Está en la página 1de 6

Introducción a la Sociología

Prof: Liliana Alegra y Alejandro Salamone – Comisión 102 – Aula Magna-


Turno Mañana

Sobre la ética capitalista protestante

Introducción

W eber muestra que los valores religiosos del protestantismo contribuyeron pero
no causaron la aparición del capitalismo occidental. Para llegar a estas
conclusiones, Weber consideraba necesario construir conceptos tercios como,
en este caso, el de capitalismo que facilitaran el análisis y la comparación de las conductas
en distintos contextos sociales.

Su crítica de la concepción materialista de la historia no solo los intereses económicos


determinan el devenir histórico, el movimiento de las clases y las grandes corrientes
sociales, sino que también influyen, y de forma principal, los factores de carácter
psicológico y religioso. Desde esta posición general , Weber paso a buscar en la historia de
las religiones las concepciones que favorecieron o frenaron el desarrollo del capitalismo ,
llegando a la conclusión de que el capitalismo es heredero del calvinismo y del puritanismo
, es decir , de aquellas corrientes originadas en la Reforma protestante en que la salvación
nunca puede venir de la renuncia al mundo , sino de una incesante actividad moral y
material.

Antecedentes históricos

L as ideas esenciales de Lutero sufrieron discrepancias y algunas variaciones en lo


que respecta a la predestinación de mano de Juan Calvino: la omnisciencia divina
conoce el destino de cada hombre; el hombre se salva no por sus buenas obras, sino
porque ha sido elegido por dios para ese destino. En lugar de conducir a la inacción, esta
doctrina tuvo un efecto profundamente moralizador entre los creyentes, que, por decirlo de
algún modo, se afanaron en alcanzar una absoluta integridad moral que les permite suponer
que figuran entre los elegidos para la salvación.

El propio Calvino prescribió el rigor moral y, frente a cualquier tipo de ociosidad o


apareamiento del mundo, la esforzada dedicación al trabajo, otro aspecto doctrinal de gran
relevancia para el desarrollo económico fue aceptar, en contraste con el catolicismo, la
legitimidad de los préstamos con interés.

Para los calvinistas y puritanos, impulsados por su rigidez a dar a todas las cosas humanas
un significado sagrado y a obtener de este significado la confirmación de su fe en ser
elegidos para la salvación, el trabajo y su organización racional se convierten en un orden
que ha de instaurarse en la realidad y en la vida, orden que, para el calvinista, es una fe y
una misión, es la ejecución de la voluntad divina. Dedicado al trabajo y a los negocios, el
hombre organiza y racionaliza el trabajo y la producción, enriquece la vida humana e
interpreta su victoria comercial del mismo modo que sus logros en el
autoperfeccionamiento moral.

La meta no es la acumulación de capital, ni la satisfacción y alegría que pueda producir;


pero, sin ser un fin en sí misma, esa meta orienta la organización religiosa; la organización
y la lucha comercial están estrechamente ligadas a una visión de mundo según la cual los
más activos, los mejores organizan, producen y enriquecen, en tanto que los otros, los no
elegidos, pierden faltamente sus batallas, declinan u decaen.

Fenómeno histórico

P ara Weber la explicación histórica se explica a partir de una acción social del sujeto
que le permite una explicación causal; en la que inclusive el mismo capitalismo
posee un espíritu y por ende una explicación, una imputación causal desde el
individuo.

El capitalismo ha estado muchas veces a punto de instaurarse, en la Antigüedad


mediterránea o en Oriente, pero siempre choco con la mentalidad “tradicionalista” según la
cual un hombre trabaja con el propósito de vivir o, como mucho, de vivir bien. Muchos
mercaderes hacían un capital que usaban para acceder a la nobleza o para vivir de las
rentas, esto rompía la dinámica capitalista de buscar más y más riqueza e invertir los
beneficios en obtener más beneficios. En pugna con la mentalidad natural según la cual la
riqueza es un medio y no un fin en sí misma el capitalismo tuvo difícil imponerse como
mentalidad predominante.

El catolicismo que consideraba este mundo manchado por el pecado original se amoldaba
perfectamente a la mentalidad tradicionalista, los retiros monásticos son un ejemplo de
esto: la verdadera vida es la vida contemplativa, alejada del trasiego del mundo. Con Lutero
la visión del trabajo cambio en el cristianismo y se transformó en una manifestación
palpable del amor al prójimo, ante Dios toda profesión tiene el mismo valor. Lo propio de
la Reforma fue acentuar el valor ético del trabajo como profesión. Pero en Lutero aún sigue
vivo el espíritu del trabajo que el hombre debía realizar como una misión impuesta por
Dios ; lo único novedoso fue la desaparición de los llamados “deberes ascéticos”-
superiores a los “deberes del mundo”- y el fin de la conformidad con la situación asignada a
cada cual en la vida social o profesional . El verdadero punto de inflexión que permitió la
instauración del capitalismo fue el nacimiento del calvinismo.

Al final , como era de esperar , las riquezas acumuladas pervirtieron el espíritu puritano y lo
fueron debilitando hasta incluso el secularismo laico no obstante. En otras palabras, una vez
que se asentó el capitalismo tomo perpetuación sin necesidad de que la ideología puritana
lo siguiese sustentando.

Con estas conclusiones, la vida social y económica se revela como determinada por
elementos irracionales e imprevisibles, y la historia se manifiesta como un proceso mucho
más complejo que el descrito por el marxismo, no reductible al esquema de la lucha de
clases como motor de la historia. En el seno mismo de los hechos económicos más típicos,
tales como el capitalismo, tienen una importancia predominante la visión de la vida y los
factores psicológicos. Hasta el mismo capitalismo puede entenderse como una religión , la
religión de la actividad y de la victoria ,típicamente ligada a la concepción occidental de la
vida ; su opuesto no es tanto es espíritu proletario y comunista como el espíritu aristocrático
de la renuncia y de la contemplación.

Weber llega a la conclusión de que tal mentalidad procede, no del propio desarrollo
económico capitalista, sino del modo de vida generado por el protestantismo de raíz
calvinista, que redundo en una racionalización equivalente a una desmagnificacion del
mundo, es decir, en la reducción del mismo a objeto de cálculo, explotación y dominación.

Constata que la religión protestante es la predominante entre las clases capitalistas , siendo
la diferencia entre capitalistas protestantes y capitalistas católicos enorme y llega a la
conclusión de que la ideología protestante promueve de un modo y otro la construcción del
capitalismo.

Característica

Tipos e ideales

Proceso histórico A B (proceso de producción capitalista: debe ser

Diferente a los medios de producción en términos

Valorativos dentro del sujeto)

(Se busca una relación

Causal)

( Debe ser anterior y

Únicas que le dan origen)


Espíritu del capitalismo

L a ética del capitalismo plantea que el fin supremo de la vida es la adquisición de


riquezas por ellas mismas, la búsqueda del enriquecimiento no es visto como un
medio para un fin ; el empresario capitalista no busca enriquecimiento por sí
mismo. El goce, el descanso o el retiro no son los objetivos de la mentalidad capitalista
aunque si puede ser el fin de los miembros de las economías capitalistas poco integrados en
el sistema.

El capitalismo actúa como un orden extraordinario en el que el individuo queda atrapad


inexorablemente, el empresario que no se amolde a la ética capitalista esta evocado a
desaparecer.

Sin embargo la simple avaricia con el capitalismo no debe confundirse, frente al deseo
inmoderado de conseguir dinero de cualquier modo el capitalismo admite que no todo vale.
El fin es la acumulación de beneficios debe realizarse de manera respetuosa con las normas
del juego económico. La estafa, la malversación, el desfalco o el nepotismo no son
comportamientos aceptables dentro de la económica capitalista. A diferencia de la simple
ansia de dinero el capitalismo acepta unas reglas precisas y más o menos inquebrantables
para el juego económico.

Análisis histórico

E l análisis histórico pasa a ser sociológico cuando el científico construye, a partir de


la realidad, conceptos-tipo o tipo-ideales: Se obtiene un tipo ideal al acentuar
unilateralmente uno o varios puntos de vista y encadenar una multitud de
fenómenos aislados, difusos y discretos, que se encuentran en gran o pequeño número y que
se ordenan según los precedentes puntos de vista elegidos, unilateralmente para formar un
cuadro de pensamiento homogéneo.

Pero el punto de partida para esta construcción es el actor y la acción social: las relaciones
sociales y los hombres interactuando.

A diferencia de Durkheim, no la sociedad naturalizada sino el comportamiento individual;


la sociología es, de tal modo: una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción
social, para de esa manera explicarla causalmente en su terrollo y efectos. El Estado, la
familia, cualquier formación social, deja de existir sociológicamente cuando no existen
relaciones sociales que de dan sentido.

Weber despliega sus críticas al marxismo economista, según su punto de vista, condiciones
históricas para el capitalismo, entendido como “sistema de empresas lucrativas unidas por
relaciones de mercado”, han existido en numerosas oportunidades. Sin embargo, tal sistema
solo se desarrolló en plenitud en la Europa de los s. XVI y s. XVI.
La razón de ello es que en ese momento, a los datos económicos que ya habían aparecido
en otras etapas de la humanidad, se sumó la aparición de una ética – la Protestante- , que
favorecía en el nivel individual el desarrollo de comportamientos acordes con el espíritu de
lucro, y las relaciones de mercado. Eso no había existido en China ni en la India,
sociedades en las que se habían dado en ciertas épocas condiciones económicas y sociales
similares a las europeas de 1400. De tal modo, la ética protestante – entendiendo a la ética
como un sistema de valores y de normas de conductas derivadas – parece como el factor
principal para explicar el origen del capitalismo.

Análisis del contenido del proceso capitalista protestante


1) Una práctica religiosa que se contrapone a la ideología imperante produce un
proceso histórico que lleva a un fenómeno de producción dentro del protestantismo
calvinista y puritano.
A) El fin supremo es la adquisición de riquezas por ellas mismas pero no como
medio para un fin sino un fin para un medio. El goce, el retiro o el descanso no
son los objetivos.
2) Rompe con la mentalidad tradicional defendida por el catolicismo y los deberes
ascéticos. El trabajo y la organización racional se convierten en una orden de la
realidad y la vida: el hombre racionaliza y organiza para la producción.
B) El trabajo y los negocios enriquecen la vida: los más activos producen y
enriquecen.
C) Ganancia: Una acción social impone la búsqueda de la no satisfacción de la
necesidad, se busca maximizar por una conducta moral, es decir, una búsqueda
moral – proceso racional a fin -.
3) La creencia de la realización como meta moral de autoperfeccion es la eficiencia
como un bien, es una de las conductas del sujeto capitalista – el sujeto cree que debe
hacer las cosas bien - , profesionalizar las conductas, la búsqueda de la
profesionalidad, una conducta racional que busca realizar bien las cosas.
D) Vocación – profesión: es la única situación histórica que se encuentra en el
Protestantismo, en la que se encuentra constituida en una acción racional y
acción a valores que determina la organización moral de los individuos hacia
una conducta, que conduce a un proceso de producción, trabajo eficiente y de
ganancia hacia futuro.

Sobre el tipo-ideal

U n tipo –ideal está formado por la acentuación unidenimesional de uno o más


puntos de vista y por las síntesis de gran cantidad de fenómenos concretos
individuales difusos , más o menos presentes , aunque a veces ausentes , los
cuales se colocan según esos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una
construcción analítica unificada. Dicha construcción no puede ser encontrada en ningún
lugar de la realidad.
El concepto de tipo ideal debe ser considerado dentro de la intención de construir
instrumentos conceptuales para analizar la realidad social e histórica.

Cuando un individuo actúa, toda la estructura social se ve afectada. Todos los actores
humanos tienen un fin, aunque el sujeto que los ejecuta no está consciente de esto.

También podría gustarte