Está en la página 1de 22

Plan de Contingencia Prevención de Lesiones por Pólvora – MAP-

MUSE, Vigencia 2017 - 2018

Elaboró:

Secretaría de Salud, Participación Ciudadana y Protección Social

Alcaldía Municipal

Girardota

2017
MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO.

La pólvora, como comúnmente se conoce a los juegos pirotécnicos o fuegos artificiales, se


ha utilizado milenariamente para actividades de celebración y festejo en todo el mundo. En
Colombia, hace parte de nuestra idiosincrasia para animar las fiestas Municipales,
Departamentales y Nacionales, así como también otro tipo de celebraciones.

Al igual que ocurre en otros países del mundo, en Colombia es significativo e importante el
fenómeno de lesiones que la manipulación y uso inadecuado de la pólvora pueden causar
a las personas; la situación toma mayor relevancia en la medida que los menores de edad
representan el 50 % o más de los casos. La temporada decembrina y año nuevo, como es
de esperarse, es la época de mayor incidencia de eventos en salud secundarios a la
manipulación y uso inadecuado de la pólvora, sin embargo, estos eventos también se
presentan durante todo el año en las diferentes festividades y celebraciones, y no sólo
ocurren durante el uso final de los artículos pirotécnicos, sino durante el proceso de
fabricación, almacenamiento, transporte y comercialización.

Por esta razón muchos países, incluyendo Colombia, han legislado sobre la materia con el
propósito de evitar o disminuir las lesiones a las personas y en especial a los menores de
edad. En la Ley 09 de 1979 encontramos la primera iniciativa para reglamentar la
fabricación y uso de la pólvora en Colombia; en el artículo 145 se prohíbe el uso del fósforo
blanco para la fabricación de pólvora por su alta toxicidad y el artículo 146 restringe la venta
al público y el uso de los artículos pirotécnicos previa autorización del Ministerio de Salud,
acorde con el cumplimiento de los requisitos de seguridad.

Posteriormente, se expide la Ley 670 de 2001 y su Decreto reglamentario 4481 de 2006


que corresponden a la normatividad vigente para el tema. En estas normas se prohíbe
totalmente la venta de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales y globos a menores de
edad y a personas en estado de embriaguez en todo el territorio Nacional, esto incluye
artículos que contengan fósforo blanco; lo anterior busca garantizar al niño los derechos
fundamentales a la vida, la integridad física, la salud y la recreación; establecer las
previsiones de protección al niño por el manejo de artículos o juegos pirotécnicos y
confirmar que los derechos fundamentales de los niños prevalecen sobre los derechos de
los demás.

Además, faculta a los alcaldes Municipales y distritales para permitir el uso y la distribución
de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales estableciendo las condiciones de seguridad,
que determinen técnicamente las autoridades o cuerpos de bomberos para prevenir
incendios o situaciones de peligro. Sanciona a los representantes legales del menor
infractor, o a quienes se les encontrare responsables por acción o por omisión de la
conducta de aquél, con la ejecución de tareas para la prevención y atención de emergencias
que beneficien a la comunidad y el pago de multas.

También establece la obligatoriedad de los centros de salud y hospitales públicos y privados


para prestar de inmediato la atención médico-hospitalaria de urgencia que requiera, a toda
persona (menores de edad o adultos) que resultaren con quemaduras y daños corporales
por el uso de artículos pirotécnicos, sin que se pueda aducir motivo para negarla, ni siquiera
la ausencia de sus representantes legales, la falta de disponibilidad de dinero o falta de
cupo.

Acordes al nuevo código Nacional de Policía que comenzó a regir a partir del mes de enero
de 2017, que sanciona entre otras, la producción, el transporte y almacenamiento, y
utilización de juegos pirotécnicos y lo dispuesto en el artículo 44 de la Carta Política, 20 y
39 de la Ley 1098 de 2006 y el memorando 060 de 2016 de la Procuraduría Delegada de
los Derechos de Infancia, Adolescencia y Familia.
OBJETIVO GENERAL

Dar cumplimiento al protocolo de vigilancia y control de lesiones por artefactos explosivos


y pólvora del INS en Girardota y activar el plan de contingencia para intensificar las
acciones de promoción, prevención y control con el fin de prevenir las lesiones o daños
ocasionados por el uso inadecuado de la pólvora en nuestro territorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Captar y notificar al SIVIGILA el 100% de los casos de lesionados por pólvora


ocurridos en el Municipio.

 Fortalecer con otros sectores como Secretaría de Gobierno, comisaría de


familia y policía de infancia, frente a las acciones de prevención y control.

 Sensibilizar a la comunidad a través de campañas de prevención sobre el


riesgo del uso inadecuado de la pólvora cumpliendo con la normatividad
vigente y el nuevo código de policía.

 Coordinar con Secretaría de Gobierno acciones de Inspección, vigilancia y


control en el cumplimiento de la normatividad Nacional y el Decreto Municipal
vigente.

 Socializar el Decreto municipal 127 de 2013 sobre el uso y prohibiciones


frente a la pólvora y las responsabilidades de cada uno de los actores
implicados.
 Brindar una atención integral en salud a los lesionados por la manipulación y
uso inadecuado de la pólvora, prestando los servicios necesarios desde la
atención inicial de urgencias hasta la rehabilitación del lesionado si así lo
requiere, conforme a la normatividad vigente y los protocolos de atención de
los Prestadores de Servicios de Salud y las EAPB.

 Coordinar acciones intersectoriales para evitar lesiones por pólvora en el


Municipio.

 Actualizar la base de datos de días especiales, celebraciones y fiestas en el


Municipio de Girardota.

 Realizar acciones de promoción de la salud, y prevención de riesgos frente


al tema de Pólvora conforme los establece la gestión del riesgo y el plan de
intervenciones colectivas (PIC)

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO.

El riesgo se encuentra presente desde la fabricación, almacenamiento, transporte,


comercialización, manipulación y uso inadecuado de la pólvora en las festividades y
celebraciones que se realizan en el municipio de Girardota. Existen amenazas o riesgos en
los siguientes aspectos:

• Fábricas de pólvora en nuestra jurisdicción o municipios aledaños, legales e


ilegales.

• Lugares de almacenamiento de los productos, casas o expendios clandestinos


para comercialización.
• Festividades.

• Utilización de artefactos explosivos para las celebraciones en vía pública o fincas


de recreo.

• Cadena de transporte y comercialización legal e ilegal.

• Debilidad de la articulación intersectorial.

• Poca conciencia y cultura de autocuidado en nuestra población y la baja


percepción del riesgo por parte de la comunidad.

• Manipulación de artefactos explosivos por personal no competente o entrenado


para este tipo de actividades.

Los posibles escenarios de afectación que se puedan presentar son los siguientes:

• Explosión e incendio en el lugar de fabricación, almacenamiento, transporte, venta


o espectáculo público que involucre manipulación o uso inadecuado de la pólvora.

• Intoxicación por cualquier vía de ingreso al organismo, accidental o voluntaria, con


artículos pirotécnicos, en especial aquellos fabricados de manera ilegal con fósforo
blanco.

• Lesiones corporales secundarias a la manipulación o uso inadecuado de la pólvora,


como quemaduras en piel, mucosas, córnea, lesiones auditivas, amputaciones o
avulsiones.
CASOS DE LESIONADOS POR PÓLVORA 2008 A 1° SEMESTRE 2017

Menores de
Periodo Adultos Total
Edad
2008 3 0 3
2009 1 2 3
2010 1 2 3
2011 2 5 7
2012 2 2 4
2013 5 2 7
2014 6 4 10
2015 2 1 3
2016 4 2 6
2017 1 1 2
48
Fuente: SIVIGILA – Reportes DLS

Fuente: SIVIGILA – Reportes DLS


DIAGNÓSTICO DE LA CAPACIDAD DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DEL
SECTOR SALUD.

Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y su Red de


Prestadores de Servicios de Salud (IPS) están en capacidad de garantizar la red de
urgencias, referencia, contrarreferencia o traslado de pacientes si es el caso a
instituciones de nivel superior según la complejidad del caso. El municipio cuenta
actualmente con:

• IPS Privadas= 3

• IPS Públicas=1

• Servicios de Urgencias de Primer nivel=1

• Servicios de Hospitalización de Primer nivel=1

• Número de Camas Hospitalarias = 9 (2 pediatría 5 adultos y 2 maternidad)

• Ambulancias=3 (2 pertenecientes a la ESE – 1 perteneciente al cuerpo de


bomberos).

ENTIDAD MUNICIPAL (SECRETARÍA DE SALUD).

Personal técnico en Salud para apoyar las actividades de vigilancia en salud pública y
notificación de los eventos presentados en el Municipio.
ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS (EAPB).

• Programas de Promoción de la Salud y Prevención de Factores de Riesgos.

• Oficinas de comunicaciones que hacen parte del Sistema de Referencia


y Contrarreferencia intercomunicadas con su Red de Prestadores de Servicios de
Salud y el CRUE Departamental.

• Red de prestadores de Servicios de Salud y sus convenios para atención de


Urgencias y Hospitalizaciones en el Municipio.

• Red de Ambulancias y Traslado de pacientes.

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)

• Conforman la Red Hospitalaria Municipal y los servicios de salud necesarios para la


atención de los pacientes, las IPS Privadas lo hacen a través de convenios con la
ESE Hospital San Rafael.

• Sistema de Referencia y Contrarreferencia de pacientes.

• Red de ambulancias para el traslado asistencial básico.


ORGANIZACION DE LA RESPUESTA DE LOS ACTORES EN SALUD.

ENTIDAD TERRITORIAL (SECRETARÍA DE SALUD, PATICIPACIÓN CIUDADANA Y PROTECCIÓN


SOCIAL)

• Coordinar las acciones con las entidades que conforman el Comité Municipal
para la Gestión del Riesgo, para tomar las medidas de control necesarias
para la prevención y respuesta ante el riesgo por la fabricación,
almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso de
pólvora en las festividades y celebraciones en el Municipio.

• Notificar oportunamente los casos de Lesiones por Pólvora al Departamento;


esta notificación se hará diariamente en el período de vigilancia intensificada,
incluyendo notificación negativa.

• Realizar seguimiento semanal a los casos de lesionados por el uso


inadecuado de la pólvora, consolidando la información y remitiéndola al
Departamento.

• Elaborar y/o actualizar el plan de contingencia para las festividades o


celebraciones locales.

• Activar el plan de contingencia respectivo mínimo 3 días hábiles previos a las


fiestas Municipales.

• Promocionar otras alternativas de recreación y actividades lúdicas inocuas,


diferentes al uso indiscriminado de la pólvora, en torno a la celebración de
festividades en su jurisdicción.
• Realizar acciones y campañas de prevención de riesgos en la fabricación,
almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso
inadecuado de pólvora para fines pirotécnicos.

• Socializar en espacios como los Comités de Gestión del Riesgo y el COVE


Municipal, el Plan de Contingencia y medir el impacto de las acciones
implementadas para la prevención y el control de lesionados por uso
inadecuado de Pólvora.

• Mantener una adecuada comunicación entre los diferentes actores y


sectores para la prevención, vigilancia y control de lesionados por Pólvora.

• Establecer las rutas de atención necesarias tanto a nivel institucional como


judicial en los casos que lo requieran, especialmente cuando el lesionado
sea menor de edad.

ENTIDADES ASEGURADORAS EN SALUD (EAPB)

• Garantizar la Prestación de los Servicios de Salud necesarios a sus


Asegurados lesionados por el uso inadecuado de la pólvora, en la Red de
Prestadores que tenga establecido en el Territorio.

• Promocionar entre sus Asegurados otras alternativas de recreación y


actividades lúdicas inocuas, diferentes al uso indiscriminado de la pólvora,
en torno a la celebración de festividades.

• Implementar programas de Prevención de Riesgos por la fabricación,


almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso
inadecuado de pólvora para fines pirotécnicos.
• Garantizar la remisión y contra-remisión de sus pacientes y el manejo integral
de los mismos.

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS) - ESE HOSPITAL SAN RAFAEL

• Prestar el manejo integral a los pacientes con lesiones ocasionadas por


pólvora de acuerdo con los Protocolos de Atención definidos por la ESE
HOSPITAL SAN RAFAEL de Girardota e iniciar el proceso de remisión de
manera oportuna (servicios de urgencias, ambulatorio y hospitalario),
teniendo en cuenta el tipo de lesión, la gravedad del caso y el régimen de
Aseguramiento del paciente para definir el nivel de complejidad para su
manejo (Adherencia al protocolo institucional de referencia y
contrarreferencia) y lo contemplado en el artículo 14 de la Ley 670 del 2001.

• Cumplir con las actividades descritas en el Protocolo de Vigilancia de


Lesiones por Artefactos Explosivos e Intoxicaciones por Sustancias
Químicas, como parte de la Vigilancia en Salud Pública.

• Tener visible la Ruta de Atención y cadena de llamadas en las instituciones


de salud del municipio.

• Actualizar la cadena de llamadas y activarla cuando se requiera.

• Socializar el Plan de Contingencia a todo el personal asistencial y


administrativo.
ACTIVACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA VIGENCIA 2017

El Plan de Contingencia del Sector Salud es permanente, sin embargo, habrá mayor
alerta 03 días antes del inicio de las festividades o las celebraciones y específicamente
para la temporada de fiestas municipales de fin de año e inicio de año nuevo a partir del
24 de noviembre de 2017 previo a la programación de las Fiestas de la Danza y el
sainete, fiestas navideñas y fiestas del señor caído.

DESACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

El Plan de Contingencia del Sector Salud, se desactivará cuando los riesgos y


escenarios de afectación que imponen las festividades y celebraciones de fin de año
que hagan uso de la pólvora no estén presentes. Sin embargo, se debe continuar con
la vigilancia y el control rutinario por parte de las Autoridades Municipales respectivas,
ya que en estos periodos se puede seguir fabricando, almacenado y transportando
productos explosivos.

DIMENSIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA MUNICIPAL.

El municipio de Girardota cuenta con el recurso humano, técnico y tecnológico


necesario para atender cualquier eventualidad ocasionada por pólvora, es importante
establecer el Plan de Contingencia ya que en el municipio año tras año ha presentado
casos y lesiones especialmente en temporada decembrina y donde se han visto
afectados menores de edad.
CLASIFICACIÓN DE CASO CONFIRMADO SEGÚN PROTOCOLO DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS):

TIPO DE CASO CARÁCTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN

Caso en el que como consecuencia de la producción,


almacenamiento, trasporte, manipulación, y/o exhibición de
artefactos explosivos se produzcan lesiones en las personas, que
requieran manejo médico ambulatorio u hospitalario, o
desencadenen la muerte de las mismas.

Deben incluirse las lesiones ocurridas por artefactos explosivos


como minas antipersonales (MAP), municiones sin explosionar
(MUSE), otros artefactos explosivos y fuegos artificiales, como
Caso Confirmado
aquellas que se generen por manipulación ocupacional de artefactos
Clínicamente
fabricados con pólvora (Que se reportarán como "ocurridas en el
lugar de trabajo"), así como otros contactos traumáticos
accidentales y no accidentales producidos por artefactos explosivos
que contengan pólvora u otros explosivos.

Los códigos CIE - 10 correspondientes son: W39: explosión de


fuegos artificiales; X96: Agresión con material explosivo; Y25:
Contacto traumático con material explosivo, de intención no
determinada. La determinación d e l caso para confirmarlo o
descartarlo y lo realizará l a UPGD.

La captación de los casos se llevará a cabo en los servicios de


urgencias, los servicios de hospitalización y los registros de
Medicina Legal (División de Referencia de Información Pericial)

VIGILANCIA INTENSIFICADA.

NOTIFICACIÓN INTENSIFICADA:

En temporada Decembrina y Fiestas Municipales, la notificación debe ser INMEDIATA,


la cual parte desde el personal de área de la salud y las UPGD (IPS). Para este proceso
se debe tener en cuente estos aspectos:
• Médico o personal de la salud que atiente en primera instancia al lesionado:
Será la persona encargada de la notificación inmediata al SIVIGILA,
diligenciando la ficha con datos básicos y complementarios, remitir la
notificación según el flujo en los respectivos archivos planos. Adicional a eso
la institución que atendió el caso debe notificar el evento al CRUE
Departamental y a la DLS por medio telefónico o vía correo electrónico en un
formato establecido para ello (Excel).

• Secretaría de Salud Municipal: Consolida la información enviada en archivos


planos de las UPGD y la reporta inmediatamente a la SSSA, adicional a eso
reporta el caso en una plantilla o formato de Excel al CRUE Departamental
o telefónicamente.

• ESE hospital San Rafael: Activar el plan de contingencia en el servicio de


urgencia y hospitalización de la ESE Hospital San Rafael.

Flujograma de notificación de los casos de lesionados por pólvora.


RUTA DE ATENCIÓN SECTOR SALUD (ACTIVACIÓN CADENA DE LLAMADAS)

NOTIFICACIÓN IN
INVENTARIO DE FESTIVIDADES EN EL MUNICIPIO.

En el municipio de Girardota, existen 6 escenarios donde se debe intensificar las acciones


de vigilancia y control y activación de Plan de Contingencia, en especial la temporada de
fin de año:

FIESTAS DE LA DANZA Y EL SAINETE (noviembre 27 a diciembre 03 2017).

FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN (julio de 2017)

 FIESTAS DEL SEÑOR CAIDO (enero 2018)

FIESTAS DECEMBRINAS (01 de diciembre al 15 de enero)

FIESTAS DE SEMANA SANTA (abril de 2017)

FIESTA DE HALLOWEN (31 octubre de 2017)


INVENTARIO DE RECURSOS FÍSICOS, TECNOLÓGICOS Y HUMANOS:
DIRECTORIO DE CADENA DE LLAMADAS (RUTAS DE ATENCIÓN):

180

municipal: Gobierno:

3014331771
Margoth Pulgarín – Fijo. 289 31 95

Monsalve
Cel: 3148508211

Bomberos:
Comandante

Fijo:289 21 29-
289 05 69

 Comisaría de Familia: Margarita Moreno – Fijo: 405 21 20 – 405 21 21

 Cruz Roja- Judith Hernández Cel: 317 534 8050 Defensa Civil: Jeaneth Patricia García Cel: 314 349 92 63

 CRUE Departamental: 306 01 66 – 360 01 67 crue_sssa@antioquia.gov.co


PLAN DE ACCIÓN EN SALUD VIGENCIA 2017

N° Estrategias Responsables

Notificación inmediata por parte de la UPGD-UI (IPS)de lesionados


1 UPGD
por pólvora mediante la ficha de notificación individual del SIVIGILA

Activación de la cadena de llamadas cuando sea requerido para


2 garantizar la oportunidad en la atención de eventos cuando estos se DLS-UPGD
presenten.

Garantizar la atención de urgencias de los pacientes eficiente y


3 oportunamente, asegurando la remisión del pacientes según se ESE – ASEGURADORAS-IPS
requiera de acuerdo al tipo de caso, lesión y gravedad

Divulgar la ruta de atención y la cadena de llamadas de las


4 instituciones de salud, COVE y el Comité Municipal de Gestión del IPS – ESE
Riesgo.

Implementar estrategias preventivas de IEC en el marco del contrato


5 de salud pública PIC para la vigencia 2017 según lo pactado en el Municipio-Secretaría de Salud-ESE-IPS
convenio interadministrativo.
Involucrar a la oficina de comunicaciones como apoyo a la estrategia
6 Oficina de Comunicaciones Alcaldía
de IEC a nivel municipal

Socializar el protocolo de atención a pacientes lesionados por


7 artefactos explosivos y manejo de intoxicaciones al personal médico y ESE-IPS
asistencial de las entidades de salud.

Ubicar en un lugar visible la ruta de atención y el directorio de


8 IPS – ESE
llamadas en las instituciones de salud y la ESE

Socializar el Decreto Municipal sobre la prohibición y uso de la


9 Alcalde- Secretarios de Despacho-COVE
pólvora.

Activar el Plan de Contingencia en el municipio 03 días antes del inicio


10 Todos los actores involucrados
de festividades de fin de año.

Remitir diariamente por parte de las instituciones de salud IPS, el


anexo en Excel diligenciado antes de las 8am vía correo electrónico a
11 IPS-ESE
la DLS, delegar la persona encargada y coordinar el proceso de
manera institucional.

Recopilar la información de todas las instituciones IPS y enviar un


12 consolidado municipal de los lesionados por pólvora Anexo en Excel DLS – Sistemas de Información en Salud
a la SSSA vía correo electrónico diariamente antes de las 8AM

Elaboró: John Gallego


ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL:

ACCIONES FRENTE A PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE,


MANIPULACIÓN Y /O EXHIBICIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS.

El municipio de Girardota a partir de la última semana de noviembre de la vigencia, prohíbe


mediante decreto actualizado de la vigencia 2017, la producción, almacenamiento,
transporte, manipulación de elementos pirotécnicos, juegos artificiales y artefactos
explosivos (MAP-MUSE); de igual forma se cuenta con la Ley 1801 de 2016 “Nuevo Código
de Policía y Convivencia” el cual regula las sanciones contempladas para las personas que
manipulen pólvora y elementos o artefactos explosivos. Adicional se cuenta con un plan
operativo con Secretaría de Gobierno y Policía Nacional con el fin de prevenir y minimizar
los riesgos de lesionados por pólvora, y dar cumplimiento a la normatividad vigente.

Adicional el municipio cuenta con el Comité Municipal de Gestión del Riesgo de


Emergencias y Desastres y el SOS, quien tiene identificado todos los escenarios de riesgo
posibles en el municipio y está conformado por un equipo técnico intersectorial como apoyo
a la gestión de la prevención y operativización de acciones (ESE Hospital San Rafael –
Tránsito – Gobierno – Defensa Civil – Bomberos – Policía), entre otros…

DESACTIVACIÓN DE PÓLVORA INCAUTADA.

Se tiene un plan contingencia para la destrucción de los elementos incautados por parte las
autoridades pertinentes, quienes operativizan el proceso de destrucción es el cuerpo de
bomberos del municipio, los cuales cuentan con la experticia y las competencias necesarias
para la realización del proceso de destrucción.

También podría gustarte