Está en la página 1de 46

Cuadernillo para el estudiante

Ciencias naturales
Segundo básico
Ciencias naturales

“Explorando los seres vivos”


Introducción
La asignatura de Ciencias Naturales permite despertar en el alumno el
asombro por conocer el mundo que lo rodea, comprenderlo y utilizar
metodologías para estudiarlo. Asimismo, le otorga al estudiante la posibilidad
de aplicar una mirada científica a su aproximación a la naturaleza. En esta
línea, la asignatura promueve una actitud de respeto hacia las pruebas o
evidencias, un contacto reflexivo con el mundo natural y una actitud flexible
para reconsiderar ideas carentes de sustento empírico.
Actualmente, existe consenso respecto de la importancia de iniciar en
forma temprana la educación científica en el ciclo escolar, tanto por su valor
formativo como por su capacidad para potenciar la disposición de los niños a
hacerse preguntas y buscar explicaciones sobre la naturaleza y el entorno. En
efecto, la ciencia es, esencialmente, una forma para descubrir y aprender y una
excelente escuela para adquirir competencias que preparen a los niños para
desenvolverse en la sociedad actual.
Para que este proceso sea exitoso, es fundamental que los estudiantes se
aproximen a las grandes ideas de la ciencia, cuya comprensión les permite
dotar de sentido a los fenómenos del mundo que los rodea. Estas ideas no se
limitan a ofrecer explicaciones casuísticas sobre preguntas que surgen en la
vida cotidiana, sino que identifican, de forma abstracta, relaciones entre
fenómenos y propiedades observadas. La comprensión de estas ideas facilita
la predicción de fenómenos, la evaluación crítica de la evidencia científica y la
toma de conciencia de la estrecha relación entre ciencia y sociedad. En este
aspecto, es importante que, paulatinamente, los alumnos puedan trabajar con
diversas fuentes de información, de modo que conozcan el contenido de estas
grandes ideas y sus implicancias en múltiples ámbitos de la naturaleza.
Asimismo, es imprescindible que los alumnos completen la comprensión
de las grandes ideas con el desarrollo de un modelo de habilidades de
investigación científica, que los faculte para emprender proyectos de esta
asignatura en el contexto escolar. En este plano, adquieren particular
relevancia los procedimientos inherentes a la actividad científica, como el
planteamiento de problemas, la formación de hipótesis, la observación
sistemática, la realización de experimentos, el registro y el análisis de
información y la puesta en común de ideas en forma colectiva.
Los Objetivos de Aprendizaje de Ciencias Naturales promueven la
comprensión de las grandes ideas de la ciencia y la adquisición progresiva de
habilidades de pensamiento científico y métodos propios del quehacer de estas
disciplinas. Ambos elementos contribuyen a desarrollar el pensamiento crítico,
la capacidad reflexiva y la valoración del error como fuente de conocimiento.
Asimismo, buscan fomentar actitudes científicas como el rigor, la
perseverancia, la honestidad, la búsqueda de la objetividad, la responsabilidad,
la amplitud de mente, el trabajo en equipo, el respeto y, en definitiva, el
permanente interés por los hechos del entorno natural.
Eje temático: ciencias de la vida.

El eje ciencias de la vida que incorpora este cuadernillo son 2 temas


principales. El primero corresponde al estudio de los seres vivos y su
diversidad, donde se espera que los estudiantes se aproximen de forma
paulatina a los conceptos básicos del estudio de la vida y sus interacciones.
En este sentido, tomando la curiosidad natural de los niños, se busca que por
medio de la observación directa conozcan a los seres vivos, su constitución en
base a células, describan sus características, reconozcan sus ciclos de vida y
describan el modo en que obtienen alimento y energía. Esto les permitirá tomar
conciencia de la noción de ecosistema y de las consecuencias de sus propias
acciones en el equilibrio de este.
El segundo tema que presenta es el ecosistema y el flujo de la energía,
donde se espera que conozcan los diferentes tipos de hábitat y las condiciones
que permiten la supervivencia de seres vivos al otorgarle materiales y energía,
la interacción de los elementos en diferentes ecosistemas y los flujos de
energía por medio de redes alimentarias. Además, se promueve que los
estudiantes desarrollen una adecuada vinculación con cuidado del medio
ambiente. En particular, que exploren e investiguen el entorno natural con una
actitud de respeto y responsabilidad por el medio ambiente, que reconozcan los
efectos de la actividad humana sobre éste, que construyan una visión reflexiva
y crítica frente a las medidas de protección existentes en la actualidad.

Referencias a planes y programas MINEDUC.


Objetivos de aprendizaje.
Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves,
reptiles, anfibios y peces, a partir de características como cubierta
corporal, presencia de mamas y estructuras para la respiración, entre
otro.

Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración,


características de los animales sin columna vertebral, como insectos,
arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados.

Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida


de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios),
relacionándolas con su hábitat.

Observar y comparar las características de distintos hábitat,


identificando la luminosidad, la humedad y la temperatura necesarias
para la supervivencia de los animales que habitan en él.

Conocimientos
Distinción entre vertebrados y no vertebrados.

Clasificación de grandes grupos taxonómicos en los no vertebrados.


Características principales de distintos ciclos de vida de animales
vertebrados y no vertebrados: anfibios, insectos, mamíferos entre otros.

Identificación de distintos tipos de hábitat y la relación con la


supervivencia de los animales.

Habilidades.
Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma
guiada, sobre objetos y eventos del entorno.

Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno:

- A partir de pregunta dadas.

- En forma individual y colaborativa.

- Utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales


simples.

Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando


unidades no estandarizados.

Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en


forma segura.

Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y


experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC,
dibujos, entre otros.

Actitudes (para todo el ciclo básico)


Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o
eventos que conforman el entorno natural.

Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para


lograr los aprendizajes de la asignatura.

Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos,


desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.

Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible


en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo común.

Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por medio del


desarrollo físico y el auto cuidado.

Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que


resguarden y promueven la seguridad personal y colectiva
Bibliografía

Devés, R. (2007). Principios y estrategias del programa de educación en


ciencias basada en indagación. En Revista Pensamiento Educativo, Vol.
41, Nº2, 2007.pp.115-13.
Golombek, (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y
viceversa. Fundación Santillana. Argentina.
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en
Ciencias. Association for Science Education.
MINEDUC, (2012). Base Curriculares, Ciencias naturales. Decreto
439/2012.
MINEDUC, (2012). Programa Ciencias Naturales Primero básico.
Decreto 2960/2012.
Sesión 1: introductoria al método científico (45 min)
Con el fin de reforzar la idea de trabajar el método científico, el docente
comienza a preguntar qué saben acerca del método científico. ¿De qué se
trata?, ¿conocen en qué consiste un método?, ¿Qué quiere decir científico?
De acuerdo, a las respuestas por parte de los estudiantes el docente anota
en la pizarra y genera respuestas, aclarando conceptos débiles o erróneos por
parte de los alumnos. Comenta además, que el método tiene pasos a seguir de
los cuales integra: la observación, el formular hipótesis, la experimentación,
obtención de resultados y conclusiones.
Los estudiantes comparten vivencias donde sin saberlo han ocupado
alguno de estos paso. El docente en base al siguiente esquema plantea las
etapas del método científico.

Hipótesis

Problema Predicción

Nuevas
Test
observaciones

Aplicaciones
Evidencias
prácticas

Nuevas teorías

Se propone a los estudiantes elaborar su propio concepto de método


científico, y que al final de la sesión decirlo a sus compañeros.
Finalmente, se entrega el Cuadernillo de trabajo “Explorando los seres
vivos”, para estudiantes de segundo básico.
Los educando lo revisan y posteriormente lo guardan en el rincón de
ciencias naturales, hasta la próxima sesión.
Planificación
Asignatura: Ciencias naturales Nivel/Curso: 2do año
Básico
Marco referencial:

Animales
No vertebrados
Vertebrados
Sin columna
vertebral
Posee columnas
vertebrales

Peces Moluscos

Anfibios

Antrópodos

Reptiles

Aves Estructura de
desplazamiento
Mamíferos

Animales vertebrados
Los animales vertebrados son aquellos que tienen huesos y columna vertebral. Hay cinco
clases de animales vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El cuerpo de los
vertebrados está formado por cabeza, tronco y extremidades. Además, la mayoría de los
vertebrados tiene cola.
Cada clase de vertebrado tiene su cuerpo cubierto de forma diferente, los mamíferos tienen
pelo, las aves tienen plumas; los peces y los reptiles tienen escamas; los anfibios tienen la piel
desnuda.
Los vertebrados son un grupo de animales que poseen columna vertebral, la cual se
encuentra formada por huesos (vertebras) y/o cartílagos (el ser humano posee ambos y el tiburón
sólo cartílagos), los cuales al unirse conforman el esqueleto. La función de la columna vertebral es
actuar como soporte del cuerpo y permite el movimiento.
Los vertebrados respiran a través de los pulmones en el caso de los animales
terrestres y por medio de las branquias en el caso de los animales acuáticos (que viven en
el agua).
Podemos distinguirlos según su sexo, es decir, existen individuos machos e individuos
hembras.
Los vertebrados tienen simetría bilateral y están provistos de un cráneo que protege el
cerebro, y esqueleto cartilaginoso u óseo.
Los vertebrados típicos tienen el cuerpo dividido claramente en tres regiones: cabeza,
tronco y cola; el tronco está a su vez subdividido en tórax y abdomen. Del tronco
sobresalen las extremidades, que son impares en las lampreas y pares en el resto de
vertebrados.

Reproducción
Por la forma de reproducirse, podemos distinguir a los vertebrados en: ovíparos, que
ponen huevos de los que posteriormente nacerán sus crías, o vivíparos, si es que sus crías
permanecen dentro del cuerpo de la madre hasta su nacimiento.
La reproducción de los vertebrados es sexual salvo excepciones (ejemplos de algunos
peces con casos de hermafroditismo), habitualmente mediante sexos separados, con
fecundación interna o externa, y tanto vivíparos como ovíparos. Los mamíferos presentan
la mayor complejidad, en los cuales el embrión se desarrolla en el interior de la madre
recibiendo el alimento a través de la placenta. Después de nacidas las crías la
administración del alimento se efectúa mediante la leche segregada por las glándulas
mamarias.
Objetivos de aprendizaje (OA): Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos,
aves, reptiles, anfibios y peces, a partir de características como cubierta corporal, presencia de
mamas y estructura para la respiración, entre otros.
Dimensión: (OAT): cognitiva Eje: Ciencias de la vida.

Contenido Tiempo Habilidad (es) Actividad de Aprendizaje Desempeño


(Desglose) (Inicio-Desarrollo-Cierre) Observable
(Evaluación-tipo de
instrumento)
Descripción de
vertebrados. Describir Inicio: Activación de - Participación en
conceptos. conocimientos previos. clases.
Clasificación de Los estudiantes - Responde
los vertebrados. 90 minutos Observar responden preguntas preguntas
animales. respecto si conocen hechas por la
Características de animales vertebrados, docente.
cubierta corporal. Identificar a los cuáles son los animales - Identifica los
animales. vertebrados, nombren animales
Estructura para la algunos de los animales correctamente
respiración. que ustedes conozcan, - Desarrolla
etc. trabajo
Desarrollo: correspondiente
A través del diálogo en cuadernillo.
anterior, y tomando las
ideas de los alumnos, se
aclaran las dudas e
inquietudes de ellos.
Seguido de esto, se invita
a los alumnos a tomar su
cuadernillo de trabajo y
realizar la actividad
correspondiente “animales
vertebrados”. (Anexada en
cuadernillo de trabajo del
estudiante) Los alumnos
trabajan individualmente.
Cierre:
Para finalizar, la docente
hace una síntesis de la
clase con las ideas que los
alumnos expongan,
concluyendo a cerca de
los aprendizajes
adquiridos durante la clase
y se aclaran dudas de los
niños. Realizan una
autoevaluación para ver si
van adquiriendo lo pedido
en la clase. Adjuntada en
el cuadernillo de trabajo.
“Animales vertebrados”
Nombre:____________________________ Fecha:_____________

1. Marca los animales que poseen escamas

2. Observa la imagen y luego responde

a) ¿Qué animales aparecen en el dibujo? Enciérralos con color azul.

b) ¿Qué plantas hay en el dibujo? Enciérralos con color rojo.

c) ¿De qué se alimentan los animales del dibujo? ____________________

d) ¿Qué necesitan las plantas para vivir? _________________________

e) ¿Qué necesitan los animales para vivir? ________________________


3. Elabora una ficha de animal vertebrado, sigue el siguiente ejemplo:

Nombre:
Piel:
Número de extremidades:

Tipo de extremidades:
Alimentación:
Reproducción:

4. Une cada animal con lo que tiene cubierto su cuerpo.

PELOS CONCHA ESCAMAS PLUMAS

5. Busca el significado de los siguientes conceptos.

Herbívoros: ________________________________________________
__________________________________________________________
Carnívoros: _________________________________________________
__________________________________________________________
Omnívoros:_________________________________________________
__________________________________________________________
6. Pega una imagen o realiza un dibujo de animales herbívoros,
carnívoros y omnívoros.

Carnívoro Omnívoros Herbívoros

7. Completa la tabla con las letras de los animales que aparecen a


continuación.

A C
B

D
E F

Animales Animales Animales


herbívoros carnívoros omnívoros
Pauta de autoevaluación
¿Cómo voy?
Pinta el casillero que diga lo que crees has aprendido en esta clase.

He aprendido Lo podría Lo entiendo Aún confundo No reconozco


explicar a un pero no lo animales a ningún
compañero puedo animal
explicar
Las
características
de los
vertebrados.
Conozco la
cubierta de su
cuerpo.
Clasificación
de los
vertebrados.
Planificación
Asignatura: Ciencias naturales Nivel/Curso: 2do año
Básico
Marco referencial:

Animales no vertebrados
Los animales no vertebrados son los que no tienen un esqueleto interno con columna vertebral. Algunos
no vertebrados tienen cubiertas duras o que protegen su cuerpo. Estas cubiertas pueden ser conchas o
caparazones.
También hay no vertebrados, como las medusas y las lombrices, que no tienen cubiertas protectoras.
Los animales más abundantes de todo el mundo son sin ninguna duda los no vertebrados, los cuales
representan el 95% de todas las especies animales existentes en la actualidad.
En el grupo de los no vertebrados se incluyen animales con características muy variopintas, desde
animales muy primitivos con características microscópicas, como los Rotíferos, hasta los no vertebrados más
evolucionados, como las hormigas, como ejemplo de insectos más evolucionados.
Los no vertebrados pueden vivir en una gran variedad de hábitats: terrestres, acuáticos y algunos son hasta
voladores.
Los animales no vertebraos son más antiguos que los vertebrados, pues a partir de los invertebrados se
formaron todos los vertebrados. Son los Cordados primitivos o Procordados (quienes dieron lugar a los peces
actuales) ese nexo de unión entre los no vertebrados y los vertebrados.

Algunas de sus características son:


Ausencia de columna vertebral (y de esqueleto interno).
Individuos con simetría radial (o Radiados) e individuos con simetría bilateral (o Bilaterales).
Experimentación de metamorfosis hasta llegar a la vida adulta (pueden llegar a ser muy distintas las crías
de los adultos).
Cuerpos formados por verdaderos tejidos (excepto, las esponjas o Poríferos).
El cuerpo de los no vertebrados es blanco y, a menudo, está protegido externamente por un esqueleto (el
exoesqueleto).
La respiración de los no vertebrados está en función del medio donde vive.
La inmensa mayoría de los no vertebrados tienen capacidad d locomoción. Incluso, las inmóviles esponjas
se mueven cuando son todavía crías.
Objetivos de aprendizaje (OA): Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración,
las características de los animales sin columna vertebral como insectos, arácnidos, crustáceos,
entre otros, y compararlos con los vertebrados.
Dimensión: (OAT): cognitiva Eje: Ciencias de la vida.

Contenido Tiempo Habilidad (es) Actividad de Aprendizaje Desempeño


(Desglose) (Inicio-Desarrollo-Cierre) Observable
(Evaluación-tipo
de instrumento)
Descripción de
invertebrados. Describir Inicio: Activación de Participación en
conceptos. conocimientos previos. Los clases.
Clasificación de estudiantes responden Responde
los no 90 minutos Explorar en preguntas como ¿Qué preguntas hechas
vertebrados. terreno. animales podríamos encontrar por la docente.
en nuestro patio?, ¿Han visto Identifica los
Características de Identificar a los algunos seres vivos?, animales
los animales sin animales. ¿Cuáles?, etc. correctamente
columna. Desarrollo: Se pasa a la Desarrolla trabajo
actividad, la cual es de forma correspondiente en
grupal, una vez formados los cuadernillo.
equipos de trabajo se dirigen
al patio guiados por el Buscan animales
docente. correspondientes.
Una vez ya en terreno, los
estudiantes observan
características de los
invertebrados como el número
de patas, observan el largo y
el ancho de algunos insectos
recolectados, registrando los
datos obtenidos.
Luego se van a sala y
comparar los animales
recolectados, para así poder
trabajar en su cuadernillo
donde realizar la actividad
correspondiente a lo visto
anteriormente. (Adjuntada en
cuadernillo de trabajo).
Cierre:
Una vez terminada la
actividad, realizan una
autoevaluación (adjuntada
cuadernillo del estudiante).
Para finalizar, la docente hace
una síntesis de la clase con
las ideas que los alumnos
expongan, concluyendo a
cerca de los aprendizajes
adquiridos durante la clase y
se aclaran dudas de los niños.
“Animales no vertebrados”
Nombre: Curso:

1. Une con una línea al insecto con sus estructuras corporales.

6 patas
Tóra
x
8 patas
Cabeza
Cabeza y tórax unidos
Abdomen
2. Une las imágenes según correspondan

a.

b.
Insecto

c.

Crustáceo
d.

Arácnido
e.

f.
3. Nombra y marca las partes del cuerpo de los siguientes animales

Nombra las partes Partes del cuerpo


del cuerpo de un:
a.

Crustáceo

b.

Arácnido

c.
Insecto
Pauta de autoevaluación
¿Cómo voy?
Pinta el casillero que diga lo que crees has aprendido en esta clase.
He aprendido Lo podría Lo entiendo Aún confundo No reconozco
explicar a un pero no lo animales a ningún
compañero puedo animal
explicar
Las
características
de los
animales no
vertebrados.
Conozco las
partes del
cuerpo de
alguno no
vertebrado.
Clasificación
de los no
vertebrados.
Evaluación formativa 1
Nombre: Curso:

Atiende a las instrucciones de tu docente. Responde marcando con una


X la respuesta que estimes sea la correcta.
1. Son características de un insecto:

A Tiene 3 pares de patas; su cuerpo está formado por cabeza, tórax y


abdomen.
B Tiene 4 pares de patas; su cuerpo está formado por cabeza, tórax y
abdomen.
C Tiene 3 pares de patas; su cuerpo está formado por cefalotórax y abdomen.

2. Las siguientes imágenes representan crustáceos:

C
3. Las siguientes imágenes representan arácnidos

4. Observa, compara, recorta las imágenes y pega según la categoría que


corresponde.

Hormiga Jaiba Araña

Mosca Langosta Garrapata


Experimento de un animal no vertebrado
Observa y describe un animal no vertebrado
Materiales a necesitar:
Guantes de goma
Papel absorbente
Tijeras
Una almeja, chorito o macha

¿Qué debo hacer?

1. Observa atentamente y responde en tu cuaderno.

a) ¿Cómo es la concha del animal?, ¿es dura o blanda?

b) ¿Qué color tiene?

c) Abran las conchas, ¿Qué hay en su interior?

d) Toquen su cuerpo, ¿Cómo es?, ¿es duro o blando?

e) Observe su interior, ¿tiene huesos?


Planificación
Asignatura: Ciencias naturales Nivel/Curso: 2do año Básico
Marco referencial:
Ciclo de vida
Todos los seres vivos se reproducen, es decir que forman en algún momento otro ser vivo similar a ellos. Este
proceso de generación constante de vida, a partir de otro ser vivo, se conoce como ciclo vital, ciclo biológico o ciclo de
vida, y puede explicarse como el círculo imaginario que traza un organismo desde su nacimiento hasta su muerte.
Un ciclo de vida puede definirse como: una serie de estados o etapas ordenadas en la vida de un ser vivo desde que
nace, se reproduce y muere, y se plantea como un círculo porque no tiene fin, siempre un ciclo de vida da origen a otro.
Todos los seres vivos cumplen con este ciclo de vida: nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Este ciclo se desarrolla en ambientes o ecosistemas específicos, los cuales tienen gran influencia sobre los
organismos que los habitan. Si bien todos los seres vivos cumplen con este ciclo de vida, éste es diferente para los
diferentes organismos, tanto en tiempo desde que nace o sale del huevo hasta que mueren, como en número de etapas.
Por ejemplo; las arañas: de 1 a 20 años; los gatos: de 12 a 15 años; las águilas: de 20 a 30 años; y los elefantes: 65
años. También hay tortugas que pueden vivir hasta 123 años.

Un ciclo de vida comprende también muchos cambios fisiológicos que estarán asociados a casa etapa del ciclo de
vida de un organismo. Los seres vivos se transforman en cada etapa que conforma el ciclo vital, así la mayoría de los
individuos de diferentes especies al nacer poseen características muy diferentes a las que van adquiriendo conforme
crecen.

4. Mosca
adulta 1. Huevo
3. Pupa

2. Larva o gusano
Etapas de un ciclo de vida

Durante un ciclo de vida, casa organismo va pasando atapas o fases diferentes. En animales el
crecimiento está relacionado con las transformaciones que va sufriendo el cuerpo conforme pasa el tiempo,
dentro de las cuales alcanzara un desarrollo que le permitirá tener hijos o crías. Estos cambios, los cuales son
distintos entre machos y hembras como entre hombres y mujeres, generan la necesidad de reproducirse.
Para el caso de las plantas, también sufren importantes modificaciones fisiológicas, aumentan de tamaño,
y desarrollan estructuras que les permiten la reproducción, si bien las plantas no se diferencian
fisiológicamente en macho y hembra, de igual formas presentan estructuras de reproducción masculina y
femenina.
En general los ciclos de vida pueden tener 3 o 4 etapas, como ejemplos podemos mencionar: Ciclo de
vida de una mariposa: Tiene un ciclo de vida de 4 etapas, huevo, larva, pupa y adulto. Al nacerlas crías son
absolutamente diferentes a sus padres y viven en distintos hábitats. También sus hábitos alimenticios son
diferentes.
En caso de los seres humanos, su desarrollo comprende 4 etapas: niñez, adolescencia, etapa adulta y vejez,
y es en la etapa de la adolescencia, donde se da inicio el proceso de maduración sexual, que posteriormente
lo convertirá en un organismo apto para la reproducción.

Reproducción en ciclos de vida

La reproducción en los seres vivos asegura la conservación de las especies y la continuidad de la vida, y
es quien finalmente permite la existencia del ciclo de vida y la continuidad de las especies en el tiempo.
La reproducción sexual es el proceso mediante el cual, se produce intercambio genético que finalmente
dará origen a un nuevo organismo. Para el caso de los animales, se da cuando los machos y hembras u
hombres y mujeres alcanzan la madurez y están listos para unirse y tener hijos. Para el caso de las plantas,
se da cuando están listas las estructuras reproductivas (flores) que permiten realizar la polinización.
En el caso de los animales, la reproducción requiere de 2 progenitores, y para existir siempre tienen que
ocurrir 2 hechos importantes: la fecundación; proceso por el cual se unen las dotaciones genéticas de los
padres produciendo una nueva combinación genética, en la formación de un cigoto diploide, y la meiosis; que
es la división celular en la cual una célula diploide, forma 4 células haploides equilibrando la duplicación
cromosómica producida por la singamia. En este mecanismo el que provee de nuevas combinaciones
genéticas mediante esta fusión de gametos contra sexuados que da origen al cigoto.
El ser humano, por ejemplo, al igual que la mayor parte de los seres vivos, inicia su vida como una célula,
la cual se divide sucesivamente para llegar a formar un organismo con múltiples órganos y estructuras
diferentes, cada uno especializado para una determinada función.
Objetivos de aprendizaje (OA): Observar y comparar las características de las etapas del
ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolos con
su hábitat.
Dimensión: (OAT): cognitiva Eje: Ciencias de la vida.

Contenido Tiempo Habilidad (es) Actividad de Aprendizaje Desempeño


(Desglose) (Inicio-Desarrollo-Cierre) Observable
(Evaluación-tipo
de instrumento)
Descripción de
los ciclos de vida. Describir los Inicio: Activación de Participación en
ciclos de vida. conocimientos previos. Los clases.
Clasificación de estudiantes responden Responde
ciclo de vida de 90 minutos Observar ciclo preguntas como ¿Saben que es preguntas hechas
distintos de vida. un ciclo de vida?, ¿Han visto por la docente.
animales. animales recién nacidos?, Identifica los
Identificar los ¿Cuáles? ¿Qué pasa después animales
Características de ciclos de vida. de que un animal nace?, ¿A correctamente
las etapas del todos les sucede lo mismo?, etc. Desarrolla trabajo
ciclo de vida. Desarrollo: correspondiente
A través del diálogo anterior, y en cuadernillo.
tomando las ideas de los
alumnos, se aclaran las dudas e Buscan animales
inquietudes de ellos. correspondientes.
Luego se le entrega una lámina
a cada alumno con los ciclos de
vida de mamíferos, ave,
insectos y un anfibio, para
compararlos y recordar el
proceso de vida de cada uno. Al
terminar lo anterior se le pide al
estudiante que se dirijan a
buscar su cuadernillo donde
realizar la actividad
correspondiente a lo visto
anteriormente. Los alumnos
trabajan individualmente.
Cierre:
Una vez terminada la actividad,
se realiza evaluación formativa
para medir los aprendizajes de
los alumnos durante la clase.
Para finalizar, la docente hace
una síntesis de la clase con las
ideas que los alumnos
expongan, concluyendo acerca
de los aprendizajes adquiridos
durante la clase y se aclaran
dudas de los niños. Se realizan
los alumnos una autoevaluación
para ver si van adquiriendo lo
pedido en la clase.
“Ciclo de vida de los animales”

Nombre: Curso:

1. Une al animal con su forma de reproducción (por huevos o dentro


del vientre)
2. Dibuja y escribe el nombre de la etapa del ciclo de vida de un
perro:

Pauta de autoevaluación
¿Cómo voy?
Pinta el casillero que diga lo que crees has aprendido en esta clase.
He aprendido Mucho Aún me falta Poco Nada
El ciclo de vida
de los
animales
Características
de los ciclos
de vida.
Diferencia de
tipos de ciclo
de vida.
Evaluación formativa 2
Nombre: Curso:

Atiende a las instrucciones de tu docente. Responde marcando con una X


la respuesta que estimes sea la correcta.
1. Se les llama Ovíparos a los animales que:

a) Nacen por huevos

b) Comen huevos

c) Nacen por crías vivas

2. Es correcto decir que estas son las etapas de un ciclo de vida:

a) Nace, se reproduce y muere.

b) Nace, crece, se reproduce y muere.

c) Nace, crece, se reproduce.


3. Dibuja o escribe el bebé que estas “mamitas” cuidan, luego cuando
crece, cuando se reproduce y muere:

Madres Bebes Crecimiento Reproduce Muere


Experimento ciclo de vida

¿Cómo es el ciclo de vida de un caracol?

Materiales que se necesitas para este experimento.


Recipiente de plástico trasparente grande o acuario.
Plástico transparente.
3-4 caracoles adultos.
Hojas.
Agua.
Tierra de hojas.
2 tapas de botellas plásticas.

Observo y pregunto.
1. Observen sus caracoles y recuerden lo aprendido.

a) ¿A qué grupo de animales pertenece el caracol?

b) ¿Cómo nacen las crías del caracol?

c) Averigüen sobre el ciclo de vida del caracol y dibuje en el


cuadro lo investigado.

Ahora, construyan el terrario.


Instrucciones para los alumnos
Agreguen tierra a la caja plástica

Humedezcan la tierra y agreguen hojas y tapitas con

agua

Dejen a los caracoles en su caracolario.

Tapen la caja con plástico y hagan algunos orificios con


un alfiler para que entre aire.

Dejen el caracolario en un lugar que le llegue sombra.


Recuerden humedecer la tierra y cambiar las hojitas
para que los caracoles puedan alimentarse.
Ficha de observación: Analizo y comunico
a. Observen el terrario diariamente y completen una ficha como la que
sigue:

Fecha Número de caracoles Observaciones

b. Dibujen en el cuadernillo todo lo que observen. Pueden hacer


esquemas, dibujos y anotar sus ideas.

c. Luego de observar el terrario durante 3 semanas, comenten con sus


compañeros las observaciones. ¿Cómo es el ciclo de vida de un
caracol?

d. Comuniquen sus repuestas mediante un papelógrafo, dibujando los


eventos que más llamaron su atención sobre este ciclo de vida.
Planificación

Asignatura: Ciencias naturales Nivel/Curso: 2do año


Básico
Marco referencial:

Hábitat
Hábitat es un término que hace referencia el lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva
un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio en el cual una
población biológica puede residir y reproducirse, lo que supone la posibilidad de perpetuar su presencia.
Es importante tener en cuenta que la acción humana y los cambios de la naturaleza (como el cambio en el
clima o una erupción volcánica, por ejemplo) modifican los hábitat. El lugar que hoy es el hábitat de un animal
puede no serlo en el futuro y viceversa.
El hábitat puede encontrarse en los lugares geográficos más diversos. Así como una bacteria puede tener
su hábitat en un pequeño charco dentro de una gran ciudad, un mamífero como el león requiere de un hábitat
mucho más amplio y con otras características.

El hábitat está dado por una combinación de factores bióticos y abióticos: este ambiente se corresponde,
por lo tanto, con distintas características geográficas, climatológicas, etc.
En el caso de los seres humanos, el concepto es más complejo. Se entiende por hábitat humano a un
conjunto de factores materiales institucionales que condicionan el desarrollo de una comunidad humana
localizada.
Cabe destacar que la destrucción del hábitat supone un grave peligro para la subsistencia de la especie
que habita en dicho ambiente. La contaminación atmosférica que incentiva el calentamiento global, por ejemplo,
lleva a que los glaciares se derritan. De este modo, el oso polar está sufriendo una importante degradación de
su hábitat y corre riesgos de extinción.
En cada hábitat, las características del ambiente son más bien únicas. El ambiente debe satisfacer las
necesidades de los organismos que habitan en él. Cada tipo de ambiente da sustento a diferentes tipos de
organismos.
Los ambientes acuáticos, como las lagunas, los ríos y los océanos. Dan sustento a los organismos que
respiran el oxígeno que se encuentra disuelto en el agua. La mayoría de los animales acuáticos viven en el
agua y algunos de ellos no pueden vivir fuera de ella.
Por otro lado, los animales que viven sobre la tierra solo pueden captar el oxígeno gaseoso del aire que
existe en sus ambientes. Muchas plantas y animales se encuentran en ambientes con abundante luz solar. Las
plantas necesitan de la luz solar para producir su alimento. Por lo tanto, las plantas crecen bien en ambientes
que reciben una gran cantidad de luz. Los animales necesitan de la luz del Sol para mantener sus cuerpos
cálidos. Esto les permite desarrollar sus actividades cotidianas.
Ciertos animales no pueden permanecer en ambientes con mucha luz. Ellos habitan en lugares oscuros.
Los murciélagos se encuentran en cuevas oscuras. Permanecen dentro de las cuevas durante el día.
Vuelan para buscar alimentos durante la noche.
Los chanchitos de tierra evitan la luz porque son sensibles a ella. Se encuentran en el suelo, debajo de
hojas en descomposición y bajo la corteza de los árboles.
Objetivos de aprendizaje (OA): Observar y comparar las características de distintos hábitat,
identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesaria para la supervivencia de los
animales que habitan en él.
Dimensión: (OAT): cognitiva Eje: Ciencias de la vida.

Contenido Tiempo Habilidad (es) Actividad de Aprendizaje Desempeño


(Desglose) (Inicio-Desarrollo-Cierre) Observable
(Evaluación-tipo
de instrumento)

Características de Comparación del Inicio: Activación de Participación en


las etapas del hábitat. conocimientos previos. Los clases.
ciclo de vida. estudiantes responden Responde
90 minutos Observar los preguntas como ¿Qué preguntas hechas
Identificación de hábitats. significa esta palabra?, por la docente.
la supervivencia ¿Dónde viven ustedes?, Identifica los
de los animales Identificar los ¿eso será su hábitat?, ¿Por animales
según su hábitat. hábitats. qué?, ¿Qué tipos de hábitat correctamente
existen? etc. Desarrolla trabajo
Desarrollo: correspondiente en
A través del diálogo anterior, cuadernillo.
y tomando las ideas de los
alumnos, se aclaran las
dudas e inquietudes de ellos.
Luego se le entrega una
lámina a cada alumno con
los hábitats y de los animales
que viven en esos hábitats.
Al terminar lo anterior se le
pide al estudiante que se
dirijan a buscar su
cuadernillo donde realizar la
actividad correspondiente a
lo visto anteriormente. Los
alumnos trabajan
individualmente.
Se realizan los alumnos una
autoevaluación para ver si
van adquiriendo lo pedido en
la clase.
Cierre:
Una vez terminada la
actividad, se realiza
evaluación formativa para
medir los aprendizajes de los
alumnos durante la clase.
Para finalizar, la docente
hace una síntesis de la clase
con las ideas que los
alumnos expongan,
concluyendo a cerca de los
aprendizajes adquiridos
durante la clase y se aclaran
dudas de los niños.
“Hábitat de los animales”
Nombre: Curso:

1. Dibuja el hábitat de los siguientes animales:


2. Une al jardín de la casa a los animales que encuentran su hábitat en él.
Pauta de autoevaluación
¿Cómo voy?
Pinta el casillero que diga lo que crees has aprendido en esta clase.
He aprendido Mucho Aún me falta Poco Nada
Reconoces
claramente el
hábitat de
cada animal
Reconoces
los tipos de
hábitat
Evaluación formativa 3

Nombre: Curso:

1. Cuándo se habla de hábitat se refiere a:

a) Lugar donde viven algunos anfibios.

b) Lugar donde un animal encuentra agua y comida para vivir.

c) Lugar donde un animal encuentra todo lo que necesita para vivir.

2. Dibuja como es el lugar donde viven los siguientes animales:


3. Escribe las características de los siguientes tipos de hábitat:

Luminosidad:

Humedad:

Temperatura:

Luminosidad:

Humedad:

Temperatura:

Luminosidad:

Humedad:

Temperatura:
Luminosidad:

Humedad:

Temperatura:
Planificación
Asignatura: Ciencias naturales Nivel/Curso: 2do año
Básico

Objetivos de aprendizaje (OA): Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos,


aves, reptiles, anfibios y peces, a partir de características como cubierta corporal, presencia de
mamas y estructura para la respiración, entre otros
Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales
sin columna vertebral como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los
vertebrados.
Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales
(mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolos con su hábitat
Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad,
humedad y temperatura necesaria para la supervivencia de los animales que habitan en él.
Dimensión: (OAT): cognitiva Eje: Ciencias de la vida.

Contenido Tiempo Habilidad (es) Actividad de Desempeño


(Desglose) Aprendizaje (Inicio- Observable
Desarrollo-Cierre) (Evaluación-tipo de
instrumento)
Descripción de Evaluación sumativa.
vertebrados. Comparación Inicio: Activación de
conocimientos previos.
Clasificación de los Observar Los estudiantes realizan
vertebrados. 90 repaso para prueba.
minutos Identificar
Características de cubierta Desarrollo:
corporal. Evaluación sumativa.
Descripción de Describir
invertebrados. Cierre:
Entrega de prueba
Clasificación de los no
vertebrados. Análisis de proceso de
los caracoles.
Características de los
animales sin columna. Observaciones
generales de los
Descripción de los ciclos estudiantes.
de vida.
Encuesta.
Clasificación de ciclo de
vida de distintos animales.

Características de las
etapas del ciclo de vida.

Estructura para la
respiración.

Características de las
etapas del ciclo de vida.
Evaluación sumativa final

Nombre: Curso:

1. Dibujen una X a los seres vivos según arácnidos o crustáceos o


insectos.

Ser vivo insecto crustáceo Arácnido


a.

b.

c.

d.

e.

f.

2. Dibuja y nombra las etapas del ciclo de vida de un loro tricahue.


Nombre etapa Dibujo
a. Etapa 1

b. Etapa 2

c. Etapa 3

d. Etapa 4
3. Dibuja el hábitat de un animal característico de tu zona.
4. Une al animal con su forma de nacimiento.

Vertebrado Clasificación
A

Crías vivas

Huevos

D
5. ¿Cuál de estos animales es insecto?

a)

b)

c)

6. ¿Cuál de estos hábitats es adecuado para un puma?

a) Desierto.

b) Pradera

c) Bosque

7. El ciclo de vida de un pudú es:

a) Nace, come y muere.

b) Nace, crece, se reproduce y muere.

c) Pone huevos, nace, se reproduce y muere.

También podría gustarte