Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE NEGOCIO

CARRERA DE INGENIERIA EN MINA

CLASIFICACION MRMR GEOMECANICA DE ROCA

Profesor/es responsable/s: Ricardo Soto Aranda


Nombre del profesor: Ricardo Soto Aranda

Estudiante: Francisco Soto Zamudio


Pablo Aguirre

SEPTIEMBRE – 2017
VIÑA DEL MAR
2

Resumen ejecutivo
A modo general, el hombre y la tecnología van evolucionando y a la vez abriendo nuevos
caminos desarrollando nuevos métodos de clasificación de macizos rocos relacionados con
el estudio de la geomecánica de la roca dicho esto, los desafíos son cada vez más grandes
al momento de realizar labores de excavaciones subterráneas. Las deformaciones rocosas
y las discontinuidades dan origen a la búsqueda de la solución necesaria para el
sostenimiento de una pequeña, mediana o gran minería.

Dado que el macizo roco es una ocurrencia natural requiere un profundo estudio necesario
para posterior extracción lo cual es no basta con la práctica en un laboratorio, sino que
requiere de datos cuantitativos además de la ayuda del conocimiento geológico y
geotécnico de la tierra, el objetivo principal es obtener datos detallados y determinar
aquellos parámetros que influyen en el proceso del arranque de la roca.
3

Índice General

Contenido

Resumen ejecutivo............................................................................................................................................................ 2

Objetivos: .......................................................................................................................................................................... 4

Introducción: ..................................................................................................................................................................... 5

Clasificación geomecánica del macizo rocoso................................................................................................................... 6

Clasificación geomecánica de la roca y tipos de terreno. .................................................................................................. 6

La clasificación del RMR consiste en: ............................................................................................................................... 6

Los siguientes datos son utilizados en RMR:................................................................................................................ 6

Los siguientes puntos fueron incorporados a la clasificación MRMR: ........................................................................... 7

En cuanto al desgaste: ...................................................................................................................................................... 7

En cuanto a voladura: ....................................................................................................................................................... 8

El agua y el hielo: .............................................................................................................................................................. 8

La orientación vs continuidad ............................................................................................................................................ 8

Ajuste de la minería .......................................................................................................................................................... 8

Ajuste de las tensiones:................................................................................................................................................ 9

Meteorización ............................................................................................................................................................... 9

Caracterización del macizo rocoso por Laubscher: ..........................................................................................................10

La identificación: .........................................................................................................................................................10

Meteorización o alteración...........................................................................................................................................10

Resistencia a la compresión simple.............................................................................................................................11

Hundibilidad. ....................................................................................................................................................................12

zona hundida:..............................................................................................................................................................12

vacío de aire:...............................................................................................................................................................12

zona de deformación discontinua: ...............................................................................................................................12

zona sísmica: ..............................................................................................................................................................12

zona circundante: ........................................................................................................................................................12

Conclusiones ...................................................................................................................................................................14

Bibliografía .......................................................................................................................................................................15
4

Objetivos:
 Interiorizar en el sistema de clasificación geomecánica del macizo rocoso (MRMR).
 Su importancia en la minería.
 Conocer los parámetros agregados por Loubscher.
5

Introducción:
Para poder diseñar una operación minera es necesario trabajar con los sistemas de
clasificación geomecánica del macizo rocoso, con el fin de evaluar las condiciones de
estabilidad y requerimiento de las fortificaciones de excavación subterráneas.

Para ejecutar estas labores es necesario poseer el máximo conocimiento del macizo rocoso
el cual se obtiene a través de las clasificaciones geomecánicas que nos permite determinar
la calidad del macizo rocoso por variables de cualidades.

Las clasificaciones de Laubscher conlleva a cambios y modificaciones de parámetros


realizadas a la clasificación original de la geomecánica in situ. Lo anterior dependerá de
diversos factores y características, que se obtengan en el lugar y como también los ajustes
de medidas.
6

Clasificación geomecánica del macizo rocoso


El método de clasificación de Laubscher de se desarrolló como una variante del método de
clasificación de Bieniaswki orientada a aplicaciones mineras, definiendo la calidad
geotécnica del macizo rocoso in situ mediante un IRMR1, que luego se modifica para definir
un índice de calidad geotécnico-minera, MRMR (Mining Rock Mass Rating).

Clasificación geomecánica de la roca y tipos de terreno.


1. masivo y duro.
2. Laminado por extractos.
3. Fracturado y alterado.

La clasificación del RMR consiste en:


En tomar muestras de testigos con las que se evaluaran en un laboratorio de geomecánica
de roca, considerando las características de la muestra. Con el fin de obtener algunos
parámetros cualitativos necesarios para desarrollar el sistema minero.

Los siguientes datos son utilizados en RMR:


 construcción de tonelería.
 estabilidad talud.
 RQD.
 Resistencia roca inalterada.
 Espaciamiento entre diaclasas.
 Condición del agua subterránea.

En cambio, Laubscher toma la clasificación de Bieniawski agregando nuevos parámetros


relacionados con el sistema minero, con el fin de obtener mayores datos de la masa rocosa.
7

Los siguientes puntos fueron incorporados a la clasificación MRMR:


 La meteorización: es el efecto del clima por agentes atmosféricos.
 La mineralogía de la roca del macizo rocoso como, por ejemplo, si es granito o
arcillosa, tiene una diferente resistencia la cual será distinta una de otra.
 La voladura la onda expansiva pueda que afecte la estabilidad de la masa rocosa
ya existente con debilidades.
 El agua o hielo, influye en la resistencia del macizo rocoso al disminuir y aumentar
temperatura.
 También otro dato importante es la orientación de las diaclasas o fallas que pueda
tener la masa rocosa, quiere decir cuando esta sea perpendicular a la orientación
será más resistente a la deformación.

La clasificación de los nuevos ajustes que se incorpora al sistema de clasificación MRMR


son:

En cuanto al desgaste:
La resistencia de la roca disminuye debido al desgaste. Al ser más articulado el macizo más
se resistirá.
El desgaste dependerá del clima, temperatura y humedad. También dependerá de la
mineralogía, ej.: arcilla o Granite.
La intemperie solo afectara las paredes de roca ya que están más expuestas
8

En cuanto a voladura:
El efecto de la onda expansiva de la voladura
disminuirá la masa rocosa provocando
fracturas, grietas debilitando el macizo
rocoso y las fuerzas de los antes existentes.
Roca articulada es más propensa a daños
que rocas de gran espesor.
El daño de la voladura disminuye al
aumentar el confinamiento del macizo
rocoso.

El agua y el hielo:
El hielo generalmente aumenta la resistencia de la masa rocosa, por ende, al disminuir la
temperatura va aumentando la fuerza.
El agua por otro lado en su estado líquido disminuye la fuerza del macizo.

La orientación vs continuidad
Cuando la tensión es perpendicular a la discontinuidad
es importante destacar que puede fortalecer la masa
rocosa.
Si el esfuerzo está en un ángulo a la discontinuidad que
pueda debilitar la masa de roca y la relación de
resistencia es más importante que el valor absoluto de
la tensión.
Ajuste de la minería
El agua generalmente cumple un rol reductor de la fuerza de las masas al disminuir la
fricción mediante la reducción de la tensión.
En el caso de la presencia permanente de hielo este cumple un rol importante que permite
el aumento de las fuerzas tensionales del macizo, esto dependerá principalmente de la
9

cantidad de hielo y de la temperatura. Del mismo modo, al ir disminuyendo la temperatura


del hielo las fuerzas también van a disminuir.

Ajuste de las tensiones:


Es importante conocer la orientación de las discontinuidades con respecto a la tensión
principal. Por otra parte, las tensiones inducidas en minería logran una redistribución de las
fuerzas regionales dentro del campo como resultado de la geometría y orientación de las
excavaciones, entonces es importante conocer la magnitud y orientación del macizo rocoso.

Meteorización: De la roca es una observación importante en cuanto que condiciona de


forma definitiva sus propiedades mecánicas. Según avanza el proceso de meteorización
aumenta la porosidad, permeabilidad y deformabilidad del material rocoso, al tiempo que
disminuye su resistencia.

En la siguiente imagen se puede apreciar el progreso del grado de meteorización en dos


tipos de rocas las cuales a medida que va pasando el tiempo el grado de meteorización las
va afectando a las dos hasta llegar al punto en que la roca se descompone y se transforma
en suelo debido a estar expuesta a los agentes atmosféricos.
10

Caracterización del macizo rocoso por Laubscher:


Los aspectos que se deben analizar en el campo son:

La identificación: son los factores visibles que afectan o alteran estructura de la masa rocosa, por
ejemplo: las fallas, el espaciamiento, las diaclasas y entre otros.

Meteorización o alteración: agentes ambientales específicamente atmosféricos que


afectan a la masa rocosa que se encuentra en la superficie, dada la exposición en la cual
se sitúa alterando la mineralogía, resistencia de los taludes u cantares de la mina. Además,
otro factor es la temperatura al disminuir u aumentar provoca mayor resistencia/debilidad
de la masa rocosa.
11

Resistencia a la compresión simple: existe una relación entre esfuerzo y deformación


la cual actúa sobre la masa rocosa lo que tiende a reducir el volumen del material o bajo el
esfuerzo de las tenciones pueden ocasionar fractura en el material y desplazamiento de
una parte de la roca.

ejemplo: la rugosidad es las medidas que opone la resistencia al corte del plano la cual
puede ser determinada en forma empírica o por métodos de disco y perfiles lineales.
También las discontinuidades condicionan de una forma definitiva las propiedades y el
comportamiento resistente, deformacional e hidráulico del macizo rocoso.
12

Hundibilidad.
Según la metodología de Laubscher del año 1975, los métodos de hundimientos buscan
inducir el macizo rocoso hacia una falla, para esto el autor (Laubscher) establece tres zonas
de hundibilidad; la zona estable, zona de transición y la zona de hundimiento. Las cuales
sirven para aplicarlas en los métodos de explotación block y panel caving. El material
mineralizado o como también la roca de caja se comportan como discontinuo permitiendo
el hundimiento y extracción de la roca mineralizada fragmentada debido a la influencia de
la gravedad y la redistribución del esfuerzo in situ una vez que la masa rocosa haya sido
cortada en su parte inferior.

PARA PODER COMPRENDER MEJOR EL MÉTODO DE HUNDIMIENTO A CONTINUACIÓN SE EXPLICA

SU FUNDAMENTO:

zona hundida: comprende las rocas que cayeron de la parte superior manteniendo las
paredes del caserón.

vacío de aire: la zona del vacío será dependiente de la tasa de extracción del material
hundido.

zona de deformación discontinua: aquí es donde ocurre el desprendimiento de roca,


donde hay una ausencia de sismicidad.

zona sísmica: existe debido al movimiento continuo del deslizamiento de roca y fallas
frágiles de la roca. se produce debido al avance continuo del hundimiento.

zona circundante: ocurre deformación elástica delante del frente sísmico y el


hundimiento circundante del macizo rocoso.
13

Uno de los mayores problemas es predecir la geometría del hundimiento que se presenta
como radio hidráulico el cual se requiere para iniciar el proceso de caving del macizo
rocoso son:
 orientación de la estructura, espaciamiento y persistencia.
 esfuerzos in-situ e inducidos por la excavación.
 estructuras mayores como fallas o diques.
 geometría del hundimiento
 des confinamiento
 resistencia de discontinuidades y macizo rocoso.
14

Conclusiones

Los diversos tipos de clasificaciones geomecánicas existentes tienen una gran importancia,
Bieniawski fue quien impulsó la clasificación geomecánica, pero gracias a la modificación
de Laubscher se pueden reducir los problemas ocasionados en la explotación de minas,
debido a que obteniendo mayor conocimiento acerca del macizo rocoso se pueden lograr
mejores resultados.
15

Bibliografía

 Reyes B. (2005), Curso: Métodos de Explotación, Santiago de Chile: Universidad de


Santiago de Chile.
 Caviedes C. (2009), Seguridad en Faenas Mineras, Universidad Técnica Santa
María.
 Ortiz C., Apuntes de Curso de Explotación de Minas, Santiago de Chile: Universidad
de Chile.
 Millar A. (2001), Historia de la Minería del Oro en Chile, Santiago de Chile: Editorial
Universitaria.

También podría gustarte