeccionar a los alumnos.
Aparte de eso, el tratamiento que se da a los estudiantes es muy importante. La
falta de respeto, la humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y
alumnos, llevan a un clima de violencia y situaciones de agresión.
La Institución Educativa no debe limitarse sólo a enseñar, también debe funcionar
como un ambiente generador de comportamientos sociales adecuado.
Para el niño o joven que practica el Bullying, la violencia es apenas un
instrumento de intimidación. Para él, su actuación es correcta y por lo tanto, no se
auto condena, lo que no quiere decir que no sufra por ello.
En Venezuela, desgraciadamente, no existen suficientes entes e instituciones que
se dediquen a brindar protección u orientación profesional a los niños y jóvenes, que
ayuden a mitigar los efectos de dichos factores, como modelos sociales positivos y
solidarios, contextos de ocio o grupos de pertenencia constructivos, o adultos
disponibles y atentos para ayudar.
Se les debe escuchar a los niños y jòvenes, dado que muchas veces nos dan señales
de que algo les ocurre y no le prestamos la debida atención. Algunos de ellos suelen
decir por ejemplo: “el profesor la tiene agarrada conmigo”, “no le caigo bien a la
maestra”, y tendemos a pensar en una excusa para justificar una mala nota o una
reprimenda.
Conviene prestar atención, porque estas protestas pueden tener múltiples causas:
insatisfacción con la asignatura, con la personalidad con el profesor, o con la manera
en que está planteado el sistema educativo. Pero también pueden ser una señal de una
necesidad de mayor atención por parte de los padres o docentes.
Los medios de comunicación, en especial la televisión, exponen continuamente
programas que muestran la violencia, tanto real como ficticia, y por eso son
13
considerados como una de las principales causas que originan la violencia en los
niños, niñas y adolescentes.
En la escuela los estudiantes aprenden que tener amigos y ser aceptados son
factores protectores frente al Bullying.
El origen de la violencia en jóvenes o preadolescentes puede ser la ausencia de un
padre o la presencia de un padre violento. Esa situación puede generar un
comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean
adolescentes.
Además de eso, las tensiones matrimoniales, la situación socioeconómica o la
mala organización del hogar, también pueden contribuir para que los niños, niñas y
adolescentes tengan una conducta agresiva.
Se debe buscar sistemas de prevención de la violencia en las aulas, entre pares, y
que cada institución adapte sus necesidades a los cambios sociales, desarrollando la
intervención de los departamentos de orientación y de las familias.
Además se debe, mejorar la convivencia educativa para prevenir la violencia,
enseñándolos a resolver conflictos de forma constructiva, es decir, pensando,
dialogando y negociando.
Cabe resaltar que en Venezuela hay pocas investigaciones sobre el tema sin
embargo, según un informe del Centro Comunitario de Aprendizaje por los Derechos
de la Niñez y Adolescencia (CECODAP) en conjunto con la Universidad Católica
Andrés Bello, realizaron un estudio en 32 instituciones educativas de Caracas en el
año 2010, donde reportó que un 9% de la población escolar ha sufrido intimidación.
Según estadísticas particulares, en los planteles educativos de Venezuela, uno (1) de
cada tres (3) niños es víctima de algún tipo de violencia, acoso escolar o "Bullying",
por parte de un compañero o compañeros de clases.
Décadas atrás, una forma de "Bullying", era la burla por el aspecto físico de un
niño o niña (principalmente si era obeso u obesa, usaba lentes o tenía una
discapacidad física) era cosa de niños sin ninguna trascendencia. Pero, en los tiempos
recientes tal como lo señala Sarmiento (2012) este tipo de conducta se está
equiparando incluso con niveles de acoso escolar o "Bullying" preocupantes, debido a
14
que ya no sólo es una burla verbal, sino que ahora se acompaña con hostigamiento,
empujones, manoteos, mensajes por correo electrónico de texto y hasta
discriminación o rechazo grupal.
Para, Oscar Misle, director ejecutivo del Centro Comunitario de Aprendizaje,
CECODAP (2015), la situación incluso trasciende las aulas de la secundaria, “En vez
de ir disminuyendo este tipo de violencia escolar o Bullying, se ha observado un
aumento, tal como casos observados en la etapa de educación inicial, y eso es lo
preocupante”. Estadísticamente, los protagonistas de acoso escolar suelen ser niños y
niñas en proceso de entrada en la adolescencia (9-12 años), siendo ligeramente mayor
el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Ante estos hechos, según explica Misle, la forma cómo está conviviendo a
sociedad, con los niveles de intolerancia y de polarización política, la manera cómo se
expresan y se catalogan los adultos entre sí, entre vecinos, e incluso en el entorno
familiar, es un comportamiento imitado por los niños y niñas, y “Eso se repite dentro
de las aulas”. En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia
otros, busca obtener el reconocimiento y la atención de los demás, inclusive
influenciado por otros compañeros
En ese sentido la escuela es uno de los espacios en los cuales se puede producir el
acoso. Las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa constituyen el
reflejo de la sociedad; Y es precisamente en los centros educativos donde se presenta
el acoso escolar que no es más que: el maltrato físico y psicológico que sufren niños o
jóvenes por parte de otros compañeros. Lo anteriormente planteado, permite señalar
el papel primordial que tiene el docente, dentro de la institución en las aulas de clase,
las estrategias que utiliza, las creencias que maneja, las acciones que realiza, la
motivación que pone en la práctica cotidiana, la reflexión que genera en sus
estudiantes para combatir el acoso, la violencia y resolver los conflictos en el aula, en
la escuela.
Sin lugar a dudas, la Concentración Escolar “El Lechozal” Municipio Simón
Bolívar, Estado Miranda, no escapa de la realidad planteada, es cotidiano observar
conductas agresivas en mucho de los niños, lo que ha ocasionado bajo rendimiento
15
por ende problemas de aprendizaje y agresión tanto en agresores como en agredidos.
Situación que genera gran inquietud a los docentes y directivo que allí laboran, donde
se puede percibir clima de acoso, de maltrato entre pares, conductas negativas, golpes
e insultos.
Por otra parte los docentes, manifiestan tratar de contener la situación, usan
medidas de represión, normas, acuerdos, pero se les dificulta aplicar estrategias.
Muchas veces manifiestan sentirse ellos mismos desmotivados ante el problema y no
lograr resolverlo.
Este hecho conlleva a considerar la posibilidad de estudiar la situación actual
dentro de la institución, las estrategias utilizadas por el docente para resolver los
conflictos y el acoso escolar, la falta de motivación en el ambiente educativo, la
praxis cotidiana del docente en la búsqueda de transformación de un ambiente de
violencia generalizado, la falta de aplicación de estrategias motivacionales.
Con el fin de conceder la direccionalidad a la investigación, resulta pertinente
plantearse algunas interrogantes tales como:
¿Cuáles serán las situaciones que generan acoso escolar en los estudiantes de la
Concentración Escolar “El Lechozal”?
¿Cuáles son las estrategias utilizadas por los docentes ante las situaciones de acoso
escolar?
¿Cómo diseñar con los docentes de la Concentración Escolar “El Lechozal”, un
Plan de Acción sobre estrategias motivacionales para la prevención del acoso escolar?
¿Será posible Ejecutar el Plan de Acción sobre estrategias motivacionales para la
prevención del acoso escolar en la Concentración Escolar “El Lechozal”?
¿Cómo evaluar con los docentes de la Concentración Escolar “El Lechozal”, los
resultados del Plan de Acción sobre estrategias motivacionales para la prevención del
acoso escolar?
Por consiguiente, en concordancia con las interrogantes formuladas, se plantean
los siguientes objetivos:

Objetivos de la Investigación
16
Objetivo General

Prevenir el acoso escolar a través de la implementación de estrategias


motivacionales dirigidas a los docentes de la Concentración Escolar “El Lechozal”
ubicado en el Caserío San Antonio de Yare, Municipio Simón Bolívar del Estado
Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos

1.- Diagnosticar situaciones que generan acoso escolar en los estudiantes de la


Concentración Escolar “El Lechozal”.
2.- Describir las estrategias utilizadas por los docentes ante las situaciones de acoso
escolar.
3.- Diseñar con los docentes de la Concentración Escolar “El Lechozal”, un Plan de
Acción sobre estrategias motivacionales para la prevención del acoso escolar.
4.- Ejecutar el Plan de Acción sobre estrategias motivacionales para la prevención
del acoso escolar en la Concentración Escolar “El Lechozal”.
5.- Evaluar con los docentes de la Concentración Escolar “El Lechozal”, los
resultados del Plan de Acción sobre estrategias motivacionales para la
prevención del acoso escolar.

Justificación e Importancia de la Investigación

La violencia social que ha caracterizado la sociedad en todos los tiempos, también


ha llegado al entorno escolar, aquí se representa la agresividad entre los alumnos.
Esta ha puesto en sobre aviso a los docentes, para tratar de buscar alternativas de
solución a esta grave problemática, con sus consecuencias negativas tanto para los
alumnos como para la comunidad en general.
17
La presente propuesta de estrategias motivacionales dirigidas al docente para la
prevención del acoso escolar en la Concentración Escolar “El Lechozal”, busca
favorecer el mejor desempeño del docente mediante el uso de estrategias
motivacionales, la cual conlleve a solucionar el acoso escolar en el aula y así
favorecer el aprendizaje y el buen rendimiento de los estudiantes. Es por ello que se
construyen las normas de obligado cumplimiento para todos los alumnos y en todo
tipo de actividad. Tanto dentro del recinto escolar como en lugares adyacentes,
siempre y cuando afecten a la comunidad educativa.
Al revisar, las diferentes fuentes de información necesarias y los autores que
conocen de la problemática sobre el acoso escolar, y las estrategias motivacionales
dirigidas a los docentes para la prevención del acoso, es importante acotar que estas
deben partir de la realidad estudiantil, para que se pueda brindar un apoyo en la
construcción de un ambiente educativo armónico eficiente, poniendo en práctica la
convivencia pacífica, los valores, la ética profesional, el conocimiento y manejo de
las leyes, donde los estudiantes sean capaces de transformar su entorno con acciones
que favorezcan la interacción social.
El papel fundamental del docente consiste en presentar al alumno herramientas
que le permitan descubrir el mundo del aprendizaje de una manera atractiva para su
entendimiento dentro de la escuela como en el hogar. Lo interesante es hacer de estas
estrategias motivacionales momentos claves para el aprendizaje significativo, donde
el mismo, pueda transformar el rendimiento escolar dentro del aula producto de las
agresiones que existen a diario en la escuela. Desde el punto de vista teórico
contribuirá al conocimiento sobre las estrategias motivacionales dirigidas al docente
ante la violencia y agresión.
A nivel práctico se justifica, por cuanto se exhorta a la promoción de la
convivencia pacífica en las instituciones educativas contextualizada en las normas de
convivencia dentro de todas las instituciones. Es decir, que los aportes que emerjan de
la presente investigación puedan servir para revisar las normas internas de los
planteles educativos, y actualizarlas con el avance de la sociedad y con la realidad del

18
estudiante, con miras a conformar un proceso social que tenga pertinencia con los
cambios que se producen en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
Así mismo, las estrategias motivacionales propuestas pueden ser extendidas a otras
instituciones escolares que presenten la misma situación de violencia en sus aulas. El
problema a investigar, se considera de gran interés para la Concentración Escolar “El
Lechozal”, ya que puede contribuir a mejorar el rendimiento y las situaciones de
agresión de los estudiantes mediante las estrategias motivacionales aplicadas por los
docentes, donde pueden convivir armónicamente con sus pares y maestros,
internalizan mejor el conocimiento, contribuir en las relaciones interpersonales.
Finalmente, es favorable, para sus padres y representantes, por cuanto tendrán
niños con mejor relación social y que pueda contribuir al ser adultos equilibrados,
tolerantes y armónicos. Para la autora de esta investigación es un gran reto debido a
que deberá buscar nuevas estrategias que le permitan mejorar el desempeño
pedagógico en el aula a través de las estrategias motivacionales, de igual manera, se
ofrece la oportunidad a los docentes de la Concentración Escolar “El Lechozal” de
asumir el reto hacer uso de las estrategias motivacionales en sus planificaciones, y en
el proceso de desarrollo del aprendizaje.

SECCIÓN II

MARCO REFERENCIAL

Esta sección comprende de acuerdo al Manual de trabajo de Grado de


Especialización y Maestría UPEL (2014), “una revisión de los trabajos previos
realizados sobre el problema en estudio y o de la realidad contextual en la que se
19
ubica” (p.34), dependiendo de la naturaleza del trabajo puede comprender aspectos
teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la investigación
u otros según convenga el caso.

Antecedentes de la Investigación

A continuación se presentan investigaciones, estudios que por su título u objetivos


principales, metodología utilizada, y conclusiones llegadas, se consideran
antecedentes por su similitud con la presente propuesta.

Antecedentes Internacionales

Garretón (2013), realizó una tesis doctoral que llevó por título: “Estado de la
convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos
Educacionales de Alta Vulnerabilidad social de la Provincia de Concepción, Chile”.
El presente estudio utilizó un diseño de campo de tipo descriptivo, el cual recabó la
información mediante un cuestionario con las percepciones que tienen los docentes,
estudiantes y familias acerca de la convivencia escolar, específicamente de ocho
instituciones educativas.
Asimismo, los resultados obtenidos en el estudio le permitió conocer de parte de
los docentes, estudiantes y familia que las propuestas o actividades para mejorar las
relaciones en el interior del centro, reflejan que los estudiantes responsabilizan a los
docentes de la gestión y consecución de un clima de buena convivencia y sin
conflictos, los cuales señalan mayoritariamente como acción, asumir el diálogo con
los estudiantes que producen las disrupciones, en tanto las familias señalan como
estrategia una mayor participación de las mismas. Una de las conclusiones a las que
llegó es que se plantea un desafío seguir estudiando cómo fortalecer las relaciones
interpersonales y la creación de climas que estimulen una sana convivencia para
disminuir conductas de hostilidad, malos tratos entre otros. Además la necesidad de
considerar una investigación desde un enfoque cualitativo.
20
Esta investigación se considera un aporte significativo ya que plantea la
convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en centros educacionales,
hecho de gran relevancia para el estudio que se piensa llevar a cabo, debido al hecho
de considerar importante analizar la convivencia escolar de los estudiantes y docentes
desde diferentes perspectivas.
Por otra parte, Sinchi (2014) presento un trabajo de grado que lleva por titulado:
Mediación escolar dirigida a los docentes para prevenir el acoso escolar, para optar al
título de Licenciada en Psicología Escolar en la Especialidad de Educación Básica de
la Universidad de Cuenca Facultad de Psicología Ecuador.
El objetivo principal fue la prevención del acoso escolar en la escuela mixta
“Republica de Alemania” ubicada en la Parroquia Bella Vista de la Ciudad de
Cuenca, La Metodología empleada fue de tipo correlacional, con lo que se observan
los cambios positivos en los docentes tras la capacitación en acoso escolar,
evidenciándose un incrementando en las habilidades para gestionar los conflictos y
mejorar la convivencia escolar. Para el logro de los objetivos se realizó una revisión
de los países que han manejado el acoso escolar y que estrategias han implementado.
Luego de la consulta bibliográfica se procedió a la construcción y diseño de la guía
de mediación para finalmente capacitar a los docentes. Se tomó como muestra a diez
(10) docentes que formaron parte de la investigación, como resultados se evidencio
que al terminar la capacitación de los docentes sobre el manejo del acoso escolar,
estos adquirieron habilidades para el manejo de los conflictos estudiantiles, reflejan
mayor sensibilidad al acoso escolar, mayor asertividad y fluidez comunicativa para
mediar los conflictos del acoso escolar en la escuela mixta “Republica de Alemania”.
Este antecedente guarda relación con la investigación, ya que el mismo presenta
una de las variables de la investigación en proceso, el aporte del mismo es la
importancia que tiene la capacitación de los docentes en el manejo del acoso escolar
para la prevención de situaciones agresivas entre los estudiantes.
La investigación hecha por Musri (2012), lleva por título: “Acoso Escolar y
Estrategias de Prevención en Educación Escolar Básica y Nivel Medio” para optar al
título de Magister en Ciencias de la Educación, de la Universidad Tecnológica
21
Intercontinental, Facultad de Ciencias Humanas, San Lorenzo Paraguay. El cual tuvo
como objetivo general, describir la situación del acoso escolar y las estrategias de
prevención abordadas por la institución y los profesores del 3º ciclo de la Educación
Escolar Básica y la Educación Media del Colegio Nacional de EMD “Dr. Fernando
de la Mora” de Fernando de la Mora, Paraguay, en el ciclo lectivo 2011.
En cuanto a lo metodológico, la investigación es de tipo cuantitativa, de nivel
descriptivo y diseño no experimental con una población de doscientos veintinueve
(229) alumnos de la educación escolar básica y educación media, además once (11)
docentes perteneciente de la misma. Como instrumentos utilizados se empleó el
cuestionario y la entrevista a una psicóloga. Los resultados muestran que en el centro
tienen lugar todos los tipos de acoso escolar. Por ende llegó a la conclusión que las
agresiones y abusos entre los alumnos son considerados unos de los problemas
principales será a la falta de disciplina, además, las estrategias de prevención del
acoso escolar serian mejorar las relaciones interpersonales a través del diálogo en
todas sus formas.
Este trabajo se considera un gran aporte para esta investigación ya que posee
características similares, en cuanto a la prevención del acoso escolar y las estrategias
de prevención.

Antecedentes Nacionales

A continuación, Martínez (2011), realizó una investigación sobre


“Manifestaciones y manejo del conflicto desde las aulas de clase”. La cual tiene
como propósito fundamental el análisis de las manifestaciones conflictuales y el
manejo que le dan a estos los docentes. El marco teórico que lo soporta se
fundamentó en la escuela como institución y reflejo social, en las diferentes
concepciones del conflicto, su definición, las posibles causas y orígenes del mismo,
los tipos de conflicto, y este como una oportunidad de aprendizaje, así como algunas
estrategias propuestas en función de ese aprendizaje.

22
El diseño utilizado fue no experimental, de campo, abordado de forma descriptiva
y los datos fueron tomados directamente de los docentes que laboran en la institución
objeto de estudio. La muestra estuvo constituida por quince (15) docentes de aula.
Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta por medio de un
cuestionario estructurado sobre la base de las variables “manifestaciones de conflicto
y estrategias educativas”. Entre los resultados obtenidos se destaca la poca formación
y preparación de los docentes para manejar situaciones conflictivas, la existencia de
frecuentes situaciones adversariales entre los alumnos de la institución, la concepción
negativa que tienen los docentes acerca del conflicto, las oportunidades de cambio en
las percepciones que tienen del mismo.
A su vez, los resultados de la investigación demuestran la importancia del manejo
de conflictos por parte de los docentes dentro del aula de clase y la manera de
resolverlos mediante el uso de estrategias. Es por ello, que este trabajo es un aporte a
esta investigación, la cual servirá de base de acuerdo a las propuestas de la misma.
Seguidamente Picón (2015) en su trabajo de grado que lleva por título
Disminuyendo la violencia intraescolar en los estudiantes del 3er grado de Primaria,
para optar al título de Magister en Desarrollo Curricular de la Universidad de
Carabobo Dirección de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Educación. Carabobo-
Venezuela.
El estudio tuvo como propósito de la investigación fue disminuir la violencia
intraescolar en los estudiantes del 3er grado de Primaria mediante actividades
pedagógicas y didácticas que permitan la creación de una cultura de paz de los
estudiantes del 3er grado de la escuela “Domingo Sabio”. La investigación es de
naturaleza Cualitativa y de metodología utilizada fue la investigación acción –
participante, utilizando el modelo de Lewis adaptado por Kemmis, bajo el enfoque
socio crítico y del cual se trabajó con un total de tres (3) actores sociales
correspondientes al estudiantes, padres y representantes del turno de la tarde de la
mencionada institución.
Como técnica se empleó la observación y la entrevista semi estructurada como
instrumento, se realizó un plan de acción durante la ejecución el cual se llevó a cabo
23
con diferentes actividades pedagógicas, talleres , jornadas de divulgación que de
acuerdo al interés mostrado por los participantes donde la motivación y el interés
permitió la fluidez y el éxito de las mismas. Los padres y representantes mostraron
estar conscientes del fenómeno de acoso escolar y sus consecuencias, evidenciando
habilidades en el manejo de emociones con el propósito de ir construyendo una
cultura de paz.
El antecedente guarda relación con la investigación y da aporte a la investigadora
en cuanto a las estrategias que se pueden emplear para construir una cultura de paz en
la escuela, donde todos lo que conformen la comunidad educativa se encuentren
involucrados.
Finalmente, García, B. (2014), presento un trabajo de grado titulado La mediación
como estrategia de abordaje de los comportamientos violentos en los niños de la
primera etapa que asisten al aula Psicopedagógica en la Escuela básica “Andrés
Bello” Municipio Chacao estado Miranda, para obtener el título de Magister en
Educación mención Dificultades del Aprendizaje, en la Universidad Nacional Abierta
Dirección de Posgrado Caracas Venezuela.
El propósito fue proponer la mediación como estrategia del abordaje para el
comportamiento de violentos en los niños de la primera etapa que asisten al aula
Psicopedagógica en la Escuela básica “Andrés Bello” en el aula de Dificultades del
Aprendizaje. En cuanto a la metodología se consideró como proyecto factible, con
una investigación de campo de tipo descriptiva. La población en estudio la
conformaron los docentes de aula que asisten a esta. Se aplicaron dos (2)
instrumentos uno para los docentes y otro para los estudiantes, del tipo cuestionario
diseñados y validados para la problemática, los resultados comprobaron que Si
existen comportamientos de acoso escolar y violencia en los niños y niñas y las
causas de los mismos son de tipo familiar, social, y económicas, por lo cual se
recomienda la mediación como estrategia de abordaje para tratar de minimizar o
erradicar dichos comportamientos.
En lo anterior planteado, se puede evidenciar que el antecedente guarda relación
con la investigación ya que plantea el acoso y la violencia escolar siendo una de las
24
variables de la misma y por otro lado sugiere como solución la estrategia de
intervención como es la mediación, siendo también está el planteamiento de solución
(estrategias motivacionales) a la problemática encontrada.

Bases Teóricas

En este apartado de la investigación en desarrollo, se presentan a continuación las


bases teóricas, a objeto de soportar el contenido teórico que sustenta el estudio y que
tiene relación con la misma. Según Arias (2012) “…Las bases teóricas indican el
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explican el problema planteado” (p 107).
El autor refiere que las bases teóricas son los conceptos que sustentan el estudio
de una manera ordena. Al respecto, se busca información de autores que haya hecho
investigaciones referentes al tema, así como las teorías que sustentan el estudio, de
forma ordenada y coherente.

Estrategias

El término estrategia es de origen griego. Estrategia. Estrategos o el arte del


general en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: estratos (ejército) y
agein(conducir, guiar). Según George Morrisey (2003) “el término estrategia suele
utilizarse para describir cómo lograr algo” (p.54). La estrategia vendría hacer como la
dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión. El
cómo llegar ahí se da a través de la planeación.
Otra, concepción de estrategia es la de Mintzberg (2006), el cual define como “el
proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la
obtención de los mismos”. (p.71). Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para
lograr la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de
entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear

25
valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. A continuación se presentan
los tipos de estrategias.

Tipos de Estrategias

Estrategias en el Ámbito Educativo

En el ámbito educativo, las estrategias son herramientas que facilitan al docente


las actividades en la escuela para generar en los estudiantes el interés necesario al
momento de realizar o llevar a cabo el aprendizaje significativo.
Al respecto, Ocando (2009), define estrategia como:
Son procedimientos utilizados por el docente en forma rígida o flexible y
reflexiva para promover el logro de aprendizaje en sus alumnos, empleando para
tal fin todos los medios y recursos necesarios. El docente utiliza las estrategias de
una manera consciente e intencional, orientadas al éxito del alumno en la
realización de actividades para alcanzar el aprendizaj. (p.76).

Lo que implica, que es la planeación que el docente realiza de manera flexible


donde emplea los medios y recursos disponibles, orientada a generar motivación en
las tareas que realizan los estudiantes para alcanzar los aprendizajes deseados. Ahora
bien, se plantean las estrategias de enseñanza.

Estrategias de Enseñanza

Para Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez (2001), enseñar es “tomar


intencionalmente decisiones sobre qué parte de los conocimientos de una disciplina o
materia se enseñan, en qué momento del desarrollo del niño es conveniente
enseñarlos y de qué forma es preferible enseñar...” (p. 48). De tal manera, que
enseñar no es otra cosa que guiar y conducir a quien se enseña, en este caso a los
estudiantes, de forma organizada y coherente hacia aquellos aprendizajes que se
quieren lograr como meta, para lo cual es necesaria la mediación entre el docente y el
alumno con intencionalidad educativa.
26
Por otra parte, Kaye (citado en Monereo y otros, 2001) refiere que:

Un rasgo constante de enseñanza humana es la forma como la persona posee


la habilidad de servir como almacén de memoria para la persona que aprende,
llevándola de regreso al lugar apropiado una vez ejecutada una determinada de
su habilidad éste es el caso del padre que ayuda a su hijo con los deberes, del
profesor que ayuda a un estudiante... (p. 49)

Es por ello necesario, que los docentes se interesen de una manera especial en lo
que proyectan a los aprendices ya que tal situación puede producir en ellos poca
motivación e interés en lo que deben hacer y lo que hacen; al no sentirse tomados en
cuenta como parte integral de lo que realiza el profesor, se sentirán aislados en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación se definen las estrategias de
aprendizaje.

Estrategias de Aprendizaje

En el contexto educativo en general el aprendizaje es uno de los procesos básicos


que permite al estudiante el logro de los objetivos educacionales, la adquisición de
conocimientos y habilidades necesarias para un ejercicio exitoso de la profesión y en
sentido general. Las estrategias de aprendizajes pueden definirse según Weinstein y
Mayer (1996), “como conductas y pensamientos que un estudiante utiliza durante el
aprendizaje, con la intención de influir en su proceso de codificación”(p.315). Beltrán
(2002), las define como “actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar
la adquisición de conocimiento”. (p.91). Añade dos características esenciales a las
estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables y que tengan un carácter
intencional o propósito. De acuerdo a Monereo (1994), “son procesos de toma de
decisiones (consciente e intencional) en los cuales el estudiante recupera, de manera
coordinada los conocimientos que necesita para complementar una determinada
demanda u objetivo”(53). Esto va a depender de la característica de la situación

27
educativa donde se produce la acción. Lo que lleva a indagar sobre estrategias
motivacionales.

Estrategias Motivacionales

Al respecto Díaz Barriga y otros (op. cit) definen las estrategias motivacional
como “son aquellas que se relacionan directamente con el control de aspectos
afectivos y motivacionales, y que crean un clima subjetivo propicio en las diferentes
situaciones de aprendizaje” (p. 184). Por lo tanto las estrategias estimulan a tener un
aprendizaje que propicie una conducta saludable, en la cual el estudiante transmita y
exprese lo que siente (emociones, sentimientos) para consigo mismo y en pro de la
comunidad donde se desenvuelve.
En tal sentido Suárez y Fernández, (2005). “las estrategias motivacionales son
aquellos procedimientos que los aprendientes utilizan durante su proceso de
aprendizaje para incidir y gestionar su propia motivación y afectividad (p. 26). Por
consiguiente dicha estrategia se dirige a propiciar un clima favorable, es necesario
que el docente tenga la capacidad de transferir a los estudiantes motivaciones
mediante el uso de estrategias para prevenir el acoso escolar de Educación Primaria
de la Concentración Escolar “El Lechozal”.
En consecuencia, Beltrán (1995) plantea que el concepto de estrategia implica una
connotación finalista e intencional, donde la estrategia será un plan de acción ante
una tarea que requiere una actividad cognitiva que implica aprendizaje. Por lo tanto la
diferencia de la aplicación de una técnica concreta, siendo las estrategias
motivacionales aunado con el aprendizaje influye en el proceso de acción que
involucra habilidades y destrezas, que ya se poseen, y una serie de técnicas que se
aplican en función de las tareas a desarrollar. En este sentido, es clave que exista
conciencia del contexto en el cual se va actuar, acerca del problema, y que se genere
una representación del plan que se va a ejecutar, considerando los recursos con los
cuales se dispone y los que no.

28
Por otra parte, Martínez citado por Mata (2008), hace referencia a otro tipo de
estrategia: estrategias afectivas; “los maestros, como parte esencial de la relación
educativa, están obligados a promover un ambiente óptimo para que se generen
buenas relaciones entre docente-alumno, basado en la confianza y el respeto mutuo”
(p. 31); esto contribuirá a que permanezca el equilibrio en la parte afectiva del
estudiante. De esta manera, los docentes de Educación Primaria han de implementar
estrategias para lograr que prevenir el acoso escolar enfocado en valores morales
como el respecto, la tolerancia, la paz, la solidaridad, la justicia, la amistad, y la
lealtad; se pongan en práctica dentro y fuera del aula de clase, y que a su vez genere
en los estudiantes un aprendizaje significativo.

Tipos de Estrategias Motivacionales de Apoyo al Aprendizaje

Según Beltrán (1995), se presentan dos criterios para clasificar las estrategias
motivacionales, según naturaleza (cognitiva, metacognitiva y de apoyo) y según su
función de acuerdo a los procesos que sirven: sensibilización, atención adquisición,
personalización, recuperación, transferencia y evaluación). Complementando la
postura de Beltrán, Serra y Bonet (2004) y Vargas y Arbeláez (2002), plantean desde
un modelo asociacionista-conductista, cognitivista y constructivista cuatro estrategias
motivacionales:
- De apoyo. Relacionadas con la sensibilización del estudiante hacia las tareas
de aprendizaje, esto orientado a tres ámbitos: motivación, actitudes y afecto. Permiten
al aprendiz mantener un estado mental propicio para el aprendizaje; incluyen, entre
otras, estrategias para favorecer la motivación y la concentración, para reducir la
ansiedad, para dirigir la atención a la tarea y para organizar el tiempo de estudio.
Tienen un impacto indirecto sobre la información que se ha de aprender y su papel es
mejorar el nivel de funcionamiento cognitivo del aprendiz.
- De procesamiento. Dirigidas directamente a la codificación, comprensión,
retención y reproducción de los materiales informativos. Aquí se ve la calidad del
aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje significativo. Estrategias de repetición,
29
selección, organización y elaboración. Cabe destacar, respecto a estas estrategias,
que mientras con la selección se identifican y separan los elementos informativos
relevantes de los no relevantes, la organización permite combinar los elementos
informativos seleccionados en un todo coherente y significativo. Por su parte en la
elaboración se unen los elementos informativos relacionando la información nueva
con la información ya almacenada en la memoria, es decir se añado algo, por ejemplo
una analogía, a la información que se está aprendiendo a fin de acentuar el significado
y mejorar el recuerdo de lo que se aprende.
- De personalización. Relacionadas con la creatividad, el pensamiento crítico y
el transfer.
- Metacognitivas. Las estrategias cognitivas ejecutan, en cambio las estrategias
metacognitivas planifican y supervisan la acción de las estrategias cognitivas. Tienen
una doble función: conocimiento y control.
El sistema educativo se encuentra inmerso en un proceso de cambios enmarcados
en el conjunto de transformaciones sociales propiciadas por las actuaciones de los
estudiantes ante la violencia y, sobre todo, por los grandes cambios que se producen
en las relaciones sociales en el ámbito escolar siempre y cuando los docentes estén
capacitados para hacer uso de estrategias motivacionales con la finalidad de prevenir
el acoso escolar. Según Maturana (1990), cada época ha tenido sus propias
instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la
actualidad, esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en
los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje.
Aunque el énfasis de los cambios educativos, lógicamente, está puesto en el impacto
social este está produciendo en nuestras vidas, una corriente paralela y
complementaria de la anterior rescata la importancia y la urgencia de la educación de
las emociones y los sentimientos.
De acuerdo con Maturana (1990), la UNESCO en el informe sobre la Educación
hacia el siglo XXI, proponen cuatro pilares en los que debe fundamentarse la
educación:

30
-Aprender a conocer: es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión de nuestro
entorno.
- Aprender a Hacer; para poder influir eficiente y efectivamente sobre nuestro propio
entorno.
-Aprender a vivir juntos: para participar y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas.
-Aprender a ser: proceso fundamental que recoge todos los elementos de los
anteriores y los interioriza, profundizándolos significativamente para asumirlos de
manera consciente en la vida diaria.
Según Hernández (1999) entre las técnicas motivaciones sugeridas para la
promoción de experiencias significativas en el aula se cita: el seminario, el debate, el
phil1ip's 6'6, el psicodrama, el socio drama, la charla y el pequeño grupo de
discusión, además de enfatizar la flexibilidad en cada una de ellas y la creatividad
para poner en práctica dinámicas creadas por los alumnos.

Acoso Escolar

El acoso escolar son procesos de intimación y victimización entre iguales, esto es,
entre alumnos compañeros de aula o de centro escolar que acosan o intimidan a otro a
través de insultos, rumores, vejaciones, entre otros.
Según Lera y García Mora, (2000) El acoso escolar también conocido como
hostigamiento escolar, matonaje escolar, maltrato entre iguales por abuso de poder, o,
incluso, por su término inglés bullying) es una forma extrema y característica de
violencia escolar. Resulta complejo definir el fenómeno bullying y más aún traducir
literalmente este vocablo inglés al español. Dicho término surge de la palabra en
inglés “bull” que significa literalmente, toro; de ahí se deriva “bully” que significa
matón, agresor, una criatura fuerte y que atropella a otros más débiles y pequeños
(bullier). Representa a un toro envistiendo a alguien, ejerciendo su poder de matón
sobre los demás. (p.28).

31
Por otra parte según Cerezo, (2001), define el acoso escolar como la violencia
mantenida guiada por un escolar o por un grupo dirigida contra otro escolar que no es
capaz de defenderse por sí mismo. (p.140).
Cuando se habla de conflicto en el aula, es importante distinguir entre conflicto e
indisciplina. Según Pérez (2001), el conflicto a nivel escolar se produce:

Cuando hay un choque de intereses, bien sea entre alumnos, profesores,


órganos del gobierno del centro, que da lugar a enfrentamientos entre las partes
interesadas. La solución a estas situaciones produce un enriquecimiento mutuo.
Por el contrario, indisciplina supone comportamientos disruptivos o antisociales
que causan problemas en el centro. Son comportamientos que tratan de
imponer la voluntad de unos sobre los otros en la comunidad educativa. (p.142)

De cualquier forma, constituye un síntoma que algo no satisface a todos o no


funciona correctamente. Dicha situación, evidencia que la institución debe realizar
una revisión de las formas y maneras de establecer y aplicar las normas o estrategias
en la comunidad escolar.

Características del Acoso Escolar

Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma


repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que se manifiestan mediante
diferentes formas de acoso u hostigamiento cometidas en su ámbito escolar, llevadas
a cabo por otro alumno o alumna o varios de ellos, quedando en una situación de
inferioridad respecto al agresor o agresores. Es importante no confundir este
fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado u otras manifestaciones
violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso.
Según Cerezo, (ob. cit.), el acoso escolar presenta las características que se
incluyen a continuación:
Desequilibrio de poder: se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y
social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.

32
Intencionalidad/repetición: la intencionalidad se expresa en una acción agresiva
que se repite en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de
futuros ataques.
Indefensión/personalización: el objetivo del maltrato suele ser normalmente un
solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de
indefensión.
El acoso suele tener, además, un componente colectivo o grupal, ya que
normalmente no existe un solo agresor sino varios y porque la situación suele ser
conocida por otros compañeros o compañeras, observadores pasivos que no
contribuyen suficientemente para que cese la agresión.

Tipos de Acoso Escolar

De acuerdo a Fandiño y Bustos (2009; p.24), existen categorías para


determinar las variadas formas de maltrato a la que son sometidos los
estudiantes por sus compañeros y que en la actualidad recibe el nombre de
acoso escolar. Entre ellas se encuentran:
- Maltrato Psicológico: Este tipo de acoso psicológico es aquel
caracterizado por el trato vejatorio y descalificador hacia un niño o niña en el
entorno escolar, con el fin de desestabilizarla psíquicamente. La persona que
maltrata psicológicamente, atenta contra la dignidad e integridad moral de su
víctima, conculcándole sus como persona. De acuerdo a Fandiño y Bustos
(2009), “…el maltrato o acoso psicológico siempre conlleva el abuso
emocional” (p. 25).
Para los autores, es un largo proceso donde el niño, niña o adolescente,
siendo sometidos progresivamente a la incertidumbre y a la impotencia, van
perdiendo su autoestima y la seguridad en sí mismos. No son plenamente
conscientes de que están siendo humillados y de que se están vulnerando sus
derechos más fundamentales. El maltrato psicológico continuado puede
ocasionar el suicidio de la víctima.
33
- Maltrato Físico: Cuando se hace referencia a este maltrato, los autores
mencionados, indican que se sucede de forma directa contra el cuerpo, al ser
la víctima, blanco de golpizas, empujones. El niño o la niña suele recibir
cachetadas. De manera indirecta, este maltrato puede ir direccionado a la
propiedad de las víctimas, a quienes suelen esconderle sus pertenencias,
rompérselas o robárselas, obligando en otros casos a la víctima a hacer cosas
en contra de su voluntad, bajo amenazas o chantajes, incluye el acosar
sexualmente a los niños, niñas y adolescentes victimizados por su
compañeros, incluso por docentes y personal obrero.
El acoso físico tiene graves consecuencias en la salud mental y física de los
estudiantes y ha estado vinculado al lento desarrollo de las aptitudes sociales,
la depresión, la ansiedad, el comportamiento agresivo y la falta de empatía o
atención hacia los demás. Por consiguiente, el castigo corporal no sólo es
perjudicial para el estudiante o el niño al que se dirige, sino también para los
docentes, cuidadores y otros estudiantes y niños, ya que provoca dificultades
mayores que se han de superar.
- Maltrato verbal: Señalan Fandiño y Bustos (2009), que cuando una
persona es víctima de acoso verbal, “…este maltrato se realiza con insultos, a
través de burlas, motes, o ridiculizándola” (p. 26). En la mayoría de los casos,
cuando la víctima pertenece a un grupo que es objeto de discriminación en el
conjunto de la sociedad, bien por pertenecer, a una minoría étnica, esas
agresiones verbales suelen aludir a dicha característica, dando así origen a
acoso racista, xenófobo, homófobo o sexista.
En ocasiones, estas agresiones verbales giran en torno a dificultades de la
víctima (como tener una menor agilidad o alguna necesidad especial, por
ejemplo). En otros casos, por el contrario, son precisamente cualidades de la
víctima valoradas por la sociedad (como el rendimiento, llevarse bien con las
figuras de autoridad o tener una apariencia que suscita envidia) las que son
ridiculizadas en los motes.

34
- Exclusión social: de acuerdo a los autores arriba citados, es uno de los
más utilizados por los agresores, este maltrato consiste “...en Ignorar
sistemáticamente a la víctima de acoso escolar, impidiéndole participar,
aislándola intencionadamente de las interacciones entre iguales” (p. 26).
Normalmente, cuando las personas son excluidas, y en el caso de los niños y
niñas, se crea en el interior de la persona un pánico de ir a la escuela, por la
incertidumbre de no saber si tendrá o podrá hacer amigos, de enfrentarse a
burlas o bromas pesadas, que rompen su seguridad, por eso este tipo de
acoso puede causar daños que son irreversible.
Visto y analizado este problema, se puede señalar, las
autoridades educativas se han visto mermadas y rebasadas a lo largo de los
últimos años por el creciente auge de la violencia estudiantil, y sus recursos
no dan más. En realidad, se trata de un problema de la sociedad y la familia
que, a su vez, se proyecta en las escuelas. Por tanto, no solo son el Ministerio
del Poder Popular para la Educación como ente y las mismas familias, los
responsables de hacerle frente al fenómeno; las soluciones tienen que venir
de distintas instancias, en un concierto de acciones que básicamente deben
realizar un diagnóstico psicosocial con perfiles y factores de riesgo, en base al
cual, tomar medidas multidisciplinarias donde se involucren gobierno,
sociedad civil, estudiantes, iglesia y otros agentes sociales.

Factores generadores de Violencia y Acoso Escolar

De acuerdo a Fandiño y Bustos (2009), puede observarse


la presencia de “…tres categorías de factores que contribuyen al fundamento
del fenómeno de la violencia: los factores estructurales, los factores
institucionales y por su puesto los factores directos, los cuales pueden estar
presente en cualquier individuo, desencadenando en éstos conductas
violentas” (p. 21). A tal efecto, se describen a continuación:
Factores estructurales
35
Vienen dados por las estructuras sociales, equivalente a los sistemas u
organizaciones sociales, guiadas por normas y valores, entre las cuales de
acuerdo a Fandiño y Bustos (2009), se encuentran aquellas que pueden
generar pérdidas de confianza y valores, destruyendo el entramado de la
sociedad. Entre ellas se encuentran:
- Desigualdad social: las grandes diferencias económicas, con sus
implicaciones sociales, alimentarías, de vivienda, educacionales, de salud,
trabajo y recreación que existen entre unos pocos que poseen grandes
riquezas, y el resto de la población que carece de lo indispensable, son
factores que generan violencia. Estas desigualdades sociales, son reforzadas
en la familia, donde en ocasiones se impone el autoritarismo en las relaciones
entre padres e hijos, en cuyo seno se vivencian experiencias de un modelo
familiar violento, adoptado por los hijos y llevado a la escuela, lo que fomenta
y acrecienta la violencia, la cual es llevada por estos a los recintos escolares
donde hacen a sus compañeros victimas del mismo.
- Pobreza crítica: la escuela acoge potencialmente las condiciones
complejas de vida de los estudiantes y sus familias, por ello, el acoso escolar
es parte del ambiente socio-cultural y económico en que viven la mayor parte
de los niños y niñas en la escuela, caracterizado por altos niveles de pobreza,
delincuencia, tráfico y consumo de drogas. El acoso escolar se crece en aquellos
estudiantes insertos en niveles socioeconómicos muy bajos, donde
la pobreza adopta proporciones críticas y conlleva a actitudes de violencia que
se evidencia en la escuela.
- Valores y derechos ciudadanos necesarios para la convivencia: La
educación en valores tiene como prioridad prevenir la violencia,
correspondiéndole al hogar y escuela como a las autoridades responsables
del Sistema Educativo, hacer propuestas transformadoras curriculares que
permitan trabajar desde el núcleo familiar y en el aula, con niños, niñas y
adolescentes, en aspectos imprescindibles como: la mediación, la solidaridad,
el diálogo, el respeto a la diferencia, equidad, justicia; aprender a vivir y
36
resolver conflictos juntos y de manera pacífica, y aprender a ser ciudadanos y
ciudadanas conscientes, responsables, activos y solidarios.
En ocasiones, no se comprende que estos factores puedan generar
violencia, pero el no tener condiciones adecuadas para ir a la escuela, puede
ocasionar molestias en los niños y niñas, al igual que no tener las condiciones
alimenticias, afectivas o económicas, pueden fomentar conductas de rechazo
y odio hacia quienes gozan de estos derechos, convirtiéndose en blanco de
las burlas, amenazas y agresiones de los lideres educativos nocivos o
acosadores.
Factores institucionales
Relacionados con el conjunto anterior, pero con dinámicas propias, donde
las instituciones pierden apoyo y confianza en las organizaciones y la
ciudadanía. Para Fandiño y Bustos (2009), estos factores son:
a) La impunidad: En el Sistema Educativo Venezolano, hay políticas
educativas que no sancionan adecuadamente los casos de acoso o violencia
escolar. Tradicionalmente el “culpable” de todo lo que ocurre en las
instituciones educativas es el estudiante, culturalmente, se ha sostenido y
definido el principio de autoridad por encima de todo, lo cual en ciertos casos no es
real, ya que dentro de estos patrones de conducta, la postura del docente
frente al acoso escolar es relevante, más aun si hace caso omiso de los
acontecimientos y calla, generando desconfianza, temor y hasta ira en los
estudiantes, lo cual se puede traducir en acoso y violencia hacia sus
compañeros.
Por eso, en otros tiempos el maestro ha sido intocable, siempre ha tenido
la razón y ha estado autorizado a imponerse sobre el estudiante. Algunos
profesores abusan sistemáticamente de su poder y lo manipulan de forma
antiética. Esta situación va acompañada de mucha arbitrariedad e injusticia
hacia el participante, lo que provoca en éste, sentimientos de frustración, ira y
deseos de venganza, que al no poder controlar y manejar de forma
constructiva, muchas veces genera actos de violencia hacia la “autoridad”
37
escolar. Con base en lo antes mencionado, la impunidad escolar, es un
desencadenante de violencia o acoso escolar, lo que es contraproducente y
ocasiona conflictos en los estudiantes.
b) Calidad de la educación pública: La educación venezolana está en
crisis, por ello, mientras se mantenga una educación pública pobre, y una
educación privada cada día más deficitaria, no se podrá revertir el problema
estructural de pobreza que impera en el país. Esto merma la calidad de la
educación pública, abriéndole paso a situaciones conflictivas en los planteles,
donde los directivos, no pueden solucionar, como en el caso del acoso escolar,
pues hay situaciones que a criterio de éstos son más importantes, que mediar
entre niños y niñas en conflicto, dejando de lado muchas veces la calidad de
lo que se les enseña. Todo esto incide negativamente en la conducta de los
estudiantes, pues sino son considerados importantes por sus maestros, si la
educación impartida no les motiva, su atención se desvía a otros escenarios,
permitiendo inestabilidad, la confrontación y la interrelación violenta entre
estudiantes.
c) Desintegración de la familia: el recinto escolar representa, no solo el
segundo agente socializador del individuo, sino el primer escenario de
representación de la interacción social del sujeto fuera del grupo primario: la
familia, y es en dicho medio donde los individuos reproducen, en procesos
dinámicos, la gama de conductas manifiestas que constituirán su forma de
relacionarse con la sociedad. La presencia en la familia de problemas de
comunicación, falta de atención sobre los hijos, carencias afectivas, maltrato,
negligencia y patrones de abuso, ausencia del padre o la madre, crean
disfuncionalidad familiar; estos elementos presentes fundamentalmente en
familias reconstituidas, a través de la figura del padrastro, son consideradas
factores generadores de acoso escolar.
En resumen, se puede inferir, que los factores comprendidos en esta
categoría debilitan el tejido social y generan situaciones conflictivas que
merman la capacidad de las personas para tolerar a los demás con sus
38
defectos y virtudes. Por ello, es fundamental analizarlos a profundidad y tratar
mejora las condiciones negativas que corrompen y destruyen la personalidad
de los niños y niñas desde sus años escolar, y los marca para el resto de sus
vidas, si logran superar los daños psicológicos o físicos que produce el acoso
escolar.

Violencia Escolar

En la revisión de la literatura, se puede observar cada vez mayor la participación


de los menores en actos delictivos, con presencia de agresividad continuada que
desencadena problemas más o menos graves de violencia escolar. Esta violencia
estructurada, según Ortega y Mora (2001), que ejerce la sociedad, la familia, la
escuela y los profesores, actúa en los alumnos como mecanismo de defensa y de
protesta que los estudiosos denominan conflictos escolares, que Cortina, (1993) y
Puig (1995), definen como una amplia y variada gama de situaciones en las que “…
se produce una divergencia de interés o perspectivas en el mismo fuero interno de un
sujeto, en la relación de este con otras personas, o entre grupos más o menos
homogéneos de una institución…” (p.p. 56)
Sin embargo, no hay un consenso unánime para definir la violencia escolar, en su
lugar se habla de agresividad, conducta anti-social y según Basile (1999), los niños
con conductas agresivas, disruptivas y anti-sociales pueden presentar trastornos
diferentes. Refiere que en el contexto del comportamiento infanto-juvenil la
agresividad se asocia con una expresión de conducta que daña a las personas y/o
destruye cosas. Y define agresión como “…cualquier conducta dirigida al objeto de
lastimar o herir a otra persona, que intenta evitarlo…” (p.35)
Según Lavena, (2002), define la violencia como:

… La violencia escolar es todo acto por el cual un individuo o grupo utiliza la


fuerza física, armas o la coacción psíquica o moral en contra de sí mismo, de
objetos o de otra persona o grupo provocando como resultado la destrucción o

39
daño del objeto y la limitación o la negación de cualquiera de los derechos
establecidos de la persona o grupo dentro de la comunidad escolar.

La escuela puede concebirse como el entorno más estructurado de las relaciones


sociales, toda vez que provee el lugar y la oportunidad para la primera interacción
social no familiar de los individuos. Para el niño, el mundo en el aula consiste en un
grupo de obligaciones que debe asumir y la calidad de la vida escolar va a depender,
primordialmente de las relaciones que cada alumno establece con los maestros y
compañeros.
Por lo que la adaptación del alumno al grupo depende básicamente, de las
relaciones que este sea capaz de mantener con sus compañeros y maestros. En este
sentido se puede fomentar relaciones adecuadas que muchas veces perduran en el
tiempo; pero hay ocasiones en que estas relaciones no son apropiadas, tal como se da
con alumnos que son rechazados, ignorados o que exhiben conductas agresivas. Estas
deficiencias según Cerezo (2001), van aumentando progresivamente y se convierten
en obstáculos para un desarrollo socialmente aceptado.
A este particular, Cerezo (2001), señala igualmente que desde la perspectiva de las
relaciones de agresión y victimización entre escolares, los alumnos rechazados por
sus compañeros pueden considerarse de alto riesgo, toda vez que regularmente
presentan dificultades emocionales, comportamentales, sociales y de aprendizaje. Sus
pares o iguales lo ven como poco cooperativos, molestos, sin respeto por las normas,
inatentos y con mayores probabilidades de provocar peleas; además suelen tener bajo
rendimiento académico y menor adaptación escolar.
Estas relaciones de agresión y victimización son algo realmente preocupante, que
en España según Cerezo (ob.cit.), se sitúan alrededor del 15% de los alumnos. Esta
conducta agresiva conocida internacionalmente como bullying, es una forma de
comportamiento intencionada y perjudicial; es un fenómeno persistente que puede
durar años, donde el agresor o agresores actúan motivados por un abuso de poder y el
deseo de intimidar y dominar a otro compañero al que intimidan por considerar su
víctima habitual. Este bullying puede adoptar diversas formas: física, verbal o
indirecta. (p.47). Ejemplo:
40
Maltrato Físico; como las diversas formas de agresión y los ataques a la
propiedad.
Abusos sexuales; con el respectivo chantaje al abusado, intimidaciones y
vejaciones (algunas veces aberrantes e indignas y vergonzosas).
Maltrato verbal; como poner apodos, insultar, responder con malos modos, entre
otros.
Maltrato social; especialmente propagar rumores descalificadores y humillantes,
que permitan la exclusión y aislamiento del grupo.
Maltrato indirecto; cuando se induce a agredir a un tercero. (p.47).
Las consecuencias en la conducta bullying afectan muy especialmente al agredido,
el cual puede sufrir efectos muy negativos, que generalmente van más allá del
entorno educativo. Entre estas reacciones pueden mencionarse:
Sensaciones horribles.
Infelicidad en la escuela.
Afecta o interrumpe la concentración para aprender.
Algunos experimentan síntomas como dolor de estómago, de cabeza, de piernas;
viven pesadillas y ataques de ansiedad.
Muchas de ellos tienen miedo de llegar y permanecer en sus casas.
Sienten su vida amenazada. Cerezo (2001), (p.48).
En cuanto a los efectos que experimenta el agresor según el autor, se sitúan en la
línea de la consolidación de estas conductas, intensificando así la desadaptación y la
distancia de los objetivos escolares, ayudando con ello a deteriorar más el ambiente
escolar.
Maltrato entre Iguales

En cuanto al maltrato entre iguales, alunas consecuencias según Cerezo, (2001)


son las siguientes:
a) Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico,
riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad
y riesgo para su desarrollo equilibrado.
41
b) Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura conducta
delictiva, una interpretación de la obtención de poder basada en la agresión,
que puede perpetuarse en la vida adulta, e incluso una supravaloración del
hecho violento como socialmente aceptable y recompensado.
c) Para los compañeros y compañeras observadores: puede conducir a una
actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y una modelación equivocada
de valía personal.
Ahora bien en cuanto a los tipos de acoso entre iguales, las consecuencias son las
siguientes: la agresión puede adoptar distintas manifestaciones, exclusión y
marginación social, agresión verbal, agresión física indirecta, agresión física directa,
intimidación/amenaza/chantaje y/o acoso o abuso sexual.

Estrategias Motivacionales para la Prevención del Acoso Escolar

El bullying o acoso escolar es una realidad que, si bien no es nueva ni reciente,


tradicionalmente ha recibido poca atención hasta hace relativamente pocos años. Se
trata de un fenómeno que causa un gran sufrimiento y severas repercusiones a
aquellos que lo sufren, tanto a corto como largo plazo.
Es por ello que se hace necesario elaborar y generar mecanismos que permitan
prevenirlo, detectarlo y eliminarlo de nuestras aulas. En este artículo vamos a
proponer doce soluciones o estrategias contra el bullying que podrían aplicarse en la
escuela.
Se considera bullying o acoso escolar a todo aquel acto o situación en que uno o
más sujetos llevan a cabo diferentes tipos de acciones con el propósito de dominar y
provocar dolor o sufrimiento a otro u otros sujetos, estableciéndose una relación de
dominancia o de superioridad entre agredido y agresor y realizándose dichos actos de
forma voluntaria y persistente en el tiempo.
El tipo de actos que se llevan a cabo puede variar enormemente, pudiendo ser
tanto directos como indirectos: agresiones físicas, insultos, vejaciones, humillaciones,
robos, usurpación de identidad, grabación y publicación de algún elemento que
42
suponga una vejación del afectado, creación de redes para ridiculizarle o incluso
inducción a la delincuencia o al suicidio. En la actualidad todo este tipo de acciones
está penado por ley, pudiendo hacer frente el agresor o los responsables legales de
éste a diferentes tipos de castigo.
Las consecuencias para las víctimas de este acaso pueden ser como hemos dicho
anteriormente devastadoras. Se presentan generalmente problemas adaptativos,
aumento del nivel de ansiedad, percepción de ineficacia o indefensión, menor
concentración, pérdida de interés, disminución de la autoestima y de la participación
social. También inseguridad, fracaso escolar súbito (que es por sí mismo un posible
indicador), trastornos depresivos, menor percepción de apoyo social y dificultades
para relacionarse y confiar en los demás.
En algunos casos pueden aparecer intentos de suicidio. También puede ocurrir que
aprendan el comportamiento que han tenido con ellos y posteriormente lo repliquen
con otras personas.
Es por ello que parar este tipo de fenómenos es esencial, ya que generan
sufrimiento y coartan el desarrollo del niño o adolescente en cuestión.
Prevenir y solucionar situaciones de acoso escolar no es tarea sencilla: requiere de
un estudio sistemático de los diferentes casos y los mecanismos a través de los cuales
se produce para posteriormente elaborar estrategias que permitan que no aparezca el
acoso o eliminarlo en los casos en que exista. Es necesario trabajar en profundidad y
de forma constante diferentes aspectos. (Castillero, O. (2017).
A continuación se reflejan trece soluciones y estrategias útiles para luchar el acoso
escolar.
1. Sensibilizar, concienciar y dotar de herramientas a la institución escolar y al
cuerpo docente
Es necesario sensibilizar a las propias instituciones educativas y a los docentes,
que en muchos casos carecen de suficientes conocimientos sobre el acoso escolar
para poder detectarlo. Además aunque afortunadamente cada vez ocurre menos, en
algunos casos se ignoran activamente las situaciones de acoso permitiendo su
ocurrencia sin que tenga repercusiones (con frase como “son cosas de niños”).
43
Hacer reuniones formativas para los profesionales del centro, enseñarles a detectar
casos e indicios de abuso y la importancia de actuar contra ello y elaborar o seguir
protocolos al respecto es fundamental
2. Involucrar al grupo clase
El grupo de clase es el contexto donde habitualmente ocurren los actos de
agresión, existiendo gran número de testigos del acto que presencian o incluso
participan en la agresión. De hecho, a menudo el agresor repite el acoso ya que ello le
proporciona aceptación o atención por parte del resto de sus iguales. Es por ello que
es extremadamente importante trabajar con el conjunto del grupo clase para prevenir
el bullying, haciendo que la reacción hacia el acoso sea negativa y no prosperen
actitudes violentas e intolerantes.
3. No hacer del bullying un tabú
Es frecuente que se tenga al acoso escolar como un fenómeno desagradable del
que no se suele hablar abiertamente y que se tiende a ocultar, pudiendo esto hacer que
los propios alumnos no sepan reconocerlo. Para combatir este silencio es necesario
hablar abiertamente de lo que supone el bullying organizando clases donde se hable
respecto a éste, sus consecuencias tanto a corto como largo plazo y se planteen
posibles medidas para evitarlo.
4. Educación emocional y educación en valores
Una de las formas más directas de prevenir actos de acoso escolar es mediante la
aplicación de planes de acción tutorial en que tengan cabida elementos centrados en
la educación emocional y en valores de los alumnos. Trabajar valores como la
tolerancia o el respeto es fundamental, así como enseñar a gestionar y expresar las
propias emociones (cosa que a su vez facilita la adquisición de la empatía). Un
ejemplo de actividad que puede favorecerlo es mediante la representación teatral de
diferentes situaciones, la visualización de películas que traten el tema en toda su
crudeza o la discusión en torno a momentos o temas importantes para cada menor.
5. Realización de actividades cooperativas
Para despertar la empatía del grupo y favorecer que no florezca el acoso es de gran
utilidad llevar a cabo actividades grupales en las que el conjunto de la clase tenga que
44
trabajar junto, estableciendo relaciones entre ellos para lograr un objetivo común. La
realización de juegos grupales o de proyectos en que se tengan que coordinar todos
los componentes del grupo es un buen ejemplo de ello.
6. Evitar hacer mediación entre acosado y acosador
La idea de la mediación es una práctica de gran utilidad y muy positiva para hacer
frente a conflictos mantenidos entre dos partes consideradas iguales entre sí. Sin
embargo está contraindicada en casos de acoso escolar, ya que en esta situación existe
una relación desigual entre agredido y agresor que no permitirá un correcto
funcionamiento de la práctica.
7. Trabajo con la parte agredida
El sujeto agredido debe ser atendido de tal forma que no se sienta abandonado sino
apoyado y acompañado, haciéndole ver que se están haciendo cosas para solucionar
su situación. Es imprescindible que exprese sus emociones, sentimientos,
pensamientos y dudas sin ponerlos en tela de juicio, mediante métodos como por
ejemplo la silla vacía o juegos de role-playing.
8. Las familias: comunicación y participación
Las familias de los alumnos tienen también un importante papel a la hora de
contribuir a detectar y tratar casos de acoso. Es imprescindible la existencia de una
comunicación fluida entre la institución comunicativa y familiar, de tal modo que
ambos núcleos tengan información respecto a la situación del menor. Asimismo,
asesorar a las familias y enseñarles diferentes pautas educativas que puedan permiten
mejorar la situación del menor (sea del agredido o del agresor) es de gran
importancia. También puede ser necesario recurrir a la vía penal para resolver el caso.
9. Tener en cuenta a la parte agresora
Uno de los errores más comunes que se llevan a cabo durante las intervenciones en
caso de acoso escolar es el hecho de centrarse únicamente en la parte agredida. Si
bien se trata del elemento que mayor atención ha de recibir una vez establecido el
acoso, también es necesario el trabajo con el agresor si queremos solucionar el caso
de bullying y que cesen las agresiones. Es necesario hacerle ver las posibles

45
consecuencias de sus actos (por ejemplo, haciéndole entender cómo debe sentirse la
víctima) e intentar despertar en él empatía y compromiso.
10. Creación de métodos de denuncia anónima
A menudo muchos menores no se atreven o no quieren denunciar casos que han
visto o vivido por miedo a posibles represalias o porque no quieren que se sepa que
han sido ellos quienes han informado. Es necesario dejar claro a los menores que
aquellos que denuncian el acoso escolar no son chivatos, sino que están colaborando
para que una o varias personas dejen de sufrir sus efectos. En cualquier caso, resulta
de gran utilidad crear métodos de denuncia anónima de tal manera que cualquiera
pueda informar de un caso sin que se le pueda identificar. Un ejemplo es un buzón
virtual de denuncia anónima.
11. Fijar protocolos y procedimientos de evaluación e intervención e incluirlos en
el plan docente
Si bien hoy en día la mayoría de centros ya lo hace, es imprescindible que se
dispongan de protocolos claros y concisos que expliquen qué procedimientos hay que
llevar cabo en casos de acoso. También se recomienda el uso de test y encuestas de
valoración como el CESC (Conducta y Experiencias Sociales en Clase).
12. Terapia psicológica
El uso de la terapia psicológica puede resultar fundamental para superar las
consecuencias del acoso escolar, especialmente en lo que se refiere al sujeto agredido.
Por este medio se pueden realizar diversas técnicas que contribuirán a aumentar la
autoestima del afectado, enseñarle habilidades sociales y mecanismos para hacer
frente a conflictos, ayudarle a expresarse y contribuir a que desaparezcan o
disminuyan la apatía, ansiedad, sensaciones de indefensión y desesperanza o posibles
trastornos depresivos o de personalidad derivados del bullying.
13. Hacer seguimiento
Aún si un caso parece resuelto, es necesario realizar un seguimiento continuado a
lo largo del tiempo con el fin de comprobar que el acoso ha cesado por completo y no
vuelve a repetirse, así como posibles consecuencias del acoso a medio y largo plazo.
Establecer reuniones periódicas con el agredido y el agresor (por separado) al menos
46
durante los tres meses posteriores al cese del acoso y mantener la comunicación con
las familias es esencial. (Del Rey, R., Elipe, P. & Ortega-Ruiz, R., 2012). Bullying
and Cyberbullying: Overlapping and Predictive Value of the Co-occurrence.
Psicothema. 24, 608-613.
En virtud de las ideas anteriormente expuestas, Pérez (2001) señala que entre las
estrategias de intervención en el aula fundamentales para prevenir la aparición de
conflictos y para facilitar la solución de los mismos se encuentran las estrategias:
Estrategias de tipo organizativo: Se debe partir de la base de la estructura y
organización de la institución y del aula, con el fin de conocer agrupamiento de los
alumnos, metodología de trabajo, nivel de exigencia, tratamiento de la diversidad,
entre otros; además de otros aspectos que puedan influir en la aparición de conflictos,
y así poder realizar una intervención de tipo preventivo.
La creación de un clima de participación en el aula: En tal sentido, el autor señala
que:
Aquellos climas de aula que permiten la participación de sus miembros en la
organización de la vida colectiva, son especialmente indicados para educar en la
convivencia. Por el contrario, los modelos tradicionales de educación en los
que el profesor es considerado el depositario del conocimiento y su labor
consiste en transmitir a los alumnos, son poco adecuados para crear un clima de
participación en el aula”. (Pérez, 2001, p. 146)

Para que fluyan altos niveles de interacción entre uno y otro, es necesario
mantener una constante comunicación reciproca en ambas direcciones para hacer
posible la convivencia y la calidad de la misma.

47
PLAN DE ACCIÓN
Taller 1: Acoso Escolar

Objetivo General: Prevenir el acoso escolar a través de la implementación de estrategias motivacionales


dirigidas a los docentes de la Concentración Escolar “El Lechozal” ubicado en el Caserío San Antonio de Yare,
Municipio Simón Bolívar del Estado Bolivariano de Miranda.

Tiempo
Recursos de
Responsable
Objetivo Actividades Humanos Materiales Institucional Tecnológico Financieros Ejecución
Específico

Reflexión de Personal Pizarra


Bienvenida. docente
Capacitar a los Una caja de Internet Todos los
docentes sobre Ponencia sobre Marcadores materiales fueron La
situaciones que Acoso Escolar. Salón de la otorgados por el 08 horas Investigadora
generan acoso La Cuadernos Biblioteca personal directivo y
escolar en los Tipos de acoso Investigadora Computador docente de la
estudiantes. escolar. institución.

Factores Lápices.
generadores de
acoso escolar:
Violencia escolar. Video Bim
Refrigerio
Presentación de
Videos sobre
Acoso Escolar. Teléfono

Conformación de
mesa de trabajo.

Plenaria.

4
PLAN DE ACCIÓN
Taller 2: Estrategias Motivacionales

Objetivo General: Prevenir el acoso escolar a través de la implementación de estrategias motivacionales


dirigidas a los docentes de la Concentración Escolar “El Lechozal” ubicado en el Caserío San Antonio de Yare,
Municipio Simón Bolívar del Estado Bolivariano de Miranda.

Recursos Tiempo
Objetivo de Responsable
Actividades
Humanos Materiales Institucional Tecnológico Financieros Ejecución
Específico
Conocer Reflexión de
diversas Bienvenida. Personal
Estrategias docente
Motivacionales Discusión dirigida Pizarra Internet Todos los
y su aplicación sobre Estrategias de La materiales
en el aula de enseñanza, Investigadora Computado fueron 08 horas La
clases. aprendizaje y Una caja r otorgados Investigadora
motivacionales. de Salón de la por el
Marcadore Biblioteca personal
Diferencia entre cada s Video directivo y
estrategia. Beam docente de
la institución.
Aplicación de Cuadernos Teléfono
estrategias
motivacionales como
trabajo grupal. Lápices.

Conformación de
mesa de trabajo. Refrigerio

Plenaria.

5
PLAN DE ACCIÓN
Taller 3: Estrategias Motivacionales y Acoso Escolar

Objetivo General: Prevenir el acoso escolar a través de la implementación de estrategias motivacionales


dirigidas a los docentes de la Concentración Escolar “El Lechozal” ubicado en el Caserío San Antonio de Yare,
Municipio Simón Bolívar del Estado Bolivariano de Miranda.

Tiempo
Recursos de
Objetivo Actividades Responsable
Humanos Materiales Institucional Tecnológico Financieros Ejecución
Específico

Incorporar en el Dinámica grupal: Soy Personal Pizarra Internet Todos los


aula estrategias tu amigo. docente materiales 08 horas La
motivacionales Una caja Salón de la Computado fueron Investigadora
para el abordaje Presentación de casos La de Biblioteca r otorgados
del Acoso de acoso escolar. Investigadora Marcadores Video Bim por el
Escolar Cuadernos Teléfono personal
Formación de grupos directivo y
de trabajo. Lápices. docente de
la
Aplicación de Refrigerio institución.
estrategias:
Conformación de
mesa de trabajo.
Plenaria.

6
Bases Legales

En cuanto a la fundamentación Legal relacionada con la temática aquí expuesta, a


continuación, se menciona lo contenido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009) y Ley Orgánica
para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007). Al respecto, la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su texto constitucional establece
que es deber de los padres, los educadores y del Estado brindarles a los niños
seguridad, por lo tanto, dentro de los centros educativos, es obligación de docentes y
directivos, el resguardo e integridad física y mental de cada uno de ellos.
De allí que, a través del Artículo 78, la carta magna establece que:

Los niños, las niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales
respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta
materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad
asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema
rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Se entiende del artículo anterior, que fin último del este, es la protección integral
de los niños, niñas y adolescentes, por el ordenamiento jurídico venezolano, ha
promulgado de leyes que los amparan, dándoles los mismos derechos que tienen los
adultos, por la sola condición de ser seres humanos, de allí que gocen de todos los
derechos que establece la carta magna. Por tal razón, las escuelas, las familias y
cualquier organismo público o privado, debe velar por su integridad física y mental,
lo que obliga a diseñar mecanismos de protección ante cualquier situación de acoso
escolar. En este orden de ideas, la Constitución pensando en el cumplimiento de su
mandato anterior, establece en su Artículo 104 que:

4
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente,
bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un 90
régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso,
promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y
responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de
otra naturaleza no académica.

Se evidencia en este artículo, el perfil que de acuerdo al Estado debe caracterizar a


los docentes, para lo cual, se convierte en garante de la preparación académica de los
profesionales de la educación en el país, garantizando asimismo su estabilidad
laboral. Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su Artículo 14,
establece que “La educación es un derecho humano y un deber social…”, de ahí que,
como derecho, todos deben disfrutarla y el Estado garantizarla en correspondencia
con el mandato constitucional, que define la Educación, como un derecho de carácter
universal, inviolable y que debe ser garantizado por el Estado.
En este orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. (LOPNNA 2007), dispone en su Artículo 32, el Derecho a la Integridad
Personal, cuando indica que “Todos los niños y adolescente tienen derecho a la
integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral”.
Evidentemente, en este artículo se consagra el respeto a la integridad de los niños,
niñas y adolescentes en las instituciones educativas, más aún cuando en él se indica
que “…los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni a otras penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes”.
En este mismo orden de ideas, la ley ejusdem, establece en su Artículo 56, el
derecho de todo niño, niña y adolescente, a ser respetado por sus educadores, así
como también en su artículo 58, dispone la aplicación de la disciplina escolar,
siempre y cuando sea administrada acorde a las garantías, en respeto a los derechos y
deberes expresados en dicha norma. En cuanto al Artículo 91 ejusdem, se habla del
“…deber y derecho de denunciar amenazas y violaciones de los derechos y garantías
de los niños y adolescentes”, pero también indica el deber que tienen todas las

5
personas de denunciar ante las autoridades competentes los casos de amenazas o
violaciones a los derechos o garantías de los niños y adolescentes.

6
SECCIÓN III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo tiene como finalidad describir el tipo de investigación que se utilizará
en el desarrollo del estudio. De igual manera, se analiza la manera como se realizará,
tomando en consideración a Martínez (2003), cuando refiere que

...en una investigación siempre aparecen cosas nuevas que despiertan el interés
y la atención, sucesos deslumbrantes e inesperados que afectan el
comportamiento de los alumnos, elemento encubierto que tienen relación con el
rendimiento, posición de los docentes que abstienen el desarrollo natural del
juicio decisivo y de la creación de los estudiantes... (p. 46).

De allí que, de acuerdo a las características de la investigación, se emplearán las


técnicas e instrumentos que se consideren adecuados para recolectar la información
necesaria y dar solución al problema.
En tal sentido, la autora consideró pertinente realizar una investigación enmarcada
dentro del enfoque de tipo cualitativo, caracterizada por la interpretación que se da a
la realidad y a sus eventos, los cuales no pueden ser abordados por las ciencias
exactas (Taylor y Bogdan, 1989).

Tipo y Método de Investigación.

Esta investigación estuvo enmarcada dentro del paradigma cualitativo, el


cual se centra en la importancia del cambio, el contexto, la función y el significado de
los actos humanos sin generalizar, sino estudiando, conociendo y sirviendo a la
comunidad. El paradigma cualitativo como lo señala Peleteiro (1995) “Es aquel
que se interesa por lo que la gente hace, como se comporta, como interactúa”, de
igual manera señala que en este paradigma el investigador entra en el mundo de los
participantes, del estudio, indagando sobre las creencias, valores motivaciones de los
sujetos y como cambian de una experiencia a otra.
7
En este sentido es indudable que las personas de la comunidad conocen
mucho mejor su realidad, que las personas extrañas a ellos, por tanto se asume que es
necesario, involucrar a los grupos en la construcción de su propio conocimiento y en
la sistematización de su propia experiencia. Desde este ámbito la Investigación
Acción conlleva a un proceso reflexivo activo, que precisa para la realización de la
implicación individual y colectiva de los actores que la desarrolla y que vincula
dinámicamente la acción y la información. El investigador entra en el mundo de los
participantes, del estudio, indagando sobre las creencias, valores motivaciones de los
sujetos y como cambian de una experiencia a otra. Asimismo, este tipo de
investigación para Carr y Kemmis (1.988), citados en Lanz (1.997) es una forma de
indagación introspectiva, emprendida por los participantes en situaciones sociales,
con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales y
educativas. Así como la compresión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas
tienen lugar.

Esta investigación conforma en su conjunto una verdadera estrategia de


promoción humana, ya que involucra a la población en la actividad investigadora
donde las posibles soluciones o propuestas y correcciones son generadas del uso de la
reflexión, el análisis crítico de la realidad de los miembros de la comunidad, así como
también de su sensibilidad, responsabilidad y motivación.

Por su parte, Bisquerra citado en Giacobbe, (1995) define la investigación-


acción como aquella cuyo “…Objetivo consiste en mejorar la práctica educativa real
de un lugar determinado… se denomina “espiral auto-reflexiva” a ciclos sucesivos
de planificación, acción, observación, reflexión…”.La vinculación de los términos
acción e investigación pone de relieve el rasgo esencial de este método investigativo,
como medio de mejorar y lograr un aumento de la participación ciudadana; la
investigación proporciona un medio para trabajar que vincula la teoría y la práctica en
un todo único.

8
Al respecto Quintana (1995) señala que la investigación acción se desarrolla a
través de su propia acción y sus resultados redundan directamente en la modificación
de la acción. De acuerdo al mismo autor la investigación-acción se fundamenta en
tres pilares:

a. Los participantes que están viviendo un problema son los mejores


capacitados para abordarlo en un entorno naturista.
b. La conducta de estas personas está influida de manera importante por
su entorno natural.
c. La metodología cualitativa es la más conveniente para el estudio de los
entornos naturistas, puesto que es uno de sus pilares epistemológico. El autor señala
que este tipo de investigación “se origina sobre la base de las necesidades expresada
de carácter indagativo y se lleva a términos con la participación de aquellos que están
implícito en el problema y su solución”.
En este tipo de investigación se toma como base lo que Pérez (1988),
denomina pensamiento práctico. Este pensamiento incluye tres diferentes conceptos o
pasos fundamentales que constituyen una estipulación cuyo carácter general se ajusta
a la improvisibilidad, complejidad y singularidad de las acciones educativas. Estos
son: conocimiento en la acción, reflexión en la acción, reflexión sobre la acción y
sobre la reflexión en la acción.

Conocimiento en la acción: es aquel que se activa para emprender cualquier


acción.

Reflexión en la acción: es el tipo de reflexión que se realiza cuando se actúa,


carente de sistematización y distanciamiento, pero con la riqueza de la inmediatez y
de la presencia ante el suceso. Es un primer espacio de confrontación entre las teorías
implícitas y creencias, con la realidad singular en que se está.

Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción: es una reflexión


más distante y sistemática sobre el conjunto de elementos que han intervenido en la
acción.
9
Método de la Investigación
El estudio se apoyó en la modalidad de la investigación acción participativa.
La misma es definida por Hall y Kassam citado por Rodríguez y otros (1999), como
“una actividad integral que combina la investigación social, el trabajo educativo y la
acción”. Las características fundamentales de este proceso señala que:

1. El problema objeto de estudio se originó en la propia comunidad o


lugar de trabajo.
2. El objetivo último es la transformación estructural y la mejora de las
vidas de los sujetos implicados. Los beneficiarios son los trabajadores o gente
implicada.
3. La investigación acción implica a la gente en el lugar de trabajo, la
comunidad que controla todo el proceso global de la investigación.
4. El foco de atención de la investigación participativa se sitúa en el
trabajo con un amplio rango de grupos oprimidos o explotados: inmigrantes
trabajadores manuales, indígenas, mujeres, entre otros.
5. En la investigación participativa se centra el papel que se asigna a
fortalecer la toma de conciencia en la gente sobre sus propias habilidades y recursos,
así como su apoyo para movilizarse y organizarse.
6. El término “investigador” designa tanto a las personas de lugar de
trabajo la comunidad, así como a aquellas que cuentan con un entrenamiento
especializado.
La investigación participativa implica un trabajo conjunto entre prácticos e
investigadores, todas las personas se convierten en participantes, toman decisiones,
generan ideas, diseñan, dirigen proyectos y extraen conclusiones de los datos, los
miembros del grupo contribuyen desde diferentes roles.

10
Fases del Método

El procedimiento que se plantea será desarrollado por las fases siguientes


según Kemmis (1988): (a) Fase diagnóstica y conocimiento de la situación inicial;
esta es la reflexión inicial acerca de la situación a la luz de la preocupación temática.
(b) Fase de planificación; es la planificación conjunta de actividades y estrategias
para mejorar la situación; (c) Fase de acción y observación: se desarrolla un plan de
acción es decir, es la puesta en práctica del plan y observación del proceso de
implementación en términos de alcances y limitaciones; (d)Fase de Reflexión o
evaluación; es el espiral de reflexión en torno al proceso y los resultados con miras a
reconsiderar la preocupación temática, las oportunidades y restricciones, los logros e
implicaciones a largo plazo para luego introducir los cambios que sean necesarios y
de esta manera volver a comenzar el ciclo.

Informantes Claves

En una investigación - acción, los informantes claves pueden ser un grupo, barrio,
comunidad.., que constituyan las fuentes de donde se deriva la información Álvarez
Jugenson, (2003). Los informantes clave del estudio, estarán conformados por seis (6)
docentes de Educación Primaria, a quienes se les pedirá observaciones y registros en
forma detallada, para luego conjuntamente con el docente investigador, describir y
analizar a profundidad la problemática planteada, en la búsqueda de una solución que
beneficie a los alumnos, la acción institucional y a la comunidad en general de la
Concentración Escolar “El Lechozal”. En tal sentido, Martínez (2003) considera que:
Un buen informante clave puede desempeñar un papel decisivo en una
investigación; introducir al investigador ante los demás le sugiere ideas y
formas de relacionarse, le previene de los peligros, responde por él ante el
grupo y, en resumen, le sirve de puente con la comunidad… en el campo
educativo los posibles grupos a estudiar serían los estudiantes… (p. 54).

11
Los docentes objeto de estudio serán 6 (seis) de educación primaria incluyendo la
investigadora, las particularidades de estos docentes que fungirán como informantes
claves son las siguientes:
1.- Conocimiento en relación al tema de acoso escolar.
2.- El contacto directo con la Concentración Escolar “El Lechozal”.
3.- Se desempeñan en la institución objeto de estudio, relacionándose directamente
con los estudiantes involucrados en el tema y sus consecuencias.
4.- Tienen disponibilidad para observar y registrar datos que serán utilizados en el
análisis de la situación. Estos sujetos se identificarán de la siguiente manera:
El sujeto A, es licenciado en Educación, mención Sociales, estudia postgrado y
tiene veinticinco (25) años de servicio, se desempeña en la el 1er grado de la
Institución.
El sujeto B, es licenciado en Educación Integral, tiene nueve (09) años de servicio,
se ha desempeñado en diferentes grados de educación Primaria, actualmente en 2do
grado.
El sujeto C, posee título de Maestro Normalista con veintiséis (26) años de
servicio, en los actuales momentos, espera fecha de acto de grado para obtener el
título de licenciado en Educación Integral, actualmente docente del 3er grado de la
institución.
El sujeto D, es licenciado en Educación Integral tiene nueve (09) años de servicio
en Además, es Auxiliar de Contabilidad, se desempeña actualmente como maestro de
4to grado.
El sujeto E, es Licenciado en Educación Integral, tiene ocho (08) años de servicio, es
Especialista en Evaluación de los Aprendizajes, se desempeña actualmente en el 5to grado
en la institución.
El sujeto F, es profesora de educación Integral, tiene 2 años en la Institución y
actualmente está estudiando una Maestría en Procesos didácticos, atiende al grupo de
6to grado.

12
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Como ya se ha expuesto con anterioridad, el modelo de investigación acción


que se propone privilegia el enfoque cualitativo, usando técnicas predominantemente
dialógicas, por ello, la recolección de información adopta la modalidad de
observación-participante, usando instrumentos como diario de campo, grabadora,
fotografías; dichas técnicas se combinaron con entrevistas. Para la selección de estas
técnicas e instrumentos de recolección de datos se tomó en cuenta las características
del objeto de estudio, el contexto y los sujetos sociales implicados. Para obtener la
información necesaria en cuanto a la problemática planteada.

Para efectos del estudio se aplicó la técnica de la observación participante, que


citado por Buendía, Colas y Hernández (2004), implica “la interacción entre el
investigador y grupos sociales, permitiéndole recoger datos de modo sistemático
directamente de los contextos y situaciones específicos por las que pasa el grupo”. Ya
que a través de la misma se observan los factores y aspectos que han incidido en la
problemática planteada.

Con relación a lo anterior Mùnch y Ánggels (1990), definen observación como:


“Una técnica de recolección de datos utilizando el uso sistemático de nuestros
sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de
investigación”. De igual forma, para la obtención de la información necesaria para
este estudio, se aplicó una entrevista, definida por Taylor y Bogdan (1994), como un
“encuentro cara a cara entre el investigador y los informantes claves respecto a su
vida, experiencias o situaciones, tal como las expresa con sus propias palabras”
(p.276). En este mismo orden de ideas, Martínez (2003), señala que la observación
participante es:

La técnica clásica primaria y más usada para adquirir información. Para ello, el
investigador convive lo más que puede con las personas o grupos que desea
investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilos y modalidades de vida.
Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esas personas. Al
13
participar en sus actividades corrientes y cotidianas deben concentrarse mucho
en todo lo que observa e ir tomando notas de campo pormenorizadas en el lugar
de los hechos o tan pronto como lo sea posible. (p. 63)

Cabe señalar, que los autores antes mencionados, comparten la misma opinión al
señalar, que la observación participativa permite al investigador involucrarse con los
grupos sujetos a estudio interactuando con ellos en sus actividades, compartiendo
costumbres, vida y estilos con libertad y confianza, lo que le va a permitir mayores
oportunidades para obtener la información que requiere.
Para esta actividad, la docente debe utilizar instrumentos que le permitan
complementar la observación. En el caso de la investigadora, aplicará un instrumento
de observación el cual contendrá el fin de conocer la actitud del docente o la docente
ante lo que sucesos en el salón de clase y para describir cómo es el ambiente en el
aula, con el propósito de obtener un diagnóstico evidente de lo que ocurre en cada
salón de clase, actividad realizada de acuerdo al objetivo específico número uno.
De igual manera, se realizarán entrevistas a los docentes con el objeto de
complementar la fase de diagnóstico como parte fundamental de la investigación. En
este orden de ideas, Martínez (2003) señala que la entrevista “adopta la forma de
diálogo coloquial o entrevista semiestructurada complementada posiblemente con
algunas otras técnicas escogidas” (p. 65), para lo cual, debe contener preguntas
relacionadas con el problema que se desea solucionar, con el fin de obtener con
claridad la mayor información posible. Pero además, las preguntas deben realizarse
con suficiente destreza para que el informante se sienta motivado y en confianza para
dar respuestas amplias y precisas.
Por otra parte, existe otra forma de obtener información como es registrar, de gran
ayuda en la investigación cualitativa cuando se utiliza de manera continua, porque
permite recabar la información sobre los procesos de aprendizaje de los alumnos y de
la acción pedagógica. Además de facilitar la reflexión sobre las situaciones que se
observan de manera objetiva, sin perder de vista el contexto de cómo, dónde y cuándo

14
ocurrieron. Caso contrario, al no registrar suele convertirse en un hecho subjetivo, en
el cual se pierden detalles de lo acontecido y su relación.
Según Hidalgo (2005), el registro descriptivo es un instrumento útil “para llevar
anotaciones de las observaciones realizadas o para detallar la participación del
alumno durante la realización de diferentes actividades” (p. 61). En el caso de la
investigación, este instrumento permitirá apuntar las tareas de enseñanza y los
momentos de aprendizaje en que se encontrarán los alumnos en distintas actividades
o situaciones del aula durante el desarrollo de la investigación. Dicho instrumento se
estructurará de la siguiente manera: nombre del observador, fecha del registro, hora
del registro, contexto, descripción de la situación e interpretación.
Es importante señalar, que en el registro descriptivo, no se deben hacer juicios de
valor sino describir la situación observada; además, el observador tiene un papel muy
importante en la investigación, por ser parte de ella, es un proceso en el cual deberá
evitar deformar, distorsionar o perturbar la verdadera realidad del fenómeno que se
estudia.

Validez y Confiabilidad

El proceso de validación en las investigaciones cualitativas difiere de la aplicación


de este concepto en otro tipo de investigaciones. En efecto, tal como lo señala
Martínez (2003),

El modo de recabar los datos, de captar cada evento desde sus diferentes puntos
de vista, de vivir la realidad estudiada y de analizarla e interpretarla inmersos en
su propia dinámica, ayuda a superar la subjetividad y da a estos investigadores
un rigor y una seguridad en sus conclusiones que muy pocos métodos pueden
ofrecer. (p. 119)

Aun cuando es muy amplio este criterio de validez, es importante indicar que en
este estudio la investigadora recabará y cotejará la información necesaria relacionada

15
con la investigación con el fin de determinar hasta qué punto esa realidad observada
es modificada por los sujetos con respeto al rol del observador.
Por otro lado, se contrastarán los datos a través de la triangulación con lo cual se
contribuirá a que los resultados obtenidos sean evidencia fiel de la realidad estudiada.
Con relación a la triangulación, Elliot (citado en Ander-Egg, 2000), señala que: “El
principio básico subyacente en la idea de triangulación es el de recoger observaciones
de una situación (o algún aspecto de ella) desde una variedad de ángulos o
perspectivas y después compararlas y contrastarlas” (p. 80).
Es decir, que en la triangulación después de recabar la información de manera
individual por parte de los sujetos involucrados en la investigación, se realiza la
confrontación y análisis del fenómeno objeto de estudio con el fin de llegar a una
solución, mediante el aporte de todos y en consenso.
En cuanto al tipo de triangulación que se aplicará en la presente investigación, se
considerará la triangulación de investigadores, la cual refiere, “que separadamente,
realizan observaciones sobre un mismo hecho o fenómeno, contrastando luego los
diferentes resultados obtenidos” (ob. cit., p.. 81). A tal efecto, serán los docentes
conjuntamente con el investigador, quienes realizaron observaciones en las aulas de
sus alumnos, para luego cotejar y contrastar los resultados, con el fin de aportar
soluciones.
En cuanto, a la confiabilidad Martínez (2003) refiere que “está orientada hacia el
nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o
jueces del mismo fenómeno” (p. 117).
En este sentido, se considera la presente investigación con un alto nivel de
confiabilidad, ya que los observadores después de debatir, mostrarán acuerdos y
conclusiones relacionados con el fenómeno en estudio. Además, se utilizarán
diversos recursos técnicos como grabador, video casette, etc., que permitieran que
estos investigadores, evaluadores y observadores puedan precisar las características
de los eventos para, de esta manera, aportar información en forma amplia.

16
Técnica de Análisis e Interpretación de la Información

Una vez recogidos los datos serán descritos, organizados, categorizados y


analizados. El análisis estará sujeto al criterio de Martínez (ob.cit.) quien señala que
“En las escuelas humanistas la descripción verbal, cualitativa, permite una
versatilidad y riqueza conceptual con precisión de detalles y matices que es
mucho más apta y adecuada para representar un fenómeno de la realidad humana” (p.
21).
En correspondencia con las ideas expresadas por el autor, la descripción consiste
en definir en forma detallada y exhaustiva los contenidos obtenidos a través de los
protocolos. Para lo cual el investigador revisará toda la información obtenida de
manera escrita o grabada con el objeto de revivir la realidad observada, durante la
evolución de la investigación, con la actitud para reflexionar acerca de la misma y
comprender lo que ocurre.
Para la categorización se procederá a clasificar, conceptuar y codificar la
información de acuerdo con la similitud de las ideas expresadas por los sujetos. Esto
permitirá determinar las categorías de análisis. Tal como lo señala Martínez (1999),
al referir que:

El investigador revisará los relatos escritos y oirá las grabaciones de los


protocolos repetidamente, primero, con la actitud de revivir la realidad en su
situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la
situación vivida para comprender lo que pasa. (p. 70)

Cabe señalar, que la revisión de los relatos tanto escritos como grabados es de
suma importancia en la acción de categorizar, ya que permite obtener información
clara y precisa, despejar y aclarar situaciones confusas en los eventos ocurridos
durante la investigación. Por ello, para categorizar se transcribirán las observaciones
hechas por los sujetos investigadores, durante el desarrollo del proceso de enseñanza
en el aula y el comportamiento de los alumnos. De igual manera, se hará con los
registros descriptivos realizados durante la investigación. Así como también, con las
17
entrevistas hechas a los docentes investigadores. Todas estas actividades se llevaron
a cabo utilizando cada instrumento adecuado para tal fin.
Los instrumentos utilizados descritos anteriormente, servirán en la investigación
para darle seguimiento al fenómeno estudiado como lo es: las situaciones que
generan acoso escolar en los estudiantes de la Concentración Escolar “El Lechozal”.

Proceso de Investigación

El proceso desarrollado en la investigación- acción no debe realizarse en forma


rígida ya que este tipo de investigación conduce a secuencias dinámicas. Como
refiere Murcia (citado en Hurtado y Toro, 1997), al señalar que:

En la investigación acción no existe todavía un núcleo propio de principios


metodológicos y una epistemología que guíen las diversas acciones y prácticas
investigativas, pero la acción significa para todas una manera de comunicación
donde se cuestiona la realidad social existente. (p. 118)

Es decir, que serán los investigadores que de manera organizada desarrollarán los
pasos a seguir en el estudio, en la búsqueda de solución al problema planteado. Pero
enmarcado, dentro de los principios fundamentales de la investigación- acción.
Sin embargo, es importante señalar que algunos autores como Astorga y Bart van
Der Bilj (citados en Hurtado y Toro 1997) establecen cinco fases para el proceso de
investigación.
1. Diagnóstico: Conocer los problemas de la realidad escolar, mediante visitas
sistemáticas a las diferentes aulas de clase con el fin de evidenciar la situación
planteada.
2. Planificación: Preparar acciones conjuntamente con los docentes para buscar
solución a los problemas de conflictos.
3. Ejecución: Realizar las acciones planificadas como observación, dinámicas,
aplicación de estrategias, etc.

18
4. Evaluación: Valorar las acciones realizadas, mediante un análisis en conjunto
con los docentes, con la finalidad de mejorar las relaciones interpersonales de los
alumnos, además de enriquecer la praxis docente.
5. Sistematización: reconstruir las experiencias de todo el proceso de trabajo.
Para el desarrollo de cada una de estas fases, el investigador deberá interactuar
en forma organizada, atender, aceptar y promover el desarrollo de cada uno de los
actores sociales involucrados en el proceso de investigación.
Esta visión de amplitud del proceso investigativo contribuirá a promover el
pensamiento crítico de los informantes, lo cual coadyuvará al logro de las acciones
previstas.

19
REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social III. Cómo organizar el


trabajo de investigación. Buenos Aires, México: Lumen. Humanistas.

Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer una investigación cualitativa. México:


Paidos

Arias, F. “El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica Edt.


Episteme, C.A. 5ª edición. Caracas – Venezuela. 2006. / 143p.

Ausubel, D. (2002) Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva.


Ed. Paidós. Barcelona..

Beltrán, J. (2002) Proceso de Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid Sintesis.

Basile, H. (1999). Sicopatología de la conducta antisocial juvenil, agresividad,


violencia y delincuencia. Conceptos: Boletín de la Universidad del Museo Social de
Argentina, Nº 4. Buenos Aires.

Beltrán, A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Beltrán, J. (1995). Estrategias de aprendizaje. En: Beltrán y Bueno (coord.), Psicología de


la Educación (pp. 307 – 329) Madrid: Alianza Editorial.

Buendia, L., Colas, P. y Hernández, F. (2004). Métodos de investigación


psicopedagógica. España Mc Graw Hill

Carbonell, J. Y Peña A. (2001). El despertar de la violencia en las aulas. (CCS). Madrid,


España.

Cerezo, R, (2007). La violencia en las aulas. Pirámide. Madrid, España.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta oficial Nº 5453.


Extraordinaria. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. Autor.

Cortina, A. (1993). Pensar y Dialogar: Resolver conflictos hacer justicia. Cuadernos de


Pedagogía Nº 257. Madrid, España.

Castillero, O. (2017). Ciberbullying: Acoso en la red. Análisis y propuesta de


intervención. Universidad de Barcelona.

20
Díaz B., y Hernández R. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
McGraw Hill, México, 232p.

Del Rey, R., Elipe, P. & Ortega-Ruiz, R., 2012). Bullying and Cyberbullying:
Overlapping and Predictive Value of the Co-occurrence. Psicothema. 24, 608-613.

Chapman A. (2007). Maslow's Hierarchy of Needs. Documento en línea recuperado el 15


abril de 2011: www.businessballs.com/maslow.htm

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. (Quinta Edición.).


Colombia: Editorial Mc Graw Hill.

Fandiño Y. y Bustos, F. (2009). Violencia en el contexto escolar: otra forma de


maltrato escolar. En: Novaet Vetera Nº 55 ESAP. Bogotá.

García, B. (2014), Tesis de Maestría. La mediación como estrategia de abordaje de los


comportamientos violentos en los niños de la primera etapa que asisten al aula
Psicopedagógica en la Escuela básica “Andrés Bello”. Universidad Nacional Abierta.
Centro Local Metropolitano. Dirección de Posgrado. Caracas Venezuela.

Garretón. P. (2013). Tesis Doctoral. Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su


forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad. Chile.

Giscobbe (1995) Investigación Cualitativa. Caracas-Mc Graw Hill.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Kaidós.

Hernández, et al. (2012). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hidalgo. (2005). La evaluación una acción social en el aprendizaje. Caracas: Brújula


Pedagógica. El Nacional.
Hurtado de Barrera, J. "Cómo Formular Objetivos de Investigación", ediciones Quirón,
Sypal. 2da edición. Caracas, 2008. / 174

Huertas, J. A. (1996), "Motivación en el aula" y "Principios para la intervención


motivacional en el aula", en: Motivación. Querer aprender, Aique, Buenos Aires, pp.
291-379.

Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de


Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística (3a. ed.). Caracas:
SYPAL.cambios. Caracas: Episteme.

Maldonado, JL. (2010) Gestión estratégica para instituciones educativas. 2da Ed. Buenos
Aires Argentina: Granica S.A.
21
Maturana. A (1990) Aprendizaje Social. Buenos Aires: Pegaso

Martínez, M. (1991) Investigación Cualitativa. México: Trillas.

Martínez, M. (2003). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual


teórico-práctico. México: Trillas.Martínez, M., "Un nuevo paradigma para el tercer
milenio la ciencia", en nuevos paradigmas de esperanza: propuestas para el tercer
milenio, Santiago de Chile, en prensa, 2002.

Martínez. G. (2011). Tesis. Manifestaciones de manejo del conflicto desde las aulas de
clase. Ciudad Guayana. Venezuela.

Martínez, M. (s/f). Uso del programa Atlas ti de Thomas Mühr (Universidad de Berlín) en
la estructuración teórica de datos cualitativos. Artículo en línea Disponible en:
htpp//prof.usb.ve/miguelm/estructuracionteorica%203.html [Fecha de consulta:
04/09/2016]

Martínez, M. (2001). Atlas.ti en la Investigación Cualitativa. Seminario. Mimeografiado.


UPELEl Mácaro.

Maslow, H. (1970). Motivation and personality (2nd edition). New York: Harper & Row.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Sistema Educativo Venezolano.
Caracas. Venezuela.

Monereo, C. (1994) Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y


aplicación en la escuela. Barcelona Graó.

Mintzberg, H. (2006), El arte de moldear la estrategia./ Folletos Gerenciales, No 5 1988,


CCED, MES, La Habana Cuba, 24 pp..

Misle. O; Pereira. F. (2014). Acoso Escolar ¿Qué Hacer? Cecodap. Caracas, Venezuela.

Monereo, C (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y


aplicación en la escuela. Barcelona, España.

Monereo, C; M, C; Montserrat P, y Pérez.M. (2001). Estrategias de Enseñanza y


Aprendizaje. Material Didáctico. Editorial Grao. Barcelona. España.

Monereo, C (2004) Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y


aplicación en la escuela. Barcelona, España.

22
Morrisey, George. (2003) El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su
planeación./ Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid, España. 119 pp..

Mursi. S. (2012). Tesis. Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar


básica y nivel medio. San Lorenzo. Paraguay.
Munch, L y Anggels, E. (1990). Metodología y Técnicas de Investigación. Editores
Trillas. Caracas- Venezuela

Kagan y Lang. (1978). Psicología y Educación. New York.


Lanz, R (1989).Investigación Acción. Epistemología y política. Ediciones Primera Línea.
Caracas- Venezuela

Lera, M.J., y García, S. (2000). Formación para educar en valores. Paper presented at the
IX congreso INFAD. Infancia y adolescencia. La perspectiva de la Educación en el
siglo que empieza, Cádiz, 27,28 y 29 de abril 2000.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 5.929, agosto 15, 2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,5.859,
Extraordinaria, diciembre 10, 2007.
López. V. (2015). Convivencia Escolar. Unesco. Chile.

Ocando, J (2009). La formación académica del profesor universitario y las estrategias que
utiliza para promover el aprendizaje significativo. Tesis de Grado. Doctorado en
Ciencias de la Educación. URBE. Maracaibo. Venezuela.
Olweus. D. (1970). Intimidación Escolar. (Disponible en Pagina: web:
http://www.observatorioperu.com/2012/enero/Olweus_Bullying_Prevention_Program
_Span.pdf

Ortega, R; R. Del Rey y Mora, J., (2001). Violencia entre escolares: Conceptos y
estrategias verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista
Interuniversitaria de formación del Profesorado, Nº 41. Madrid, España.

Picón, R. (2015) Tesis. Disminuyendo la violencia Intraescolar en los estudiantes del 3er
grado de Primaria. Universidad de Carabobo Dirección de Posgrado, Facultad de
Ciencias de la Educación. Carabobo- Venezuela.

Peleteiro, Luisa. (1995) Metodología de la investigación. Caracas Venezuela. Segunda


edición. Caracas-Mc Graw Hill.

Pérez, R. (2001) Estrategias de Comunicación. Ariel Comunicación, Barcelona.


23
Pérez, A. (1988): El Proceso de la Investigación de Campo. México- Mc Graw Hill.

Quintana, I (1.995) Investigación Cualitativa. Caracas-Venezuela.

Reeve, J. (2003). Motivación y emoción (3ª ed). México: McGraw Hill Interamericana

Rodríguez G. y Otros (1999), Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones


Ajibe. 2da Edición

Quintero, J. (2007); Universidad Fermín Toro; Escuela de Doctorado; Seminario Teorías


y paradigmas educativos; Venezuela; extraído el 28 de Junio del 2012 en sitio
web: http://doctorado.josequintero.net/
Sinchi, M. (2014) Tesis de Psicología. Mediación escolar dirigida a los docentes para
prevenir el acoso escolar. Universidad de Cuenca Facultad de Psicología Ecuador.

Sabino, C. (2012). El Proceso de la Investigación: una Introducción Teórico- Práctica.


Venezuela: Editorial Panapo.

Salazar. E; Cedeño. M. (2011). Tesis. Influencia de la motivación en el proceso de


enseñanza y aprendizaje de los alumnos de 5to y 6to grado de la escuela bolivariana
“Corazón de Jesús”. Cumana. Estado Sucre. Venezuela.

Serra y Bonet (2004) Estrategias de aprendizaje: eje transversal en las enseñanzas


técnicas.http://vgweb.upc.

Solana, Ricardo F. (1993). “Administración de Organizaciones”. Buenos Aires: Ediciones


Interoceánicas S.A.

Soto, C. (2012) Comportamiento humano. Psicologia: Definición

Suárez, R. Fernández, S. (2005). Escalas de evaluación de las estrategias motivacionales


de los aprendientes. España. Murcia. Anales de Psicología. Vol, 21, No.1, junio.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994) Introducción a los Métodos Cualitativos


de Investigación. Buenos Aires: Paidós.

Thorne, K. (2008). Motivación y creatividad en clase. Grao

UNESCO. (2010). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura. Guía para padres.

24
UNICEF (2014) Informe Oculto bajo la Luz.

Weinstein y Mayer (1986) Estrategias de Enseñanza y Aprendizajes

25

También podría gustarte