Está en la página 1de 72

EL SISTEMA NACIONAL

DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)


Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

CARLOS ALBERTO SOTO CAÑEDO

JOSÉ AUDAR HERRERA JARA

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 1


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

© DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR

No se permite reproducir, almacenar en sistemas


de recuperación de la información ni transmitir
alguna parte o la totalidad de esta publicación,
cualquiera que sea el medio empleado –
electrónico, mecánico, grabación, fotocopia, etc.–
, sin el permiso previo de los autores.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)


y la preparación de Proyectos de Inversión Pública (PIP)

Autores: Carlos Alberto Soto Cañedo


José Audar Herrera Jara

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA


BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
N° 2012-02600

Editorial: Growth Corporation S.A.C.


Apoyo Estadístico: José Espinoza Suárez
Diagramación: José Arroyo Yábar
Impresión: Grupo Editorial Megabyte
Tiraje: 1000 ejemplares

Cuarta edición.
Impreso en Lima, Perú
Octubre de 2015

2 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

CAPÍTULO 1

La Importancia de la Inversión Pública y sus


Niveles de Ejecución en el Sector Público Peruano

En el Perú muchas veces se ha mencionado que tanto los Gobiernos


Regionales como los Gobiernos Locales son los ámbitos del sector
público peruano más “deficientes” en la ejecución de las inversiones
públicas, circunscribiendo la deficiencia al reducido grado o porcentaje de
ejecución financiera en función de sus respectivos presupuestos para
gastos de inversión. En contraste con esto, se resalta los presuntos altos
niveles de ejecución del Gobierno Nacional y de las entidades públicas
que lo integran.

Dentro de este contexto, en el presente capítulo demostraremos que


los niveles de ejecución de la inversión dentro de los distintos ámbitos de
gobierno del sector público peruano han sido muy variables en los últimos
8 años (entre el 2007 y 2014), así como que no existen significativas
diferencias en los niveles de ejecución de las inversiones públicas, sobre
todo entre las instituciones comparadas en forma individual. Asimismo,
quizás para sorpresa de muchos, aquí se demostrará que algunas de las
entidades más representativas del Gobierno Nacional (Ministerios), son
las que han experimentado los más bajos niveles de ejecución de sus
inversiones en los últimos años, comparados con importante número de
casos de Gobiernos Regionales y Municipalidades que alcanzaron altos
rendimientos.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 3


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

1.1 LA IMPORT ANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLIC A


EN EL PERÚ

La inversión pública en los países en vías de desarrollo cumple un


trascendental e imprescindible rol dentro de sus procesos de desarrollo,
por cuanto es considerado el más importante medio en la provisión de la
infraestructura económica nacional y se le cataloga como uno de los
principales instrumentos para mejorar la distribución del ingreso nacional
dentro de sus sociedades.

El Perú no constituye la excepción, por cuanto a pesar de observarse


crecimientos significativos y sostenidos en la inversión privada (tanto
extranjera como nacional) en los últimos años, muchos estudios
demuestran que la mayor inversión en la provisión de carreteras, energía
eléctrica, agua, saneamiento básico, centros de educación y salud básica,
entre otros proyectos vinculados a la dotación de la infraestructura
económica y social del país, es realizada mayormente con el uso de los
recursos públicos. Asimismo, se considera fundamental la acción de la
inversión pública en la lucha contra la pobreza, a través de los proyectos
citados anteriormente, como también por otros proyectos vinculados a la
asistencia social directa a las comunidades más pobres del país.

Complementariamente a lo señalado, es importante resaltar el rol que


cumple la inversión pública como instrumento de compensación frente a
las fluctuaciones económicas y financieras externas, al impulsar la
actividad productiva del país, especialmente en coyunturas en donde
decaen las inversiones extranjeras.

En términos cuantitativos la inversión pública en el Perú tiene una


dimensión mucho más pequeña que la inversión privada; sin embargo, en
los últimos años la diferencia en cuantía entre ambas se ha reducido. Así,
entre los años 2009 y 2014, la inversión pública osciló entre el 4.5 y 5.9%
del PBI, mientras que la privada alcanzó niveles entre el 17.7 y 20.8% del
PBI; es decir, la inversión pública representó aproximadamente el 30% de
la inversión privada. En los años anteriores, entre los años 2005 y 2008,
la inversión pública, a lo sumo, llegaba al 20% de la inversión privada. Ver
Cuadro N° 1.1, en donde se presenta la información completa, en función
del PBI, de los ámbitos de inversión y de la inversión total, para todos los
años comprendidos en el período 2005-2014. También el cuadro muestra,

4 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

en miles de millones de nuevos soles, el valor del PBI en cada uno de los
años del período citado.

CUADRO N° 1.1
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ (EN % DEL PBI)

PBI
(Miles de
INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN
Millones
AÑOS PRIVADA PÚBLICA TOTAL
de
(% del PBI) (% del PBI) (% del PBI)
Nuevos
Soles)
2005 15.5 2.9 18.4 262
2006 16.4 3.1 19.5 302
2007 18.2 3.4 21.6 336
2008 21.5 4.3 25.8 371
2009 17.7 5.2 22.9 382
2010 19.2 5.9 25.1 435
2011 20.8 4.5 25.3 486
2012 20.4 5.4 25.8 508
2013 20.8 5.8 26.6 547
2014 20.3 5.6 25.9 575

FUENTES: Años 2005-2010.- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


(MEF). Marco Macroeconómico Multianual 2013 – 2015. Aprobado en
Sesión de Consejo de Ministros del 30/05/2012.

Año 2011.- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF). Marco


Macroeconómico Multianual Revisado 2014 – 2016. Aprobado en Sesión
de Consejo de Ministros del 26/08/2013.

Años 2012-2013.- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF).


Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2015 – 2017. Aprobado en
Sesión de Consejo de Ministros del 27/08/2014.

Año 2014.- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF).


Marco Macroeconómico Multianual 2016 – 2018. Aprobado en Sesión
de Consejo de Ministros del 29/08/2015.

ELABORACIÓN PROPIA.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 5


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

1.2 LOS PRESUPUESTOS PAR A INVERSIONES


DEL SECTOR PÚBLICO PERUANO

Dentro del sector público peruano los montos de los presupuestos


asignados para inversiones se expresan a través de los “Presupuestos
Institucionales Modificados para Proyectos” (PIMp). En el Cuadro N° 1.2
se muestran los valores consolidados en millones de nuevos soles para el
total del sector público, desagregado por ámbitos de gobierno (Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales), para cada uno de
los años comprendidos en el período 2007-2014. Asimismo, en dicho
cuadro se muestran los valores relativos (porcentajes) obtenidos por cada
ámbito de gobierno en función del PIMp del total del sector público para
cada año.

La primera apreciación que se puede brindar de la observación del


cuadro es que el presupuesto para inversiones en el sector público ha
crecido de manera extraordinaria si comparamos los valores obtenidos en
el año 2014 con los del 2007. Así, mientras el PIMp del total del sector
público en el año 2007 alcanzó los 15,657 millones de nuevos soles, en el
2014 creció a mucho más del doble (41,189 millones), lo que obviamente
se explica por la mayor captación de recursos públicos experimentada
entre esos años, producto fundamentalmente del boom de las
exportaciones mineras (que, a su vez, se fundamenta en las altas
cotizaciones internacionales de los principales minerales metálicos de
exportación). Tampoco se debe olvidar los efectos de las normas
vinculadas al canon, que esencialmente obliga a las entidades públicas
beneficiarias (gobiernos regionales y locales) destinar los recursos que
reciben hacia las inversiones.

Otro aspecto singular a denotar es que en el período analizado los


únicos años en donde no se experimentaron crecimientos en el monto del
PIMp del sector público fueron en el 2011 y 2014. Incluso esos años los
montos del PIMp decrecieron con respecto a los años inmediatos
anteriores. En el 2014 (último año del período analizado), el decrecimiento
se expresó en una reducción de poco más de mil millones de nuevos
soles, que refleja elocuentemente el fin de la captación extraordinaria de
recursos públicos derivadas del boom de las exportaciones mineras por

6 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

efecto de la reducción de las cotizaciones internacionales de los


principales productos minero-metálicos.

Si centramos nuestra atención a la participación relativa, dentro del


PIMp del sector público, de cada uno de los ámbitos de gobierno, también
se advierten algunos importantes cambios a lo largo del período 2007-
2014. Así, en el año 2007 el Gobierno Nacional concentraba como
participación dentro del PIMp del sector público el 33.5%, en comparación
con las participaciones de los Gobiernos Regionales (26.8%) y Gobiernos
Locales (39.6%). A partir del año 2008, los Gobiernos Locales acrecientan
la mayor importancia relativa, al alcanzar el 51.1% en dicho año, en
contraste con el 26.4% del Gobierno Nacional y el 22.4% de los
Gobiernos Regionales. Esto se explica por el proceso de
descentralización iniciado en el año 2002 en el Perú, que implica la
transferencia progresiva de competencias, funciones y recursos desde el
Gobierno Nacional hacia los Gobiernos Subnacionales (sobre todo a los
Gobiernos Locales). En el año 2009 la situación fue muy parecida a la del
2008, por cuanto el Gobierno Nacional volvió a decaer en su participación
al 25.1 %, mientras los Gobiernos Regionales crecieron al 23.6% y los
Gobiernos Locales crecieron ligeramente su importancia a 51.3%.

En los años 2010 y 2011 se advertía con claridad un viraje en el


proceso de descentralización, por cuanto el Gobierno Nacional
“recuperaba” importancia relativa dentro del PIMp del sector público. En el
2010, su participación creció al 32.2% (no olvidemos que en el año
anterior su participación fue el 25.1%), y en el 2011 aumentó aún más al
34.9%. Esta suerte de “proceso de recentralización” abarcó al
presupuesto público en su totalidad, de la misma manera que se acentuó
en esos años una campaña mediática impulsada por diversas autoridades
y altos funcionarios del Gobierno Nacional en torno a la supuesta
“ineficiencia en la capacidad de ejecución de inversión de los gobiernos
subnacionales”.

En el año 2012, quizás como una respuesta a las presiones sociales


por retomar la descentralización del gasto público, los Gobiernos Locales
mejoraron significativamente su nivel de importancia en desmedro del
Gobierno Nacional, al representar el 50.7% del total del PIMp del sector
público (el Gobierno Nacional captó, por el contrario, el 26.9%). No
obstante, los Gobiernos Regionales redujeron ligeramente su
participación (pasaron de representar el 22.7% en el 2011 a 22.4% el
2012).

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 7


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

En el 2013, los Gobiernos Locales redujeron muy ligeramente su


importancia relativa al 50.3%, mientras que el Gobierno Nacional creció al
29%; en el caso de los Gobiernos Regionales, bajaron más su
participación al 20.7%. No obstante, en el último año del período (2014) el
decrecimiento de la participación de los gobiernos subnacionales se hizo
mucho más drástica: los Gobiernos Locales bajaron al 46.9% (uno de sus
niveles de participación más bajos del período) y los Gobiernos
Regionales a solo 19.4% (su nivel de participación más reducido de todo
el período). Como correlato de ello, el Gobierno Nacional logró el 33.8%
de participación, consolidando así la tendencia de centralización de los
recursos públicos en desmedro de los Gobiernos Subnacionales y, con
ello, afianzar la reversión del proceso de descentralización iniciado en el
año 2002. Ver Cuadro N° 1.2.

CUADRO N° 1.2
PRESUPUESTO PARA INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO
PERUANO POR ÁMBITOS DE GOBIERNO EN EL
PERÍODO 2007-2014* (EN MILLONES DE SOLES Y PORCENTAJES)

GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO SECTOR


AÑOS NACIONAL REGIONAL LOCAL PÚBLICO
PIMp % PIMp % PIMp % PIMp %

2007 5,249 33.5 4,200 26.8 6,208 39.6 15,657 100.0

2008 6,666 26.4 5,657 22.4 12,900 51.1 25,223 100.0

2009 7,560 25.1 7,134 23.6 15,491 51.3 30,185 100.0

2010 10,264 32.2 8,056 25.3 13,526 42.5 31,846 100.0

2011 11,074 34.9 7,211 22.7 13,453 42.4 31,738 100.0

2012 9,819 26.9 8,164 22.4 18,498 50.7 36,481 100.0

2013 11,947 29.0 8,536 20.7 20,706 50.3 41,189 100.00

2014 13,577 33.8 7,778 19.4 18,828 46.9 40,183 100.00

(*) Los montos de presupuestos corresponden a los consolidados de los


Presupuestos Institucionales Modificados destinados para Proyectos de Inversión
(PIMp).

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE


ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO. Fechas de

8 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

Consulta: 30-12-2011, 05-01-2012, 02-01-2013, 23-01-2014 y 03-01-2015.


ELABORACIÓN PROPIA.

1.3 LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES DEL


SECTOR PÚBLICO PERUANO POR ÁMBITOS
DE GOBIERNO

Los niveles de ejecución de las inversiones públicas se miden


generalmente tomando como base el gasto devengado1 del presupuesto
para inversiones. Este criterio de medición de la ejecución es el mismo
que se emplea en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para medir
los “Avances %” de ejecución presupuestal, considerándose un ratio o
índice de “eficiencia de ejecución presupuestaria”.

A continuación nos ocupamos del tratamiento de los niveles de


ejecución de las inversiones públicas empleando el criterio mencionado,
tanto para el sector público global (de acuerdo al Presupuesto General de
la República) como de sus tres ámbitos de gobierno tratados en forma
consolidada.

El Cuadro Nº 1.3 presenta los niveles de ejecución de las inversiones


del sector público en forma consolidada y por ámbitos de gobierno (para
el Gobierno Nacional, el conjunto de Gobiernos Regionales y la totalidad
de los Gobiernos Locales) para los años 2007-2014. De dicho cuadro, se
extraen las siguientes principales conclusiones:

- En el año 2011 se revirtió la tendencia denotada en los años


anteriores, con respecto al incremento en los niveles porcentuales
de ejecución de las inversiones públicas en general (inversiones
del conjunto del sector público); así, en el 2011 el nivel de

1 Se entiende por GASTO DEVENGADO al “reconocimiento de una obligación


de pago derivado del gasto comprometido previamente registrado. Se formaliza
a través de la conformidad del área correspondiente en la Unidad Ejecutora
respecto de la recepción satisfactoria de los bienes y la prestación de los
servicios solicitados y se registra sobre la base de la respectiva documentación
sustentatoria”. Fuente: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF).
TERMINOLOGÍA BÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
GUBERNAMENTAL.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 9


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

ejecución alcanzó el 66.5%, índice inferior al obtenido en el año


2010 (72.3%), lo que implicó un decrecimiento en relación a los
crecimientos porcentuales experimentados entre los años 2007 y
2010 (en los años 2007, 2008 y 2009, los índices fueron de 51.7,
53.3 y 64.1%, respectivamente). En valores monetarios, en el 2011
se dejaron de ejecutar más de 10,600 millones de nuevos soles
destinados a la inversión pública, mientras que en el año 2010 fue
poco más de 8,800 millones.

- Entre los años 2012 y 2014, se retomó la tendencia del crecimiento


en los niveles de ejecución de las inversiones del sector público.
Esos años la ejecución alcanzó 74.2%, 75% y 80.3%,
respectivamente; es decir, se alcanzaron los índices más altos de
todo el período 2007-2014. No obstante, en términos monetarios
nuevamente se dejaron de ejecutar montos significativos: 9,415
millones de nuevos soles el año 2012, 10,315 millones en el 2013
y 7,897 millones en el 2014.

- El Gobierno Nacional presentó los mejores índices de ejecución en


casi todo el período 2007-2014, con la sola excepción del año
2008 en donde los Gobiernos Locales presentaron un mayor nivel
de eficiencia en la ejecución (55.2%, en comparación con el 53.7%
del Gobierno Nacional y el 48.5% de los Gobiernos Regionales).
Sin embargo, en los últimos años se aprecia que los índices de
ejecución entre los tres ámbitos de gobierno no difieren
significativamente entre sí, sobre todo entre el Gobierno Nacional y
el total de los Gobiernos Regionales; así, por ejemplo, en el 2013
el Gobierno Nacional tuvo un índice de ejecución del 81.8%, valor
ligeramente superior al obtenido por los Gobiernos Regionales
(80.2%). En el año 2014, el Gobierno Nacional presentó un índice
del 88.5%, mientras que los Gobiernos Regionales lograron el
79.8% y, un poco más abajo, los Gobiernos Locales con el 74.7%.

- En términos monetarios, el Gobierno Nacional dejó de ejecutar el


año 2014 el monto de 1,567 millones de nuevos soles, los
Gobiernos Regionales lo hicieron en un monto casi igual (1,568
millones) y los Gobiernos Locales en 4,764 millones. Hay que tener
presente que la cuantía de estos montos marchan en relación con
los presupuestos globales que cada uno de estos ámbitos de
gobierno manejan (los Gobiernos Locales, en su conjunto,
administran más recursos presupuestales que los otros ámbitos
gubernamentales).

10 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


CUADRO Nº 1.3
EJECUCIÓN DE INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO POR NIVELES DE
GOBIERNO: 2007 – 2014 (EN MILLONES DE NUEVOS SOLES)

2007 2008 2009 2010 2011


NIVEL DE
GOBIERNO PIMEJp % DE PIMp PIMEJp % DE PIMEJp % DE PIMp PIMEJp % DE PIMEJp % DE
PIMp (1) PIMp (1) PIMp (1)
(2) EJEC. (1) (2) EJEC. (2) EJEC. (1) (2) EJEC. (2) EJEC.

GOBIERNO
5,249 3,363 64.1 6,666 3,582 53.7 7,560 6,065 80.2 10,264 8,288 80.7 11,074 8,824 79.7
NACIONAL

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


GOBIERNOS
4,200 2,094 49.9 5,657 2,741 48.5 7,134 3,890 54.5 8,056 4,897 60.8 7,211 4,341 60.2
REGIONALES

GOBIERNOS
6,208 2,643 42.6 12,900 7,122 55.2 15,491 9,026 58.2 13,526 9,837 72.7 13,453 7,944 59.0
LOCALES

TOTAL SECTOR
15,657 8,100 51.7 25,223 13,445 53.3 30,185 18,981 64.1 31,846 23,022 72.3 31,738 21,109 66.5
PÚBLICO

Continúa…
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO
LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS

11
CAPÍTULO 1
12
Continuación…

2012 2013 2014

NIVEL DE GOBIERNO
% DE % DE % DE
PIMp (1) PIMEJp (2) PIMp (1) PIMEJp (2) PIMp (1) PIMEJp (2)
EJEC. EJEC. EJEC.

GOBIERNO NACIONAL 9,819 8,105 82.5 11,947 9,769 81.8 13,577 12,010 88.5

GOBIERNOS REGIONALES 8,164 6,491 79.5 8,536 6,849 80.2 7,778 6,211 79.8

GOBIERNOS LOCALES 18,498 12,470 67.4 20,706 14,255 68.8 18,828 14,065 74.7

TOTAL SECTOR PÚBLICO 36,481 27,066 74.2 41,189 30,874 75.0 40,183 32,286 80.3

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM) DESTINADO PARA PROYECTOS.


PIMp EJECUTADO (DEVENGADO).
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

Fechas de Consulta: 30-12-2011, 05-01-2012, 02-01-2013, 23-01-2014 y 03-01-2015.


ELABORACIÓN PROPIA.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

1.4 EJECUCIÓN DE INVERSIONES DEL


GOBIERNO NACIONAL POR SECTORES
INSTITUCIONALES Y MINISTERIOS

Para tener una visión más completa del comportamiento en la


ejecución de las inversiones del Gobierno Nacional se han elaborado dos
cuadros en donde se presentan los indicadores de ejecución de las
inversiones a nivel de los distintos sectores institucionales que comprende
el Gobierno Nacional (Cuadro Nº 1.4) y los Ministerios de Gobierno
(Cuadro Nº 1.5); ello nos permitirá conocer qué sectores institucionales y
ministerios obtuvieron mejores índices de ejecución de inversión, así
como también poder esclarecer cuáles fueron los de menor rendimiento.

1.4.1 LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES POR SECTORES


INSTITUCIONALES

El Cuadro Nº 1.4 presenta los niveles de ejecución de las inversiones


del Gobierno Nacional por sectores institucionales para los años 2007-
2014. Dicho cuadro también consigna los rankings de ejecución (de
mayor a menor) para cada uno de los años del citado período. A
continuación se muestran las principales conclusiones que se derivan de
este cuadro:

- La primera apreciación por realizar está vinculada con la cuantía


de los presupuestos de inversiones dentro de los sectores
institucionales públicos, para ello, es necesario prestar atención en
los valores consignados en la columna “Presupuesto Institucional
Modificado destinados para Proyectos” (PMIp). Así, durante el
período demarcado destaca el sector de Transportes y
Comunicaciones como aquél que concentró los mayores recursos
presupuestales destinados a la inversión; incluso sus recursos se
incrementaron año a año de manera significativa: en el año 2007
su PMIp alcanzó alrededor de 1,342 millones de nuevos soles, en
el 2009 se incrementó a 3,440 millones y en el 2011 llegó a 6,250
millones. En valores relativos esto significó que su PMIp pasó de
representar el 26% del total del PMIp del Gobierno Nacional en el
año 2007, a 45% en el 2009 y 56% en el 2011. Entre los años
2012 y 2014 este sector siguió manteniendo su preeminencia
dentro del total del PMIp del Gobierno Nacional (en el 2014 su

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 13


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

presupuesto alcanzó los 6,707 millones que representaban el 49%


del PMIP del Gobierno Nacional).

- En un segundo nivel de importancia en valores presupuestales


destinados a la inversión, se ubicó el sector educación,
principalmente a partir del año 2009. En el año 2007, contaba con
un PMIp de 782 millones de nuevos soles, incrementando su valor
de manera extraordinaria en el 2009 a 1,214 millones, para
concluir el año 2014 con 1,701 millones. No obstante, en términos
porcentuales su participación dentro del PMIp total del Gobierno
Nacional ha decrecido (aunque ligeramente): en el año 2007 su
presupuesto para inversiones representaba el 14% del PMIp total
del Gobierno Nacional, hasta bajar al 13% en el 2014.

- El sector Defensa se ubicó, en los tres últimos años, en un tercer


nivel de importancia relativa. En los años 2013 y 2014 participó con
el 12% del PIMp total del Gobierno Nacional de esos años, lo que
no deja de sorprender por cuanto estos índices son
significativamente más altos a los denotados en los años
anteriores. En el 2014, este sector obtuvo 1,568 millones de
nuevos soles.

- Agricultura es otro sector cuyo PIMp en el 2013 y, sobre todo en el


2014, ha experimentado un importante crecimiento. Esos años sus
PIMp alcanzaron los 908 millones y 1,292 millones de nuevos
soles, respectivamente (sus montos presupuestales más altos de
todo el período), ubicándose por ello en el cuarto nivel de
importancia relativa entre los sectores institucionales (en el 2014
su participación llegó al 10% del PIMp total del Gobierno Nacional).

- El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento se ubicó en el


quinto lugar en importancia relativa en los últimos años en montos
de PMIp. En los años 2013 y 2014 alcanzó el 4% del PMIp total del
Gobierno Nacional, con montos de 449 millones y 544 millones de
nuevos soles, respectivamente. Luego figuraron, en el año 2014,
los sectores Salud, Energía y Minas, Economía y Finanzas,
Justicia, PCM e Interior, cuyos PMIp fueron mayores de los 100
millones pero no llegaron a superar los 400 millones de nuevos
soles.

- Con PMIp inferiores a los 100 millones de nuevos soles, figuraron


los demás sectores institucionales en el 2014.

14 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

- Llama la atención que en los últimos años han quedado relegados


sectores tales como Trabajo y Mujer y Poblaciones Vulnerables.
En este último caso (Mujer y Poblaciones Vulnerables) su menor
presupuesto se explica al crearse el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, que concentra programas sociales que antes
estaban circunscritos a su sector. Los demás sectores, en términos
generales, han tenido muy poca relevancia en valores relativos
dentro del total del PMIp del Gobierno Nacional.

- En lo referente a los niveles de ejecución de inversiones, a lo largo


del período se evidencia una marcada irregularidad dentro de los
sectores institucionales. Las únicas excepciones a lo señalado,
podrían constituirse los sectores Transportes y Comunicaciones y
la Defensoría del Pueblo. En el caso de Transportes y
Comunicaciones, en los años 2011y 2012 ocupó el primer lugar
dentro de los sectores en niveles de ejecución (con el 96.2% y
97.7%, respectivamente), luego de ocupar los dos años anteriores
(2009 y 2010), el tercer y segundo lugar, respectivamente, con el
índice de 95.1%; en los años 2007 y 2008 logró la sexta ubicación;
en el último año (2014), si bien es cierto no ocupó el primer lugar
(logró el sétimo lugar), su índice fue muy alto: 98.0%. Otro caso
relevante fue el de la Defensoría del Pueblo, ya que en los años en
que tenía asignado presupuesto para inversiones (2007 al 2009),
logró el primer lugar en el 2007 y 2008 y el segundo en el 2009;
sus índices de ejecución estuvieron entre el 96.3 y 97.7%; es decir,
índices muy similares a los obtenidos por Transportes y
Comunicaciones.

- En el año 2014, los sectores que obtuvieron los más altos índices
de ejecución fueron el Tribunal Constitucional y Mujer y
Poblaciones Vulnerables, que alcanzaron índices perfectos, es
decir del 100% (lograron ejecutar la totalidad de los recursos
asignados). En el tercer y cuarto lugar se ubicaron el Jurado
Nacional de Elecciones y la Contraloría General de la República
con los casi perfectos índices del 99.9% y 99.8%, respectivamente;
luego siguen el sector Energía y Minas (99.3%), la ONPE (98.7%)
y Transportes y Comunicaciones (98%).

- Por contraste, los sectores institucionales de menores niveles de


ejecución en el año 2014 (con niveles inferiores al 50%) fueron los
siguientes: RENIEC y Consejo Nacional de la Magistratura (los dos
sectores alcanzaron el índice de 0.0%; es decir, no ejecutaron
monto alguno de lo que se le asignó como presupuesto para

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 15


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

inversiones), Congreso de la República (14.7%), Relaciones


Exteriores (38.3%) y Trabajo y Promoción Social (48.2%).

CUADRO Nº 1.4
EJECUCIÓN DE INVERSIONES DEL GOBIERNO NACIONAL POR
SECTORES INSTITUCIONALES: 2007 – 2014

2007 2008
INSTITUCIONALES
SECTORES

% DE EJEC.

% DE EJEC.
PIMEJp (2)

PIMEJp (2)
PIMp (1)

PIMp (1)
RANK.

RANK.
PRESIDENCIA
CONSEJO 227,809,883 142,067,656 62.4 9 207,219,649 123,000,889 59.4 9
MINISTROS

PODER JUDICIAL 108,679,355 64,119,872 59.0 10 67,661,652 53,200,749 78.6 4

JUSTICIA 55,705,347 16,496,482 29.6 21 106,874,944 33,104,560 31.0 18

INTERIOR 9,623,830 3,467,215 36.0 19 16,502,306 8,186,225 49.6 10

RELACIONES
17,610,402 6,181,638 35.1 20 12,527,437 11,707,864 93.5 2
EXTERIORES

ECONOMIA Y
184,516,124 141,970,253 76.9 5 231,652,530 175,820,140 75.9 5
FINANZAS

EDUCACION 781,834,659 323,240,486 41.3 17 939,511,334 369,076,376 39.3 15

SALUD 194,531,538 94,446,354 48.6 15 415,487,552 70,067,453 16.9 22

TRABAJO Y
PROMOCION DEL 224,731,178 212,484,399 94.6 2 236,963,761 212,976,747 89.9 3
EMPLEO

AGRICULTURA 748,918,080 477,025,403 63.7 8 793,956,762 533,975,319 67.3 7

ENERGIA Y MINAS 287,101,187 146,577,961 51.1 13 396,252,297 194,774,402 49.2 11

CONTRALORIA
28,481,107 10,673,747 37.5 18 13,177,000 4,456,653 33.8 17
GENERAL

16 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

2007 2008
INSTITUCIONALES
SECTORES

% DE EJEC.

% DE EJEC.
PIMEJp (2)

PIMEJp (2)
PIMp (1)

PIMp (1)
RANK.

RANK.
DEFENSORIA DEL
6,414,678 6,265,137 97.7 1 736,503 712,029 96.7 1
PUEBLO

MINISTERIO
23,290,896 11,740,047 50.4 14 32,931,200 8,905,920 27.0 19
PÚBLICO

DEFENSA 55,003,749 25,996,450 47.3 16 330,209,103 153,365,606 46.4 12

CONGRESO DE LA
18,554,816 9,639,295 52.0 12 26,057,285 11,140,571 42.8 14
REPUBLICA

JURADO
NACIONAL DE 700,000 119,523 17.1 21
ELECCIONES

COMERCIO
EXTERIOR Y 47,636,657 30,873,697 64.8 7 48,881,441 22,001,417 45.0 13
TURISMO

TRANSPORTES Y
1,342,332,721 1,013,926,601 75.5 6 1,965,465,919 1,345,879,693 68.5 6
COMUNICACIONES

VIVIENDA
CONSTRUCCION Y 520,882,029 305,825,929 58.7 11 669,004,596 159,258,551 23.8 20
SANEAMIENTO.

PRODUCCION 56,943,262 43,861,254 77.0 4 62,177,347 22,148,066 35.6 16

MUJER Y
DESARROLLO 308,304,695 276,013,125 89.5 3 90,785,208 59,579,065 65.6 8
SOCIAL

594.
AMBIENTAL -- -- -- -- 1,476,797 8,773,604
1

CULTURA -- -- -- -- -- -- -- --

TOTAL GOBIERNO
5,248,906,193 3,362,893,001 64.1 6,666,212,623 3,582,231,422 53.7
NACIONAL

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 17


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

2009 2010
INSTITUCIONALES
SECTORES

% DE EJEC.

% DE EJEC.
PIMEJp (2)

PIMEJp (2)
PIMp (1)

PIMp (1)
RANK.

RANK.
PRESIDENCIA
CONSEJO 136,462,902 90,237,328 66.1 15 95,691,992 76,815,309 80.3 5
MINISTROS

PODER JUDICIAL 47,377,651 41,951,631 88.5 5 70,559,728 24,182,625 34.3 20

JUSTICIA 155,497,398 84,581,790 54.4 19 131,958,024 77,866,411 59.0 11

INTERIOR 126,925,066 11,774,350 9.3 23 178,513,756 51,987,517 29.1 21

RELACIONES
3,677,920 2,264,497 61.6 14 6,153,411 4,592,939 74.6 6
EXTERIORES

ECONOMIA Y
78,928,019 52,435,126 66.4 13 157,622,292 89,728,220 56.9 12
FINANZAS

EDUCACION 1,214,246,105 618,355,491 50.9 20 1,431,564,996 778,246,480 54.4 14

SALUD 317,287,441 191,437,246 60.3 16 542,033,508 276,885,951 51.1 17

TRABAJO Y
PROMOCION DEL 28,033,472 22,850,180 81.5 10 17,110,278 12,593,867 73.6 7
EMPLEO

AGRICULTURA 623,407,247 514,653,658 82.6 8 634,456,841 421,432,096 66.4 10

ENERGIA Y MINAS 359,185,962 345,934,701 96.3 1 550,108,038 542,360,736 98.6 1

CONTRALORIA
13,243,000 6,408,504 48.4 21 24,695,146 9,863,105 39.9 19
GENERAL

DEFENSORIA DEL
711,448 685,198 96.3 2
PUEBLO

MINISTERIO
66,315,486 59,760,333 90.1 4 65,051,156 35,214,052 54.1 15
PÚBLICO

DEFENSA 458,240,768 373,754,736 81.6 9 400,537,130 353,075,972 88.2 3

CONGRESO DE LA
18,268,720 9,961,556 54.5 18
REPUBLICA

JURADO NACIONAL
550,000 481,445 87.5 7 736,463 38,035 5.2 22
DE ELECCIONES

COMERCIO
EXTERIOR Y 44,389,539 15,828,328 35.7 22 53,887,014 39,503,618 73.3 8
TURISMO

18 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

2009 2010
INSTITUCIONALES
SECTORES

% DE EJEC.

% DE EJEC.
PIMEJp (2)

PIMEJp (2)
PIMp (1)

PIMp (1)
RANK.

RANK.
TRANSPORTES Y
3,439,633,969 3,272,521,465 95.1 3 5,344,857,048 5,081,204,280 95.1 2
COMUNICACIONES

VIVIENDA
CONSTRUCCION Y 208,173,902 183,584,623 88.2 6 214,879,224 186,127,858 86.6 4
SANEAMIENTO

PRODUCCION 29,509,203 16,769,465 56.8 17 24,639,300 13,576,203 55.1 13

MUJER Y
DESARROLLO 181,225,132 141,675,776 78.2 12 59,975,321 32,264,292 53.8 16
SOCIAL

AMBIENTAL 9,159,406 7,431,200 81.1 11 19,322,889 8,539,217 44.2 18

CULTURA 239,428,038 171,663,489 71.7 9

TOTAL GOBIERNO
7,560,449,756 6,065,338,627 80.2 10,263,781,593 8,287,762,271 80.7
NACIONAL

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 19


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

2011 2012
INSTITUCIONALES
SECTORES

% DE EJEC.

% DE EJEC.
PIMEJp (2)

PIMEJp (2)
PIMp (1)

PIMp (1)
RANK.

RANK.
PRESIDENCIA
CONSEJO 86,847,854 69,331,870 79.8 3 12,763,493 7,075,139 55.4 16
MINISTROS

PODER JUDICIAL 34,554,872 16,550,701 47.9 13 77,869,569 48,712,643 62.6 12

JUSTICIA 133,648,293 46,678,811 34.9 19 105,810,883 62,478,194 59.0 14

INTERIOR 104,466,074 15,431,618 14.8 21 225,393,991 98,628,956 43.8 20

RELACIONES
13,684,950 7,628,754 55.7 11 16,682,858 13,422,809 80.5 6
EXTERIORES

ECONOMIA Y
115,835,316 66,567,925 57.5 9 151,211,211 69,734,577 46.1 19
FINANZAS

EDUCACION 1,776,911,168 950,146,387 53.5 12 1,716,900,147 793,600,204 46.2 18

SALUD 609,973,596 261,511,661 42.9 16 315,208,582 249,321,184 79.1 7

TRABAJO Y
PROMOCION DEL 34,651 10,060 29.0 20 0 0 0.0 25
EMPLEO

AGRICULTURA 555,254,383 318,355,581 57.3 10 518,887,286 403,341,067 77.7 8

ENERGIA Y MINAS 503,260,289 385,974,771 76.7 5 289,779,012 266,746,159 92.1 5

CONTRALORIA
29,061,669 13,561,309 46.7 15 21,265,029 20,535,526 96.6 3
GENERAL

DEFENSORIA DEL
PUEBLO

MINISTERIO
53,240,025 34,004,613 63.9 8 41,654,689 25,461,044 61.1 13
PÚBLICO

DEFENSA 275,148,442 244,943,969 89.0 2 746,587,397 728,698,800 97.6 2

CONGRESO DE LA
29,000,000 5,808,813 20.0 22
REPUBLICA

JNE 190,000 175,126 13.1 22 10,000,000 153,900 1.5 23

20 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

2011 2012
INSTITUCIONALES
SECTORES

% DE EJEC.

% DE EJEC.
PIMEJp (2)

PIMEJp (2)
PIMp (1)

PIMp (1)
RANK.

RANK.
ONPE 1,335,680 0 0.0 24

COMERCIO
EXTERIOR Y 57,235,070 40,873,411 71.4 7 47,918,804 36,855,022 76.9 9
TURISMO

TRANSPORTES Y
6,249,782,901 6,013,509,294 96.2 1 5,150,146,723 5,032,705,107 97.7 1
COMUNICACIONES

VIVIENDA
CONSTRUCCION Y 233,997,117 177,837,609 76.0 6 228,645,976 170,980,498 74.8 10
SANEAMIENTO

PRODUCCION 14,067,926 5,486,195 39.0 18 16,112,452 6,743,706 41.9 21

MUJER Y
POBLACIONES 35,695,202 13,997,830 39.2 17 13,531,432 9,860,945 72.9 11
VULNERABLES.

DESARROLLO E
19,446,049 18,175,382 93.5 4
INCLUSIÓN SOCIAL

AMBIENTAL 21,282,895 10,080,444 47.4 14 15,322,572 8,473,356 55.3 17

CULTURA 168,406,203 131,693,005 78.2 4 47,055,209 27,538,348 58.5 15

TOTAL GOBIERNO
11,073,914,198 8,824,350,946 79.7 9,818,529,044 8,105,051,379 82.5
NACIONAL

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 21


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

2013 2014
INSTITUCIONALES
SECTORES

% DE EJEC.

% DE EJEC.
PIMEJp (2)

PIMEJp (2)
PIMp (1)

PIMp (1)
RANK.

RANK.
PRESIDENCIA
CONSEJO 53,133,670 38,758,874 72.9 16 118,513,259 85,267,286 71.9 18
MINISTROS

PODER JUDICIAL 74,791,546 40,422,456 54.0 21 60,522,189 41,016,458 67.8 21

JUSTICIA 188,287,922 135,649,138 72.0 17 166,766,694 151,204,954 90.7 13

INTERIOR 278,609,911 185,922,837 66.7 18 116,294,610 90,395,948 77.7 16

RELACIONES
19,887,654 15,122,570 76.0 13 91,972,510 35,234,288 38.3 25
EXTERIORES

ECONOMIA Y
103,385,516 75,970,592 73.5 15 176,771,052 136,383,994 77.2 17
FINANZAS
EDUCACION 1,947,197,473 926,489,869 47.6 24 1,700,972,177 1,110,866,278 65.3 22

SALUD 389,685,916 320,383,088 82.2 12 382,967,663 336,571,694 87.9 15

TRABAJO Y
PROMOCION DEL 11,250 0.0 1,146,209 552,960 48.2 24
EMPLEO

AGRICULTURA 907,664,437 572,921,124 63.1 19 1,291,547,718 906,458,738 70.2 19

ENERGIA Y MINAS 237,220,934 220,143,110 92.8 9 221,320,121 219,772,678 99.3 5

CONTRALORIA
6,003,720 5,975,189 99.5 3 9,445,388 9,422,667 99.8 4
GENERAL
DEFENSORIA DEL
PUEBLO

MINISTERIO
42,257,450 38,877,963 92.0 10 33,213,867 31,935,350 96.2 8
PÚBLICO
DEFENSA 1,402,718,192 1,175,962,115 83.8 11 1,567,980,015 1,499,279,603 95.6 9

CONGRESO DE LA
40,426,019 13,098,390 32.4 26 30,971,329 4,554,099 14.7 26
REPUBLICA

JNE 9,779,998 9,086,926 92.9 8 1,695,075 1,693,264 99.9 3

ONPE 3,516,445 2,626,730 74.7 14 3,688,589 3,642,055 98.7 6


RENIEC 100,000 0 0.0 27

COMERCIO
EXTERIOR Y 65,146,624 24,769,177 38.0 25 46,236,610 42,705,235 92.4 11
TURISMO

TRANSPORTES Y
5,451,765,333 5,366,387,500 98.4 4 6,706,567,332 6,573,848,248 98.0 7
COMUNICACIONES

22 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

2013 2014

INSTITUCIONALES
SECTORES

% DE EJEC.

% DE EJEC.
PIMEJp (2)

PIMEJp (2)
PIMp (1)

PIMp (1)
RANK.

RANK.
VIVIENDA
CONSTRUCCION Y 448,897,257 438,512,222 97.7 5 544,399,466 506,516,002 93.0 10
SANEAMIENTO

PRODUCCION 57,086,345 33,793,435 59.2 20 93,430,040 63,425,209 67.9 20

MUJER Y
POBLACIONES 15,440,749 14,465,201 93.7 7 1,917,602 1,916,696 100.0 2
VULNERABLES.

DESARROLLO E
40,578,142 38,818,118 95.7 6 28,914,366 25,899,956 89.6 14
INCLUSIÓN SOCIAL

AMBIENTAL 44,409,195 22,911,982 51.6 23 85,434,468 42,893,952 50.2 23

CULTURA 87,564,333 45,915,234 52.4 22 68,792,355 63,112,054 91.7 12

CONSEJO
NACIONAL DE LA 1,968,950 1,968,950 100.0 1 77,000 0 0.0 28
MAGISTRATURA

TRIBUNAL
25,000,000 0.0 25,000,000 25,000,000 100.0 1
CONSTITUCIONAL

FUERO MILITAR
4,519,000 4,519,000 100.0 2
POLICIAL
TOTAL GOBIERNO
11,946,953,981 9,769,471,791 81.8 13,576,657,704 12,009,569,684 88.5
NACIONAL

(1) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM) DESTINADO PARA


PROYECTOS.
(2) PIMp EJECUTADO (DEVENGADO).

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE


ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.
Fechas de Consulta: 30-12-2011, 05-01-2012, 02-01-2013, 23-01-2014 y 03-01-
2015.
ELABORACIÓN PROPIA.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 23


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

1.4.2 LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES POR MINISTERIOS


DE GOBIERNO

El Cuadro Nº 1.5 presenta los niveles porcentuales de ejecución de las


inversiones de los ministerios de gobierno2 para los años 2007-2014 y sus
respectivos rankings. Al respecto, se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Formalmente, desde el mes de octubre del 2011 existen 19


Ministerios en el Perú (incluyendo la Presidencia del Consejo de
Ministros-PCM). En dicho mes y año se creó el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, sumándose así, a los también
relativamente nuevos Ministerios del Ambiente y de Cultura
creados en los años 2008 y 2010, respectivamente.

- El Cuadro Nº 1.5 presenta los indicadores de ejecución para 18


ministerios entre los años 2010 y 2013, debido al largo proceso de
implementación que demandó el Ministerio del Ambiente,
considerándose por ello oportuno recién contemplar su análisis de
ejecución presupuestal a partir del año 2010. Con respecto al
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, recién se contempla
información a partir del año 2012, por cuanto en la práctica recién
se le asignaron recursos a partir de dicho año. En los años 2012 y
2013 no se registró presupuesto para inversiones para el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo.

Del Cuadro Nº 1.5 se obtienen las siguientes principales


conclusiones:

- En el período analizado se ha manifestado, en general, un


modesto nivel de ejecución de inversiones: en promedio la
ejecución ministerial ha oscilado entre el 52.3 y 84.8%.

2
Los Ministerios de Gobierno son organismos del Poder Ejecutivo que
comprenden uno o varios sectores económicos, considerando su
homogeneidad y finalidad. Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y
supervisan políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de
ellas. Se incluyen dentro de los Ministerios a la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM) que es el responsable de la coordinación de las políticas
nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. La PCM también es la
responsable de coordinar las relaciones con los demás Poderes del Estado, los
Organismos Constitucionales, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y la
sociedad civil.

24 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

- Tal como en los sectores institucionales, casi todos los ministerios


denotaron una marcada irregularidad en sus niveles de ejecución
de inversiones. Así, por ejemplo, el Ministerio de Justicia en el año
2011 obtuvo el primer lugar en índices de ejecución (con el 98.7%),
luego que en los años 2007, 2009 y 2010 se encontrara dentro de
los últimos lugares; sin embargo, en el año 2012 volvió a decaer en
su índice de ejecución a solo el 23% y ubicarse por ello en el
penúltimo lugar entre los ministerios en ese año; en el 2013,
mejoró su ubicación ya que logró el puesto trece; por último,
nuevamente en el 2014 experimentó una sensible desmejoría en
su ubicación, ya que bajó al puesto 16.

- En los primeros dos años del período bajo análisis, solo se


presentó el caso de un ministerio que obtuviera un porcentaje
superior al 90% de ejecución (en el 2007 este fue el caso del
Ministerio de Trabajo y Promoción Social con el 94.6% y en el
2008 lo fue el del Ministerio de Relaciones Exteriores con el
93.5%). Entre el 2009 y 2011, la situación mejoró, por cuanto se
presentaron 3 ministerios (en cada año) que superaron el índice
del 90% de ejecución. En el 2012 y 2013 se experimentaron ligeras
mejorías, ya que 4 y 5 ministerios, respectivamente, lograron
superar el 90% de ejecución.

- En el año 2014 sí se experimentó una marcada mejoría, por cuanto


11 ministerios superaron el 90% de ejecución. El más alto índice lo
logró el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que
alcanzó el índice perfecto del 100%; le siguieron muy de cerca los
Ministerios de Energía y Minas y de la Producción, con índices del
99.4% y 99%, respectivamente. Un poco más atrás se situaron la
PCM (con el 98.7%), el Ministerio de Educación (98.6%), el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (98%), el Ministerio
de Cultura (97.7%) y el Ministerio de Defensa (95.8%). En los
puestos 9, 10 y 11, se ubicaron los Ministerios de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (93.1%), el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (92.4%) y el Ministerio de Salud (90.3%),
respectivamente, lo que dice del aprendizaje en la ejecución de
inversiones conforme se acerca al final de cada periodo de
gobierno.

- Los más bajos índices de ejecución en el año 2014 (con índices


menores del 50%) fueron obtenidos por los Ministerios de
Relaciones Exteriores (38.3%) y del Ambiente (42.3%). De todos
ellos, el caso más crítico es el del Ministerio de la Producción, por

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 25


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

cuanto en todos los años del período analizado presentó muy


deficientes índices, que no alcanzaron el 50%.

- Un caso que resulta emblemático lo constituye el Ministerio de


Economía y Finanzas (MEF), organismo rector de la mayoría de
sistemas administrativos del Estado Peruano, entre ellos el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) encargado de
cautelar el eficiente uso de los recursos públicos destinados a la
inversión. El MEF, a pesar de haber tenido una actuación mínima
en la ejecución presupuestaria destinada a la inversión en todo el
período analizado (incluso el año 2011 ocupó el último lugar entre
los ministerios con solo el 15% de ejecución), ha sido una de las
entidades públicas del gobierno nacional que más ha criticado las
“deficiencias en la ejecución de los Gobiernos Regionales y
Locales”. Hay que tener presente que en el año 2012, los niveles
de ejecución del conjunto de los Gobiernos Regionales y Locales
ascendieron a 79.5 y 67.4%, respectivamente, índices éstos muy
por encima del obtenido por el MEF para ese mismo año (40.5%).
En los años 2013 y 2014, el MEF logró mejorar su ejecución a
73.6% y 77.8%, respectivamente; sin embargo, ello no le permitió
alcanzar los más altos puestos en el ranking ministerial de
ejecución presupuestal, ocupando los puestos 10 y 14 del ranking
de estos últimos años; asimismo, su desempeño fue muy parecido
al obtenido por el conjunto de Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales en dichos años (por ejemplo, en el 2014 los Gobiernos
Regionales obtuvieron como promedio de ejecución el 79.8% y los
Gobiernos Locales el 74.7%).

26 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

CUADRO Nº 1.5
PORCENTAJES Y RANKING DE EJECUCIÓN DE LAS
INVERSIONES DE LOS MINISTERIOS: 2007 – 2014

2007 2008 2009


% DE EJEC. % DE EJEC. % DE EJEC.
MINISTERIOS
% RANK. % RANK. % RANK.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO


50.2 9 47.1 10 58.0 12
DE MINISTROS (PCM)

AGRICULTURA 64.1 5 66.8 5 82.5 4

COMERCIO EXTERIOR Y
64.8 4 45.0 12 35.7 14
TURISMO

DEFENSA 44.4 11 47.1 11 81.6 5

ECONOMÍA Y FINANZAS 59.8 6 55.6 7 75.0 8

EDUCACIÓN 39.9 13 30.5 13 58.8 11

ENERGÍA Y MINAS 51.3 8 50.1 8 96.3 1

MINISTERIO DEL INTERIOR 36.0 14 49.6 9 9.3 16

JUSTICIA 25.5 15 81.6 3 46.4 13

LA MUJER Y DESARROLLO
89.5 2 65.6 6 78.2 7
SOCIAL

LA PRODUCCIÓN 43.9 12 9.1 16 34.1 15

RELACIONES EXTERIORES 25.2 16 93.5 1 61.6 9

SALUD 48.0 10 16.3 15 59.7 10

TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL


94.6 1 89.9 2 81.5 6
EMPLEO

TRANSPORTES Y
75.3 3 68.5 4 95.3 2
COMUNICACIONES

VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
58.8 7 19.9 14 91.7 3
SANEAMIENTO

PROMEDIO MINISTERIOS 54.5 52.3 67.2

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 27


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

2010 2011
% DE EJEC. % DE EJEC.
MINISTERIOS
% RANK. % RANK.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE


89.2 4 81.9 5
MINISTROS (PCM)

AGRICULTURA 65.8 10 65.0 10

COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 73.3 8 73.2 9

DEFENSA 88.1 5 97.6 2

ECONOMÍA Y FINANZAS 55.0 12 15.0 18

EDUCACIÓN 63.4 11 73.4 8

ENERGÍA Y MINAS 98.6 1 79.8 6

MINISTERIO DEL INTERIOR 29.1 17 15.4 17

JUSTICIA 51.7 15 98.7 1

LA MUJER Y POBLACIONES
53.8 13 39.3 13
VULNERABLES*

LA PRODUCCIÓN 31.4 16 26.4 16

RELACIONES EXTERIORES 74.6 6 56.5 11

SALUD 51.9 14 53.6 12

TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL


73.6 7 29.0 15
EMPLEO

TRANSPORTES Y
96.1 2 97.0 3
COMUNICACIONES

VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
93.1 3 79.5 7
SANEAMIENTO

MINISTERIO DEL AMBIENTE 7.2 18 35.1 14

CULTURA 71.7 9 86.1 4

DESARROLLO E INCLUSIÓN
SOCIAL

PROMEDIO MINISTERIOS 64.8 61.3

28 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

2012 2013 2014


% DE EJEC. % DE EJEC. % DE EJEC.
MINISTERIOS
% RANK. % RANK. % RANK.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE


61.9 11 67.2 11 98.7 4
MINISTROS (PCM)

AGRICULTURA 77.2 7 56.3 14 69.4 17

COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 76.9 9 38.0 17 92.4 10

DEFENSA 97.9 1 83.8 6 95.6 8

ECONOMÍA Y FINANZAS 40.5 16 73.6 10 77.8 14

EDUCACIÓN 58.6 14 76.9 8 98.6 5

ENERGÍA Y MINAS 95.8 3 92.8 5 99.4 2

MINISTERIO DEL INTERIOR 43.8 15 66.7 12 77.7 15

JUSTICIA 23.0 17 65.9 13 70.3 16

LA MUJER Y POBLACIONES
72.9 10 93.7 4 100.0 1
VULNERABLES*

LA PRODUCCIÓN 11.1 18 44.6 16 99.0 3

RELACIONES EXTERIORES 80.5 5 76.0 9 38.3 19

SALUD 78.9 6 82.3 7 90.3 11

TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL


82.1 13
EMPLEO

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 97.9 2 98.7 1 98.0 6

VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
77.0 8 98.0 2 93.1 9
SANEAMIENTO

MINISTERIO DEL AMBIENTE 61.6 12 28.0 18 42.3 18

CULTURA 58.9 13 53.8 15 97.7 7

DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL 93.5 4 95.7 3 89.6 12

PROMEDIO MINISTERIOS 67.1 68.0 84.8

* A partir del año 2012 asumió esta denominación (antes se denominaba Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social).

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE


ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.
Fechas de Consulta: 30-12-2011, 05-01-2012, 02-01-2013, 23-01-2014 y
03-01-2015.
ELABORACIÓN PROPIA.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 29


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

1.5 LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE LOS


GOBIERNOS REGIONALES

En el Perú existen 26 gobiernos regionales que se han constituido


dentro de los ámbitos departamentales del país, con excepción del
Gobierno Regional del Callao (constituido para la Provincia Constitucional
del Callao), el Gobierno Regional de Lima (que abarca el conjunto de
provincias del Departamento de Lima, sin considerar a la Provincia de
Lima) y el Gobierno Regional de Lima Metropolitana3 (constituido dentro
de la jurisdicción de la Provincia de Lima).

Los montos de los presupuestos para inversiones (PIMp) de algunos


de los gobiernos regionales han experimentado importantes crecimientos
en los últimos años, fundamentalmente por efecto del canon, aunque en
los últimos años se han experimentado disminuciones en esta fuente en
aquellos casos ligados con la explotación minero metálica (por las
contracciones en los precios de las exportaciones tradicionales mineras).
Esto ha ahondado las diferencias entre estas entidades públicas que se
favorecen con el canon en comparación con aquellas que adolecen de
sus beneficios.

Para tener una idea más cabal de los cambios acontecidos en los
montos presupuestales regionales, veamos el Cuadro N° 1.6, que
presenta la clasificación de los gobiernos regionales por sus montos
presupuestales para inversiones para cada uno de los años comprendidos
en el período 2007-2014. A continuación, señalamos algunas de las
características más saltantes de esta clasificación y de los cambios
acontecidos en el período demarcado:

- En el año 2007, la gran mayoría de gobiernos regionales (15) tenía


presupuestos para inversiones que se encontraban entre los 100 y
250 millones de nuevos soles. Asimismo, habían 7 gobiernos
regionales cuyos presupuestos no excedían los 100 millones. Sin
embargo, 4 gobiernos regionales destacaban por su mayor cuantía
(presupuestos mayores de 250 millones, sin exceder los 500
millones). A partir del año 2008 los montos presupuestales de los

3
Es importante precisar que el Gobierno Regional de Lima Metropolitana
funciona de manera atípica, mediante un régimen especial establecido por la
Municipalidad Metropolitana de Lima, como un órgano desconcentrado dentro
de la estructura orgánica de dicha Municipalidad y con capacidad de Unidad
Ejecutora. En los Cuadros Nº 1.6 y 1.7 se presentan sus indicadores
presupuestales de acuerdo a dicha particularidad.

30 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

gobiernos regionales empezaron a crecer, en algunos casos de


manera significativa, hasta establecerse una mayor diferenciación
entre ellos. Así, tomando como referencia el año 2011, existía 1
gobierno regional con un presupuesto destinado a inversiones
superior a los 1,000 millones (G.R. de Ancash); 1 mayor de 500
pero inferior a 1,000 millones (G.R. de Cajamarca); 9 gobiernos
regionales con presupuestos mayores a 250 y hasta 500 millones;
14 con presupuestos mayores de 100 hasta 250 millones; y 1 sólo
gobierno regional con presupuesto inferior de los 100 millones
(G.R. de Lima Metropolitana).

- En el año 2012, se experimentaron algunos cambios que se


tradujeron en que ningún gobierno regional superó los 1,000
millones de presupuesto para inversiones, pero también que se
incrementó el número de estas instituciones cuyos presupuestos
se encontraban en el rango de más de 500 millones pero inferior
de 1,000 (3 gobiernos regionales: Ancash, Cusco y Arequipa).
Asimismo, se incrementó a 14 gobiernos regionales los que
acreditaron presupuestos para inversiones en el tercer estrato de
montos (de más de 250 millones hasta 500). Como correlato de
estos cambios, 9 gobiernos regionales presentaron presupuestos
menores de 250 millones pero tan sólo uno de ellos tuvo un
presupuesto inferior de los 100 millones (el Gobierno Regional de
Lima Metropolitana).

- En el año 2013, solo el G.R. del Cusco superó los 1,000 millones
de presupuesto para inversiones, como también tan sólo un
gobierno regional se encontró en el segundo estrato de montos: el
G.R. de Arequipa con 654 millones. Asimismo, nuevamente se
acreditaron 14 gobiernos regionales con presupuestos de más de
250 millones hasta 500; en este grupo, se ubicó el G.R. de Ancash
que tan sólo obtuvo 337 millones, monto significativamente menor
a los obtenidos entre los años 2008 y 2012. También 9 gobiernos
regionales obtuvieron presupuestos inferiores de 250 millones,
continuando el G.R. de Lima Metropolitana como el de menor
presupuesto (55 millones).

- En el último año 2014, nuevamente ningún gobierno regional


supero los 1,000 millones de presupuesto para inversiones, pero 3
de ellos obtuvieron presupuestos que se encontraban en el rango
de más de 500 millones pero inferior de 1,000 (Cusco, San Martín
y Arequipa). 12 y 10 gobiernos regionales se encontraron en las
categorías siguientes (de más de 250 millones hasta 500 y de más

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 31


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

de 100 millones hasta 250); y Lima Metropolitana mantuvo el


último lugar (con 38 millones).

- Si nos remitimos al análisis individual, se aprecia que entre los


años 2008 y el 2012, el G.R. de Ancash se constituyó en el
gobierno regional que mayores recursos presupuestales ha
dispuesto para destinarlo a proyectos. De 353 millones de
presupuesto en el 2007, pasó a 858 millones en el 2008, para
luego entre los años 2009 y 2011 contar con presupuestos anuales
superiores a los 1,000 millones. En el año 2012, descendió su
presupuesto a 704 millones, pero manteniendo su hegemonía
como el gobierno regional de mayores recursos. No obstante, en
los dos últimos años (2013 y 2014) este gobierno regional tan
sólo obtuvo 337 y 241 millones, respectivamente, montos
significativamente menores a los obtenidos entre los años 2008 y
2012, ocupando por ello, rezagados puesto dentro de todos los
gobiernos regionales en cuantía de inversiones (ocupó los puestos
10 y 16 de los 26 gobiernos regionales). Esta severa contracción
obedeció a la disminución significativa de los recursos derivados
del canon minero, que en los años anteriores favoreció de manera
notable a este gobierno regional.

- En los últimos años (2013 y 2014), el G.R. del Cusco ha pasado a


ser el gobierno regional con mayor presupuesto para inversiones,
como resultado de sus rentas por producto del canon gasífero (no
olvidemos que Camisea se encuentra en la Región Cusco). En el
2014, sorprende el caso del G.R. de San Martín al ocupar el
segundo lugar, desplazando al G.R. de Arequipa de esa ubicación.

- En el caso de los gobiernos regionales de menores recursos para


el año 2014, se encuentran Ancash, Huancavelica, Huánuco, Ica,
Pasco, Ucayali, Lima, Madre de Dios, Tacna y Tumbes, con
presupuestos mayores de 100 millones pero inferiores de 250
millones. De ellos, resaltan los casos de Ancash y Tacna que entre
los años anteriores comprendidos entre el 2007 y 2012
presentaban presupuestos superiores a los 250 millones. Por
último, y como ya se mencionó, el G.R. de Lima Metropolitana
figuró nuevamente en el año 2014 como el gobierno regional de
menor presupuesto para inversiones (acreditó escasamente 38
millones para ese año).

En lo referente a los niveles de ejecución de los gobiernos regionales


en el período demarcado, el Cuadro N° 1.7 los presenta, estableciendo su

32 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

ubicación en el ranking en cada uno de los años que comprende el


período. De dicho cuadro se extraen las siguientes principales
conclusiones:

- En los tres últimos años (2012 al 2014), los promedios de


ejecución del presupuesto de inversiones experimentaron una
notable mejoría con respecto a los años anteriores: en esos años
sus índices de ejecución estuvieron en el rango del 79.5% y
80.2%, índices significativamente superiores a los obtenidos en los
demás años del período 2007-2014. Esto evidencia de manera
tangible, en términos generales, las mejoras en gestión para la
ejecución de proyectos de los gobiernos regionales.

- Los niveles de ejecución de los gobiernos regionales, en casi todos


los años del período, mostraron una marcada diferencia o
dispersión. Así, por ejemplo, en el año 2007 los niveles de
ejecución se encontraron entre el 96.7% (el más alto,
correspondiente al G.R. de Apurímac) y el 29% (el más bajo,
obtenido por el G.R. de Junín). En el año 2011, incluso esta
diferencia se amplió: el más alto índice lo logró el G.R. de San
Martín con 87.6% y el más bajo fue el G.R. de Lima Metropolitana
con 12.9%. No obstante, en el año 2014 se ha reducido esta
dispersión ya que el más alto índice fue de 99.3% (obtenido por el
G.R. de Lima) y el más bajo de 50.7% (alcanzado por el G.R. de
Ancash).

- Otra característica denotada para el período analizado ha sido que


la mayoría de gobiernos regionales han tenido una pronunciada
irregularidad en sus niveles de ejecución, alternando años de
relativamente altos niveles de ejecución con otros en los cuales los
índices han sido muy modestos. Como ejemplos emblemáticos se
tiene a los gobiernos regionales de Amazonas, Ancash, Ayacucho,
Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Madre de Dios, San
Martín, Tumbes y Lima Metropolitana.

- En el año 2014, 7 gobiernos regionales lograron índices de


ejecución superiores al 90%. Estos fueron los casos de los
gobiernos regionales de Lima (99.3%), Huánuco (98.1%),
Ayacucho (96.8%), Huancavelica (94.7%), Arequipa (91.8%),
Tumbes (91.3%) y Puno (90.1%).

- En relación a los comportamientos negativos, en el 2014 los


gobiernos regionales que obtuvieron los peores registros fueron los

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 33


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

de Ancash, La Libertad, Lambayeque, Ica, Cajamarca y Lima


Metropolitana, quienes alcanzaron índices inferiores al 70% de
ejecución. De todos ellos, llama la atención el caso de Ancash, por
cuanto en los años anteriores (2012 y 2013) obtuvo niveles de
ejecución superiores al 96%, lo que demuestra una vez más la
marcada irregularidad en el comportamiento de las entidades
públicas en la ejecución de sus inversiones.

CUADRO Nº 1.6
CLASIFICACIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES POR
MONTOS DE PRESUPUESTOS PARA INVERSIONES
(EN MILLONES DE NUEVOS SOLES)

CATEGORÍAS 2007 2008 2009 2010

----- ------ 1 GOB. 1 GOB.


+ de 1,000
REGIONAL: REGIONAL:
MILLONES
Ancash (1,352) Ancash (1,275)

+ de 500 ------ 1 GOB. 1 GOB. 1 GOB.


MIILLONES REGIONAL: REGIONAL: REGIONAL:
HASTA 1,000 Ancash (858) Cusco (510) Cajamarca (545)
MILLONES.

04 GOB. 08 GOB. 08 GOB. 10 GOB.


REGIONALES: REGIONALES: REGIONALES: REGIONALES:
Cusco (353) Cusco (426) Tacna (451) Arequipa (423)
Ancash (353) Tacna (350) Piura (396) Loreto (414)
San Martín (283) Moquegua (273) Arequipa (378) Cusco (410)
Cajamarca (263) La Libertad (265) Cajamarca (327) Piura (405)
+ de 250
Arequipa (263) La Libertad (283) La Libertad (369)
MILLONES HASTA
San Martín (262) Moquegua (282) Puno (330)
500 MILLONES.
Pasco (261) Puno (277) Apurímac (309)
Cajamarca (251) Pasco (272) Tacna (304)
Huancavelica
(279)
Lima Metrop.
(278)

34 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

CATEGORÍAS 2011 2012 2013 2014

+ de 1,000 1 GOB. -------- 1 GOB. --------


MILLONES REGIONAL: REGIONAL:
Ancash (1,060) Cusco (1,008)

+ de 500 1 GOB. 3 GOB. 1 GOB. 3 GOB.


MIILLONES REGIONAL: REGIONAL: REGIONAL: REGIONAL:
HASTA 1,000 Cajamarca (604) Ancash (704) Arequipa (654) Cusco (833)
MILLONES. Cusco (650) San Martín (605)
Arequipa (501) Arequipa (512)

+ de 250 09 GOB. 14 GOB. 14 GOB. 12 GOB.


MILLONES HASTA REGIONALES: REGIONALES: REGIONALES: REGIONALES:
500 MILLONES. Loreto (415) Piura (415) San Martín (497) Junín (471)
Cusco (376) Cajamarca (414) Piura (462) Ayacucho (408)
Puno (357) Callao (404) Ayacucho (387) Lambayeque
Arequipa (348) Loreto (394) Puno (374) (343)
Piura (305) Puno (381) Callao (365) Moquegua (324)
San Martín (284) San Martín (360) Lambayeque Amazonas (308)
La Libertad (266) Huánuco (354) (365) Puno (306)
Apurímac (265) Tacna (312) Pasco (338) Callao (297)
Tacna (250) Ayacucho (311) Ancash (337) Piura (287)
Amazonas (277) Cajamarca (333) Apurímac (278)
Huancavelica Apurímac (321) Loreto (260)
(271) Loreto (315) La Libertad (258)
Lambayeque Ica (304) Cajamarca (257)
(268) Moquegua (295)
Apurímac (264) Huánuco (261)
Junín (253)

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 35


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

CATEGORÍAS 2007 2008 2009 2010

+ de 100 15 GOB. 12 GOB. 15 GOB. 14 GOB.


MILLONES HASTA REGIONALES: REGIONALES: REGIONALES: REGIONALES:
250 MILLONES. Piura (236) Piura (226) Ucayali (229) Moquegua (230)
Moquegua (204) Junín (211) San Martín (226) Ayacucho (226)
Tacna (196) Huancavelica Lima (223) Lima (224)
Pasco (194) (205) Junín (215) Huánuco (223)
Arequipa (189) Ucayali (203) Huancavelica San Martín (222)
Lambayeque Puno (200) (183) Lambayeque
(174) Lambayeque Callao (180) (217)
Huancavelica (190) Lima Metrop. Tumbes (195)
(174) Lima (180) (168) Pasco (187)
La Libertad (172) Amazonas (153) Madre de Dios Junín (178)
Junín (169) Ayacucho (128) (160) Ucayali (177)
Puno (164) Loreto (125) Amazonas (159) Amazonas (167)
Loreto (161) Ica (106) Ayacucho (151) Ica (161)
Ayacucho (134) Apurímac (105) Loreto (140) Madre de Dios
Ucayali (133) Tumbes (127) (157)
Amazonas (114) Apurímac (122) Callao (149)
Lima (102) Ica (118)
Lambayeque
(114)

- De 100 07 GOB. 05 GOB. 1 GOB. ------


MILLONES REGIONALES: REGIONAL: REGIONAL:
Huánuco (73) Tumbes (96) Huánuco (89)
Tumbes (67) Madre de Dios
Lima Metrop. (63) (95)
Callao (61) Huánuco (81)
Apurímac (60) Callao (76)
Ica (53) Lima Metrop. (68)
Madre de Dios
(53)

TOTAL
GOBIERNOS 26 26 26 26
REGIONALES

36 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

CATEGORÍAS 2011 2012 2013 2014

+ de 100 14 GOB. 8 GOB. 9 GOB. 10 GOB.


MILLONES HASTA REGIONALES: REGIONALES: REGIONALES: REGIONALES:
250 MILLONES. Huánuco (245) Tumbes (221) Tacna (241) Ancash (241)
Huancavelica Ica (212) Lima (239) Huancavelica
(234) Pasco (210) Amazonas (238) (228)
Amazonas (213) Ucayali (202) Ucayali (232) Huánuco (224)
Lambayeque La Libertad (197) Junín (210) Ica (208)
(213) Lima (185) Huancavelica Pasco (200)
Tumbes (210) Moquegua (173) (210) Ucayali (196)
Ayacucho (206) Madre de Dios Tumbes (199) Lima (164)
Pasco (200) (138) La Libertad (186) Madre de Dios
Ica (182) Madre de Dios (163)
Junín (176) (121) Tacna (150)
Lima (160) Tumbes (130)
Callao (154)
Ucayali (149)
Madre de Dios
(128)
Moquegua (128)

- De 100 1 GOB. 1 GOB. 1 GOB. 1 GOB.


MILLONES REGIONAL: REGIONAL: REGIONAL: REGIONAL:
Lima Lima Lima Lima
Metropolitana Metropolitana Metropolitana Metropolitana
(84) (92) (55) (38)

TOTAL
GOBIERNOS 26 26 26 26
REGIONALES

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE


ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.
Fechas de Consulta: 30-12-2011, 05-01-2012, 01-01-2013, 23-01-2014 y
03-01-2015.
ELABORACIÓN PROPIA.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 37


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

CUADRO Nº 1.7 - EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE LOS


GOBIERNOS REGIONALES: 2007 – 2014

2007 2008 2009 2010


GOBIERNOS
REGIONALES
Índice Ranking Índice Ranking Índice Ranking Índice Ranking

G.R. AMAZONAS 81.7 4 69.2 9 88.0 3 67.7 8

G.R. ANCASH 35.1 21 15.5 26 20.5 26 41.3 25

G.R. APURIMAC 96.7 1 73.7 5 51.6 19 43.0 23

G.R. AREQUIPA 72.1 7 69.4 8 78.4 5 66.4 11

G.R. AYACUCHO 85.6 3 76.2 4 75.1 7 77.0 6

G.R. CAJAMARCA 35.0 22 26.6 24 58.4 17 49.2 21

G.R. CUSCO 38.7 18 53.3 14 58.8 16 67.3 10

G.R.
50.4 13 63.7 12 59.2 15 59.5 15
HUANCAVELICA

G.R. HUANUCO 86.6 2 84.3 3 73.8 8 45.2 22

G.R. ICA 48.6 15 51.2 15 40.6 25 57.1 17

G.R. JUNIN 29.0 26 51.0 16 68.3 9 67.6 9

G.R. LA
67.3 8 73.5 6 61.5 13 54.4 20
LIBERTAD

G.R.
75.5 6 92.3 1 91.8 2 62.7 14
LAMBAYEQUE

G.R. LORETO 50.7 12 43.4 19 74.4 6 74.7 7

G.R. MADRE DE
61.0 10 49.1 17 45.4 23 85.4 3
DIOS

G.R. MOQUEGUA 35.4 20 29.0 23 64.8 11 66.4 12

G.R. PASCO 34.6 23 30.1 22 60.2 14 41.8 24

G.R. PIURA 65.0 9 66.5 10 48.6 22 80.3 4

G.R. PUNO 56.2 11 44.3 18 66.2 10 54.4 19

G.R. SAN MARTIN 39.6 17 88.2 2 95.2 1 97.9 2

38 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

2007 2008 2009 2010


GOBIERNOS
REGIONALES
Índice Ranking Índice Ranking Índice Ranking Índice Ranking

G.R. TACNA 37.8 19 25.4 25 49.1 20 40.7 26

G.R. TUMBES 46.5 16 54.6 13 61.6 12 54.8 18

G.R. UCAYALI 30.1 25 39.7 20 52.1 18 79.2 5

G.R. LIMA 31.0 24 39.3 21 48.6 21 65.0 13

G.R. CALLAO 48.9 14 71.4 7 43.7 24 58.4 16

G.R. DE LIMA
76.2 5 65.6 11 83.1 4 98.2 1
METROPOLITANA

TOTAL
GOBIERNOS 49.9 48.5 54.5 60.8
REGIONALES

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 39


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

2011 2012 2013 2014


GOBIERNOS
REGIONALES
Índice Ranking Índice Ranking Índice Ranking Índice Ranking

G.R. AMAZONAS 58.5 16 75.3 18 96.8 2 84.3 13

G.R. ANCASH 58.9 15 96.7 2 99.9 1 50.7 26

G.R. APURIMAC 30.0 23 65.9 20 69.2 23 79.4 15

G.R. AREQUIPA 81.0 5 69.8 19 83.7 10 91.8 5

G.R. AYACUCHO 52.6 19 77.9 16 86.6 9 96.8 3

G.R. CAJAMARCA 71.8 7 86.8 8 73.3 22 66.3 22

G.R. CUSCO 58.1 17 90.0 5 64.8 24 71.9 20

G.R.
61.9 13 80.7 14 95.4 4 94.7 4
HUANCAVELICA

G.R. HUANUCO 74.5 6 82.9 12 82.5 13 98.1 2

G.R. ICA 56.8 18 52.3 25 74.6 21 65.5 23

G.R. JUNIN 82.2 4 88.1 7 94.3 6 73.8 16

G.R. LA LIBERTAD 52.2 21 48.3 26 83.5 12 64.2 25

G.R. LAMBAYEQUE 84.1 2 75.4 17 75.9 19 65.0 24

G.R. LORETO 70.0 8 89.2 6 81.3 14 85.6 11

G.R. MADRE DE
63.0 11 80.7 15 95.5 3 70.5 18
DIOS

G.R. MOQUEGUA 61.9 12 65.4 21 76.3 18 88.3 8

G.R. PASCO 52.2 20 86.2 9 77.0 17 73.3 19

G.R. PIURA 51.2 22 81.6 13 87.1 8 85.4 12

G.R. PUNO 23.5 25 53.6 24 78.4 15 90.1 7

G.R. SAN MARTIN 87.6 1 96.1 3 75.8 20 73.5 17

G.R. TACNA 26.5 24 56.3 23 77.6 16 88.0 9

G.R. TUMBES 60.1 14 95.3 4 62.9 25 91.3 6

40 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

2011 2012 2013 2014


GOBIERNOS
REGIONALES
Índice Ranking Índice Ranking Índice Ranking Índice Ranking

G.R. UCAYALI 82.7 3 57.4 22 83.6 11 86.7 10

G.R. LIMA 66.0 10 99.6 1 94.8 5 99.3 1

G.R. CALLAO 68.1 9 83.7 11 88.0 7 81.5 14

G.R. DE LIMA
12.9 26 83.9 10 55.6 26 69.5 21
METROPOLITANA

TOTAL GOBIERNOS
60.2 79.5 80.2 79.8
REGIONALES

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE


ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.
Fechas de Consulta: 30-12-2011, 05-01-2012, 02-01-2013, 23-01-2014 y
03-01-2015.
ELABORACIÓN PROPIA.

1.6 LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE LOS


GOBIERNOS LOCALES

En el país existen en la actualidad 1,842 municipalidades que


representan al mismo número de gobiernos locales del Perú. De ese total
196 corresponden a municipalidades provinciales (incluyendo a la
Municipalidad de la Provincia Constitucional del Callao) y 1,646
municipalidades distritales4.

En los siguientes subnumerales se abordará la ejecución de


inversiones del conjunto de los gobiernos locales por departamentos y de
las municipalidades provinciales capitales de departamento. También se
tratarán los casos de las municipalidades de la Provincia de Lima y de la
Provincia Constitucional del Callao.

4
Según información consignada en: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
E INFORMÁTICA (INEI). DIRECTORIO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES
PROVINCIALES, DISTRITALES Y DE CENTROS POBLADOS 2015. Lima,
Febrero de 2015. Pág. 13.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 41


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

1.6.1 LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE LOS GOBIERNOS


LOCALES POR DEPARTAMENTOS

Antes de conocer los niveles de ejecución de los gobiernos locales por


departamentos, es pertinente dar una mirada a los montos de sus
presupuestos asignados para proyectos (inversiones). En el Cuadro N°
1.8 se presenta la clasificación de los gobiernos locales por
departamentos y por montos de sus presupuestos totales para
inversiones, para cada uno de los años comprendidos en el período 2007-
2014. A continuación resaltamos los aspectos más significativos de la
información que nos muestra dicho cuadro:

- Los presupuestos para inversiones de los gobiernos locales por


departamentos han evidenciado importantes crecimientos a lo
largo del período analizado, incrementándose por ello el número
de departamentos que comprenden aquellas categorías de mayor
cuantía en sus valores presupuestales. Así, por ejemplo, en el año
2007 sólo existían 7 departamentos que agrupaban gobiernos
locales con presupuestos mayores de 250 millones de nuevos
soles, situación que cambió drásticamente a partir del año 2008,
hasta llegar a los años 2013 y 2014 en donde se incrementaron a
21 los departamentos que albergaban gobiernos locales con
montos presupuestales con esa característica general. Asimismo,
en el 2007 existían 4 departamentos con gobiernos locales de
presupuestos inferiores a los 50 millones, situación que se redujo a
sólo 1 departamento en los años siguientes (desde el 2008 al
2014).

- A lo largo del período también se han gestado cambios dentro de


los departamentos que concentran los gobiernos locales de
mayores recursos presupuestales destinados a la inversión. Así,
en el 2007 solamente el departamento de Lima era el único cuyos
gobiernos locales en su conjunto sobrepasaban los 1,000 millones
de nuevos soles; a partir del 2008 se incrementa el número de
departamentos que sobrepasa este valor, hasta llegar a los años
2013 y 2014 en donde se registraban 8 departamentos en tal
condición: Cusco, Lima, Ancash, Cajamarca, Piura, La Libertad,
Arequipa y Puno. En marcado contraste con esto, existe un
departamento que ha mantenido el último lugar en el ranking
departamental en cuanto a presupuesto de inversiones de sus
gobiernos locales: Madre de Dios que en todos los años del
período se ubicó en este lugar, a pesar de que su presupuesto
creció de 4 millones (en el 2007) a 42 millones (2014).

42 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

- Los indicadores que refleja el Cuadro N° 1.8, demuestran


elocuentemente que los montos de los recursos presupuestales
destinados a inversiones, tan igual como en el caso de los
presupuestos totales en general (que incluyen, adicionalmente a
los recursos destinados a gastos de inversión, aquellos destinados
a gastos corrientes), marchan en consonancia con el tamaño de
las poblaciones de las provincias y distritos que conducen las
municipalidades del país (este es el principal criterio para distribuir
el FONCOMUN hacia las municipalidades) y, sobre todo en los
últimos años, por la existencia y dimensión del canon del que se
benefician algunas municipalidades. Por esto, por ejemplo, Lima
aún mantiene su posición privilegiada como uno de los
departamentos en donde el conjunto de gobiernos locales supera
los 1,000 millones de presupuesto para inversiones (merced a su
significativa población) y Cusco, Cajamarca y Ancash también
comparten este privilegio (debido a sus ingresos por canon).

En cuanto a los niveles de ejecución, el Cuadro Nº 1.9 nos lo


presenta para todos los años del período 2007-2014, así como también
los respectivos rankings anuales de ejecución. De este cuadro se
deducen las siguientes principales conclusiones:

- Los gobiernos locales de Cusco, Ucayali, Ancash, Tacna y


Cajamarca, en ese orden, fueron las que obtuvieron los mejores
niveles de ejecución de las inversiones en el año 2014. No
obstante, en todos estos casos los índices no superaron el 90% de
ejecución, lo que demuestra que los niveles de ejecución de
inversiones de los gobiernos locales en general todavía no
alcanzan grados superlativos; como dato ilustrativo podemos
señalar que en todo el período analizado sólo se registró un caso
en que los gobiernos locales de un departamento superaron el
90% en su índice de ejecución: fue Lambayeque en el año 2010
(obtuvo ese año 91.2%).

- Por contraste, en el año 2014 los gobiernos locales de Apurímac,


Lambayeque, Junín, Callao e Ica (en ese orden decreciente de
ubicación), fueron los que presentaron los niveles más bajos de
ejecución. De todos estos casos, el que quizás resulta más
sorprendente es el de Lambayeque, que en casi todos los años del
período analizado obtuvo altos niveles de ejecución.

- Merece destacar el caso de los gobiernos locales del


departamento de Cusco, que en los dos últimos años han

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 43


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

mantenido el primer lugar en el ranking. También el caso de los


gobiernos locales de Madre de Dios, los de menores recursos
presupuestales a lo largo de todo el período analizado, por cuanto
en la mayoría de los años del período siempre se ubicaron dentro
de los primeros 6 puestos en el ranking, con índices que se
encontraron entre el 68.8 y 88% de ejecución; en otras palabras,
debemos resaltar que las municipalidades de este departamento
aprovecharon en mayor medida los escasos recursos
presupuestales para inversiones que dispusieron, en comparación
con los casos de otros departamentos.

44 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

CUADRO Nº 1.8
CLASIFICACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES
POR DEPARTAMENTOS Y POR MONTOS DE
PRESUPUESTOS PARA INVERSIONES
(EN MILLONES DE NUEVOS SOLES)

CATEGORÍAS 2007 2008 2009 2010

01 04 04 03
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
TO: TOS: TOS: TOS:
+ de 1,000
Lima (1,069) Ancash (1,985) Ancash (2,130) Lima (1,786)
MILLONES
Lima (1,592) Lima (2,072) Ancash (1,556)
Cusco (1,274) Cusco (1,374) Cusco (1,400)
Tacna (1,146) Tacna (1,224)

01 -------- 01 04
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
+ de 750
TO: TO: TOS:
MILLONES
Tacna (811) Arequipa (924) Arequipa (863)
HASTA 1,000
Cajamarca (857)
MILLONES.
La Libertad (834)
Tacna (763)

03 08 07 03
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
TOS: TOS: TOS: TOS:
Cusco (607) Arequipa (650) Puno (743) Puno (659)
+ de 500
Ancash (538) Pasco (630) La Libertad (720) Piura (583)
MILLONES
Moquegua (538) Moquegua (623) Pasco (714) Junín (534)
HASTA 750
Cajamarca (609) Piura (683)
MILLONES.
Piura (541) Junín (631)
Junín (527) Cajamarca (611)
Puno (527) Moquegua (564)
La Libertad (522)

02 02 06 08
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
TOS: TOS: TOS: TOS:
Cajamarca (382) Huancavelica Ayacucho (392) Moquegua (476)
Piura (320) (312) Huancavelica Ica (412)
+ de 250
Ayacucho (279) (391) Huancavelica
MILLONES
Ica (372) (400)
HASTA 500
Lambayeque Ayacucho (397)
MILLONES.
(320) Pasco (363)
Huánuco (287) Lambayeque
Loreto (270) (327)
Huánuco (253)
Ucayali (251)

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 45


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

CATEGORÍAS 2011 2012 2013 2014

03 06 08 08
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
TOS: TOS: TOS: TOS:
Cusco (1,658) Cusco (2,475) Cusco (2,813) Cusco (2,319)
Lima (1,447) Lima (1,750) Lima (1,933) Lima (2,010)
Ancash (1,099) Cajamarca Ancash (1,498) Ancash (1,291)
+ de 1,000
(1,372) Arequipa (1,460) Cajamarca
MILLONES
Ancash (1,346) La Libertad (1,226)
Arequipa (1,242) (1,455) Piura (1,224)
La Libertad Cajamarca La Libertad
(1,214) (1,391) (1,200)
Piura (1,286) Arequipa (1,127)
Puno (1,061) Puno (1,006)

03 03 01 01
+ de 750 DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
MILLONES TOS: TOS: TO: TO:
HASTA 1,000 Cajamarca (893) Piura (952) Ayacucho (885) Ayacucho (869)
MILLONES. Arequipa (886) Puno (902)
La Libertad (868) Ayacucho (761)

04 06 08 06
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
TOS: TOS: TOS: TOS:
Piura (646) Ica (633) Ica (699) Junín (696)
+ de 500 Puno (620) Junín (614) Junín (614) Apurímac (637)
MILLONES Junín (528) Moquegua (612) Huánuco (649) Huánuco (577)
HASTA 750 Tacna (508) Huánuco (608) Tacna (609) Ica (573)
MILLONES. Tacna (545) Huancavelica Huancavelica
Huancavelica (569) (573)
(537) Moquegua (551) Lambayeque
San Martín (513) (520)
Loreto (510)

09 06 04 06
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
TOS: TOS: TOS: TOS:
Ica (488) San Martín (472) Apurímac (444) San Martín (447)
Ayacucho (465) Lambayeque Lambayeque Tacna (441)
+ de 250 Moquegua (443) (440) (430) Loreto (398)
MILLONES Lambayeque Loreto (427) Pasco (388) Moquegua (380)
HASTA 500 (409) Pasco (407) Ucayali (371) Amazonas (362)
MILLONES. Huancavelica Ucayali (332) Ucayali (323)
(395) Apurímac (322)
Huánuco (381)
Pasco (307)
Loreto (270)
San Martín (257)

46 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

CATEGORÍAS 2007 2008 2009 2010

09 09 06 04
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
TOS: TOS: TOS: TOS:
Arequipa (205) Ica (244) Ucayali (246) Apurímac (176)
La Libertad (203) Loreto (241) Apurímac (211) Loreto (162)
+ de 100
Junín (202) Ucayali (212) Amazonas (151) San Martín (150)
MILLONES
Pasco (199) Lambayeque San Martín (150) Tumbes (116)
HASTA 250
Loreto (179) (188) Tumbes (141)
MILLONES.
Puno (148) Huánuco (186) Callao (139)
Ayacucho (126) Apurímac (136)
Ica (111) Tumbes (133)
Ucayali (103) Callao (127)
Amazonas (102)

05 01 ------- 02
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
+ de 50 TOS: TO: TOS:
MILLONES Callao (83) San Martín (97) Amazonas (100)
HASTA 100 Lambayeque (71) Callao (799)
MILLONES San Martín (70)
Huancavelica (69)
Huánuco (57)

04 01 01 01
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
TOS: TO: TO: TO:
- de 50
Tumbes (50) Madre de Dios Madre de Dios Madre de Dios
MILLONES.
Apurímac (41) (18) (29) (27)
Amazonas (25)
Madre de Dios (4)

TOTAL
DEPARTAMEN- 25 25 25 25
TOS

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 47


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

CATEGORÍAS 2011 2012 2013 2014

05 03 03 02
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
+ de 100 TOS: TOS: TOS: TOS:
MILLONES Ucayali (248) Amazonas (195) Tumbes (210) Pasco (249)
HASTA 250 Apurímac (194) Tumbes (184) Tumbes (184) Tumbes (238)
MILLONES. Amazonas (173) Callao (133) Callao (133)
Callao (125)
Tumbes (114)

+ de 50 ------- ------- ------- 01


MILLONES DEPARTAMEN-
HASTA 100 TO:
MILLONES Callao (100)

01 01 01 01
DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN- DEPARTAMEN-
- de 50
TO: TO: TO: TO:
MILLONES.
Madre de Dios Madre de Dios Madre de Dios Madre de Dios
(27) (22) (41) (42)

TOTAL
DEPARTAMEN- 25 25 25 25
TOS

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE


ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.
Fechas de Consulta: 30-12-2011, y 05-01-2012, 02-01-2013, 23-01-2014 y
03-01-2015.
ELABORACIÓN PROPIA.

48 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


CUADRO Nº 1.9
EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE LAS MUNICIPALIDADES POR
DEPARTAMENTOS: 2007 – 2014

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


DEPARTAMENTOS
Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank

AMAZONAS 46.5 13 68.4 7 78.2 2 80.6 8 78.4 2 65.3 15 71.0 6 76.5 7

ANCASH 42.3 16 48.0 22 46.8 23 68.3 19 49.8 22 59.0 22 70.9 7 80.1 3

APURIMAC 68.5 3 66.2 10 64.8 15 67.9 21 57.5 18 71.9 9 60.1 23 56.3 25

AREQUIPA 38.9 20 43.0 24 48.2 22 69.4 18 47.0 24 55.2 25 58.5 24 69.1 20

AYACUCHO 62.6 5 69.1 6 67.8 9 67.9 20 62.3 11 63.0 19 65.5 16 71.1 18

CAJAMARCA 40.0 19 53.3 15 56.2 20 65.1 23 58.2 15 65.7 14 65.5 17 78.1 5

CALLAO 52.4 10 80.0 1 69.8 6 85.4 2 69.8 4 84.8 2 69.7 9 67.9 22

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


CUSCO 42.9 15 66.1 11 69.9 5 75.6 13 65.9 7 77.9 5 84.4 1 88.7 1

HUANCAVELICA 50.4 11 61.0 13 63.0 16 73.6 14 60.0 13 71.4 10 68.5 11 77.2 6

HUANUCO 59.2 7 73.2 4 74.8 3 80.9 7 57.8 17 63.3 18 68.2 13 74.7 12

ICA 38.6 21 49.9 21 59.7 19 67.8 22 54.4 20 62.3 20 56.1 25 68.8 21

JUNIN 43.3 14 54.5 17 60.0 18 70.0 16 58.5 14 60.2 21 63.4 19 63.9 23

LA LIBERTAD 38.3 22 62.3 12 60.4 17 69.5 17 55.2 19 63.6 17 67.9 14 72.8 14


Continúa…
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO
LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS

49
CAPÍTULO 1
50
Continuación…
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
DEPARTAMENTOS
Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank

LAMBAYEQUE 49.8 12 73.2 3 84.4 1 91.2 1 80.8 1 78.8 3 78.6 2 59.3 24

LIMA 41.5 18 58.4 16 65.5 12 80.0 9 58.0 16 69.4 12 68.3 12 71.1 19

LORETO 65.8 4 70.4 5 68.0 8 82.9 5 65.5 8 69.9 11 69.2 10 76.2 9

MADRE DE DIOS 70.0 2 75.2 2 72.3 4 81.8 6 68.8 6 88.0 1 77.5 3 72.6 17

MOQUEGUA 41.8 17 59.1 14 51.9 21 64.7 24 40.6 25 57.3 23 65.9 15 76.2 10

PASCO 25.7 25 47.0 23 45.4 24 76.2 12 49.2 23 66.7 13 63.1 20 76.2 8

PIURA 55.5 9 58.8 15 66.5 11 72.4 15 64.3 9 74.9 7 70.2 8 74.6 13

PUNO 59.7 6 67.0 9 64.9 14 83.4 4 69.3 5 75.1 6 62.7 21 72.8 15

SAN MARTIN 71.8 1 68.3 8 65.3 13 79.8 10 63.6 10 64.4 16 65.3 18 76.0 11

TACNA 26.7 24 32.5 25 34.2 25 56.8 25 53.3 21 57.1 24 62.5 22 80.1 4

TUMBES 37.0 23 52.4 20 67.7 10 84.6 3 61.1 12 74.3 8 74.4 5 72.6 16

UCAYALI 56.6 8 52.8 19 68.2 7 79.0 11 75.4 3 78.6 4 77.3 4 83.3 2

TOTAL GOBIERNOS
42.6 55.2 58.3 72.7 59.0 67.4 68.8 74.7
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA

LOCALES
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.
Fechas de Consulta: 30-12-2011, 05-01-2012, 02-01-2013, 23-01-2014 y 03-01-2015.
ELABORACIÓN PROPIA

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

1.6.2 LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE LAS


MUNICIPALIDADES PROVINCIALES CAPITALES DE
DEPARTAMENTOS

El Cuadro Nº 1.10 presenta los niveles de ejecución porcentual de las


inversiones de las municipalidades provinciales capitales de
departamentos (incluyendo a la Municipalidad de la Provincia
Constitucional del Callao), con sus respectivos rankings, para los años
2007-2014. De este cuadro se extraen las siguientes principales
conclusiones:

- Se ha manifestado una marcada irregularidad en el


comportamiento de la mayoría de las municipalidades capitales a
lo largo del período, lo que se ha traducido en que existan muchas
municipalidades que alternaron años de buenos resultados con
otros en donde la situación fue al revés. Casos ilustrativos al
respecto lo configuraron, por ejemplo, las Municipalidades de
Huaraz, Huamanga, Cajamarca, Trujillo, Chiclayo, Maynas,
Tambopata y Tacna, que en el año 2014 obtuvieron resultados
marcadamente diferentes con respecto al año 2013. Estas
variaciones abruptas, en no pocos casos, marchan en correlación
con los cambios en las autoridades locales producto de las
elecciones, que son acompañadas por los relevos en los equipos
técnicos municipales; esto lo podemos evidenciar al comparar, por
ejemplo, los índices del año 2011 con los del año 2010; allí
podemos apreciar numerosos casos de resultados radicalmente
diferentes.

- Si comparamos específicamente los resultados obtenidos en el


año 2014, se advierte que existieron 4 municipalidades que
lograron superar el 90% en sus índices de ejecución de
inversiones. Las municipalidades provinciales de Chachapoyas,
Arequipa, Puno y Cusco, en ese orden, presentaron en el año
2014 los mayores índices de ejecución entre las 25
municipalidades provinciales capitales. De estas municipalidades,
el caso de Chachapoyas es el más destacable por cuanto también
en el año 2013 ocupó ese mismo lugar de vanguardia, luego de
que el año 2012 ocupara el último lugar.

- En contraste con los casos anteriores, las Municipalidades


Provinciales del Callao, Trujillo, Abancay y Huamanga fueron las
municipalidades provinciales capitales más deficientes en sus
índices de ejecución de inversiones en el año 2014 (con índices

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 51


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

inferiores al 60%). De todos ellos, los casos quizás más criticables


lo constituyen la Municipalidad del Callao, que en los dos últimos
años ha obtenido bajísimos índices de ejecución; y la
Municipalidad de Abancay, que desde el 2010 mantiene posiciones
relegadas debido a sus reducidos índices.

- Mención especial hacemos del caso de la Municipalidad


Metropolitana de Lima (MML) que, salvo el año 2010 (en el que
ocupó la primera ubicación), en todos los años del período ha
ocupado posiciones muy relegadas en el ranking de ejecución de
las municipalidades provinciales capitales, lo que evidencia una
recurrente deficiencia en sus niveles de ejecución de inversiones.
En el 2014, la MML obtuvo el 71.1% de ejecución, ocupando la
relegada posición 11 en dicho ranking.

52 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

CUADRO Nº 1.10
PORCENTAJES DE EJECUCIÓN Y RANKING DE LAS
INVERSIONES DE LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES
CAPITALES DE DEPARTAMENTOS: 2007 – 2014

MUNICIPALIDADES 2007 2008 2009 2010


PROVINCIALES % DE EJEC. % DE EJEC. % DE EJEC. % DE EJEC.
(CAPITALES DE
DEPARTAMENTO) % RANK. % RANK. % RANK. % RANK.

CHACHAPOYAS 35.4 18 66.5 8 55.4 13 74.1 11

HUARAZ 35.2 19 31.8 24 17.6 25 55.8 20

ABANCAY 81.1 1 83.0 3 79.1 3 48.9 22

AREQUIPA 45.4 9 51.5 17 41.8 20 67.6 15

HUAMANGA 57.8 5 73.3 5 74.6 7 73.0 12

CAJAMARCA 16.9 25 29.3 25 28.5 23 46.4 23

CALLAO 77.6 2 89.2 1 95.1 1 85.4 4

CUSCO 43.3 11 58.0 14 49.2 17 78.2 8

HUANCAVELICA 44.1 10 47.4 18 48.9 18 65.0 18

HUÁNUCO 43.2 12 88.2 2 87.2 2 74.4 10

ICA 19.7 24 42.0 22 35.4 22 42.1 25

HUANCAYO 38.5 15 60.4 10 61.9 10 66.2 17

TRUJILLO 21.3 22 60.2 11 53.6 14 74.7 9

CHICLAYO 54.1 6 80.7 4 77.6 4 87.1 2

LIMA 37.8 16 54.3 16 70.4 8 89.6 1

MAYNAS - IQUITOS 53.4 8 58.7 12 77.0 5 86.0 3

TAMBOPATA 61.5 4 67.3 6 75.1 6 67.6 14

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 53


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

MUNICIPALIDADES 2007 2008 2009 2010


PROVINCIALES % DE EJEC. % DE EJEC. % DE EJEC. % DE EJEC.
(CAPITALES DE
DEPARTAMENTO) % RANK. % RANK. % RANK. % RANK.

MARISCAL NIETO -
40.8 14 65.0 9 60.3 11 66.5 16
MOQUEGUA

PASCO -
21.0 23 36.9 23 45.9 19 62.3 19
CHAUPIMARCA

PIURA 53.7 7 58.1 13 49.5 16 49.8 21

PUNO 74.1 3 67.3 7 63.5 9 82.2 5

MOYOBAMBA 35.9 17 47.1 19 24.0 24 43.3 24

TACNA 27.2 20 43.9 20 59.1 12 80.6 6

TUMBES 21.6 21 57.0 15 52.9 15 78.4 7

CORONEL PORTILLO 42.6 13 43.1 21 41.4 21 68.7 13

54 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

MUNICIPALIDADES 2011 2012 2013 2014


PROVINCIALES % DE EJEC. % DE EJEC. % DE EJEC. % DE EJEC.
(CAPITALES DE
DEPARTAMENTO) % RANK. % RANK. % RANK. % RANK.

CHACHAPOYAS 94.1 2 18.6 25 98.2 1 99.0 1

HUARAZ 81.2 8 65.6 13 81.4 8 62.1 19

ABANCAY 40.8 22 36.8 21 21.2 25 55.9 23

AREQUIPA 57.0 14 75.1 8 82.4 7 93.1 2

HUAMANGA 81.8 7 65.9 12 79.0 9 59.7 22

CAJAMARCA 51.2 18 57.0 17 54.3 21 69.7 13

CALLAO 47.8 19 92.8 4 56.6 20 42.1 25

CUSCO 88.9 4 93.3 3 92.9 3 91.6 4

HUANCAVELICA 47.0 20 80.1 7 84.2 5 80.4 6

HUÁNUCO 54.4 15 83.1 6 61.3 15 72.9 10

ICA 35.5 24 26.6 23 40.7 24 62.9 17

HUANCAYO 63.2 11 73.4 9 68.3 13 80.3 7

TRUJILLO 64.8 9 29.4 22 78.1 11 55.0 24

CHICLAYO 87.3 5 61.2 14 51.0 23 71.0 12

LIMA 53.0 17 67.0 11 60.6 16 71.1 11

MAYNAS - IQUITOS 64.6 10 21.0 24 75.0 12 89.4 5

TAMBOPATA 85.0 6 97.2 1 92.3 4 60.5 21

MARISCAL NIETO -
44.6 21 60.3 15 59.9 18 62.6 18
MOQUEGUA

PASCO -
62.8 12 55.6 18 60.2 17 66.2 15
CHAUPIMARCA

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 55


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

MUNICIPALIDADES 2011 2012 2013 2014


PROVINCIALES % DE EJEC. % DE EJEC. % DE EJEC. % DE EJEC.
(CAPITALES DE
DEPARTAMENTO) % RANK. % RANK. % RANK. % RANK.

PIURA 54.0 16 57.5 16 65.2 14 61.4 20

PUNO 94.3 1 96.3 2 95.0 2 91.9 3

MOYOBAMBA 60.0 13 52.0 19 56.7 19 66.2 16

TACNA 24.7 25 49.8 20 53.0 22 69.0 14

TUMBES 39.3 23 92.0 5 82.8 6 73.7 9

CORONEL PORTILLO 91.2 3 73.2 10 78.2 10 75.0 8

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE


ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.
Fechas de Consulta: 02-02-2012, 02-01-2013, 23-01-2014 y 03-01-2015.
ELABORACIÓN PROPIA.

56 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

1.6.3 LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE LAS


MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE LIMA

En la provincia de Lima existen 42 municipalidades distritales, que


sumadas a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) configuran las
43 municipalidades de toda esta provincia.

Tal como se aprecia en el Cuadro N° 1.11, existen diferencias


significativas entre los montos presupuestales de las municipalidades de
Lima. En principio tenemos el caso de la MML que, como es obvio
suponer por ser la municipalidad de la capital del Perú y constituir la
municipalidad provincial que conduce a la comunidad local de mayor
relevancia económica de todo el país, largamente es la de mayor
presupuesto dentro del contexto provincial: en el 2014 acreditó un
presupuesto para inversiones de 782 millones de nuevos soles, monto
mayor al año anterior (694 millones en el año 2013), aunque inferior a lo
alcanzado en los años 2009 y 2010 (en donde superó los 800 millones).

Si comparamos la situación del año 2014 con la del año 2007, se


advierte que se han mantenido las grandes diferencias entre los montos
presupuestales de las municipalidades distritales (prescindiendo de la
comparación con la MML). Así, por ejemplo, en el 2007 la municipalidad
distrital de mayores montos presupuestales orientados hacia la inversión
fue la de Los Olivos que contaba con 21 millones, mientras que la de
menores recursos era Barranco con 300 mil nuevos soles; en el 2014, la
M.D. de Ate se erigió en la municipalidad distrital con mayores recursos, al
acreditar 77 millones de nuevos soles en comparación con el muy
modesto presupuesto de la M.D. de Punta Negra, la de menores recursos
destinados a la inversión (tan sólo 800 mil soles). Como se deduce, las
diferencias entre la municipalidad de mayores recursos con las de más
escaso presupuesto es abismal.

Dentro de las municipalidades distritales de Lima, como ya lo


mencionamos, la de Ate logró el mayor monto presupuestal para
inversiones en el año 2014 (77 millones), posición que también obtuvo en
los años 2012 y 2013. Un poco más atrás figuraron la M.D. de Puente
Piedra con 54 millones y la M.D. de Carabayllo con 51 millones. Mucho
más retrasados figuraron las municipalidades de Miraflores, Villa El
Salvador, San Juan de Lurigancho, Chosica, San Isidro, San Martín de
Porres, Villa María del Triunfo, Lince y San Juan de Miraflores.

Las municipalidades que albergan los distritos residenciales de


Miraflores, San Isidro y Surco obtuvieron presupuestos para inversiones

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 57


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

de 36, 32 y 21 millones de soles en el 2014, respectivamente, montos


mayores a los obtenidos el año anterior. Por el contrario, las
municipalidades de San Borja y La Molina experimentaron importantes
decrecimientos en sus presupuestos (pasaron de 14 y 11 millones a 10 y
9 millones de nuevos soles, respectivamente).

En el penúltimo estrato de montos presupuestales (de montos de más


de 1 millón hasta 5 millones de soles), se encontraron 11 municipalidades
en el 2014.

Con respecto a los niveles de ejecución, en el Cuadro Nº 1.12 se


presentan los índices (porcentajes) de ejecución de las inversiones de
todas las municipalidades de la provincia de Lima para los años 2007-
2014. Este cuadro también presenta el ranking de ejecución presupuestal
de las inversiones para cada año del período. A continuación señalamos
las siguientes principales conclusiones que se obtienen de la apreciación
de dicho cuadro:

- De las 43 municipalidades de la provincia de Lima (incluyendo a la


MML), sólo 10 de ellas superaron el 90% de ejecución del
presupuesto para sus inversiones en el año 2014; éstos fueron los
casos de las municipalidades de San Luis (98.9%), Santa Anita
(96.9%), Magdalena (96.8%), La Victoria (96%), Punta Hermosa
(95.5%), Villa María del Triunfo (94.8%), Santa Rosa (93.8),
Pachacamac (93.7%), Pucusana (93.3%) y Rímac (93.3%). Todas
estas municipalidades, con excepción de la de Magdalena,
experimentaron significativas mejoras con respecto al año anterior.

- En el otro extremo del ranking del año 2014, con niveles de


ejecución inferiores al 50% se encontraron 8 municipalidades que
obtuvieron los últimos lugares: las de San María (25.8%), El
Agustino (26.3%), Breña (31.2%), San Isidro (32%), Chaclacayo
(33%), Barranco (38.2%), Ancón (40.1%) y Chosica (42.3%).
Todas estas municipalidades experimentaron niveles inferiores de
ejecución de inversiones de lo que lograron el año 2013.

- Otra característica a resaltar, que ya es recurrente al analizar los


comportamientos de la ejecución del presupuesto de inversiones
en las entidades públicas, es la marcada irregularidad que han
presentado la mayoría de municipalidades de Lima en el período
2007-2014. Hemos detectado cerca de 30 casos (de las 43
municipalidades), de un irregular comportamiento en la ejecución
de inversiones, alternando años de mejoras (crecimientos en sus

58 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

índices de ejecución) con otros en los cuales se manifestaba todo


lo contrario (decrecimientos).

- Por último, también debemos resaltar que las municipalidades con


mayores recursos de la provincia de Lima en el año 2014
obtuvieron índices muy modestos de ejecución y de ubicación en el
ranking. Son los casos de la ya mencionada MML y de las
municipalidades de Ate, Puente Piedra, Carabayllo, Miraflores,
Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, Chosica, San Isidro y
San Martín de Porres.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 59


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

CUADRO Nº 1.11
CLASIFICACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LIMA POR
MONTOS DE PRESUPUESTOS PARA INVERSIONES
(EN MILLONES DE NUEVOS SOLES)

CATEGORÍAS 2007 2008 2009 2010

01 MUNICIPALI- 01 MUNICIPALI- 01 MUNICIPALI- 01 MUNICIPALI-


+ de 100
DAD: DAD: DAD: DAD:
MILLONES
MML (597) MML (681) MML (875) MML (828)

-------- --------- 02 MUNICIPALI- 01 MUNICIPALI-


+ de 50
DADES: DAD:
MILLONES
S.J. de Lurigancho San Isidro (60)
HASTA 100
(63)
MILLONES
Ate (59)

-------- 06 MUNICIPALI- 12 MUNICIPALI- 08 MUNICIPALI-


DADES: DADES: DADES:
S.J. de Lurigancho Surco (42) S.J. de Lurigancho
(44) Los Olivos (41) (48)
Ate (37) V.M. del Triunfo Ate (44)
Santiago de Surco (39) S.M. de Porres (34)
(31) San Isidro (36) Los Olivos (30)
+ de 25
Los Olivos (29) Miraflores (36) Surco (35)
MILLONES
V.M. del Triunfo San Miguel (34) V.M. del Triunfo (31)
HASTA 50
(26) S.M. de Porres Villa El Salvador (28)
MILLONES
Puente Piedra (25) (33) Miraflores (26)
Puente Piedra (33)
Comas (30)
V. el Salvador (28)
S.J. de Miraflores
(28)
Chorrillos (25)

10 MUNICIPALI- 10 MUNICIPALI- 06 MUNICIPALI- 12 MUNICIPALI-


DADES: DADES: DADES: DADES:
Los Olivos (21) San Isidro (24) Carabayllo (21) Comas (22)
Miraflores (19) S.M. de Porres Independencia (20) Carabayllo (21)
Ate (19) (20) Pachacámac (18) Pachacamac (19)
S.J.de Lurigancho Chorrillos (20) Magdalena (15) Independencia (18)
+ de 10 (19) Miraflores (19) Santa Anita (15) S.J. de Miraflores (17)
MILLONES Puente Piedra (17) Comas (18) Lurín (11) Chorrillos (16)
HASTA 25 Chorrillos (17) Villa El Salvador Puente Piedra (15)
MILLONES Surco (16) (16) El Agustino (14)
V.M. del Triunfo Santa Anita (12) Santa Anita (12)
(16) La Victoria (11) Chosica (11)
Villa El Salvador Rímac (11) San Miguel (11)
(13) Independencia (10) Lurín (10)
Comas (12)

60 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

CATEGORÍAS 2011 2012 2013 2014

01 MUNICIPALI- 01 MUNICIPALI- 01 MUNICIPALI- 01 MUNICIPALI-


+ de 100
DAD: DAD: DAD: DAD:
MILLONES
MML (430) MML (523) MML (694) MML (782)

02 MUNICIPALI- 01 MUNICIPALI- 02 MUNICIPALI- 03 MUNICIPALI-


+ de 50 DADES: DAD: DADES: DADES:
MILLONES S.J. de Lurigancho Ate (77)
HASTA 100 (66) Ate (58) Ate (72) Puente Piedra (54)
MILLONES S.M. de Porres (54) Puente Piedra Carabayllo (51)
(66)

04 MUNICIPALI- 10 MUNICIPALI- 08 MUNICIPALI- 09 MUNICIPALI-


DADES: DADES: DADES: DADES:
Ate (39)
Carabayllo (33) S.J. de Lurigancho Villa El Salvador Miraflores (36)
Surco (32) (44) (46) Villa El Salvador (36)
San Isidro (32) Carabayllo (43) S.J. de S.J. de Lurigancho
S.M. de Porres (41) Lurigancho (42) (36)
+ de 25
Villa El Salvador Carabayllo (39) Chosica (33)
MILLONES
(41) Pachacámac (35) San Isidro (32)
HASTA 50
Puente Piedra (38) V.M. del Triunfo S.M. de Porres (29)
MILLONES
V.M. del Triunfo (35) V.M. del Triunfo (27)
(35) San Isidro (30) Lince (25)
Pachacámac (29) S.M. de Porres S.J. de Miraflores
S.J. de Miraflores (28) (25)
(28) Chorrillos (25)
Surco (26)
Chorrillos (25)

14 MUNICIPALI- 11 MUNICIPALI- 14 MUNICIPALI- 15 MUNICIPALI-


DADES: DADES: DADES: DADES:
Rímac (22) Miraflores (23) Pachacámac (23)
Villa El Salvador (21) Miraflores (24) Independencia San Bartolo (21)
S.J. de Miraflores San Isidro (21) (20) Surco (21)
(21) La Molina (18) Surco (19) El Agustino (20)
Lurín (21) Independencia (17) San Miguel (16) Chorrillos (20)
+ de 10 Pachacámac (21) Rímac (17) S.J. de Miraflores La Victoria (17)
MILLONES Chorrillos (19) Cieneguilla (15) (16) San Miguel (16)
HASTA 25 Puente Piedra (16) Comas (15) Chosica (15) Los Olivos (15)
MILLONES Miraflores (14) Los Olivos (13) Lurín (15) Jesús María (14)
Barranco (13) Chosica (13) Los Olivos (15) Lurín (14)
V.M. del Triunfo (13) Lurín (11) El Agustino (14) Independencia (14)
Los Olivos (12) San Borja (11) La Victoria (14) Cieneguilla (13)
Comas (11) San Borja (14) Santa Anita (11)
Chosica (10) Cieneguilla (12) Magdalena (11)
San Borja (10) La Molina (11) San Borja (10)
Magdalena (11)

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 61


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

CATEGORÍAS 2007 2008 2009 2010

08 MUNICIPALI- 14 MUNICIPALI- 10 MUNICIPALI- 04 MUNICIPALI-


DADES: DADES: DADES: DADES:
S.M. de Porres (8) S.J. de Miraflores La Molina (10) San Borja (9)
La Molina (7) (10) La Victoria (10) Barranco (8)
S.J. de Miraflores San Borja (10) El Agustino (9) La Molina (7)
(6) Carabayllo (9) Chosica (9) Pueblo Libre (6)
San Borja (6) Lince (9) Breña (8)
+ de 5 MILLONES Lurín (5) Pachacámac (8) Rímac (8)
HASTA 10 San Isidro (5) Pueblo Libre (7) Surquillo (8)
MILLONES Pachacámac (5) San Miguel (7) Jesús María (7)
Carabayllo (5) Lurín (7) Lince (6)
El Agustino (7) San Borja (6)
Jesús María (7)
Magdalena (7)
Breña (7)
La Molina (6)
Chosica (6)

17 MUNICIPALI- 09 MUNICIPALI- 12 MUNICIPALI- 17 MUNICIPALI-


DADES: DADES: DADES: DADES:
Santa Anita (5) Surquillo (4) Ancón (4) Rímac (5)
El Agustino (5) San Luis (4) Pueblo Libre (4) Magdalena (5)
Independencia (4) Pucusana (3) Cieneguilla (3) La Victoria (4)
Chosica (3) Ancón (3) Chaclacayo (2) Surquillo (4)
Magdalena (3) Cieneguilla (2) Barranco (2) Jesús María (3)
Lince (3) Barranco (2) San Luis (2) Cieneguilla (3)
Rímac (3) Chaclacayo (2) San Bartolo (1) Lince (2)
+ de 1 MILLÓN
San Miguel (2) Punta Hermosa (1) Pucusana (1) San Bartolo (2)
HASTA 5
Surquillo (2) Santa Rosa (1) Punta Hermosa (1) Ancón (2)
MILLONES
Jesús María (2) Santa María del Breña (2)
Ancón (1) Mar (1) Punta Negra (2)
Cieneguilla (1) Punta Negra (1) Punta Hermosa (2)
Breña (1) Santa Rosa (1) Santa Rosa (2)
Pueblo Libre (1) Pucusana (1)
Punta Hermosa (1) Chaclacayo (1)
San Luis (1) San Luis (1)
La Victoria (1) Santa María del
Mar (1)

07 MUNICIPALI- 03 MUNICIPALI- ------- -------


DADES: DADES:
Chaclacayo (0.9) San Bartolo (0.9)
Santa Rosa (0.7) Punta Negra (0.7)
- de 1 MILLÓN Punta Negra (0.7) Santa María (0.7)
Pucusana (0.7)
San Bartolo (0.6)
Santa María (0.5)
Barranco (0.3)

TOTAL
MUNICIPALI- 43 43 43 43
DADES

62 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

CATEGORÍAS 2011 2012 2013 2014

06 MUNICIPALI- 06 MUNICIPALI- 09 MUNICIPALI- 03 MUNICIPALI-


DADES: DADES: DADES: DADES:
Cieneguilla (6) Comas (9)
El Agustino (6) La Victoria (10) Lince (9) Comas (9)
+ de 5
Independencia (9) Barranco (9) Jesús María (9) La Molina (7)
MILLONES
La Victoria (8) El Agustino (6) San Bartolo (8) Surquillo (6)
HASTA 10
Punta Hermosa Magdalena (6) Santa Anita (7)
MILLONES
(5) Punta Hermosa Ancón (6)
San Miguel (5) (6) Pucusana (6)
Jesús María (6) Surquillo (5)
Rímac (5)

16 MUNICIPALI- 13 MUNICIPALI- 09 MUNICIPALI- 11 MUNICIPALI-


DADES: DADES: DADES: DADES:
Magdalena (5) Surquillo (4) Punta Negra (4) Santa Rosa (5)
Ancón (4) Santa Anita (4) Punta Hermosa Ancón (5)
La Molina (4) Ancón (4) (4) Barranco (4)
Pucusana (3) Lince (4) Santa Rosa (4) Rimac (4)
Lince (3) San Luis (4) Ancón (3) Pucusana (4)
Santa Anita (3) San Miguel (4) Barranco (3) Pueblo Libre (4)
+ de 1 MILLÓN
Surquillo (3) Pucusana (3) San Luis (3) Punta Hermosa
HASTA 5
Breña (3) San Bartolo (3) Chaclacayo (2) (3)
MILLONES
San Bartolo (3) Chaclacayo (3) Pueblo Libre (2) Chaclacayo (2)
Jesús María (2) Punta Negra (3) Santa María (2) Santa María (2)
Punta Negra (2) Santa Rosa (2) Breña (1) San Luis (2)
Santa Rosa (2) Pueblo Libre (2) Breña (1)
Pueblo Libre (2) Sta. María del
Chaclacayo (2) Mar (1)
San Luis (2)
Santa María (1)

-------- 01 MUNICIPALI- -------- 01 MUNICIPALI-


- de 1 MILLÓN DAD: DAD:
Breña (0.7) Punta Negra (0.8)

TOTAL
MUNICIPALI- 43 43 43 43
DADES

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE


ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.
Fechas de Consulta: 30-12-2011, 05-01-2012, 23-01-2014 y 03-01-2015.
ELABORACIÓN PROPIA.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 63


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

CUADRO Nº 1.12
EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE LAS MUNICIPALIDADES
DE LA PROVINCIA DE LIMA: 2007 – 2014

MUNICIPALIDADES DE LA 2007 2008 2009 2010


PROVINCIA DE LIMA Índice Rank. Índice Rank. Índice Rank. Índice Rank.

M. PROV. DE LIMA (MML) 37.8 26 54.3 29 70.4 19 89.6 5

M. DISTR. DE ANCON 8.9 40 54.7 28 72.5 16 6.0 43

M. DISTR. DE ATE - VITARTE 43.6 22 51.9 33 62.4 28 77.5 22

M. DISTR. DE BARRANCO 29.9 33 71.8 17 34.3 41 73.9 25

M. DISTR. DE BREÑA 67.6 9 74.0 15 25.6 43 78.7 16

M. DISTR. DE CARABAYLLO 81.4 7 70.6 18 51.2 34 51.2 38

M. DISTR. DE CHACLACAYO 47.9 18 48.3 37 61.3 29 60.3 34

M. DISTR. DE CHORRILLOS 94.3 3 96.9 2 84.1 4 79.6 15

M. DISTR. DE CIENEGUILLA 62.9 10 90.4 5 79.4 9 42.1 42

M. DISTR. DE COMAS 54.8 13 55.0 26 47.7 36 85.4 10

M. DISTR. DE EL AGUSTINO 55.4 14 78.3 12 71.1 18 71.2 30

M. DISTR. DE INDEPENDENCIA 18.7 37 49.9 34 50.2 35 77.9 19

M. DISTR. DE JESUS MARIA 45.3 20 73.0 16 76.3 13 77.7 21

M. DISTR. DE LA MOLINA 86.2 5 23.2 42 76.6 11 47.4 40

M. DISTR. DE LA VICTORIA 96.0 2 92.1 4 76.3 12 84.3 13

M. DISTR. DE LINCE 33.1 31 79.9 11 83.9 5 72.8 28

M. DISTR. DE LOS OLIVOS 35.5 30 68.5 20 59.4 31 89.0 6

M. DISTR. DE LURIGANCHO
41.6 23 55.7 25 65.8 26 93.0 2
(CHOSICA)

M. DISTR. DE LURIN 38.9 25 48.9 36 67.3 24 85.3 9

M. DISTR. DE MAGDALENA
59.2 11 75.9 14 92.0 1 73.7 26
DEL MAR

M. DISTR. DE PUEBLO LIBRE 37.2 27 80.1 10 27.3 42 84.1 11

M. DISTR. DE MIRAFLORES 98.6 1 49.8 35 68.5 22 91.4 4

M. DISTR. DE PACHACAMAC 47.6 19 32.3 40 34.4 40 42.6 41

M. DISTR. DE PUCUSANA 40.8 24 83.6 8 67.4 23 69.5 31

64 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

MUNICIPALIDADES DE LA 2007 2008 2009 2010


PROVINCIA DE LIMA Índice Rank. Índice Rank. Índice Rank. Índice Rank.

M. DISTR. DE PUENTE PIEDRA 45.0 21 58.3 24 67.1 25 82.4 12

M. DISTR. DE PUNTA
13.0 39 68.4 21 47.6 37 74.2 24
HERMOSA

M. DISTR. DE PUNTA NEGRA 8.4 41 60.7 23 58.3 32 54.1 36

M. DISTR. DE RIMAC 19.8 36 47.3 38 65.0 27 49.3 39

M. DISTR. DE SAN BARTOLO 85.5 6 88.9 6 81.4 7 86.3 8

M. DISTR. DE SAN BORJA 53.2 15 80.2 9 60.5 30 88.3 7

M. DISTR. DE SAN ISIDRO 14.3 38 19.9 43 81.7 6 73.2 27

M. DISTR. DE SAN JUAN


25.9 34 54.9 27 86.8 2 68.1 32
DE LURIGANCHO

M. DISTR. DE SAN JUAN DE


48.7 17 53.1 32 71.9 17 80.5 14
MIRAFLORES

M. DISTR. DE SAN LUIS 77.1 8 86.9 7 69.6 21 51.9 37

M. DISTR. DE SAN MARTIN


2.9 42 46.4 39 38.2 39 58.0 35
DE PORRES

M. DISTR. DE SAN MIGUEL 86.5 4 98.4 1 74.8 15 77.7 20

M. DISTR. DE
0.7 43 30.9 41 85.0 3 94.0 1
SANTA ANITA

M. DISTR. DE SANTA MARIA


37.1 28 69.8 19 76.0 14 72.5 29
DEL MAR

M. DISTR. DE SANTA ROSA 32.4 32 93.0 3 80.7 8 78.0 18

M. DISTR. DE SANTIAGO DE
36.5 29 53.4 30 53.9 33 64.3 33
SURCO

M. DISTR. DE SURQUILLO 49.5 16 78.2 13 78.3 10 91.6 3

M. DISTR. DE VILLA EL
56.0 12 53.1 31 70.4 20 74.6 23
SALVADOR

M. DISTR. DE VILLA MARIA DEL


21.1 35 62.5 22 43.6 38 78.3 17
TRIUNFO

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 65


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

MUNICIPALIDADES DE LA 2011 2012 2013 2014


PROVINCIA DE LIMA Índice Rank. Índice Rank. Índice Rank. Índice Rank.

M. PROV. DE LIMA (MML) 55.9 22 67.0 19 60.6 32 71.1 25

M. DISTR. DE ANCON 53.4 24 52.1 33 78.6 14 40.1 37

M. DISTR. DE ATE - VITARTE 75.4 15 76.6 13 83.6 8 84.3 15

M. DISTR. DE BARRANCO 33.3 41 87.5 7 68.1 25 38.2 38

M. DISTR. DE BREÑA 39.5 33 57.6 28 73.3 21 31.2 41

M. DISTR. DE CARABAYLLO 37.6 37 60.7 25 84.2 7 53.1 35

M. DISTR. DE CHACLACAYO 47.6 28 22.8 43 28.6 41 33.0 39

M. DISTR. DE CHORRILLOS 83.4 6 65.2 22 82.4 9 88.1 11

M. DISTR. DE CIENEGUILLA 46.5 30 69.7 16 68.1 24 72.5 24

M. DISTR. DE COMAS 31.9 42 62.6 23 49.1 38 86.0 14

M. DISTR. DE EL AGUSTINO 76.2 13 66.5 21 79.5 13 26.3 42

M. DISTR. DE INDEPENDENCIA 45.5 31 40.4 41 74.3 20 84.2 16

M. DISTR. DE JESUS MARIA 50.5 25 43.1 40 58.3 34 65.4 27

M. DISTR. DE LA MOLINA 50.4 26 93.7 4 98.0 2 87.3 12

M. DISTR. DE LA VICTORIA 34.9 38 88.4 6 23.8 42 96.0 4

M. DISTR. DE LINCE 70.8 16 98.5 1 74.3 19 80.9 18

M. DISTR. DE LOS OLIVOS 67.0 18 77.7 11 76.2 17 61.3 31

M. DISTR. DE LURIGANCHO
81.8 8 57.2 29 70.6 23 42.3 36
(CHOSICA)

M. DISTR. DE LURIN 80.2 9 77.4 12 63.7 30 63.3 28

M. DISTR. DE MAGDALENA
99.0 1 85.0 8 99.3 1 96.8 3
DEL MAR

M. DISTR. DE PUEBLO LIBRE 90.5 4 62.6 24 55.8 35 77.9 20

M. DISTR. DE MIRAFLORES 39.7 32 69.6 17 81.5 11 57.3 34

M. DISTR. DE PACHACAMAC 34.2 39 36.4 42 58.7 33 93.7 8

M. DISTR. DE PUCUSANA 75.8 14 51.1 34 81.6 10 93.3 9

M. DISTR. DE PUENTE PIEDRA 38.7 35 49.1 35 66.7 28 68.2 26

M. DISTR. DE PUNTA
85.6 5 94.1 3 94.3 3 95.5 5
HERMOSA

66 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

MUNICIPALIDADES DE LA 2011 2012 2013 2014


PROVINCIA DE LIMA Índice Rank. Índice Rank. Índice Rank. Índice Rank.

M. DISTR. DE PUNTA NEGRA 19.9 43 52.9 32 86.5 6 74.8 22

M. DISTR. DE RIMAC 39.2 34 89.1 5 75.0 18 93.3 10

M. DISTR. DE SAN BARTOLO 76.4 12 45.0 38 23.5 43 61.8 30

M. DISTR. DE SAN BORJA 47.5 29 56.5 30 77.3 16 73.7 23

M. DISTR. DE SAN ISIDRO 57.0 21 73.5 14 52.3 37 32.0 40

M. DISTR. DE SAN JUAN


77.1 11 55.6 31 68.1 26 77.6 21
DE LURIGANCHO

M. DISTR. DE SAN JUAN DE


37.8 36 80.7 10 66.9 27 80.5 19
MIRAFLORES

M. DISTR. DE SAN LUIS 65.2 19 67.6 18 90.3 5 98.9 1

M. DISTR. DE SAN MARTIN


79.9 10 60.2 26 81.2 12 62.8 29
DE PORRES

M. DISTR. DE SAN MIGUEL 67.7 17 44.5 39 61.2 31 59.8 32

M. DISTR. DE
98.4 2 97.8 2 91.9 4 96.9 2
SANTA ANITA

M. DISTR. DE SANTA MARIA


64.8 20 83.9 9 44.3 40 25.8 43
DEL MAR

M. DISTR. DE SANTA ROSA 83.0 7 46.7 36 65.4 29 93.8 7

M. DISTR. DE SANTIAGO DE
55.7 23 59.7 27 47.1 39 59.2 33
SURCO

M. DISTR. DE SURQUILLO 90.7 3 71.0 15 55.4 36 87.3 13

M. DISTR. DE VILLA EL
33.6 40 66.8 20 71.4 22 81.9 17
SALVADOR

M. DISTR. DE VILLA MARIA DEL


48.6 27 46.2 37 77.9 15 94.8 6
TRIUNFO

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE


ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.
Fechas de Consulta: 30-12-2011, 05-01-2012, 02-01-2013, 23-01-2014 y
03-01-2015.
ELABORACIÓN PROPIA.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 67


EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

1.6.4 LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE LAS


MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA
CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

En la Provincia Constitucional del Callao existen 7 municipalidades,


incluyendo a la municipalidad provincial y a la recientemente creada
Municipalidad Distrital de Mi Perú.

El Cuadro Nº 1.13 presenta los niveles de inversión y de ejecución de


las Municipalidades de la Provincia Constitucional del Callao para los
años 2007-2014 y el ranking de la ejecución presupuestal de las
inversiones. De este cuadro se obtienen las siguientes principales
conclusiones:

- De las 7 municipalidades de la Provincia del Callao, la que ostentó


el mayor presupuesto para inversiones es la Municipalidad Distrital
de Ventanilla, que en el período 2007-2014 superó en todos los
años a todas las demás municipalidades de esta provincia,
incluyendo a la Municipalidad Provincial del Callao. Esto se explica
fundamentalmente por la gran población que comprende este
distrito, que lo hace benefactor de un mayor monto de
transferencias.

- Otra característica importante de resaltar en los presupuestos para


inversiones de esta provincia, es la gran inestabilidad en sus
montos a lo largo de todo el período. Esto se puede evidenciar, por
ejemplo, al comparar el PMIp total del conjunto de las
municipalidades de la provincia a lo largo de todo el período, en
donde se alternan años de crecimiento en sus montos con otros en
los que se manifiesta lo contrario (decrecimiento).

- La Municipalidad Provincial del Callao presentó una significativa


irregularidad en el monto de sus presupuestos para inversiones: en
el año 2007, obtuvo 9.5 millones de nuevos soles, para subir
extraordinariamente a 39 y 48 millones en los años siguientes
(2008 y 2009, respectivamente). Sin embargo, en el año 2010
volvió a decaer su presupuesto a 13 millones para luego, en el
2011 y 2012, repuntar nuevamente a 39, y 52 millones,
respectivamente. Sin embargo, en los últimos años (2013 y 2014)
su PMIp nuevamente decreció a 36 y 35 millones,
respectivamente.

68 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS CAPÍTULO 1
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

- Las restantes municipalidades del Callao, de presupuestos muy


inferiores de la Municipalidad de Ventanilla y de la Provincia del
Callao, también presentaron comportamientos irregulares en los
montos de sus presupuestos para inversiones en el período
analizado.

- En lo referente a los niveles de ejecución, se aprecia como


característica general que en el año 2014 solo 2 municipalidades
obtuvieron altos niveles de ejecución. Estos fueron los casos de las
municipalidades de La Perla y de Ventanilla, que alcanzaron el
99.4 y 97.2% de ejecución.

- Si apreciamos el comportamiento de la ejecución presupuestal de


inversiones a lo largo de todo el período 2007-2014, se nota que la
M.D. de Ventanilla ha sido la del comportamiento más decoroso,
principalmente por sus niveles de ejecución experimentados en los
cuatro últimos años. Por el contrario fue la M.D. de La Punta la
más deficiente, por cuanto en casi todos los años del período
ocupó el último lugar en los niveles de ejecución de sus
inversiones.

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara 69


70
CUADRO Nº 1.13
EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE LAS MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO: 2007 – 2014

2007 2008 2009 2010

MUNICIPALIDADES DEL CALLAO


% DE % DE % DE % DE
PIMp (1) PIMEJp (2) RANK. PIMp (1) PIMEJp (2) RANK. PIMp (1) PIMEJp (2) RANK. PIMp (1) PIMEJp (2) RANK.
EJEC. EJEC. EJEC. EJEC.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
9,506,523 7,375,099 77.6 3 39,126,142 34,908,627 89.2 2 47,584,812 45,238,960 95.1 1 12,957,285 11,069,379 85.4 3
DEL CALLAO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
3,122,635 1,922,218 61.6 4 9,800,399 5,228,994 53.4 5 10,966,744 6,858,861 62.5 4 6,106,603 5,990,161 98.1 1
DE BELLAVISTA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE CARMEN DE LA LEGUA 3,844,993 3,746,381 97.4 1 4,202,428 4,091,260 97.4 1 3,106,596 2,414,132 77.7 2 1,389,559 1,176,391 84.7 4
REYNOSO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
1,993,211 1,911,658 95.9 2 2,606,063 2,188,289 84.0 4 771,215 535,048 69.4 3 1,375,132 944,644 68.7 5
DE LA PERLA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
8,556,240 2,252,620 26.3 6 11,944,128 3,783,192 31.7 6 11,758,838 4,527,657 38.5 6 7,424,940 4,308,626 58.0 6
DE LA PUNTA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA

56,183,349 26,407,819 47.0 5 59,644,819 51,618,736 86.5 3 64,940,582 37,603,706 57.9 5 49,537,711 43,781,041 88.4 2
DE VENTANILLA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

TOTAL DE LAS MUNICIPALIDADES


83,206,951 43,615,795 52.4 127,323,979 101,819,098 80.0 139,128,787 97,178,363 69.8 78,791,230 67,270,242 85.4
DE LA PROVINCIA DEL CALLAO

Continúa…

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


Continuación…
2011 2012 2013 2014

MUNICIPALIDADES DEL CALLAO


% DE % DE % DE % DE
PIMp (1) PIMEJp (2) RANK. PIMp (1) PIMEJp (2) RANK. PIMp (1) PIMEJp (2) RANK. PIMp (1) PIMEJp (2) RANK.
EJEC. EJEC. EJEC. EJEC.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
39,356,425 18,815,278 47.8 6 52,442,882 48,651,437 92.8 1 36,454,913 20,643,194 56.6 4 35,228,294 14,821,955 42.1 6
DEL CALLAO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
7,502,260 5,819,337 77.6 2 6,331,553 3,147,110 49.7 5 3,416,775 1,557,400 45.6 5 5,429,757 4,213,975 77.6 4
DE BELLAVISTA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
7,155,781 5,267,235 73.6 3 9,143,473 6,405,111 70.1 4 6,854,725 4,583,092 66.9 3 6,511,567 5,667,756 87.0 3
DE CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
3,126,743 1,595,644 51.0 5 5,684,066 1,596,674 28.1 6 10,492,514 7,034,994 67.0 2 6,617,544 6,579,496 99.4 1
DE LA PERLA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
5,909,702 3,503,113 59.3 4 4,437,307 3,350,659 75.5 3 5,316,848 2,386,475 44.9 6 4,221,959 2,284,901 54.1 5
DE LA PUNTA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
64,329,112 56,316,389 87.5 1 55,201,187 49,880,664 90.4 2 42,821,756 37,253,772 87.0 1 35,133,250 34,153,454 97.2 2

Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara


DE VENTANILLA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
6,610,350 0 0.0 7
MI PERÚ

TOTAL DE LAS MUNICIPALIDADES DE LA


127,380,023 91,316,996 71.7 133,240,468 113,031,654 84.8 105,357,531 73,458,926 69.7 99,752,721 67,721,537 67.9
PROVINCIA DEL CALLAO

(1) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM) DESTINADO PARA PROYECTOS.


(2) PIMp EJECUTADO (DEVENGADO).

FUENTE: PORTAL DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. CONSULTA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.
Fechas de Consulta: 02-02-2012, 02-01-2013, 23-01-2014 y 03-01-2015.
ELABORACIÓN PROPIA
NIVELES DE EJECUCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO
LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SUS

71
CAPÍTULO 1
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

72 Carlos Alberto Soto Cañedo – José Audar Herrera Jara

También podría gustarte