Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Materia:
ECONOMIA

Semestre-Grupo:
3

ENSAYO
Tema:
EQUILIBRIO DE LAS EMPRESAS EN RENDIMIENTO
DE COSTOS

Presenta:
IRVING LIRA PASTOR

Docente:
CITLALI TAPIA HERNANDEZ
INTRODUCCION

La teoría de la producción se considera rama de la economía, esto en base a que se ocupa del
análisis de los determinantes de la elección de la empresa sobre las cantidades de insumos, de
acuerdo con su función producción, los precios de los insumos y el nivel de producción que se
requiere. Se fundamenta en la hipótesis de que la empresa desea emplear el conjunto de
cantidades de insumos que minimizan los costos totales al obtener una producción determinada.
Así, variando la producción es posible construir las relaciones “producto-costo”, las cuales sirven
de base en la construcción de la teoría de la empresa.

No obstante, los factores de la producción son aquellos elementos que se combinan entre sí, esto
en base a ciertas consideraciones de tipo técnico, que conduzcan a la producción de un bien
determinado. A los mismos se les considera fuente de recursos escasos que contribuyen en la
fijación del valor del producto; es decir, los factores son servicios cuya demanda excedería a la
oferta si su precio fuera nulo.

Algunos elementos esenciales en la producción, tales como el aire y la gravedad, constituyen


bienes libres y no entran en la valoración económica, por lo tanto, no se les considera factores de
la producción, en base a que la producción de la mayoría de los bienes implica un gran número de
fases, desde la agricultura y la minería, pasando por la transformación y la distribución; el
producto de una fase representa, a menudo, un factor de producción en una fase posterior; así
por ejemplo, la piel es un producto desde el punto de vista de los ganaderos, aunque para el
industrial, representa un factor de producción .

Los teóricos modernos afirman que en la producción no sólo intervienen 3 elementos en la


producción sino 4: la tierra, el trabajo, el capital y la organización. Encontrando que la organización
es un factor de características propias, al que no todos consideran esencial en la producción.
Quienes lo aceptan, justifican su inclusión al expresar que un campesino (trabajo), la tierra
(naturaleza) y un monto de monedas o un equipo de herramientas (capital), requieren de un
espíritu coordinador que aplique el trabajo necesario sobre una determinada extensión de tierra y
utilice el equipo de capital adecuado. El empresario representa a este cuarto factor, quien debe
realizar un verdadero trabajo de iniciativa y de dirección, muy distinto al trabajo físico que
rutinariamente hace un obrero.

De esta manera los economistas clásicos y economistas modernos logran la intersección de los
factores de la producción, sin perder la idea original de estos elementos en el proceso de
fabricación de los bienes y servicios.

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la


prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de
venta al público del bien en cuestión (el precio al

El análisis de los costos empresariales permite conocer qué, dónde, cuándo, en qué medida, cómo
y por qué pasó, lo que posibilita una mejor administración del futuro. En otras palabras, el costo es
el esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo operativo (el pago de salarios,
la compra de materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para la
financiación, la administración de la empresa, etc.). Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se
dice que una empresa tiene pérdidas
CONTENIDO

Toda empresa industrial puede simplificarse mediante un conjunto de actividades


que permita transformar los insumos en productos. Los insumos son proporcionados
a la empresa por los proveedores, según las condiciones de cantidad y precio del
mercado. Los productos son colocaciones por la empresa en volumen y precio que
fije el mercado, según las condiciones de la oferta y demanda del período analizado.
La diferencia entre los ingresos por ventas y el costo de los insumos representa la
utilidad del negocio. Este tipo de análisis es igualmente válido para una empresa de
servicios.

El costo de los insumos se refleja en la estructura de los costos y gastos de la


empresa, la cual a su vez depende de las condiciones del mercado, la tecnología y
la gestión aplicada. Igualmente, los ingresos por ventas dependen de la mixtura de
los productos que se comercializan y del precio de venta que se obtiene según las
condiciones del mercado.

Si bien el objetivo básico de una empresa es maximizar las utilidades, existen


situaciones en que el empresario debe adoptar decisiones que en el corto plazo
impliquen trabajar con pérdidas, pero que permitirán la permanencia competitiva del
negocio en el mediano y largo plazo.

En este contexto, lo que a continuación se desarrolla es un modelo que permite


representar la situación económica mínima que permita a la empresa generar
utilidades a una determinada fecha, y que a su vez permita simular diferentes
escenarios de comportamiento futuro del negocio, lo cual facilita la toma de
decisiones efectiva y eficiente.

Dicho instrumento de análisis se denomina "Modelo de Punto de Equilibrio", el cual


es una aproximación, que se basa en premisas o supuestos, los mismos que en
cada situación en particular se debe revisar.
-El volumen de producción es igual al volumen de ventas del período, no hay
variación en el inventario de productos terminados.

-El precio de venta permanece invariable para los diferentes volúmenes de ventas
esperados, es decir no es influenciado por la cantidad a colocarse en el mercado.

-El costo variable unitario es constante, con lo cual se acepta que este costo no
varía para los diferentes volúmenes de producción.

-Los costos fijos han sido dimensionados para una determinada capacidad
instalada, por lo que su valor no es influenciado por el volumen de producción.

La ventaja de este modelo es que permite predecir los resultados futuros del negocio
en forma anticipada, lo cual es un soporte fundamental para la gestión de los
negocios. El artículo se desarrolla acompañado de un ejemplo hipotético, con la
finalidad de mostrar de manera objetiva los alcances de un instrumento de gestión
útil en todo tipo de actividad empresarial, sea productora de bienes o de prestación
de servicios.

POR EJEMPLO:

La operación de un negocio determina el uso de una serie de recursos, que


constituyen los costos y gastos o simplemente costos. Los costos se clasifican de
acuerdo a las funciones principales que desarrolla la empresa y para cada uno de
ellas se tienen diversos elementos de costos según el tipo del recurso utilizado.

En términos operativos, los materiales consumidos forman parte del costo de


fabricación (en el caso de la materia prima el 100%), de los gastos administrativos
y de ventas; igual ocurre con el costo de la mano de obra, la depreciación de los
inmuebles, maquinaria y equipos y el costo de los servicios. Por su parte, los
intereses de la deuda que la empresa ha contraído constituyen los gastos
financieros.
Estos costos se requieren clasificar en fijos y variables. Los costos fijos se
constituyen en una obligación permanente, no dependen del nivel de actividad,
producción o ventas; en cambio los costos variables dependen del volumen de
producción, si no hay producción el costo variable es cero y a mayor nivel de
operación los costos variables totales aumentan. Los costos representan el
esfuerzo de la empresa en generar el producto y colocarlo en el mercado,
obteniendo de esta manera los ingresos por ventas, los cuales dependen del
volumen de ventas y el precio unitario.

Si bien la decisión empresarial es buscar que el precio de venta sea igual al costo
total unitario más el margen de ganancia, la verdadera situación es que el mercado
fija el precio. Es por ello, que se debe analizar el negocio sobre la base de la utilidad
esperada, es decir por la diferencia entre los ingresos por ventas y los costos totales.
La definición del precio de venta es crucial, toda vez que depende de competidores,
consumidores y los controles gubernamentales si fuese el caso. El modelo del
punto de equilibrio se construye sobre la base de las siguientes premisas o sucesos;
de esta manera, los resultados del análisis valen en la medida que estos supuestos
sean representativos.
ETAPAS DE PRODUCCIÓN
Las empresas utilizan factores de producción, también llamados insumos o inputs,
para obtener un producto, también llamado output.
La función de producción, describe la relación que existe entre la cantidad de
insumos y la cantidad de producto. La función de producción supone como dada
una cierta tecnología.
La relación definida por la función de producción, se puede graficar poniendo en el
eje Y la cantidad producida, y en el eje X la cantidad utilizada de un insumo.
Esta situación se denomina “de corto plazo”, porque en el largo plazo, se puede
variar la cantidad de todos los insumos, mientras que en el corto plazo, hay sólo
algunos insumos que se pueden modificar. Un ejemplo que se utilizan habitualmente
es: el trabajo es variable en el corto plazo mientras que el capital y la tierra son fijos
en el corto plazo.
Para ejemplificar, utilizamos como ejemplo una plantación, donde los insumos son
tierra y trabajo.
Etapa I
Supongamos que en un comienzo, no hay trabajadores, por lo que la producción es
cero. A medida que se incorporan trabajadores, la producción aumenta. Pensemos
que, en el comienzo, un solo trabajador debe realizar muchas tareas sin
especializarse en ninguna, como mantener las herramientas, cosechar, cargar la
cosecha en un camión, transportar, etc.
A medida que se van agregando más trabajadores, estos se van especializando en
tareas para las que son más capaces. Algunos se especializan en cosechar, otros
en mantener las herramientas, otros en transportar la mercadería. Es por esto que
la producción aumenta rápidamente. Por ejemplo, 20 trabajadores podrían producir
más que el doble de lo que producen 10 trabajadores. Es decir, el promedio
producido por cada trabajador aumenta
Etapa II
Sin embargo, llega un punto en el que más trabajadores siguen aportando a la
producción, pero cada vez menos. Algunos deben esperar que otros dejen de utilizar
alguna herramienta para comenzar a trabajar, otros se comienzan a estorbar entre
sí, etc. Recordemos que la tierra y el resto de los insumos (herramientas, etc.), se
mantienen constantes.
De este modo, llega un momento en el que el promedio de los que produce cada
trabajador, disminuye. Por ejemplo, si 20 trabajadores producían 20.000 kilos de
papas en una hectárea, puede suceder que 40 trabajadores produzcan 35.000 kilos
de papas en la misma tierra y con las mismas herramientas. Es decir, que con 20
trabajadores, cada uno producía en promedio 1.000 kilos, y con 40 trabajadores,
cada uno produce 875 kilos en lugar de 1.000.
Etapa III
Si se siguen incorporando trabajadores a la misma hectárea, llegará un punto en el
que los trabajadores se estorbarán tanto entre sí, que la producción total disminuirá.

Las distintas etapas se pueden analizar fácilmente desde el punto de vista


matemático.
Costo Medio CMe
Es el producto total divido la cantidad del insumo en cuestión.
Costo Marginal
Es la variación del producto total, cuando se modifica la cantidad del insumo en una
unidad, o bien, en términos de cálculo diferencia, la derivada parcial de la función
de producción con respecto al insumo
La primera etapa de producción, etapa I, se caracteriza porque el producto medio
(PMe) es creciente. El producto marginal (PMa) es superior al producto medio
(PMe): PMa > PMe .
La segunda etapa de producción, etapa II, se caracteriza porque el producto medio
es decreciente, el producto marginal es inferior al producto medio (PMa < PMe),
pero el producto marginal sigue siendo positivo. (PMa > 0).
La tercera etapa de producción, etapa III, se caracteriza porque el producto marginal
es negativo. (PMa < 0). Es decir, que cada unidad adicional de insumo, en lugar de
aumentar la producción total, la disminuye. El producto medio se mantiene positivo,
pero tiene pendiente negativa

PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

El largo plazo de un determinado proceso de producción es el menor periodo de tiempo necesario


para alterar las cantidades de todos y cada uno de los factores. Un factor cuya cantidad pueda
alterarse libremente se denomina factor viable. Un factor cuya cantidad no puede alterarse (salvo
quizá con un coste prohibitivo) en un determinado periodo de tiempo se denomina factor fijo con
respecto a ese periodo de tiempo.

Es decir si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta una demanda creciente,
ésta deseará expandir la producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de
obra existente trabaje horas extraordinarias y también puede incrementar el número de
empleados contratados.

En un plazo de tiempo algo mayor, y si continúa la presión por parte del mercado, la empresa
empezará a introducir nueva maquinaria y, a más largo plazo aún, puede incluso construir una
nueva fábrica.

A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores
que emplean en la producción. Precisamente, en economía, la distinción entre corto y largo plazo
se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de


rendimientos de escala (escala significa el tamaño de la empresa medida por su producción), y
éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma
proporción.

Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de


todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida el producto varía en una
proporción mayor. Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de
todos los factores y la cantidad obtenida de producto varía en la misma proporción. Existen
rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en
una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.

ISOCUANTAS

En el estudio de la producción, en microeconomía, una isocuanta (del griego isos=igual y del


latín=quanta= cantidades) representa diferentes combinaciones de factores que proporcionan una
misma cantidad de producto. Para alcanzar un determinado nivel de producto se puede realizar
como resultado de diferentes combinaciones de los factores productivos, dependiendo del
método que se utilice.

En la representación gráfica habitual, se definición sería: aquélla curva que muestra la


combinación, de dos factores productivos, por lo general, Capital (K) y Trabajo (L), que puede
producir un determinado nivel o volumen de producción. Se asume que el Trabajo y el Capital son
compatibles para producir determinado bien, independientemente de las proporciones en que
ambos se utilicen.

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN


En economía, se conoce como tasa marginal de sustitución, a la cantidad de bienes o servicios que
un individuo está dispuesto a cambiar por otra, sin que por esta pierda su nivel de utilidad o
satisfacción.

Para explicar mejor el tema, partamos de un ejemplo según el cual, un individuo consume dos
productos: producto A y producto B.

En condiciones normales, un individuo puede consumir 5 unidades del producto A y 3 unidades del
producto B, logrando con ellos un nivel de satisfacción ideal para ese consumidor específico.

Pero al cambiar las circunstancias, es posible que ya no pueda seguir obteniendo con facilidad las 3
unidades del producto B, o bien porque es escaso o porque sus recursos no son suficientes, que
también puede suceder por disminución de sus ingresos o por incremento del precio del producto
B.

El caso es que llegado el momento en que el individuo tenga dificultades para obtener las 3
unidades del producto B, optará por sustituir una unidad de del producto A por una unidad del
producto B, para seguir conservando el nivel de satisfacción considerado por él adecuado.

La sustitución de un producto por otro, no debe afectar la utilidad que en su conjunto representan
para el individuo, puesto que precisamente, la sustitución de productos se realiza para mantener
equilibrada la utilidad y la satisfacción del individuo.

En el supuesto que no pueda adquirir las 3 unidades del producto B, el individuo estará dispuesto
a sustituir una unidad del producto A, con el fin de mantener su grado de satisfacción en un
momento dado. Dependiendo de la satisfacción y la utilidad que le representa cada producto
individualmente, el consumidor podrá sacrificar un producto por otro.

Por regla general, entre más abundante sea un producto, mas fácil resultará para el consumidor
cambiarlo por otro, puesto que entre mayor sea la abundancia, menor es la utilidad que el
individuo le otorga al producto.

Caso contrario, entre menor disponibilidad haya de un producto determinado, mayor será la
utilidad que el individuo le otorga a un producto, por consiguiente, será reacio a sustituirlo por
otro.

El individuo siempre presentará una tendencia a sacrificar el producto que le ofrezca una menor
utilidad, a cambio de aquel producto que para el represente mayor utilidad.

Es importante conocer la tasa marginal de sustitución, tanto para el individuo como para el
productor, pues este podrá conocer, en determinado momento, que productos estarán dispuestos
los consumidores a sacrificar a cambio de otros. Conocerlos con exactitud, les permitirá una
indudable ventaja, puesto que podrán aprovechar al máximo los comportamientos del consumidor
en determinadas circunstancias y situaciones. En economía, se conoce como tasa marginal de
sustitución, a la cantidad de bienes o servicios que un individuo está dispuesto a cambiar por otra,
sin que por esta pierda su nivel de utilidad o satisfacción.

Para explicar mejor el tema, partamos de un ejemplo según el cual, un individuo consume dos
productos: producto A y producto B.
En condiciones normales, un individuo puede consumir 5 unidades del producto A y 3 unidades del
producto B, logrando con ellos un nivel de satisfacción ideal para ese consumidor específico.

Pero al cambiar las circunstancias, es posible que ya no pueda seguir obteniendo con facilidad las 3
unidades del producto B, o bien porque es escaso o porque sus recursos no son suficientes, que
también puede suceder por disminución de sus ingresos o por incremento del precio del producto
B.

El caso es que llegado el momento en que el individuo tenga dificultades para obtener las 3
unidades del producto B, optará por sustituir una unidad de del producto A por una unidad del
producto B, para seguir conservando el nivel de satisfacción considerado por él adecuado

EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR

Un productor esta en equilibrio cuando maximiza la producción para el (DT) desembolso total
determinado o cuando alcanza la Isocuanta mas alta de acuerdo a su Isocosto.

Esto ocurre cuando una Isocuanta es tangente del Isocosto.

RUTA DE EXPANSIÓN

Si la empresa cambia su (DT) Desembolso Total Ceteris Paribus. Precio=K, L.

Su isocosto se desplaza paralelamente asimismo, hacia arriba si se aumenta el (DT) desembolso


total y hacia abajo si se disminuye DT a diferentes Isocuantas definiendo así los puntos de
equilibrio diferentes para el productor. Al unir estos puntos de equilibrio del productor, se obtiene
la ruta de expansión de la empresa. Esto es semejante a la curva de ingreso consumo que se
estudio anteriormente.

En esta situación de producción donde K y l varían resulta útil determinar el área económica
rentable para la empresa la cual se localiza en el margen interno de las isocuantas.

SUSTITUCIÓN DE FACTORES

Concepto usado en Microeconomía y teoría económica.

Acción de reemplazar un Factor Productivo por otro, que se origina a consecuencia de los cambios
en sus Precios relativos.
Si el Precio Relativo de los Factores Productivos se mantiene inalterado, los empresarios no
tendrán motivos para cambiar la combinación de factores utilizados. Pero si dichos Precios
relativos cambian, utilizarán más de aquel Factor Productivo que se ha hecho más barato.

La combinación óptima de Factores Productivos se alcanzará cuando el cociente entre el Producto


Marginal y el precio de cada Factor Productivo sea el mismo para todos los factores utilizados por
el Empresario.

Hay que saber que el efecto sustitución no es más que un cambio en e/ Precio de un Bien tiene un
doble efecto: induce un cambio en el Ingreso Real (Efecto Ingreso) que afecta la Cantidad
Demandada, y además provoca un cambio en el Precio Relativo del bien, o sea, en los términos en
que el Consumidor puede cambiar un Bien por otro.

Cuando el Precio del bien baja, éste se hace más barato respecto a los otros Bienes, llevando al
Consumidor a sustituir el Consumo de los Bienes caros por este relativamente más barato,
aumentando su cantidad demandada.

Ocurrirá lo contrario cuando el precio del Bien suba. Por lo tanto, el efecto de sustitución es el
cambio en la Cantidad Demandada que resulta de un cambio en el precio relativo, una vez que se
compensa al Consumidor por el cambio de su Ingreso Real. En otras palabras, si al cambiar el
Precio del Bien varía el Ingreso Nominal de manera que el Ingreso Real permanece constante, se
producirá un cambio en la cantidad demandada del bien debido exclusivamente al cambio en su
Precio Relativo. Este cambio en la Cantidad Demandada es el Efecto Sustitución.

El efecto de sustitución siempre actúa en dirección inversa al cambio en el Precio. Si el precio del
Bien sube, se hace relativamente más caro y disminuye su Cantidad Demandada. Si el Precio baja,
ocurre lo contrario.

Debido a esta relación inversa se dice que el efecto de sustitución es siempre negativo.

Si al bajar el Precio del bien aumenta no sólo su cantidad demandada, sino también la de otro
Bien, se dice que éstos son complementarios. Pero si el aumento en su Cantidad Demandada está
acompañado por la disminución en la Demanda del otro Bien, se dice que los Bienes son
sustitutos.

La relación de sustitución y complementariedad entre Bienes se mide a través de la Elasticidad


cruzada de la Demanda.

RENDIMIENTOS DE ESCALA

Rendimientos de escala y economías de escala son conceptos relacionados que describen lo que
ocurre cuando la escala de la producción aumenta en el largo plazo, cuando todos los niveles de
los factores de producción, incluyendo el capital físico, son variables (escogidos por la empresa).
No obstante, son términos diferentes y no deben ser confundidos.

El término rendimientos de escala aparece en el contexto de la función de producción de una


empresa. Hace referencia a los cambios en la producción que resultan de un cambio proporcional
en todos los inputs (cuando todos los inputs aumentan por un factor constante). Si el producto
aumenta en el mismo cambio proporcional entonces existen rendimientos constantes de escala
(RCS). Si el producto aumenta en menos que el cambio proporcional, existen rendimientos
decrecientes de escala (RDS). Si el producto aumenta en más que el cambio proporcional, existen
rendimientos crecientes de escala (RCrS). Así, los rendimientos de escala a los que se enfrenta una
empresa están impuestos exclusivamente por la tecnología y no están influidos por las decisiones
económicas o por las condiciones de mercado.

La función de producción de una empresa puede mostrar diferentes tipos de rendimientos de


escala para diferentes rangos de producción. Típicamente, puede haber rendimientos crecientes
para niveles relativamente bajos de producción, rendimientos decrecientes para niveles
relativamente altos de producción, y rendimientos constantes para un nivel de producción entre
esos dos rangos.

Formalmente, una función de producción definida como puede tener:

Rendimientos constantes de escala si (para cualquier constante a mayor que 0)

Rendimientos crecientes de escala si (para cualquier constante a mayor que 1)

Rendimientos decrecientes de escala si (para cualquier constante a mayor que 1)

Tal que K y L son los factores de producción capital y trabajo, respectivamente.

En economía, mediante el concepto de “rendimientos de escala” pretenden describir como varía


la producción cuando varían a la vez, y en la misma proporción, todos los factores productivos
(cambio del tamaño o escala de la planta productiva).

Con el fin de comprender gráficamente dicho concepto consideraremos de una parte una función
de producción homogénea (que es un tipo especial de función, que se caracteriza porque
incrementos proporcionales en los factores llevan a mayores, menores o iguales incrementos en la
producción). Por ello cualquier isóclina que se trace (que recordemos muestra a lo largo de su
recorrido una relación capital-trabajo constante) será lineal.

Consideremos dos combinaciones de capital y trabajo respecto a la inicial que en el primer caso
supone un aumento del 100% y en el segundo caso del 50% de todos los factores.

Si como consecuencia de ello, la producción crece en la misma proporción (inicialmente un 100% y


más tarde un 50%) estaremos en presencia de una actividad productiva que se caracteriza por
“rendimientos de escala constantes”.

Si el aumento de los factores productivos genera aumentos más que proporcionales de la


producción (al pasar de una unidad producida a tres la producción aumenta un 200%, y al variar de
3 a 12 unidades un 300%) la actividad muestra “rendimientos de escala crecientes”.

Por último si los aumentos de la producción como consecuencia del aumento de todos los factores
son del 50% y 33,3% se darían en la producción “rendimientos de escala decrecientes”.

COSTOS A CORTO Y LARGO PLAZO


Las curvas de costos indican el costo mínimo de obtener diferentes niveles productivos. Se
incluyen tanto costos implícitos como explícitos.

• Costos implícitos: Comprenden el valor de los insumos y factores que posee la empresa y que
utiliza en sus propios procesos productivos. Este valor debe estimarse a partir de lo que podrían
generar en su mejor uso alternativo.

• Costos explícitos: Son los gastos reales en que incurre la empresa para adquirir o alquilar los
insumos que necesita.

CURVAS DE COSTO TOTAL A CORTO PLAZO

En el corto plazo, la cantidad de uno o más factores productivos no varía. Los costos totales se
refieren a la suma de costos fijos totales y los costos variables totales.

• Costos fijos totales (CFT): Son los costos totales en que incurre la empresa por unidad de tiempo
para todos los insumos cuya cantidad no cambia.

• Costos variables totales (CVT): Son los costos totales en que incurre la empresa por unidad de
tiempo para todos los insumos cuya cantidad varía.

CURVAS DE COSTO UNITARIO A CORTO PLAZO

En el análisis a corto plazo de la empresa son todavía de mayor relevancia las curvas del costo
unitario. Las más importantes incluyen:

• Costo fijo promedio (CFP): Es el costo fijo total dividido entre la cantidad producida.

• Costo variable promedio (CVP): Equivale al costo variable total dividido entre la cantidad
producida.

• Costo promedio: Es igual al costo total dividido entre la producción; también equivale a la suma
del CFP y el CVP.

• Costo marginal: Es el cambio en el CT o en el CVT que se produce por la variación de una unidad
en la producción.

Las curvas del costo unitario a corto plazo pueden derivarse geométricamente de las
correspondientes curvas de costo total a corto plazo, de la misma forma en que se derivan las
curvas PP T y PM T de la curva PT. De esta forma, el CFP para cualquier nivel de producción está
dado por la pendiente de la línea recta que va del origen al punto correspondiente de la curva CFT.
El CVP se obtiene mediante la pendiente de la línea recta que va desde el origen hasta los
diferentes puntos sobre la curva CVT. Similarmente se obtiene el CP de la pendiente de la línea
que va del origen a cualquier punto de la curva CT. De otro lado, el CM para cualquier nivel de
producción se obtiene de la pendiente de la curva CT o de la curva CVT en ese nivel productivo.

Definiendo el largo plazo como un período lo suficientemente extenso como para que permita a la
empresa variar la cantidad utilizada de los factores productivos. Por consiguiente, en el largo plazo
no se consideran factores fijos ni costos fijos, y la empresa puede construir una planta de cualquier
tamaño o escala.

CURVA DE COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO

La curva del costo promedio a largo plazo (CPL)muestra el costo unitario mínimo de obtener cada
nivel de producción cuando se puede construir cualquier planta a la escala que se desee. ElCPL se
obtiene mediante una curva tangente a todas las curvas del costo promedio a corto plazo
(CPC)que representan todos los tamaños alternos de plantas que la empresa podría construir a
largo plazo. Geométricamente, la curva CPL es la curva envolvente de las curvas CPC.

CURVA DE COSTO MARGINAL A LARGO PLAZO

El costo marginal a largo plazo (CML)mide el cambio en el costo total a largo plazo (CTL)debido a
un cambio unitario en la producción. El CTL para cualquier nivel de producción puede obtenerse
multiplicando la producción por el CPL para ese nivel. Al graficar los valores del CML en el punto
intermedio de niveles de producción sucesivos y unir estos puntos se obtiene la curva CML. Tiene
forma de U y llega a su punto mínimo antes que la curva CPL llegue al suyo. Además, la parte
ascendente de la curva CML pasa por el punto más bajo de la curva CPL.

COSTOS A LARGO PLAZO

Dentro de una empresa se ven diferentes tipos de costos, los costos variables y los costos fijos de
capital, pero hay que tener en cuenta que a largo plazo el capital es constante y que dentro del
largo plazo todos los costos de la empresa son variables.

Costo a corto plazo –} capital constantes

Costo a largo plazo--} todos los costos son variables.

En general podríamos definirlo así: el costo a largo plazo es el costo de producción cuando todos
los insumos (K, L) se han ajustado en sus niveles económicamente eficientes.La curva de costos
medios a largo plazo será creciente, decreciente o de costos constantes según los rendimientos de
escala sean decrecientes, crecientes o constantes

CURVA DE COSTO TOTAL A LARGO PLAZO

La curva de costo total a largo plazo (CTL)se obtiene calculando, para diversos niveles de
producción, los correspondientes valores de CTL (los cuales, a su vez, se obtienen multiplicando la
producción por el CPL para cada nivel).

La curva CTL muestra los costos totales mínimos de obtener cada nivel de producción cuando se
puede construir una planta de producción a la escala que se desee.
Esta curva también se puede obtener mediante una curva tangente a todas las curvas del costo
total a corto plazo (CTC)que representan todos los tamaños alternos de plantas que se podrían
construir. Geométricamente, la curva CTL es la envolvente de todas las curvas CTC.

Las curvas CPC y CML y la relación entre ellas puede también derivarse de la curva CTL,de manera
análoga a como se puede hacer con las curvas CPC y CMC a partir de la curva CTC. Además, a partir
de la relación entre las curvas CTC y la curva CTL derivada de ellas se puede explicar la relación
entre las curvas CPC y la correspondiente curva CPL,y entre las curvas CMC y la correspondiente
curva CML.

CONCLUSION

En este ensayo veremos que una producción no es más que solo el uso de Cualquiera de los
recursos que permita transformar un bien, mediante un proceso definido. También es la creación
y procesamiento de bienes, mercancías y servicios incluidos su concepción, su procesamiento en
las diversas etapas y la financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales
procesos económicos, el medio a través del cual se crea riqueza.

Una empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de
factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La
actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y
productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos
(básicamente trabajo y capital). Las empresas son importantes por muchas razones: pero las más
importantes son: explotar las economías de escala de la producción en serie, obtener fondos, y
organizar el proceso de producción mediante la organización y reunión de los recursos necesarios.

La Economías de escala es un proceso mediante el cual los costes unitarios de producción


disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas o, dicho de otra forma, aumentos de
la productividad o disminuciones del coste medio de producción, derivados del aumento del
tamaño o escala de la planta.

Debemos recordar que los principios que regulan la actividad económica son:

Principio de la Escasez

Ley de los Rendimientos Decrecientes.

Principio de eficacia Económica


Trabajos citados
Economía de empresa

Escrito por Paul G. Keat,Philip K. Y. Young, (2009)

http://www.zonaeconomica.com/funcion-de-produccion
http://www.zonaeconomica.com/costo-marginal
http://www.econlink.com.ar/funcion-produccion
http://www.aulafacil.com/Macro/Lecc-24-macro.htm

También podría gustarte