Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE MICROSCOPIA


ÓPTICA PARA LA MEDICIÓN DE EFICIENCIA DE
PRODUCTOS INHIBIDORES DE INCRUSTACIONES DE
CARBONATO DE CALCIO (CaCO3)

REALIZADO POR:
ROSMERY DEL CARMEN BELLO MARTÍNEZ
LUIS JESÚS MARTÍNEZ MOTA

Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar


al Título de: INGENIERO DE PETRÓLEO

MATURÍN, FEBRERO DE 2018


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE MICROSCOPIA


ÓPTICA PARA LA MEDICIÓN DE EFICIENCIA DE
PRODUCTOS INHIBIDORES DE INCRUSTACIONES DE
CARBONATO DE CALCIO (CaCO3)
REALIZADO POR:
ROSMERY DEL CARMEN BELLO MARTÍNEZ
C.I: 21.050230
LUIS JESÚS MARTÍNEZ MOTA
C.I: 20.422.909

REVISADO POR:

ING. MSC. TOMÁS MARÍN


Asesor académico.

MATURÍN, FEBRERO DE 2018

ii
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE MICROSCOPIA


ÓPTICA PARA LA MEDICIÓN DE EFICIENCIA DE
PRODUCTOS INHIBIDORES DE INCRUSTACIONES DE
CARBONATO DE CALCIO (CaCO3)
REALIZADO POR:
ROSMERY DEL CARMEN BELLO MARTÍNEZ
C.I: 21.050230
LUIS JESÚS MARTÍNEZ MOTA
C.I: 20.422.909
APROBADO POR:

ING.MSC. TOMÁS MARÍN


Asesor académico.

ING. ATMARY GÓMEZ ING. DEASY OSUNA


Jurado principal. Jurado principal.
MATURÍN, FEBRERO DE 2018

iii
RESOLUCIÓN

De acuerdo al Artículo 41 del reglamento de Trabajos de Grado: “Los


Trabajos de Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad, y solo podrán ser
utilizados a otros fines, con el consentimiento del Consejo de Núcleo Respectivo,
quien deberá participarlo previamente al Consejo Universitario, para su autorización”

iv
DEDICATORIA

A DIOS TODO PODEROSO, por sostenerme a cada instante de mi vida, por


darme la fuerza y voluntad para seguir adelante cuando creía desmayar, por ser mi
amigo fiel en todo momento, gracias PADRE SANTO.

A ti viejo, mi papi querido PANCHO, este logro es tuyo, tu esfuerzo,


dedicación y sobretodo tu amor hicieron de mi una persona humilde y luchadora,
desde donde quiera que estés mi viejo adorado se que tienes una gran sonrisa en tu
rostro, lo logramos. TE AMARE POR SIEMPRE.

A mi abuela BRISCEIDA por estar conmigo desde los primeros pasos de mi


vida, orientarme, apoyarme, cuidarme y consentirme, le pido a DIOS que te cuide y
bendiga. TE AMO MI VIEJA.

A mi madre FRANCIS MARTINEZ, admiro tu LUCHA y SACRIFICIO por


sacarnos adelante, gracias por ser constante y perseverar hasta el final, por darnos
todo tu amor, apoyo y aliento en los momentos de tribulaciones. Eres una mujer
excepcional, madre y padre al mismo tiempo. El amor que siento por ti es invaluable.

A mis hermanos ANTONIO y ALEXIS, a pesar de las adversidades y


problemas siempre mostraron ese amor y apoyo entre hermanos, y confiaron siempre
en mi.

A mis tíos MARIA, YOEL, DOUGLAS, que de alguna manera me dieron su


apoyo, pero especialmente a EVELIN por ser parte de mi formación, dedicando
tiempo para instruirme y a CUNCO, mi segundo Padre, que siempre me ha dado su
cariño y su atención.

A LUIS MARTINEZ, mi compañero de tesis, amigo incondicional, gracias


por ser ese aliento, esa fuerza, esa persona que cuando sentía que no podía más,
cuando me derrumbaba, solo decía seca tus lágrimas, levanta tu cabeza y sigue
adelante, infinitas gracias.

A la familia MARTINEZ MOTA, por acogerme en su núcleo familiar, darme


su cariño, apoyo y hacerme sentir parte de ustedes.

v
A la abuela CARMEN a la TIA MIRKA, y a YELI que siempre y en todo
momento desde el día que llegue a su casa me hicieron sentir parte de su familia, su
cariño y consejos fueron importantes para continuar y no desmayar.

A mi amiguito KACHARRA, por apoyarme y tenderme su mano sin nada a


cambio, las tantas veces que lo necesite.

A ARQUIMEDES PEREZ, mi profe querido, sus enseñanzas fueron de gran


utilidad para mi, sus palabras de motivación las lleve conmigo hasta el último día de
clases.

Rosmery Bello.

vi
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a seres muy especiales para mí; en primer lugar al
dador de la vida, DIOS, por darme sabiduría, entendimiento, sustento y providencia
para lograr alcanzar uno más de mis sueños, además de poner su confianza en mí para
cada meta que me trazo.

A mí madre, LUISA MOTA, por su gran amor, esfuerzo, dedicación y apoyo


incondicional, además de ser la mujer que DIOS utilizó para darme la vida, sin ella
este trabajo no sería una realidad, madre esté es el principio de muchos de nuestros
logros.

A mí papá, JOSÉ MARTÍNEZ, por todos sus apoyos, consejos, fuerza,


dedicación y sacrificios realizados para sacarnos adelante, por la educación que me ha
brindado y los valores sembrados, por ser un gran ejemplo a seguir y por su
profesionalismo.

A mis hermanos, ANAMARY, JOSÉ, JHONNY, CARLOS y LUISANA, por


formar parte de mi vida, por sus apoyos, colaboraciones y confianza, se les quiere
mucho.

A mí compañera de tesis, ROSMERY BELLO, por su compañía, esfuerzo,


sabiduría y dedicación, para realizar un trabajo satisfactorio y exitoso, por ser ese ser
especial en muchos aspectos, por su apoyo y presencia en momentos buenos y malos,
además de sus buenos consejos, por eso y más la quiero mucho, no cambies.

A los lectores de este trabajo, que éste sea un medio de enriquecimiento de sus
conocimientos y que sea una brecha para futuras investigaciones.

Luis Martínez.

vii
AGRADECIMIENTOS

A DIOS PADRE, HIJO Y ESPIRITU SANTO, gracias señor por ser mi


sustento, mi roca, mi guía, mi salida, por permitirme seguir adelante superando esas
barreras que quisieron ser tropiezos en mi camino.

A papi PANCHO, y abuela BRISCEIDA por ser parte de mi vida, educarme,


cuidarme, protegerme, darme tanto amor como pudieron y llevarme por el buen
camino corrigiendo mis errores.

A la UNIVERSIDAD DE ORIENTE por brindarme la oportunidad de optar


por el titulo de Ingeniería de Petróleo, de crecer personalmente y profesionalmente.

Al profesor TOMAS MARIN, por adquirir la responsabilidad de ser nuestro


TUTOR y guiarnos durante todo el camino de este logro.

Al profesor JESUS OTAHOLA, por su apoyo y orientación durante este


trabajo de investigación.

Rosmery Bello.

viii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mí DIOS amado por su amor, gracia, y misericordia para


conmigo, por su precioso ESPIRITU SANTO que siempre me guía.

A mis padres, JOSÉ y LUISA, por apoyarme y orientarme siempre, por eso y
mucho más, gracias.

A la UNIVERSDAD DE ORIENTE, la casa más alta, por ser el ambiente de


mi desarrollo como profesional, por brindarme cada uno de sus espacios durante toda
la carrera, y por permitir obtener el título en ingeniería de petróleo.

Al ingeniero TOMÁS MARÍN, nuestro asesor, por brindarnos su sabiduría,


tiempo, dedicación y responsabilidad durante el desarrollo de este trabajo.

Ingeniero JESÚS OTAHOLA, gracias por prestarnos su apoyo, consejos y


brindarnos parte de su tiempo.

A mí tío, TOMÁS MARTÍNEZ, por su ayuda y apoyo desde el principio de


esta carrera.

Agradecimiento para mí primo ADRIÁN MARTÍNEZ por sus múltiples


apoyos.

A GLENYS ALMEIDA, por estar atenta y por apoyarnos.

A TAMAIBA, por su amistad y por la colaboración en muchos aspectos.

A CARMEN MARIN, por tu apoyo y colaboración.

Luis Martínez.

ix
INDICE

RESOLUCIÓN.................................................................................................................................. iv
DEDICATORIA................................................................................................................................. v
DEDICATORIA............................................................................................................................... vii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. viii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... ix
INDICE ............................................................................................................................................... x
LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xiv
LISTA DE GRAFICOS ................................................................................................................... xv
LISTA DE TABLAS ....................................................................................................................... xvi
RESUMEN ..................................................................................................................................... xvii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES ................................................................................ 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 3
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 4
1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................................... 4
1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................... 4
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 5
CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 6
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................. 6
2.2 BASES TEÓRICAS .............................................................................................................. 8
2.2.1 Concepto de microscopio ............................................................................................................. 8
2.2.2 Origen del microscopio ................................................................................................................ 8
2.2.3 Partes de un microscopio óptico ........................................................................................... 9
2.2.3.1 Sistema óptico .................................................................................................... 9

x
2.2.3.2 Sistema Mecánico ............................................................................................ 11
2.2.3.3 Sistema de iluminación .................................................................................... 14
2.2.4 Definición de incrustaciones ...................................................................................................... 15
2.2.5 Como se originan las incrustaciones ......................................................................................... 15
2.2.6 Problemas que causan las incrustaciones .................................................................................. 16
2.2.7 Incrustaciones más comunes ..................................................................................................... 17
2.2.7.1 Carbonato de Calcio (CaCO3) ............................................................................... 17
2.2.7.2 Sulfato de Bario (BaSO4) ..................................................................................... 17
2.2.7.3 Sulfato de Estroncio (SrSO4) ................................................................................ 18
2.2.8 Principales factores que influyen en la formación de incrustaciones ......................................... 18
2.2.9 Identificación de las incrustaciones .......................................................................................... 20
2.2.10 Escenarios más comunes ......................................................................................................... 22
2.2.11 Eliminación de las incrustaciones ............................................................................................ 23
2.2.12 Mecanismos de Nucleación .................................................................................................... 24
2.2.13 Condiciones que debe satisfacer un inhibidor de incrustaciones para tener una utilidad
prolongada........................................................................................................................................... 25
2.2.14 Clases de inhibidores de incrustación ...................................................................................... 26
2.2.14.1 Inhibidores Químicos Orgánicos ........................................................................ 26
2.2.14.2 Inhibidores Químicos Inorgánicos ..................................................................... 26
2.2.15 Dosis y Concentración ............................................................................................................. 27
2.2.16 Mecanismos de inhibición ....................................................................................................... 27
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ....................................................................... 28
CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 30
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 30
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 30
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 30
3.3 DEFINICIÓN DE VARIABLE ...................................................................................... 31
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ...................................................................... 32
3.4.1 Caracterización del agua sintética y de formación por medio de sus propiedades
físicas y químicas. ............................................................................................................................... 33

xi
3.4.2 Aplicación de la técnica de microscopia óptica para visualizar la formación de los
cristales de carbonato de calcio (CaCO3), en función a la temperatura. ............................................. 37
3.4.3 Análisis del comportamiento de la formación de cristales de carbonato de calcio
(CaCO3) en función de la temperatura, al aplicar productos químicos inhibidores de
incrustaciones. ..................................................................................................................................... 38
3.4.4 Estudio de la factibilidad técnica de microscopia óptica para la medición de la
eficiencia de los productos químicos aplicados. ................................................................................. 38
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS ................... 39
3.5.1 Técnicas .............................................................................................................................. 39
3.5.2 Instrumentos ........................................................................................................................ 39
3.6 RECURSOS ................................................................................................................... 40
3.6.1 Recursos humanos............................................................................................................... 40
3.6.2 Recursos financieros ........................................................................................................... 40
3.6.3 Recursos bibliográficos y materiales .................................................................................. 40
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 41
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................. 41
4.1 CARACTERIZACION DEL AGUA SINTÉTICA, Y DE FORMACIÓN POR MEDIO
DE SUS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS. ............................................................... 41
4.2 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MICROSCOPIA ÓPTICA PARA VISUALIZAR
LA FORMACIÓN DE LOS CRISTALES DE CARBONATO DE CALCIO (CACO3), EN
FUNCIÓN A LA TEMPERATURA. ....................................................................................... 46
4.3 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA FORMACIÓN DE CRISTALES DE
CARBONATO DE CALCIO (CACO3) EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA, AL
APLICAR PRODUCTOS QUÍMICOS INHIBIDORES DE INCRUSTACIONES. ............... 48
4.4 ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA TECNICA DE MICROSCOPIA OPTICA
PARA LA MEDICION DE LA EFICIENCIA DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS
APLICADOS............................................................................................................................. 54
CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 56
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................. 56
5.1 Conclusiones ....................................................................................................................... 56
5.2 Recomendaciones: ............................................................................................................... 57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 59

xii
APÉNDICES .................................................................................................................................... 63

xiii
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Partes del objetivo y nomenclatura. ...................................................... 11


Figura 2.2 Partes del microscopio óptico compuesto ............................................. 14
Figura 2.3 Deposición de incrustaciones. ................................................................ 16
Figura 4.1 Micrografía de los cristales de carbonato de calcio presentes en el
agua sintética. .............................................................................................. 47
Figura 4.2 Micrografía de cristales de carbonato de calcio presente en el agua de
formación. .................................................................................................... 48
Figura 4.3 Cristales del CaCO3, luego de la aplicación de una dosis de 10 ppm de
HCl 40% (Izquierda agua sintética, derecha agua de formación). ........ 49
Figura 4.4 Formación de cristales después de haber aplicado dosis de 15 ppm de
HCl 40 % en las muestras de agua sintética (izquierda) y agua de
formación (derecha). ................................................................................... 52

xiv
LISTA DE GRAFICOS

Gráfica 4.1 Sólidos disueltos y suspendidos presentes en las muestras de aguas


estudiadas..................................................................................................... 44
Gráfica 4.2 Dureza cálcica presente en las muestras de aguas de formación y
sintética. ....................................................................................................... 45
Gráfica 4.3 Porcentajes de eficiencia de los inhibidores de incrustación de
CaCO3 agregados en el agua de formación. ........................................... 53

xv
LISTA DE TABLAS

Tabla 4.1 Propiedades físicas y químicas del agua sintética y de formación. ...... 41
Tabla 4.2 Índice de Langelier para el agua de formación y agua sintética........ 45
Tabla 4.3 Temperatura de cristalización en las muestras patrón (sin
tratamiento) ................................................................................................. 46
Tabla 4.4 Aplicación de las dosis de 5ppm, 10ppm y 15 ppm del tratamiento de
HCl 40% en las muestras de agua de formación y sintética. .................. 48
Tabla 4.5 Aplicación de las dosis de 5ppm, 10ppm y 15 ppm del tratamiento de
EDTA 20 % en las muestras de agua de formación y sintética. ............. 50
Tabla 4.6 Análisis de varianza de los parámetros que afectan directamente a la
temperatura de cristalización. ................................................................... 50
Tabla 4.7 Parámetro estadístico de temperatura de cristalización según dosis. . 51
Tabla 4.8 Parámetro estadístico de cristalización según la muestra. ................... 52

xvi
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE MICROSCOPIA ÓPTICA PARA


LA MEDICIÓN DE EFICIENCIA DE PRODUCTOS INHIBIDORES DE
INCRUSTACIONES DE CARBONATO DE CALCIO (CaCO3).
Autores: Asesor:
Rosmery Del Carmen Bello Martínez. ING.MSc. Tomás Marín.
C.I: 21.050.230
Luis Jesús Martínez Mota
C.I: 20.422.909
Febrero 2018.
RESUMEN

El objetivo de esta investigación está orientado en la evaluación de la microscopía óptica


como técnica para medir la eficiencia de los inhibidores de incrustación de CaCO3 presentes
en dos muestras de agua distintas, una proveniente del pozo FUL-91, ubicado en el campo El
Furrial, del área Norte de Monagas y otra sintética formulada siguiendo la norma NACE
TM0374-2007; las muestras fueron caracterizadas de manera física y química, estas aguas
fueron sometidas al calor a través del baño termostático hasta alcanzar la temperatura de
cristalización, posteriormente se realizó el mismo procedimiento pero esta vez con la
aplicación de los inhibidores de EDTA 20% a dosis de 5 ppm, 10 ppm y 15 ppm, de esta
manera también se aplicó el HCl 40%, resulto ser éste último el más eficiente con 49,5%
para la dosis de 15 ppm, aplicando ANOVA multifactorial se conoció que las muestras y las
dosis tienen diferencia estadísticamente significativas, a través de esta investigación
también se estudió la factibilidad técnica, operacional y económica del microscopio y el baño
térmico utilizado.

Palabras Claves: Microspía, Incrustación, Inhibidor, Dosis, Muestras.

xvii
INTRODUCCIÓN

Al momento de producir el crudo desde la formación productora, éste se ve


ligado a una cantidad de agua, que comúnmente recibe el nombre de agua de
formación, la cual contiene diversas sales y minerales, entre ellos uno de los más
comunes es el carbonato de calcio (CaCO3),que normalmente son provenientes del
yacimiento, lo que pueden dar el comienzo a la formación de las incrustaciones, las
cuales se adhieren a un área determinada; estas pueden crearse en las vecindades del
pozo, en los poros de la arena productora, afectando de manera directa a la
permeabilidad y porosidad en la cara de la arena, así también existen la posibilidad de
poder precipitarse en los diferentes equipos que recorre el agua desde el fondo hasta
la superficie, perjudicando la eficiencia de la producción y causando grandes costos
en los tratamientos.

Hoy en día existen diferentes mecanismos creados para combatir este


fenómeno, y que con el pasar del tiempo se han ido mejorando para así obtener un
mejor control y eficiencia al momento de enfrentar este problema; en el campo
petrolero los métodos más usados son los secuestrantes o inhibidores de
incrustaciones; éstos interactúan a través de diferentes elementos con los cristales
formados que suelen precipitarse, esto con el propósito de evitar que se originen las
incrustaciones; para la medición de la eficiencia y comportamiento de estos productos
existen diversos métodos y mecanismos, tales como historial de producción, métodos
químicos, métodos mecánicos, simuladores, corridas de registros eléctricos,
herramientas, dispositivos y sensores especiales diseñados por empresas de servicios;
algunos de estos mecanismos y tecnología resultan ser costos. (Crabtree, et .al, 1999).

El microscopio se ha convertido en un instrumento ocular muy importante


para realizar muchos estudios de manera cuantitativa y cualitativamente de elementos

1
2

más definidos, dentro de distintas áreas de trabajos, a través de este equipo se pueden
estimar la ubicación, concentración y comportamiento de diversos elementos, durante
un tiempo determinado y estando en interacción con otros compuestos; El
microscopio está conformado por componentes mecánicos y componentes ópticos,
que en conjunto dan vida al funcionamiento del mismo, así también influyen en una
mejor eficiencia y precisión de lectura. (Arbor, 2004).

Mediante la investigación se evaluó la microscopia óptica para analizar la


factibilidad que tiene el microscopio para medir la eficiencia de los productos
inhibidores de incrustaciones de carbonato de calcio (CaCO3); resultando satisfactoria
su evaluación este método traería una mayor facilidad de aplicación y estudio, ya que
el microscopio es un instrumento que se puede usar tanto a nivel de laboratorio como
a nivel de campo.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las operaciones de la industria petrolera se está en presencia de


diversos problemas que afectan a la producción eficaz del fluido a extraer, estos
problemas son originados de manera natural debido a la composición química del
crudo, la presencia de altas temperaturas y presiones encontradas en el subsuelo; uno
de los más comunes son las incrustaciones, estas se forman cuando la solubilidad que
tienen algunos compuestos es baja, siendo el carbonato de calcio uno de los
principales formando una serie de cristales que se adhieren a las paredes de estructura
metálica. Como es sabido en la mayoría de los yacimientos existe producción de
agua, la cual contribuye a la formación de incrustaciones minerales y a la obstrucción
de las tuberías, además de estas averías, existen otras ocasionadas directamente por la
precipitación de sales relacionadas con problemas operacionales como: taponamiento
en (la cara de la arena, tubing y líneas de superficie), problemas de corrosión,
interferencia en la recuperación primaria y terciaria. (Crabtree, et. al, 1999).

Para minimizar daños causados por las incrustaciones y por ende la formación
de las mismas, a nivel industrial se aplican inhibidores de incrustaciones para los
cuales existen diversos métodos, equipos y herramientas para determinar su
eficiencia y factibilidad; algunos de los métodos utilizados a nivel de campo, como
aplicación de simuladores, históricos de producción, uso de herramientas especiales,
sensores, entre otros son difíciles de emplear en los laboratorios de estudios por no
contar con el acceso de los mismos, ya que resultan ser costosos y el área de trabajo
es limitada. Por eso en este estudio se empleará el microscopio para evaluarlo como

3
4

instrumento de medición de eficiencia de los productos inhibidores de incrustaciones


de carbonato de calcio (CaCO3).

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo general

Evaluar la factibilidad de la microscopia óptica para la medición de eficiencia


de productos inhibidores de incrustaciones de carbonato de calcio (CaCO3).

1.2.2 Objetivos específicos

 Caracterizar el agua sintética, y de formación por medio de sus propiedades


físicas y químicas.

 Aplicar la técnica de microscopia óptica para visualizar la formación de los


cristales de carbonato de calcio (CaCO3), en función a la temperatura.

 Analizar el comportamiento de la formación de cristales de carbonato de


calcio (CaCO3) en función de la temperatura, al aplicar productos inhibidores
de incrustaciones.

 Estudiar la factibilidad de la técnica de microscopia óptica para la medición


de la eficiencia de los productos químicos aplicados.
5

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Existen una alta varianza de los problemas que se pueden presentar durante la
producción del crudo, entre ellos están: taponamientos de tuberías, perdidas de
circulación de fluidos, arremetidas, restricciones en la cara de la arena, corrosión en
tuberías, arenamientos, entre otros; y en esta ocasión las formaciones de
incrustaciones de carbonato de calcio; que es un fenómeno habitual en los
yacimientos, en los cuales hay producción de agua innata con índole incrustante y con
una elevada salinidad, aunado a estos también actúan los efectos de presión y
temperatura presente en el pozo, causando grandes problemas; para evitar estos
problemas se aplican productos químicos que reaccionan con la formación de las
incrustaciones, que para medir su eficiencia se evalúan a través de distintos métodos
químicos, mecánicos, como también la aplicación de simuladores, sensores,
herramientas especiales, lecturas de registros e históricos de producción.

Este trabajo investigativo estará enfocado principalmente en evaluar la


factibilidad del microscopio como instrumento para medir la eficiencia de los
productos inhibidores de incrustaciones de carbonato de calcio (CaCO3); logrando el
objetivo principal de este trabajo, sería un gran avance a nivel de laboratorio e
industrial, debido a que la aplicabilidad de los mecanismo existentes para la
medición de eficiencia de este tipo de productos son muy costosos, y además que el
microscopio como tal, es un instrumento que es de fácil acceso y muy práctico; en
caso de cumplirse la aplicabilidad de la técnica presentando algún margen de error,
esto abriría un umbral investigativo para mejorarla con la ayuda de nuevas
tecnologías hasta obtener resultados más confiables.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Guzmán, M, (2014). Elaboró un trabajo titulado “Evaluación de la eficiencia


de los inhibidores de incrustaciones en los intercambiadores de calor en el centro
operativo Morichal del distrito Morichal, División Carabobo”. Donde resaltó que, las
incrustaciones son la cristalización y deposición de diferentes minerales en forma
solida presentes en el agua de formación, éstas son las causantes de reducción del
diámetro interno de las tuberías bloqueando el flujo natural de los fluidos, generando
presiones relativamente altas en las líneas de flujo y deterioro en los equipos. Por
causa de los diferentes problemas operacionales que originan éstos efectos. El
objetivo principal que tuvo este trabajo fue de evaluar la eficiencia de los inhibidores
de incrustación en los intercambiadores de calor en el Centro Operativo Morichal
División Carabobo. Para su desarrollo, se caracterizó el agua de producción, en la
cual se obtuvo la presencia de sales alcalinotérreas que a través de los índices de
estabilidad se pudo confirmar la existencia de un agua altamente incrustante, debido a
esto se eligió los inhibidores de incrustación EC-6371-A, SCALETROLDPDC 9450
y LIPESA-190, considerando la temperatura máxima de degradación de los productos
ya mencionados, entre estos 350 , 280 y 270 ºF,éstas temperaturas se compararon con
las temperatura máxima del sistema que están entre 210 y 220 ºF, estando en un
rango considerablemente aceptable, siendo estos buenos productos para las prueba de
eficiencias, luego de esta elección se efectuó la dosificación preparando una solución
de 1000 ppm de cada uno de los productos químicos, también se preparó cuatro
envases previamente identificados y enrazados con el agua problemática, mas la dosis
de los inhibidores de incrustación de 20, 30, 40, y 50 ppm por cada uno de los
productos, seguido de dos blancos uno frio y uno caliente, donde se le aplicó una

6
7

temperatura de 220ºF por cuatro horas. Finalmente se obtuvieron los resultados,


reflejando que el inhibidor más acto para el tratamiento es el de EC-6371-A, con una
dosis de 30 ppm resulto ser más eficiente en comparación con los otros productos.

Este trabajo aportaría a la investigación a realizar, la evaluación de la


eficiencia de productos inhibidores a distintas dosis.

Rendón, k., Azócar, E, (2016). “Evaluación de la aplicabilidad de pectina


deshidratada a base de parchita (passifloraedulis) como inhibidor de incrustaciones
minerales”. Este trabajo tuvo como principal objetivo la evaluación de la
aplicabilidad de pectina deshidratada a base de parchita como inhibidor de
incrustaciones minerales; Donde la pectina fue obtenida a través de un proceso de
hidrólisis ácida, precipitación de la sustancia pectínica y luego deshidratación ; ésta se
caracterizó de manera física y química. Para las pruebas de esta investigación, se
formuló un agua sintética de acuerdo con lo establecido en la norma NACE TM0374-
2007, caracterizada física y químicamente. Después de esto se formularon los
inhibidores a concentraciones de 2%, 4% y 6% m/v, tomando en cuenta las partículas
de pectinas mayores o iguales a 841 micrones y menor o igual a 420 micrones.
También se estimó la eficiencia de la pectina como anti incrustante en distintas
muestras de agua sintética, basándose en la norma NACE TM 0374- 2007, arrojando
que el inhibidor más eficiente fue el de una concentración de 6%; éste mismo fue
puesto a prueba en una planta de tratamiento de agua a escala piloto dando como
resultado un rango de inhibición entre 30,51% y 98,3%. Al final, se aplicó un
mecanismo de comparación múltiple entre los inhibidores realizados, el HCl (ácido
clorhídrico), y el EDTA (Acidoetilendiaminotetraacético), donde no existió
diferencias estadísticamente considerables entre las medidas obtenidas. En
conclusión, el producto estudiado, en este caso fue la pectina deshidratada a base de
parchita, resultó ser eficiente en el proceso de inhibición de la precipitación de
incrustaciones minerales, favoreciendo esto en base a una mayor concentración y
menor tamaño de partículas.
8

Esta investigación se relacionaría con el trabajo investigativo a desarrollar, en el


proceso de formulación del agua sintética basada en la norma NACE TM0374-2007
que luego será caracterizada fisicoquímicamente y además de la evaluación de la
eficiencia de los productos inhibidores comerciales.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Concepto de microscopio


Es aquel instrumento óptico que está compuesto por unos lentes que son los
encargados de ampliar las imágenes que se enfocan y que son muy pequeñas para ser
vistas por el ojo humano. Está diseñado especialmente para poder apreciar elementos
muy, muy pequeños y que obviamente resultan prácticamente imperceptibles para la
visión humana. (DefiniciónABC, 2017).

2.2.2 Origen del microscopio


En general, suele atribuirse la invención del microscopio simple a Anton Van
Leeuwenhoek (1632-1723), un comerciante holandés sin apenas estudios, fue un
proceso de mejora de lentes hasta llegar al microscopio de Van Leeuwenhoek. Por
ejemplo antes que Anton, ya Zaccharias Janssen y su padre Hans pusieron varias
lentes en un tubo y descubrieron que al colocar un objeto en su extremo se veía
mucho más grande.

Realmente ellos fueron los que descubrieron el primer microscopio, aunque se


le atribuya a Anton Van Leeuwenhoeck construyó muchos microscopios a lo largo
de su vida, que según cuentan, no prestó nunca a nadie. Son conocidos sus
descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de
capilares y los ciclos vitales de los insectos. Por todos estos descubrimientos se le
llama "El Padre del Microscopio". (Areaciencia, 2017).
9

2.2.3 Partes de un microscopio óptico


Sus características trascienden del uso de distintos lentes óptico y está
ensamblado por cuatro sistemas que garantizan un funcionamiento óptimo y
confiable.

2.2.3.1 Sistema óptico

Está conformado por una serie de elementos ópticos que están colocados en
una base estable que permite intercambiar de manera rápida y un alineamiento
preciso. Ese sistema está conformado por dos juegos de lentes: objetivo y el ocular.

 Los Objetivos: su principal función consiste en colectar la luz proveniente


del espécimen y proyectar una imagen nítida, real, invertida y aumentada
hacia el cuerpo del microscopio. Constituyen un sistema óptico formado por
una o varias lentes, las cuales deben estar centradas y los ejes ópticos de cada
una deben coincidir exactamente para formar el eje óptico del sistema. Sus
lentes están hechas a partir de cristales (espatos, fluorita, entre otros) con un
alto grado de calidad y funcionamiento; su precio depende del poder de
aumento, resolución y de la corrección de las aberraciones. Muchos
fabricantes elaboran objetivos que pueden ser intercambiados y empleados en
microscopios de otras marcas comerciales.
Entre los objetivos existen clasificación el nivel de aberración y de igual
manera se distribuyen en categorías, como lo son los objetivos acromáticos y
apocromáticos y en estas categorías se describen dos conjuntos, los objetivos
secos y los inmersos. Los objetivos cromáticos son aquellos capaces de
corregir de manera cromática la luz roja y azul, corrección de esfericidad para
10

colores verde. Ésos objetivos arrojan mejores resultados filtros de luz verde y
son los esenciales para microfotografías en blanco y negro; sin embargo lo
apocromáticos se caracterizan por que presentan correcciones acromáticas
para cuatro colores distintos entre ellos; azul, rojo, azul, azul oscuro y verde,
además de esto, también presentan corrección de esfericidad para dos o tres
colores, a causa de esto son los mejores en microfotografías y videos.
Dentro de los distintos objetivos también se clasifican en secos e
inmersos, donde los objetivos secos, son aquellos donde el medio interpuesto
entre el cubre objeto y la lente frontal es el aire que a su vez presenta un
índice de refracción (n=1), mientras que para los objetivos inmersos el medio
interpuesto entre la lente frontal y el cubre objetos es un liquido que debe
tener un índice de refracción semejante al del vidrio (n=1,5).
 Nomenclatura de los objetivos: es la información de las propiedades
individuales de los objetivos que se encuentran plasmadas en la parte exterior,
y es donde están las especificaciones esenciales para el uso correcto de la
pieza, normalmente la información viene dada en el idioma inglés, ya que es
un idioma universal. En la figura 2.1 se puede apreciar las partes del objetivo
y el significado de cada color de la nomenclatura.
11

Figura 2.1 Partes del objetivo y nomenclatura.

Fuente:(medic.ula, 2017).

 Oculares: está conformado por una serie de lentes que normalmente están
separadas por un diafragma ensamblados en los soportes de un cilindro que
está internado en el lado superior del tubo; la principal función del ocular es
que a través de él se pueden observar imágenes reales e inversas que refleja el
objetivo, haciendo dos funciones primordiales para su funcionamiento; una es
aumentar la imagen y convertir una imagen virtual, derecha con respecto al
objetivo, luego de esto el ojo lector alinea la imagen esta es la lente superior, y
la otra función es aclarar y aplanar el campo óptico en el que aparece el objeto
este lente se denomina lente inferior.

2.2.3.2 Sistema Mecánico

Esta parte del microscopio recibe el nombre de montura y tiene


diversas dimensiones y formas según las especificaciones del fabricante y
del costo del microscopio en el mercado.

Toda montura por más compleja que sea está conformada por:
 Base: generalmente en herradura o en forma de Y, pero también puede ser
rectangular, con un peso ya establecido por el fabricante que garantiza la
estabilidad del instrumento. La base sostiene la iluminación y puede contener
un sistema para graduar la intensidad luminosa. Esta base sirve de soporte a
una columna o brazo sobre el cual descansa los demás elementos del aparato.
La columna puede tener cierto grado inclinación; en su parte baja se encuentra
el condensador y en la parte superior tiene una cremallera que permite mover
en sentido vertical el condensador, la platina o el revólver y el tubo. Las
12

ventajas que procura el microscopio inclinado son múltiples y la posición es


más confortable para el observador.

 Mecanismo de enfoque: este mecanismo se cumple desplazando en sentido


vertical ya sea la platina donde se coloca el espécimen o revólver donde están
puestos los objetivos, de manera que queden centrado el punto focal del
objetivo que se está utilizando es ese momento. Se logra mediante dos
mecanismos, primero uno rápido del tornillo macrométrico y segundo, otro
lento del tornillo micrométrico.

La cremallera que permite el movimiento rápido del tornillo


macrométrico tiene un juego de dientes que se engranan y producen un
movimiento rudo para lograr un enfoque aproximado. Se utiliza para enfocar
con los objetivos de poco aumento y para subirlos rápidamente con la
finalidad de colocar o retirar de la platina el preparado histológico.

Sin embargo el tornillo micrométrico posee una graduación tal que cada
división de la rosca permite un movimiento vertical imperceptible en el orden
de 0,001 mm. Esta disposición permite evaluar de manera aproximada el
espesor de los objetos, considerando el número de vueltas que realiza el
tornillo al enfocar su parte más superficial y luego la más profunda.

Al momento de mover el tornillo micrométrico tejerse una extensión de


5mm aproximadamente y está limitado. Permite obtener un enfoque fino y se
utiliza con los objetivos de mayor aumento.

 La platina: es el soporte horizontal donde se colocan las muestras


histológicas. Está parte del microscopio tiene en el centro un orificio circular
por donde se refleja el rayo de luz producido por la fuente luminosa y es
generado por el condensador. Generalmente es de forma cuadrada y posee un
13

mecanismo de fijación e inmovilización de la lámina porta-objeto compuesto


por pinzas o una pieza articulada que esta fija a otro dispositivo, el carro.

Este dispositivo permite el examen metódico y completo de la preparación


al proporcionar un desplazamiento hacia adelante o hacia atrás y de derecha a
izquierda y viceversa.

Otra pieza, el vernier (denominado así gracias al nombre de su inventor en


1631), también llamado nonius, que son dos pequeñas reglas graduadas en
milímetros con la finalidad de adquirir coordenadas aproximadas que sirven
de referencia para localizar una estructura determinada en la preparación. El
uso del vernier es poco utilizado, debido a que se hace un poco engorroso
anotar las cifras y más difícil aún colocarlas en las reglas y localizar la
estructura en cuestión. Además, estas cifras solo son válidas para el
microscopio en el cual se obtuvieron. Hay otros procedimientos más simples
para tal fin.

 El Revólver: es uno de los elementos más importantes del microscopio que


permite el intercambio rápido de objetivos mediante un movimiento de
rotación.

El revólver está constituido por una semi-esfera que posee una serie de
anillos en los cuales van atornillados los objetivos. Esta pieza gira alrededor
de un eje que está colocado en la parte inferior del tubo. Puede ser de diversas
formas y de igual manera, alojar un número variable de objetivos (dos, tres,
cuatro o más).
14

2.2.3.3 Sistema de iluminación

Este sistema está formado por todas aquellas partes del instrumentos que
tienen la capacidad de captar, reflejar y regular la intensidad de la luz que es
usada para poder visualizar la microspía, uno de los aspectos más importante a
tener en cuenta, es observar la fuente de luz utilizada en ese momento, ya que si
alguna de las muestra tiene una mala iluminación, la imagen que se obtiene será de
mala calidad así se tenga un excelente sistema óptico; Es recomendable tener una
iluminación óptica brillante, sin resplandores y en lo posible debe dispersarse de
una sola forma en el área de observación.
Este sistema de iluminación está conformado por la fuente luminosa, el
diafragma y un condensador; como regla fundamental el sistema de iluminación se
encuentra situado en la parte baja de la platina y su principal función es iluminar a
través de la luz emitida, normalmente la fuente de luz transmite una radiación la
cual es corregida por el condensador, que a su vez forma un cono luminoso
necesario para la visualización con objetivos de mayor aumento. (medic.ula),
2017.

Figura 2.2 Partes del microscopio óptico compuesto


Fuente:(IMAGUI, 2017).
15

2.2.4 Definición de incrustaciones

Las incrustaciones son compuestos resultantes de la cristalización y la


precipitación de iones minerales presentes en el agua que está asociada en los
yacimientos de petróleo, estos iones tienden a unirse por la continua variación
de las condiciones a que se ven sometidos por la depleción de líquidos.(
Collins, 1995).

2.2.5 Como se originan las incrustaciones

Las incrustaciones se originan cuando los iones presentes en el agua


asociada al petróleo crudo, sobrepasan el límite de solubilidad que tiene el
agua para mantenerlos en solución, de esta manera se unen y se precipitan
formando depósitos sólidos, al unirse forman clusters o racimos, que irán
uniéndose y formando un cristal (partícula microscópica). Estos cristales
crecen y forman estructuras más grandes que se van uniendo y llegan a formar
las incrustaciones o costras, las cuales se pueden apreciar a simple vista y se
adhieren a la estructura que las contiene.

Las incrustaciones que se forman en corto tiempo, son frágiles, porosas


y de fácil remoción, pero las que se forman durante largo tiempo se endurecen
de tal manera que parece roca adherida a la tubería con lo cual hace muy
difícil su remoción. (Collins, 1995).
16

Figura 2.3 Deposición de incrustaciones.


Fuente: (EMEC, 2016).

2.2.6 Problemas que causan las incrustaciones

Las incrustaciones producen muchas dificultades, aumentando los


costos en la producción, cambiando variables como la presión y dificultando
el transito normal de los fluidos por todas las facilidades de producción.
Algunos problemas específicos se presentan a continuación:

 Taponamiento en la cara de la formación


 Interferencias en la recuperación primaria y terciaria
 Creación de la necesidad del uso de tratamientos costosos y frecuentes de
estimulación de pozos (trabajos de acidificación).
 Restricción de flujo a través de las tuberías (taponamiento del tubing y líneas
de superficie).
 Cambios totales o parciales de líneas y accesorios.
 Necesidad de perforar nuevos pozos inyectores y productores.
17

 Problemas de corrosión por picaduras causados por la depositación irregular


de las superficies metálicas debidos a que se crean zonas anódicas y zonas
catódicas. (Collins, 1995).

2.2.7 Incrustaciones más comunes

2.2.7.1 Carbonato de Calcio (CaCO3)

La incrustación de carbonato de calcio, o calcita es una de las más frecuentes


encontradas en la industria petrolera. Los cristales formados por el carbonato de
calcio son de gran tamaño, pero cuando la incrustación contiene impurezas en formas
de cristales divididos, con apariencia uniforme. El carbonato puede ser identificado
cualitativamente mediante la adición de unas cuantas gotas de acido mineral. El
carbonato de calcio puede ser formado por la combinación del ión calcio ya sea con el
ión carbonato o bicarbonato. (Castro, et. al, 2009).

 La presencia del CO2 incrementa la solubilidad del CaCO₃ en el agua.


 Mientras el pH aumenta la precipitación puede ocurrir.
 Caída de presión es una de las causas de depositación.
 Mientras la temperatura incrementa puede formar CaCO₃.

2.2.7.2 Sulfato de Bario (BaSO4)

El sulfato de bario es el menos soluble de las incrustaciones. Se presenta


cuando se combina el ion bario con los iones de sulfato; por lo general se encuentra
junto a los depósitos de sulfato de estroncio. “ La solubilidad del BaSO4 es tan baja,
que una vez que se combinan los iones de bario y sulfato el compuesto resultante se
precipita casi de inmediato ; por esta razón es raro encontrar cantidades significativas
de ambos iones ( sulfato y bario ) en una misma agua”(Castro,et. al, 2009).
18

Cuando ambos iones están presente, esto normalmente es el resultado de la mezcla de


dos o más aguas debido a fugas o rotos en el casing, malos trabajos de cementación o
por la necesidad de mezclar aguas en proyectos de inyección. Es el menos soluble de
las incrustaciones.

La precipitación se puede incrementar con la disminución de la temperatura,


la disminución de sales disueltas, la disminución de presión total, aumento del pH.

2.2.7.3 Sulfato de Estroncio (SrSO4)

“El sulfato de estroncio se forma de la reacción del ion de estroncio con los
iones sulfato. El nombre del material formado por el material de sulfato de estroncio
es la celestita. El comportamiento de la solubilidad de SrSO4 es muy similar al del
sulfato de bario, excepto el sulfato de estroncio es mucho mas soluble. El sulfato de
estroncio tiene una solubilidad de 144 mg/l en agua pura a una temperatura de 25 ºC.
La solubilidad del estroncio aumenta con la temperatura y contenido de sales
disueltas”

Rara vez el sulfato de estroncio ocurre como un simple sulfato de estroncio


Este usualmente co-precipita con el bario para formar incrustación (Ba, Sr) SO4 y se
presentan en proporciones que van desde 1.25 % a 15.9 % de sulfato de estroncio el
resto del estroncio aumenta cuando se incrementa la temperatura y el contenido de
NaCl hasta un máximo aproximado de 125000mg/L” (Castro, et. al, 2009).

2.2.8 Principales factores que influyen en la formación de incrustaciones

 Concentración iónica. Presencia en las aguas de iones capaces de formar


compuestos de baja solubilidad es el factor que más afecta la depositación de
19

incrustaciones, pues si existen suficientes iones que al combinarse formen


depósitos, es probable que se presenten incrustaciones a determinadas
condiciones físicas. Algunos de los iones potenciales que pueden formar
incrustaciones son: iones de sulfatos, calcio, bario, estroncio, etc.
 Presión. Por causa de la variación en la presión la solubilidad de los gases
presentes disueltos disminuye, liberándose por lo tanto el CO2 que por las
condiciones que se presentan facilitan a este a reaccionar en solución con el
agua para formar acido carbónico H2CO3 el cual reduce el pH y la posibilidad
de precipitación del carbonato de calcio.
 Temperatura. Esta variable afecta la solubilidad de los iones y gases en
solución y la velocidad de la mayoría de las reacciones. Cuando aumenta la
temperatura disminuye la solubilidad de los gases ácidos en solución como el
CO2 y el H2S incrementándose el pH del agua.
 Mezcla de agua. No se debe mezclar aguas que sean incompatibles, esto
quiere decir que si las aguas presentan iones los cuales pueden reaccionar
formando carbonatos, sulfatos o más compuestos, lo más posible es que se
formen cuando se mezclan las aguas con su consecuente precipitación, los
cuales obstruyen el flujo normal de los fluidos.
 pH. La cantidad de CO2 presente en el agua afecta el pH e influye
significativamente en la solubilidad del carbonato de calcio. Al bajar el pH
disminuye la probabilidad de precipitación del carbonato de calcio, al
incrementarse aumenta la probabilidad de precipitación.
 Flujo turbulento. La turbulencia creada por las caídas de presión reduce la
presión de los gases ácidos y por lo tanto la solubilidad de los mismos
liberándolos del agua y por ende aumentando el pH y la tendencia de
precipitación del carbonato de calcio. (Castro, et. al, 2009).
20

2.2.9 Identificación de las incrustaciones

El primer paso en el diseño de un programa de remediación realmente efectivo


desde el punto de vista económico, consiste en identificar la ubicación de los
depósitos de minerales y la composición de los mismos.

 Tubería de producción y equipos de superficie: Las incrustaciones pueden


presentarse como una capa espesa adherida a las paredes interiores de las
tuberías. Con frecuencia tiene varios centímetros de espesor y presenta
cristales de hasta 1 cm o más. El efecto primario de la formación de
incrustaciones en las tuberías es la reducción de la tasa de producción al
aumentar la rugosidad de la superficie del tubo y reducir el área de fluencia.
Esto origina un aumento en la caída de presión y, en consecuencia, la
producción disminuye. Si aumenta el crecimiento de minerales depositados,
se hace imposible el acceso a secciones más profundas del pozo, y finalmente
las incrustaciones terminan por bloquear el flujo de producción (arriba). La
composición química de las incrustaciones en las tuberías puede variar, ya que
se trata de capas de sedimentos depositados a lo largo de la vida del pozo. Por
lo general, las incrustaciones incluyen capas de asfáltenos o de cera, y las
capas de incrustaciones que se encuentran más cercanas a la tubería pueden
contener sulfuros de hierro, carbonatos o productos corrosivos.
 Matriz cercana al pozo: Las incrustaciones de carbonatos o sulfatos típicas
de la zona cercana al pozo presentan partículas de menor tamaño respecto de
las incrustaciones que se encuentran en las tuberías: se miden en micrones en
vez de centímetros. Bloquean los empaques de grava y las mallas, además de
los poros de la matriz. Por lo general, se forman después de largos períodos de
cierre del pozo, ya que el flujo transversal hace que se mezclen aguas
incompatibles provenientes de distintas capas. Este tipo de incrustaciones se
21

puede definir como daño. Su eliminación por medio de disolventes químicos o


ácidos puede contribuir a aumentar las tasas de producción en forma notable.
 Pozos inyectores: Los daños provocados por las incrustaciones en los pozos
inyectores, por lo general, se originan en procesos activados por la
temperatura del agua de inyección. Además, en las inmediaciones del pozo
puede producirse una mezcla incompatible cuando el agua de inyección se
pone en contacto con el agua de formación o con la salmuera de la
completación. Este problema se limita a las etapas iniciales de la inyección,
cuando el agua de inyección entra en contacto con agua incompatible en la
región cercana al pozo. Las incrustaciones que se forman en este punto
pueden disminuir la permeabilidad de la formación y reducir la efectividad de
la estrategia de inundación con agua.
 Detección de las incrustaciones: Existen evidencias físicas de la presencia de
incrustaciones en las muestras de tuberías, o bien en las radiografías de
análisis de núcleos. La interpretación de registros de rayos gamma a menudo
indica la presencia de residuos de sulfato de bario, dado que el radio Ra226,
que es naturalmente radioactivo, precipita con estos sedimentos. En algunos
casos, se llega a observar un aumento de hasta 500 unidades API en la
actividad de los rayos gamma por encima de los valores naturales.
 Simulación química: Hoy en día se dispone de modelos químicos que
permiten pronosticar la naturaleza y la extensión de las incrustaciones a partir
de las condiciones detalladas de los fluidos. Estos modelos pueden pronosticar
el equilibrio de las fases utilizando principios de termodinámica y bases de
datos geoquímicos y parten de ciertos datos básicos, como el análisis de
concentración de elementos, temperatura, presión y composición de la fase de
gas. Estos programas están diseñados para predecir el efecto de las
perturbaciones, como mezclas incompatibles o cambios en la temperatura y la
presión. Hoy en día, existen al alcance del público muchos programas para
pronosticar la formación de incrustaciones minerales, junto con un número
22

limitado de programas de computación preparados específicamente para la


simulación de la composición química de salmueras utilizadas en los campos
petroleros. Estos programas comprenden desde modelos de hojas de cálculo
hasta modelos geoquímicos sumamente desarrollados y diseñados para
simular el transporte de fluidos y sustancias químicas en medios porosos;
Estos simuladores permiten pronosticar problemas de incrustaciones que
pueden producirse en el futuro, considerando distintos escenarios de
comportamiento de yacimientos e invasión de agua. De hecho, cuando se trata
de yacimientos nuevos que no tienen antecedentes de problemas de
incrustaciones, los modelos químicos son las únicas herramientas disponibles
para realizar pronósticos. Sin embargo, los simuladores requieren que los
datos de la composición química de los fluidos de formación y aguas de
inyección sean exactos. Por lo general, estos datos no se encuentran
disponibles, pero conviene obtenerlos para poder realizar pronósticos más
precisos con respecto a la formación de incrustaciones minerales. (Crabtree, et.
al, 1999).

2.2.10 Escenarios más comunes

Existen cuatro hechos, que ocurren normalmente en la producción de


hidrocarburos, y que dan lugar a la aparición de incrustaciones.
 Mezclas incompatibles: La mezcla de aguas incompatibles provenientes de la
inyección y la formación puede provocar el desarrollo de incrustaciones. Con
frecuencia se inyecta agua de mar en los yacimientos durante las operaciones
de recuperación secundaria y mejorada por inundación de agua.
 Autosedimentación: El fluido de un yacimiento experimenta cambios de
temperatura y presión durante la producción. Si estos cambios modifican la
composición del fluido de modo tal que se supere el límite de solubilidad de
23

un mineral, éste precipita en forma de incrustaciones minerales: este


fenómeno recibe el nombre de autosedimentación.
 Incrustaciones inducidas por la evaporación: La formación de residuos
minerales también está relacionada con la producción simultánea de gas de
hidrocarburo y salmuera de la formación (gas húmedo). A medida que
disminuye la presión hidrostática en las tuberías de producción, el volumen de
gas de hidrocarburo se expande y la fase de salmuera que todavía se encuentra
caliente se evapora. Como resultado, se produce una concentración de iones
disueltos, que supera la solubilidad del mineral en el agua remanente.
 Inundación con gas: Cuando se inunda una formación con dióxido de
carbono (CO2) para recuperación secundaria, se puede provocar la formación
de residuos minerales. El agua que contiene CO2 se vuelve ácida y disuelve la
calcita que se encuentra en la formación.

2.2.11 Eliminación de las incrustaciones

Las técnicas utilizadas para eliminar las incrustaciones deben cumplir ciertas
condiciones: ser rápidas, no dañar el pozo, las tuberías ni el ambiente de la formación,
y ser efectivas en la prevención de nuevas precipitaciones en el futuro. En los
tratamientos de estimulación de la matriz de la formación, por lo general, se emplean
disolventes de incrustaciones con el fin de detener la caída de la producción. Para
poder decidir cuál es la mejor técnica, es necesario conocer el tipo y la cantidad de
incrustaciones y su composición física o su textura, ya que si se elige un método
inadecuado se puede llegar, en realidad, a incentivar el depósito de incrustaciones.
El grado de resistencia y la textura de las incrustaciones presentes en las
tuberías revisten gran importancia en la elección de la técnica de remoción. La
resistencia y las texturas pueden variar desde hilos delicados y quebradizos o cristales
de alta microporosidad hasta capas de aspecto rocoso de baja permeabilidad y
24

porosidad. La pureza de las incrustaciones afecta su resistencia a los métodos de


limpieza. Puede ocurrir que se trate de fases de un sólo mineral, si bien, por lo
general, son una mezcla de compuestos similares y compatibles. El sulfato de bario
puro es normalmente de baja porosidad y totalmente impenetrable con agentes
químicos, y sólo se puede quitar lentamente utilizando alguno de los métodos
mecánicos más tradicionales. Las mezclas de sulfato de bario, que por lo general
contienen sulfato de estroncio, sulfato de calcio o incluso carbonato de calcio, con
frecuencia ceden frente a diversos métodos de limpieza, tanto químicos como
mecánicos.

2.2.12 Mecanismos de Nucleación

 Nucleación Homogénea

“El primer desarrollo de incrustaciones dentro de un fluido iónicamente


saturado se denomina nucleación homogénea” (Crabtree, et.al, 1999), este proceso
consiste en la formación de grupos de átomos inestables, que forman pequeños
cristales, provocados por fluctuaciones locales en el equilibrio de la concentración de
iones en las soluciones sobresaturadas.

Luego de esto, los cristales aumentan de tamaño debido a la adsorción de


iones sobre las imperfecciones de las superficies de estos.

 Nucleación Heterogénea

“El crecimiento cristalino también puede iniciarse sobre una superficie


preexistente de limite de fluidos, lo cual se denomina nucleación heterogénea.

Los sitios en los cuales se produce la nucleación heterogénea incluyen los


defectos en la superficie, como las asperezas en la superficie de dos tubos o cañoneos
en las tuberías de producción o incluso en las juntas y las costuras de las tuberías de
25

producción y en los tubos de conducción .Un alto grado de turbulencia puede hacer
las veces de un catalizador para el depósito de sedimentos” (Crabtree, et.al, 1999).

2.2.13 Condiciones que debe satisfacer un inhibidor de incrustaciones


para tener una utilidad prolongada

 Ser compatible (no formar productos de reacción con otros químicos


inyectados al yacimiento).

 Ser estable térmicamente (en especial a las condiciones de fondo de pozo) e


hidrolíticamente para plazos largos.

 Bacteriológicamente no sensible.

 Modificar el tamaño de los cristales (formar tendencia a dispersarse).

 No debe promover emulsiones.

 En los fluidos de retorno debe ser monitoreable.

Por otra parte, atentan contra la eficiencia máxima del inhibidor:


 La salinidad y pH del agua que entra en contacto con el inhibidor.

 La composición química del agua, el contenido de magnesio del agua y hierro


disuelto deben ser bajos.

 La temperatura del sistema.

Para obtener una inhibición exitosa, debe inyectarse al agua de formación una
concentración suficiente de moléculas de inhibidor. Puede asegurarse esta condición
sólo si el inhibidor es retenido por un pequeño lapso en la formación.
26

2.2.14 Clases de inhibidores de incrustación

Los inhibidores de incrustación son químicos que pueden demorar, reducir o


prevenir la formación de éstas cuando se adicionan en pequeñas cantidades a aguas de
formación normalmente formadoras de depósitos.

2.2.14.1 Inhibidores Químicos Orgánicos

Son los que se utilizan con mayor frecuencia en pozos de inyección por
suministro continuo. “Para el caso de pozos productores con alta probabilidad de que
precipiten incrustaciones en la formación, son tratados por forzamiento del inhibidor
dentro de la formación (squeeze) en tratamientos pozo abajo (downhole)” (Castro, et.
al 2009).

Polímeros Orgánicos: polímeros como los acrílicos se utilizan principalmente en


procesos de recuperación mejorada de crudos pesados y extrapesados tales como
inyección de agua caliente (IAC), e inyección continúa de vapor (ICV) debido a que
soportan altas temperaturas (por encima de 350ºF). “Los polímeros orgánicos
genéricos más comúnmente usados son: poliacrilatos, polimetacrilatos,
poliacrilamida, polimeleato” (Castro, et. al, 2009).

2.2.14.2 Inhibidores Químicos Inorgánicos

“Dentro de este grupo se tienen a los polifosfatos inorgánicos, que son


materiales sólidos inorgánicos no cristalinos que se encuentran como polifosfato de
solubilidad simple, estos se disuelven en agua rápidamente y son más costosos y los
polifosfatos de solubilidad controlada que se disuelven lentamente en el agua. Los
27

polifosfatos genéricos inorgánicos más usados son: hexametafosfato de sodio,


tripolifosfato de sodio, tripolifosfato de potasio” (Castro, et. al, 2009)

2.2.15 Dosis y Concentración

Las dosificaciones con que se aplican los inhibidores de incrustación frecuentemente


oscilan entre 1 ppm y 20 ppm. Esto se mide mediante una prueba de residual del
producto químico aplicado.
La concentración mínima del inhibidor en el punto más extremo del sistema
puede ser de 2.5 ppm; esta concentración depende del producto aplicado y el
volumen.
Se puede requerir concentraciones mayores de inhibidor cuando el agua presenta
muchos sólidos en suspensión, debido a que el producto químico se adhiere a la
superficie de los sólidos gastándose. (Castro, et. al, 2009).

2.2.16 Mecanismos de inhibición

Los mecanismos por los cuales se piensa que los inhibidores de


incrustaciones funcionan involucran las siguientes habilidades: dispersantes,
antiprecipitantes, agentes queladores, modificadores de cristal, etc.
La mayoría de los inhibidores de incrustación aplicados usan la alteración de
la morfología del cristal como mecanismo de inhibición, lo que se conoce con el
nombre de efecto de entrada. Solo los secuestrantes tales como el ácido
etilenodiaminotetra-acético (EDTA) y el ácido nitrolotriacetico (NTA) no utilizan el
mecanismo anterior. El uso de quelatos (ej. EDTA) evita que los cationes formen
incrustaciones formando un complejo soluble.
En el caso de los dispersantes, estos pueden prevenir que los cristales de
incrustaciones se formen y se peguen mutuamente en la superficie de las tuberías.
(Castro, et. al, 2009)
28

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Agente quelatizante o quelante: En el campo petrolero, los agentes


quelantes se utilizan en tratamientos de estimulación y para la limpieza de
instalaciones en superficie. También se usan para tratar o retirar
incrustaciones o agentes espesantes en fluidos de perforación de yacimientos.
(SlumbergeroilfieldGlossary, 2017).

 Carbonato de calcio (CaCO3): Compuesto químico, de fórmula CaCO3. Es


una sustancia muy abundante en la naturaleza, formando rocas, como
componente principal, en todas partes del mundo y es el principal componente
de conchas y esqueletos de muchos organismos (p.ej. moluscos, corales) o de
las cáscaras de huevo. Es la causa principal del agua dura. ( Ecured , 2017 )

 EDTA: Ácido etilendiaminotetraacético, el reactivo utilizado para titular


iones calcio y magnesio (iones de dureza) en muestras de agua.
(SlumbergeroilfieldGlossary, 2017).

 Incrustaciones: Depósito secundario de compuestos, principalmente inorgánico


causado por la presencia o flujo de fluidos en un sistema. Esta definición excluye
los asfáltenos y parafinas y no distingue incrustaciones reales de pseudo
incrustaciones. (Gordillo,1991, p.102 )

 Inhibidor: Son principalmente catalizadores de retardo, disminuyen las


probabilidades de corrosión (ARPEL, 2007, p 56).
29

 Microscopio: Es un instrumento que sirve para ver objetos demasiados


pequeños para ser vistos con claridad por el ojo humano (objetos
microscópicos). (Areaciencia, 2017).

 Precipitación: La formación de un material insoluble en un fluido. La


precipitación puede producirse por una reacción química de dos o más iones
en solución o por un cambio de la temperatura de una solución saturada. Hay
muchos ejemplos de este fenómeno importante en los fluidos de perforación.
La precipitación ocurre en la reacción entre los cationes de calcio y los
aniones de carbonato que forma carbonato de calcio insoluble: Ca+2 + CO3-2
--> CaCO3. Cuando una salmuera clara saturada se cristaliza primero, el
sólido es un precipitado y a menudo es causado por los cambios de
temperatura. (SlumbergeroilfieldGlossary, 2017).

 Remoción de incrustaciones: Operación común de intervención en pozos


que involucra una amplia variedad de tratamientos mecánicos inhibidores de
las incrustaciones y opciones químicas.(SlumbergeroilfieldGlossary, 2017).

 Solubilidad: es una medida de la capacidad de disolverse una determinada


sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente). (Nalco, 1991, p.15).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se realizará bajo la modalidad de investigación explicativa,


sobre lo cual Arias, F. (2006) expresa que:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los


hechos mediante el establecimiento de relaciones causa–efecto. En
este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación post facto), como de los
efectos (investigación experimental), mediante la prueba de
hipótesis.(p.26).

Por consiguiente, a través de esta investigación se buscará determinar si al


evaluar la técnica de microscopia óptica, esta es aplicable para medir la eficiencia de
los inhibidores de incrustaciones de carbonato de calcio (CaCO3).

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación está diseñada en la modalidad de campo, debido a que se


basará en analizar la evaluación de la técnica de microscopia óptica, para determinar
la eficiencia que tienen los inhibidores de incrustaciones de carbonato de calcio; los
datos obtenidos serán propios de los elementos estudiados sin alterar las condiciones
originales.Todo ello Basados en la definición de Arias, .F. (2006):

30
31

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de


datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o contralar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental”. (p. 31).

3.3 DEFINICIÓN DE VARIABLE

Para el desarrollo de este trabajo se utilizarán variables tanto dependientes


como independientes. Arias (2006), define la variable como:

“Una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir


cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control
de una investigación. (p.57)”.

Las variable independiente serán; Temperatura, inhibidores, muestra, y la


dependiente, será la observación de cristales (temperatura a la cual se observa).

3.4 POBLACION Y MUESTRA

3.4.1 Población

Arias, F. (2006) expresa que: la población es “el conjunto de


elementos con características comunes que son el objetivo de análisis
y para las cuales serán validas las conclusiones de la investigación”
.(p.81).
32

Para esta investigación la población estuvo representada por las muestras de


agua de formación proveniente del pozo Ful-91 y el agua sintética formulada,
además de los inhibidores, dichas aguas fueron el medio de estudio y
aplicación de estos productos químicos.

3.4.2 Muestra

A pesar de que el análisis de factibilidad, se aplica a cualquier muestra, para


efectos de esta investigación se utilizaron las distintas dosis de 5,10 y 15 ppm
de los productos inhibidores de incrustaciones de CaCO3 para evaluar su
eficiencia, además del comportamiento de las muestras de agua. Arias (2006),
define muestra como el “subconjunto representativo y finito que se extrae de
la población accesible”. (p.83).

3.5 HIPOTESIS

La cristalización de sales de carbonato de calcio puede ser observada en un


microscopio, promovida por el aumento de la temperatura.

3.6 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en esta investigación,


se procederá a realizar una serie de actividades que permitirán el desarrollo de los
mismos. A continuación se describe la estrategia de trabajo a utilizar:
33

3.6.1 Caracterización del agua sintética y de formación por medio de


sus propiedades físicas y químicas.

El agua de formación que se estudió y caracterizó proviene del área norte de


Monagas del pozo FUL 91 del Campo El Furrial, antes de realizar la caracterización
del agua sintética, se procedió a la formulación de la misma siguiendo lo establecido
por la norma NACE TM0374-2007, que es la que examina la evaluación de los
inhibidores de incrustación en medio acuoso sintético.
El medio acuoso sintético consistió en la mezcla de distintas soluciones, una rica en
iones cálcico y en iones sulfato, estas dos soluciones fueron formadas utilizando
agua destilada, la composición de estas dos soluciones se presenta a continuación:
 Solución rica en calcio :
 7,50g/L NaCl
 11,10g/L CaCl2*2H2O
 Solución rica en sulfato:
 7,50 g/L NaCl
 10,66 g/L Na2SO4

Estas Composiciones química de las aguas sintéticas utilizadas para examinar


inhibidores de incrustaciones son de acuerdo con la norma NACE TM0374-2007.
Luego de realizar la formulación, se procedió a caracterizar el agua sintética y de
formación aplicando distintas pruebas físicas y químicas como:

 Determinación del pH

Para la determinación del pH, se introdujo el electrodo en el recipiente con las


muestras de agua, que anteriormente fue lavado y secado, para esto se uso el
34

método del electrodo con un medidor Beakman según lo establecido por la norma
COVENIN 2462-87.

 Determinación de la alcalinidad

La alcalinidad es definida como la capacidad que tiene el agua para neutralizar


ácidos o aceptar protones H+ presentes en una solución, mediante ácidos que están en
contacto con el agua, este parámetro se determinó según lo establecido por la norma
COVENIN 2780-91, aplicando una titulación alícuota de las muestras de agua con un
ácido fuerte como el ácido sulfúrico (H2SO4) con concentración de 0,02 N, con una
cantidad de naranja de metilo como indicador, con este procedimiento y aplicando la
fórmula 3.1 se pudo calcular la alcalinidad total.

𝑉𝑔 ∗ 1000
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3) = (3.1)
𝑉𝑚

Donde; Vg: Volumen gastado de ácido sulfúrico (H2SO4).


Vm: Volumen de muestra en estudio (ml).

 Determinación del contenido de cloruro

En aguas de formación, el ion cloruro se encuentra presente en gran cantidad, la


concentración de este es una medida de la salinidad que presenta el agua, para
determinar el contenido de cloruro se tomo en cuenta lo basado en la norma API-RP-
45, donde las muestras se titularon con nitrato de plata (AgNO3) al 0,0282 N, hasta
llegar al punto final de titulación este procedimiento se realizó para cada una de las
muestras. Para estimar el valor de éste, se tomo en cuenta la siguiente expresión:
35

𝑚𝑔 𝑉𝑔 ∗ 𝑁 ∗ 35,453 ∗ 1000
𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠 ( ) = (3.2)
𝑙 𝑉𝑚

Donde; Vg: Volumen gastado de nitrato de plata


N: Normalidad de la solución AgNO3eneq/l
Vm: Volumen de la muestra usado (ml)

 Determinación de sólidos disueltos

Basándose en la norma COVENIN 2461-87 se obtuvieron los sólidos disueltos en


las aguas en estudios, donde primero se pesaron las capsulas vacías que fueron
calentadas en una estufa para así eliminar líquidos presentes, esto con la finalidad de
obtener el valor correspondiente a B, que se refiere a la masa de la capsula vacía,
luego se le agregó la cantidad de agua que en este caso fue de 40 ml respectivamente,
pasando por papel filtro y recolectadas en la capsula, esa capsula se calentó a una
temperatura de 105 ° C por tiempo de 60 minutos, luego esta se dejó reposar para
después ser pesada, esto con el fin de conocer la masa de la capsula con la muestra
que es el valor de A, y C representa el volumen usado.

(𝐴 − 𝐵) ∗ 1000
𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜𝑠 (𝑝𝑝𝑚) = (3.3)
𝐶

Donde; A: Es la masa de la capsula con la muestras en gramos.


B: Es la masa de la capsula vacía.
C: Volumen de la muestra que será estudiada en litro.

 Determinación de los sólidos totales


36

A través de lo establecido en la norma COVENIN 2461-87, se determino ésta


propiedad, pesando una capsula de porcelana vacía, la cual fue calentada con
anterioridad, con el fin de eliminar cualquier rastro de líquido, seguidamente se le
coloco la cantidad de muestra de agua en la capsula que luego fue calentada en un
horno a una temperatura ente 103 y 105ºC por una hora para poder evaporar el
liquido; una vez que se seco el liquido, se coloco la capsula en el desecador y se
dejo enfriar a temperatura ambiente para luego ser pesada. Para obtener el valor de
esta propiedad se uso el término a continuación:

(𝐴 − 𝐵) ∗ 1000
𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑝𝑝𝑚) = (3.4)
𝐶

Donde; A: Peso de la capsula mas el residuo seco


B: Peso de la capsula
C: Volumen de la muestra usada.

 Determinación de sólidos suspendidos

Para determinar los sólidos suspendidos en las muestras de agua se empleara


la siguiente ecuación:

𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑝𝑝𝑚) = 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡. (𝑝𝑝𝑚) − 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠. (𝑝𝑝𝑚) (3.5)

 Determinación de la dureza cálcica

Para estimar esta propiedad se tomo en cuenta la norma COVENIN 2462-87,


utilizando buffer de amonio como amortiguador para regular el pH, EDTA a 0,01M
como el titulador y negro de ericromo como indicador de sales, donde al obtener el
37

cambio de color de rosado al azul se obtuvo la titulación y con la ayuda de la


expresión próxima calcular el valor de la dureza este procedimiento se realizó para
las dos muestras:

𝑉𝑔 ∗ 400
𝐷𝑢𝑒𝑧𝑎 𝑐á𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎 (𝑝𝑝𝑚) = (3.6)
𝑉𝑚

Donde; Vg: Volumen gastado de EDTA (ml)


Vm: Volumen de la muestra (ml)

 Determinación del calcio

Esta propiedad depende de la dureza cálcica, ya que se tomo el valor arrojado


por la dureza cálcica y se multiplico por 0,400, para conocer la cantidad de calcio
presente en las muestras de agua.
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 (𝑝𝑝𝑚) = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑐á𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎 (𝑝𝑝𝑚) ∗ 0,400 (3.6)

3.6.2 Aplicación de la técnica de microscopia óptica para visualizar la


formación de los cristales de carbonato de calcio (CaCO3), en
función a la temperatura.

Luego de formular y caracterizar el agua sintética y de formación, éstas se


vertieron en recipientes que luego se les aplicaron calor con el baño de María para
aumentar la temperatura, esto con la finalidad de alcanzar la temperatura de
cristalización en donde se formen los cristales de carbonato de calcio (CaCO3), para
luego ser observados aplicando la técnica de microscopia óptica siguiendo lo
establecido por la norma ASTM E1951-98, el microscopio usado es modelo
OPTIMA G302 , a ésta técnica se le hicieron distintas repeticiones y a distintas
temperaturas hasta encontrar la temperatura de cristalización de ambas muestras.
38

3.6.3 Análisis del comportamiento de la formación de cristales de


carbonato de calcio (CaCO3) en función de la temperatura, al
aplicar productos químicos inhibidores de incrustaciones.

Después de haber cumplido con el objetivo de la observación de los cristales en las


muestras bases mediante el microscopio, se procedió a la aplicación de distintas dosis
de los productos inhibidores de incrustaciones de carbonato de calcio a las muestras,
para iniciar el análisis, seguidamente se les añadió los tratamientos inhibidores que en
este caso se utilizó EDTA (Ácido etilendiaminotetraacético) y HCl (Ácido
clorhídrico), con dosis comprendidas entre 5 ppm , 10 ppm y 15 ppm,
respectivamente, a las cuales se les aplicaron calor por medio del baño térmico y
tomando una gota de las muestras a temperaturas variadas de 2 en 2 ºC, y de esta
manera se analizó el comportamiento de la formación de los cristales y además se
midió la eficiencia de éstos productos con la ayuda del software estadístico
STATGRAPHICS Plus 5.1 ; la evaluación de esta técnica es el aspecto más
importante del estudio a realizar lo cual conllevaron con éxito a la investigación.

3.6.4 Estudio de la factibilidad técnica de microscopia óptica para la


medición de la eficiencia de los productos químicos aplicados.

Una vez alcanzado cada uno de los objetivos anteriores y con los resultados
obtenidos, se estudió la factibilidad que tiene la microscopia óptica para la medición
de los inhibidores aplicados, el estudio se enfoco en los aspectos básicos de la
factibilidad como lo son económico, técnico y operacional; en lo económico se buscó
determinar la rentabilidad que tiene el instrumento al momento de llevar a cabo éste
proyecto, en lo técnico, se pretendió conocer si el equipo tiene las capacidades
técnicas requeridas para medir la eficiencia de los inhibidores de incrustación y en lo
operacional, se determinó la posibilidad de que ésta nueva técnica sea usada de
manera confiable y garantizada.
39

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7.1 Técnicas

Según el Fidias G. Arias (2006), “se entiende por técnica el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información.” (p.67).

 Revisión Bibliográfica: Estuvo representado por la indagación de


información en libros de diferentes actores, tesis, manuales, publicaciones en
internet referentes al tema, artículos en líneas, etc.

 Observación: Por medio de esta técnica, se alcanzo apreciar la formación de


cristales, mediante la vista conjuntamente con los instrumentos que se
utilizaron durante la práctica y de esta manera se lograron los resultados que
se querían para el cumplimiento de los objetivos de esta investigación.

3.7.2 Instrumentos

Según el Fidias G. Arias (2006), “Un instrumento de recolección de datos cualquier


recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información.” (P. 69)

 Equipos e instrumentos de laboratorio

Entre los equipos que se utilizaron para la realización de las prácticas se encuentran:
microscopio biológico OPTIMA G 302, cilindros graduados de distintas capacidades,
equipo de baño de maría, beaker, medidor de pH, Erlenmeyer de diferentes
capacidades, capsulas de porcelana, buretas volumétricas, termómetros entre otro.
40

3.8 RECURSOS

3.8.1 Recursos humanos

Para la elaboración de esta investigación se conto con el apoyo de técnicos


asesores de los laboratorios de yacimientos, perforación, procesamiento de
hidrocarburos.

3.8.2 Recursos financieros

Los costos relacionados para el desarrollo de este trabajo de investigación


fueron costeados por los realizadores de dicho trabajo.

3.8.3 Recursos bibliográficos y materiales

Se utilizo indispensablemente material de oficina (papel, cuadernos de notas,


bolígrafos, etc.) Impresoras, computadoras, así como también tesis de grado, internet,
información digitalizada, entre otros.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 CARACTERIZACION DEL AGUA SINTÉTICA, Y DE FORMACIÓN


POR MEDIO DE SUS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.

Tabla 4.1 Propiedades físicas y químicas del agua sintética y de formación.


PRUEBA UNIDAD Agua sintética Agua Formación
pH --- 8,17 9,34
Contenido de Ppm 700 500
cloruros
Sólidos totales Ppm 12900 10398
Sólidos disueltos Ppm 7080 5775
Sólidos suspendidos Ppm 5820 4623
Dureza cálcica Ppm 880 720
Determinación del Ppm 352 288
Calcio
Alcalinidad ppm 640 560

→ pH

Basándose en los límites establecidos de acidez y basicidad que corresponden


a las siguientes consideraciones, un pH de 7 se considera neutro, un pH mayor a 7
básico y un pH menor a 7 ácidos, los valores de los pH obtenidos fueron de 8,17 para
el agua sintética y 9,34 para el agua de formación clasificando ambas aguas como
básicas; esta condición básica que presentan cada una de las muestras se debe al
intercambio de electrones en la solución , siendo más notorio en el agua de formación
debido a su composición. La mayoría de las sales presentes en

41
42

el agua disminuyen su solubilidad cuando el pH aumenta, siendo este el caso del


CaCO3, los cuales suelen precipitarse formando cristales incrustantes.

→ Alcalinidad

El resultado de alcalinidad se obtuvo por medio de la titulación alícuota del


H2SO4 aplicado a las muestras de agua de formación y sintética con la presencia del
naranja de metilo como indicador de acuerdo con COVEN 2780-91, estos resultados
fueron 640 ppm en el agua sintética y 560 ppm en el agua proveniente del campo el
Furrial, que según lo establecido por Kevern (1989), estas muestras presentan altas
alcalinidad ya que el rango es mayor que 150 ppm; esta alta alcalinidad presente en
las muestras indica que en ambas existe una alta productividad de cuerpos minerales.

→ Contenido de cloruros

ARPEL (2007) instituye que la cantidad de cloruros para un agua de


formación está estimado en un valor máximo de 300 ppm y como mínimo 250 ppm;
es importante destacar que las concentraciones obtenidas de las muestras superan este
límite donde el valor del agua sintética es de 700 ppm y 500 ppm para el agua de
formación, siendo estos valores mayores que lo establecido según ARPEL, lo que
quiere decir que estas aguas presentan tendencia corrosiva e incrustante, siendo estos
los causantes de grandes problemas en los equipos y tuberías, es por ello que se
recomienda la aplicación de técnicas para la remoción de las incrustaciones , con el
fin de prolongar la vida útil de los equipos.

→ Sólidos Totales

Luego de haber determinado las cantidades de sólidos totales, que representan


los sólidos suspendidos y disueltos, las muestras arrojaron concentraciones de 12900
ppm para el agua sintética y 10398 ppm agua de formación consideradas muy altas,
sobrepasando al valor óptimo de concentración deseable que debe tener el agua, de
acuerdo con lo establecido por ARPEL (2007) este valor debería ser menor a 510
43

ppm aproximadamente; basándose en las características que presentan las muestras,


estas tienen la disposición de formar incrustaciones, ya que al aumentar la
concentración de los sólidos, la solubilidad del agua tiende a disminuir.

→ Sólidos Disueltos

Es el material no retenido por un filtro o membrana filtrante que permanece


después de evaporar el agua y secar a 180 °C (COVENIN 2461-87). El valor
obtenido de sólidos disueltos de las aguas estudiadas fueron de 7080 ppm para el
agua sintética y para el agua de formación 5775 ppm; los cuales superan el límite
según lo establecido en el Decreto 883 (1995) de 1500 ppm, que se refiere al máximo
valor de concentración para los sólidos disueltos aceptables en aguas de Sub- tipo 1A
y 1B; que son aquellas fuente de abastecimiento, previo acondicionamiento para uso
doméstico, protección de las comunidades hidrobiológicas, recreación de contacto
total, riego de hortalizas y legumbres consumidas en crudo y frutas sin remoción de
piel, Así mismo superando el de más de 5000 ppm límite establecido para aguas del
tipo 5, que son cuerpos de aguas industriales.

Debido a la alta concentración de sólidos disueltos se ocasiona la


acumulación de sales que posteriormente producen los taponamientos en las tuberías
y averías en los equipos de producción, por eso es importante detectar a tiempo este y
otros problemas causados por la precipitación de minerales y aplicarles el debido
tratamiento.

→ Sólidos Suspendidos

Para obtener este parámetro se restaron las concentraciones de los sólidos


disueltos a los sólidos totales, dando como resultado 5820 ppm para el agua sintética
y 4623 ppm para el agua de formación, entre estos valores existe una diferencia por
que la muestra de agua sintética fue preparada previamente agregándole productos
químicos y minerales de acuerdo a lo establecido por la norma NACE TM0374-2007,
44

a causa de esto la muestra del agua sintética presenta mayor cantidad de minerales
que el agua de formación que los contiene de manera natural, pero de igual forma
ambas muestras son altamente incrustantes, lo que requieren de previos tratamientos
para evitar la pronta precipitación de cristales.

8000
7000
6000
5000
4000 Sólidos Disueltos
3000
Sólidos Suspendidos
2000
1000
0

Agua de formación
Agua sintetica

Gráfica 4.1 Sólidos disueltos y suspendidos presentes en las muestras de aguas


estudiadas.

En la grafica 4.1 se demuestra lo desarrollado anteriormente, a través de los


sólidos totales (sólidos disueltos y sólidos suspendidos) presentes en las muestras,
estas tienen tendencias incrustantes de acuerdo con los resultados del índice de
Langelier, el cual indica que para índices mayor que 0,5, el agua tiene un carácter
incrustante, favoreciendo la formación de incrustaciones en las tuberías.( Hanna
instruments, 2018) , y en este caso los índices superan este límite tal y como se
muestra en la tabla 4.2, lo que requiere de tratamiento para retardar la formación de
cristales de CaCO3, también se puede observar que en el agua sintética los niveles de
sólidos totales presentes superan a los de la muestra de agua de formación.
45

Tabla 4.2 Índice de Langelier para el agua de formación y agua sintética.


Muestras Índice de Langelier (I.L)
Agua de formación 2,9
Agua sintética 2,1

→ Dureza Cálcica

Este parámetro fue calculado aplicando la norma COVENIN 2462-87, el cual


arrojó los siguientes resultados; 880 ppm para la muestra de agua sintética y 720 ppm
para el agua de formación, que clasificarían a estas muestras como aguas muy duras
superando el límite máximo de 180 mg/l CaCO3, según WORLD HEALTH
ORGANIZATION (WHO) , 2004; el resultado de este parámetro antes mencionado
caracteriza estas muestras como ambientes incrustantes lo que fue ideal para poner a
prueba la técnica de microscopia óptica y así medir la eficiencia de los inhibidores.

1000

800

600
Agua de Formación
400
Agua Sintetica
200

Dureza (mg/L)

Gráfica 4.2 Dureza cálcica presente en las muestras de aguas de


formación y sintética.

Mediante la gráfica 4.2 se puede apreciar de manera clara la dureza cálcica de


las muestras estudiadas, notándose que la cantidad de CaCO3 presente en la muestra
46

de agua sintética supera en proporción a la cantidad contenida en el agua de


formación, esto se debe a la composición de las muestras.

→ Determinación del calcio

Éste parámetro indica la cantidad de calcio expresada en ppm presente en cada


una de las agua, donde es evidente que en la muestra de agua sintética hubo mayor
cantidad del calcio, esto se pudo conocer con el valor de la dureza obtenido
previamente.

4.2 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MICROSCOPÍA ÓPTICA PARA


VISUALIZAR LA FORMACIÓN DE LOS CRISTALES DE CARBONATO DE
CALCIO (CACO3), EN FUNCIÓN A LA TEMPERATURA.

Se empleó la técnica de la microscopía óptica basándose por lo


establecido en la norma ASTM E1951-98, para obtener los resultados de
visualización de los cristales y determinar la temperatura de cristalización en
las dos muestras estudiadas, arrojando los siguientes resultados:

Tabla 4.3 Temperatura de cristalización en las muestras patrón (sin


tratamiento)

Muestra Temperatura de cristalización


Agua de Formación 56°C
Agua Sintética 48 °C

Alcanzando la temperatura de 48°C se pudo observar la presencia de los


primeros cristales de carbonato de calcio presentes en el agua sintética tal y
como se muestra en la figura 4.1, es importante resaltar que se hicieron varios
47

ensayos hasta estar seguro del resultado, de esta manera se pudo comprobar
que la técnica es aplicable para proceder con el resto de la investigación.

Figura 4.1 Micrografía de los cristales de carbonato de calcio


presentes en el agua sintética.

A diferencia del agua sintética, en el agua de formación proveniente del


área norte de Monagas, específicamente del pozo Ful-91 del campo el Furrial, se
apreció la presencia de los cristales a una temperatura más elevada, esto se debe a
la diferencia natural y composicional que existen entre las dos muestras; en la
figura 4.2 se pude notar este efecto con más claridad. Es importante destacar que
para ambas muestras se trabajó en este primer caso sin tratamiento alguno, y para
obtener la mejor imagen se utilizo un objetivo con aumento de PL 10/0,25 que se
refiere a un aumento por 10.
48

Figura 4.2 Micrografía de cristales de carbonato de


calcio presente en el agua de formación.

4.3 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA FORMACIÓN DE


CRISTALES DE CARBONATO DE CALCIO (CACO3) EN FUNCIÓN DE LA
TEMPERATURA, AL APLICAR PRODUCTOS QUÍMICOS INHIBIDORES
DE INCRUSTACIONES.

Una vez aplicado los tratamientos de EDTA al 20% y HCl al 40%, con dosis
de 5 ppm, 10 ppm y 15 ppm respectivamente a las dos muestras de agua en estudio
y expuesta al calentamiento, se obtuvieron los resultados mostrados a
continuación:

Tabla 4.4 Aplicación de las dosis de 5ppm, 10ppm y 15 ppm del tratamiento de
HCl 40% en las muestras de agua de formación y sintética.

Muestras Dosis (ppm) Temperatura de cristalización ( °C)


5 67
Agua de formación 10 75
15 85
49

5 55
Agua sintética 10 62
15 65

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede notar verazmente el


comportamiento de los inhibidores aplicados para retardar el proceso de
cristalización, viéndose la eficacia de ellos para las dos muestras, en la tabla 4.3 se
observa claramente que la dosis de 15 ppm resultó ser más eficiente en ambos
medios incrustantes.

Figura 4.3 Cristales del CaCO3, luego de la aplicación de una dosis de


10 ppm de HCl 40% (Izquierda agua sintética, derecha
agua de formación).

En la figura 4.3 se puede observar la forma de los cristales donde los cristales
más coloidales o redondeados son los del CaCO3 y con forma más angular son de
otros elementos como los sulfuros, fosfatos de calcio y otros. También se puede
visualizar la disminución de cristales en comparación al estado inicial mostrado
anteriormente en las figuras 4.1 y 4.2, esto se debe al efecto del inhibidor.
50

Tabla 4.5 Aplicación de las dosis de 5ppm, 10ppm y 15 ppm del tratamiento de
EDTA 20 % en las muestras de agua de formación y sintética.

Muestras Dosis (ppm) Temperatura de cristalización ( °C)


5 67
Agua de formación 10 73
15 79
5 61
Agua sintética 10 67
15 71

Al igual que con el tratamiento de HCl 40%, el EDTA 20% también cumplió
su funcionamiento notándose que para la dosis de 15 ppm se obtuvo el mejor
resultado, lo que quiere decir que a mayor dosis, mejor será el resultado.

Comparando la tabla 4.3 y 4.4, se puede notar que el HCl 40% fue el inhibidor
más eficiente en la muestra proveniente del Furrial, formándose los cristales a una
temperatura de 85 °C, que era lo deseado.

Tabla 4.6 Análisis de varianza de los parámetros que afectan directamente a la


temperatura de cristalización.

Fuentes Datos Estadísticos


Coeficiente – f Valor – P
Muestra 137,71 * 0,0000
Inhibidor 2,06 0,1608
Dosis 63,94 * 0,0000
51

(*), Indica una diferencia estadísticamente significativa.

Las conductas observadas en la tabla 4.5, muestran el comportamiento de cada


uno de los factores, de los cuales depende la temperatura de cristalización, en el caso
de los inhibidores arrojo un valor P de 0,1608, es decir mayor a 0,05 indicando que
no existe una diferencia estadísticamente significativa entre la temperatura de
cristalización y los inhibidores (HCl y EDTA), utilizados como tratamientos anti
incrustantes, en cuanto a las muestras y dosis utilizadas ambas mostraron valores de
0,0000 ,encontrándose por debajo de 0,05 siendo valores muy significativos, lo que
quiere decir que estos dos factores están involucrados directamente con la
temperatura de cristalización.

Tabla 4.7 Parámetro estadístico de temperatura de cristalización según dosis.


Dosis(ppm) Temperatura de +/- Límites Grupos
Cristalización (°C) homogéneos
5 62,1667 2,31781 X
10 67,1667 2,31781 X
15 75 2,31781 X

Según lo mostrado en la tabla 4.6 se puede observar la comparación realizada


por el programa STATGRAPHCS Plus 5.1, donde las dosis 5 ppm,10 ppm y 15 ppm
presentan diferencias en cuanto a las temperaturas de cristalización, lo que significa
que cada uno de los inhibidores aplicados a las muestras cumplen con su función de
retardar el proceso de formación de cristales notándose que para la dosis de 15 ppm
se obtuvo una temperatura de 75 °C siendo esta la más alta, dejando establecido que
a mayor dosis aplicada la incrustación tardara mas en aparecer.
52

Figura 4.4 Formación de cristales después de haber aplicado dosis de 15 ppm de


HCl 40 % en las muestras de agua sintética (izquierda) y agua de
formación (derecha).

En la micrografía mostrada en la figura 4.4 se observa el resultado al aplicar la


dosis de 15 ppm de HCL 40 %, esto cumple con el análisis arrojado por el programa
estadístico que demuestra el funcionamiento del producto como inhibidor de
incrustación.

Tabla 4.8 Parámetro estadístico de cristalización según la muestra.


Muestras Temperatura de +/- Límites Grupos
Cristalización (°C) homogéneos
Agua sintética 63,3333 1,89248 X
Agua de Formación 74,2222 1,89248 X

Al igual que en las dosis, en las muestras también existió una diferencia tal
como lo refleja la tabla 4.7; aquí se puede mostrar que en el agua de formación la
cristalización comenzó a una mayor temperatura, que sería lo ideal porque es el agua
de formación la de mayor interés, ya que esta es la que fluye de manera natural en un
53

yacimiento de petróleo. El retardo de la formación de cristales en esta muestra se


debe a la composición que presenta esta agua en comparación con la sintética, ya que
la sintética tiene mayor cantidad de minerales, debido a que esta fue previamente
formulada, rigiéndose por lo que establece la norma NACE TM0374-2007; esto
mismo se pudo observar a través de la microscopia óptica.

50
45
% 40
E
35
f
i 30
HCl 40%
c 25
i EDTA 20%
20
e
15
n
c 10
i 5
a 0
5 ppm 10 ppm 15 ppm Dosis

Gráfica 4.3 Porcentajes de eficiencia de los inhibidores de incrustación de


CaCO3 agregados en el agua de formación.

En la gráfica 4.3, están reflejados los valores obtenidos de la eficiencia de los


inhibidores a las distintas dosis aplicadas para retardar el proceso de cristalización el
agua de formación, en donde se puede apreciar que para la dosis de 5 ppm no existió
variación alguna entre los inhibidores HCl 40% y EDTA 20% con una eficiencia de
17,65% para las dos muestras, también se puede observar que a medida que se
aumenta la dosis de 10 ppm hasta 15 ppm el HCl 40% resulta ser más eficiente en el
medio acuoso con un valor de 49,41%; esto quiere decir que a mayor concentración
más eficiente es el producto.
54

4.4 ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA TÉCNICA DE


MICROSCOPÍA ÓPTICA PARA LA MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA DE
LOS PRODUCTOS QUÍMICOS APLICADOS.

El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de


decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa
pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en
información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de
éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión
de proceder o no con su implementación. (Miranda, 2005)

De acuerdo con lo antes citado se puede resumir que el estudio de factibilidad


es una herramienta que sirve para guiar la toma de decisiones en la evaluación de un
proyecto apoyándose en tres aspectos fundamentales para llevar a cabo el desarrollo
de la evaluación, estos aspectos son operacionales, técnicos y económicos.

En este proyecto se estudió la técnica de la microscopía óptica para medir la


eficiencia de productos inhibidores de incrustación de carbonato de calcio (CaCO3),
donde se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a su aplicabilidad técnica y
operacional, además de que es un instrumento económicamente accesible en
comparación con otros métodos aplicables; para la obtención de estos resultados
positivos estuvo involucrado el baño termostático que jugó un papel representativo
en la evaluación de eficiencia de los productos inhibidores aplicados, ya que con la
ayuda de este equipo se pudo implementar calor a las muestras y así observar los
cristales para posteriormente emplear los inhibidores. De esta manera se estudió la
factibilidad de la técnica en cada uno de los aspectos fundamentales; en lo
operacional se determinó que el microscopio como instrumento es eficaz y de mucha
precisión para realizar la medición de la eficiencia de los productos químicos que en
55

este caso fueron HCl (acido clorhídrico) y EDTA (Ácido etilendiaminotetraacético),


es un instrumento que puede ser utilizado en cualquier ambiente de trabajo ya sea en
un laboratorio o en el campo operacional, además que es de fácil manejo.

En cuanto al estudio técnico se experimento que la técnica de microscopía es


aplicable para obtener los resultados de la eficiencia de cada uno de los inhibidores de
incrustación estudiados, donde se recolectaron datos que fueron comparados entre si
y sus resultados concordaron con los arrojados por el programa STATGRAPHICS
Plus 5.1, de esta manera se determino que esta técnica es factible y confiable.
El instrumento usado para realizar el estudio y aplicación de la técnica fue un
microscopio óptico y sus complementos entre ellos cubre y porta objetos, la inversión
monetaria para adquirir el equipo es dependiendo del modelo, marca y actualización
del mismo. Analizando esto, se considera un instrumento y método de medición
rentablemente económica, ya que se requeriría de un único gasto, lo que es favorable
a cualquier empresa que al momento de producir aplique este método para detectar
con anticipación y aplicar el tratamiento correspondiente en caso de una presencia de
incrustación de carbonato de calcio CaCO3.

De acuerdo con lo analizado en el desarrollo de el estudio se puede determinar


que la técnica de microscopia óptica aplicada para medir la eficiencia de productos
químicos inhibidores de incrustaciones de CaCO3 y de igual manera el equipo para
implementar calor a los cuerpos de agua, como lo fue el baño térmico, resultaron ser
satisfactorios, ya que el éxito de un proyecto se determina por el grado de factibilidad
que se presenta en cada aspecto; operacional, técnico y económico.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 El pH obtenido para el agua de formación fue de 9,34 y para el agua sintética


de 8,37 considerándose ambas muestras como básicas, cuando el pH aumenta
la mayoría de las sales presentes en el agua disminuyen su solubilidad, siendo
este el caso del CaCO3, las cuales suelen precipitarse dando paso a la
formación de cristales incrustantes.
 Según la norma COVENIN 2462-87 las aguas estudiadas se consideran de
tipo muy duras, superando el límite máximo de 180 mg/l CaCO3 siendo los
valores obtenidos 720 mg/l para el agua de formación y 880 mg/l para el agua
sintética, estas aguas con este tipo de clasificación traen problemas en las
industrias como por ejemplo conducen la conformación de incrustaciones en
los calentadores industriales y en las tuberías conductoras.
 De acuerdo con lo establecido por Langelier cualquier valor por encima de 0,5
representa un índice incrustante, en este caso ambas muestras presentan esta
condición.
 Es importante destacar que se utilizó recipientes de diferentes volúmenes para
agregar las muestras de aguas que posteriormente recibieron calor, en donde
se observó que para volúmenes menores (30ml para este caso) la cristalización
se formó más rápido.
 En esta investigación se trabajó con el microscopio óptico marca OPTIMA
G302, Para obtener la mejor imagen nítida y explicita se utilizó el objetivo
con código de color amarillo que representa un aumento de 10 X.

56
57

 Al aplicar calor a las muestras mediante el baño termostático, realizando las


respectivas repeticiones , la formación de cristales se presento en valores de
temperatura casi constantes para cada una de las dosis
 Al momento de observar la formación de cristales por primera vez, se dio paso
a la continuidad del proyecto de investigación para posteriormente aplicar los
productos inhibidores.
 Ambos inhibidores (HCl 40% y EDTA 20%) generaron resultados
satisfactorios para retardar el proceso de cristalización.
 A pesar que las concentraciones de los productos químicos eran distintas, esta
variable no tuvo efecto alguno en cuanto a los resultados, lo que quiere decir
que se pudiera aplicar cualquier inhibidor comercial.
 La dosis de 15 ppm del inhibidor HCl 40% resultó ser la más eficiente en el
agua de formación del pozo Ful-91, con un 49,67%.
 Para analizar los resultados obtenidos se utilizo el programa estadístico
STATGRAPHCS Plus 5.1, con el cual se comprobó que las mediciones
recopiladas a través del microscopio fueron correctas, esto fue indicio
importante para determinar la factibilidad de la técnica.

5.2 Recomendaciones:

 Aplicar la técnica de microscopía óptica para muestras provenientes de otros


campos o con características físico-químicas distintas a las de las muestras
estudiadas, con el fin de conocer la variabilidad que existe con respectos a
los resultados obtenidos.
 Utilizar recipientes a diferentes volúmenes por encima o debajo de 30 ml que
fueron los utilizados durante ésta investigación, y así comparar el
comportamiento de los inhibidores a diferentes volúmenes.
58

 Estudiar el efecto que tiene la temperatura sobre la eficiencia de los


inhibidores aplicados.
 Para obtener los resultados en este proyecto se usó un objetivo con código de
color amarillo que equivale al aumento de 10X, siendo el mayor disponible
para este caso, lo que se debería probar con objetivos de mayor aumento para
obtener una imagen más clara y cercana de los cristales formados.
 Comparar la eficiencia de otros equipos de calentamiento con el baño térmico
para aplicarle calor a las muestras de agua sintética y de formación estudiadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AREACIENCIA (2017).Microscopio.[ Articulo en línea] consultado el 02 de Enero


de 2017 en: http://www.areaciencias.com/El_Microscopio.htm

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica (5ta edición). Caracas,Venezuela:Editorial Episteme.

ARBOR (2004). Técnicas de microscopia óptica. [Documento en línea].Consultado


el 01 de Junio de 2017, Disponible
en:http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/607/609

ARPEL (2007). Disposición y tratamiento del agua producida.[Documento en línea].


Consultado el 28 de Marzo de 2017, Disponible en:
http.//www.oilproduction.net/files/tratamiento_de_aguas_producidas.pdf

CASTRO, H., GAMEZ, C. (2009). “Evaluación de la depositación de


incrustaciones en sistemas de bombeo electrosumergible del Campo Canta
Gallo”, Tesis Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Bogotá-
Colombia.

COLLINS, IR (1995). Scale Inhibition atHigh Reservoir


Temperatures.BPExploration Operation Cornpany. Scotland, LJK.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS (COVENIN). (1987). Determinación de


pH en aguas Naturales, Industriales y Residuales Norma Venezolana Nº 2462-
87. FONDANORMA.Caracas, Venezuela.

59
60

CRABTREE M., ESLINGER D., FLETCHER P., JHONSON A., KING G.,MILLER
M., (1999). “La lucha contra las incrustaciones-remoción y prevención”.
“OilfieldReview Magazine”. [Revista en línea]. Consultado el 28 de marzo en
http://www.slb.com.

DEFINICIONABC (2016).Microscopio. [Articulo en línea] consultado el 22 de


Diciembre de 2016 en:
https://www.definicionabc.com/ciencia/microscopio.php

ECURED (2017). Carbonato de Calcio. [Articulo en línea] Consultado el 01 de


de Abril de 2017 en: https://www.ecured.cu/Carbonato_de_calcio.

EMEC (2017). Scale inhibitors. [Articulo en línea] consultado el 24 de Octubre de


2017 en: http://www.emec.com.eg/products-services/production-
chemicals/scale-inhibitors

GORDILLO, A. (1991) “Manual de Normas y Procedimientos”. Laboratorio de


Ingeniería de corrosión y materiales. Maracaibo, Venezuela.

GUZMAN, M. (2014) “Evaluación de la eficiencia de los inhibidores de


incrustaciones en los intercambiadores de calor en el Centro Operativo
Morichal del Distrito Morichal, División Carabobo”, Tesis Universidad de
Oriente, Monagas, Venezuela.

HANNA INSTRUMENTS (2018). Índice de Langelier. [Articulo en línea ]


consultado el 2 de Febreo de 2018 en:
http://www.hannainst.es/blog/equilibrio-del-agua-indice-de-langelier/

IMAGUI (2017). Partes del microscopio.[ Articulo en línea] consultado el 11 de


Septiembre de 2017 en:http://www.imagui.com/a/el-microscopio-y-sus-
partes-cLLrkRr8E
61

KEVER R., (1989). “Alkalinity water, classification systems,volume Part 1. The


Michigan”. [Revista en línea]. Consultado el 2 de Febrero de 2018 en:
http://www.redalyc.org/pdf/707/70746634011.pdf

MEDIC.ULA (2017). El microscopio compuesto. [ Articulo en línea] consultado el


13 de Octubre de 2017 en:
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capit
ulo4_4.htm

MIRANDA, J.( 2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación


financiera económica social ambiental. MMEditores.

NALCO, Caracas (1991). Parámetro fisicoquímica del agua.

NATIONAL ASSOXIATION OF CORROSION ENGINEERS


(NACE).(2007).Laboratory Screening Test to Determine the Ability of Scale
Inhibitors to Prevent the Precipitation of Calcium Sulfate and Calcium
Carbonate from Solution.Houston, Texas.

RENDON, K., AZOCAR, E., (2016). Evaluación de la aplicabilidad de pectina


deshidratada a base de parchita (Passifloraedulis) como inhibidor de
incrustaciones minerales, Tesis Universidad de Oriente,Monagas, Venezuela.

SCHLUMBERGER OIL FIELD GLOSSARY (2016). Agente Quelante. [Articulo


en línea] consultado el 16 de Noviembre de 2016 en:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/c/chelating_agent.aspx

SCHLUMBERGER OIL FIELD GLOSSARY (2016).EDTA.[Articulo en línea]


consultado el 16 de Noviembre de 2016 en:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/e/edta.aspx
62

SCHLUMBERGER OIL FIELD GLOSSARY (2016).Precipitación.[Articulo en


línea] consultado el 16 de Noviembre de 2016 en:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/p/precipitation.aspx

SCHLUMBERGER OIL FIELD GLOSSARY (2016).Remoción.[Articulo en línea]


consultado el 16 de Noviembre de 2016
en:http://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/s/scale_removal.aspx

WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). 2004 Guidelines for drinking-water


APÉNDICES

63
APÉNDICE A

(Muestra de Cálculos)
A.1. Propiedades físicas y químicas del agua de formación

 Calculo para el contenido de cloruro

𝑚𝑔 𝑉𝑔 ∗ 𝑁 ∗ 35,453 ∗ 1000
𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠 ( ) =
𝑙 𝑉𝑚

Donde :

Vg: Volumen gastado de nitrato

N: Normalidad de la solución AgNO3eneq/l

Vm: Volumen de la muestra usado (ml)

Vg (ml) N(eq/l) Vm(ml) Cloruros (ppm)


0,5 0,0282 1 500

 Calculo para obtener la dureza

𝑉𝑔 ∗ 400
𝐷𝑢𝑒𝑧𝑎 𝑐á𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎 (𝑝𝑝𝑚) =
𝑉𝑚

Donde:
Vg: Volumen gastado de EDTA (ml)
Vm: Volumen de la muestra (ml)

Vg (ml) Vm (ml) Dureza cálcica (ppm)


1,8 1 720

 Determinación del calcio presente


𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 (𝑝𝑝𝑚) = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑐á𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎 (𝑝𝑝𝑚) ∗ 0,400

Dureza cálcica ( ppm ) Calcio (ppm)


720 288

 Calculo de sólidos totales

(𝐴 − 𝐵) ∗ 1000
𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑝𝑝𝑚) =
𝐶

Donde:
A: Peso de la capsula mas el residuo seco
B: Peso de la capsula
C: Volumen de la muestra usada.

A(gr) B(gr) C(litros) Sólidos


totales(ppm)
50,6655 50,2496 0,04 10398

 Calculo de solidos disueltos

(𝐴 − 𝐵) ∗ 1000
𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜𝑠 (𝑝𝑝𝑚) =
𝐶

Donde:
A: Es la masa de la capsula con la muestras en gramos.
B: Es la masa de la capsula vacía.
C: Volumen de la muestra que será estudiada en litro.
A(gr) B(gr) C(litros) Sólidos Disueltos
(ppm)
46,8321 46,6011 0,04 5775

 Calculo de sólidos suspendidos

𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑝𝑝𝑚) = 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡. (𝑝𝑝𝑚) − 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠. (𝑝𝑝𝑚)

Sólidos totales (ppm) Solidos disueltos (ppm) Sólidos suspendidos (ppm)


10320 5775 4545

A.2. Propiedades físicas y químicas del agua sintética.

 Calculo para el contenido de cloruro

𝑚𝑔 𝑉𝑔 ∗ 𝑁 ∗ 35,453 ∗ 1000
𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠 ( ) =
𝑙 𝑉𝑚

Donde :

Vg: Volumen gastado de nitrato

N: Normalidad de la solución AgNO3eneq/l

Vm: Volumen de la muestra usado (ml)

Vg (ml) N(eq/l) Vm(ml) Cloruros (ppm)


0,7 0,0282 1 700
 Calculo para obtener la dureza

𝑉𝑔 ∗ 400
𝐷𝑢𝑒𝑧𝑎 𝑐á𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎 (𝑝𝑝𝑚) =
𝑉𝑚

Donde:
Vg: Volumen gastado de EDTA (ml)
Vm: Volumen de la muestra (ml)

Vg (ml) Vm (ml) Dureza cálcica (ppm)


2,2 1 880

 Determinación del calcio presente

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 (𝑝𝑝𝑚) = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑐á𝑙𝑐𝑖𝑐𝑎 (𝑝𝑝𝑚) ∗ 0,400

Dureza cálcica ( ppm ) Calcio (ppm)


880 352

 Calculo de sólidos totales

(𝐴 − 𝐵) ∗ 1000
𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑝𝑝𝑚) =
𝐶
Donde:
A: Peso de la capsula mas el residuo seco
B: Peso de la capsula
C: Volumen de la muestra usada.

A(gr) B(gr) C(litros) Sólidos


totales(ppm)
55,9192 55,4032 0,04 12900

 Calculo de solidos disueltos

(𝐴 − 𝐵) ∗ 1000
𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜𝑠 (𝑝𝑝𝑚) =
𝐶

Donde:
A: Es la masa de la capsula con la muestras en gramos.
B: Es la masa de la capsula vacía.
C: Volumen de la muestra que será estudiada en litro.

A(gr) B(gr) C(litros) Sólidos Disueltos


(ppm)
47,6234 47,3402 0,04 7080

 Calculo de sólidos suspendidos

𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑝𝑝𝑚) = 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡. (𝑝𝑝𝑚) − 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠. (𝑝𝑝𝑚)

Sólidos totales (ppm) Solidos disueltos (ppm) Sólidos suspendidos (ppm)


12900 7080 5820

A.3. Calculo de la eficiencia de los inhibidores de incrustación de CaCO3 en el


agua de formación y sintética.
𝑇 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑜𝑠í𝑠−𝑇 𝐵𝑎𝑠𝑒
%𝐸𝐹 = × 100
𝑇 𝐵𝑎𝑠𝑒

Donde:

% EF: El porcentaje de eficiencia.

T con Dosis: Temperatura de cristalización con dosis aplicada.

T Base: Temperatura de cristalización sin dosis

 Agua de formación.

Inhibidor Dosis(ppm) T con dosis(°C) T base (°C) %EF (%)


HCl 40% 5 66,67 56,67 17,65
HCl 40% 10 75,33 56,67 32,93
HCl 40% 15 84,67 56,67 49,41*
EDTA 20% 5 66,67 56,67 17,65
EDTA 20% 10 72,67 56,67 28,23
EDTA 20% 15 79,33 56,67 39,99

(*) Resulto ser el tratamiento más eficiente.

 Agua sintética

Inhibidor Dosis(ppm) T con dosis(°C) T base (°C) %EF (%)


HCl 40% 5 54,67 47,33 15,51
HCl 40% 10 62 47,33 31
HCl 40% 15 65,33 47,33 38,03
EDTA 20% 5 60,67 47,33 28,19
EDTA 20% 10 66,67 47,33 40,86
EDTA 20% 15 70,67 47,33 49,31
A.4. Cálculo del índice de Langelier, para el agua de formación y agua
sintética
𝐈𝐋 = 𝐩𝐇 + 𝐓𝐅 + 𝐇𝐅 + 𝐀𝐅 − 𝟏𝟐. 𝟓

Donde:
IL: Índice de Langelier.
pH: pH de las muestras.
TF: Factor correspondiente a la temperatura (°C) ambiente de las muestras.
HF: Factor que corresponde a la dureza cálcica.
AF: Factor correspondiente a la alcalinidad.
12.5 es el factor que corresponde a los sólidos totales, este valor es una
constante.
IL > 0, 5 Agua incrustante
IL < 0,5 Agua corrosiva

 Parámetros TF, HF, AF tabulados de acuerdo a Langelier.

Temperatura Dureza Alcalinidad


°C TF ppm HF ppm AF
0 0 5 0,7 5 0,7
4 0,1 25 1,4 25 1,4
8 0,2 50 1,7 50 1,7
12 0,3 75 1,9 75 1,9
16 0,4 100 2,0 100 2,0
20 0,5 150 2,2 150 2,2
24 0,6 200 2,3 200 2,3
28 0,7 250 2,4 250 2,4
32 0,7 300 2,5 300 2,5
36 0,8 400 2,6 400 2,6
40 0,9 500 2,7 500 2,7
50 1,0 1000 3,0 1000 3,0

 Índice de Langelier para el agua de formación

𝑰𝑳 = 𝟗, 𝟑𝟒 + 𝟎, 𝟕 + 𝟐, 𝟕 + 𝟐, 𝟕 − 𝟏𝟐, 𝟓 = 𝟐, 𝟗

pH = 9,34
Temperatura = 28°C TF = 0,7
Dureza= 720 ppm HF= 2,7
Alcalinidad= 560 ppm AF=2,7

IL= 2,9 > 0,5 agua incrustante

 Índice de Langelier para agua sintética.

𝑰𝑳 = 𝟖, 𝟏𝟕 + 𝟎, 𝟕 + 𝟑 + 𝟐, 𝟕 − 𝟏𝟐, 𝟓 = 𝟐, 𝟏

pH = 8,17
Temperatura = 28°C TF = 0,7
Dureza= 880 ppm HF= 3
Alcalinidad= 640 ppm AF=2,7

IL= 2,1 > 0,5 agua incrustante


APENDICE B
(Procedimientos experimentales)
B.1 Determinación de pH
1. Calibrar el equipo sumergiendo el electrodo en una solución amortiguadora.
2. Esperar a que la pantalla del equipo muestre la temperatura y el valor
correspondiente al pH de la solución amortiguadora.
3. Extraer el electrodo.
4. Lavar con agua destilada y secar con papel absorbente.
5. Medir el pH de la muestra, introduciendo el electrodo, previamente lavado
y secado, en el recipiente que contenía dicha muestra.
6. Esperar a que la pantalla muestre el valor del pH de la solución.
7. Anotar valor.

B.2 Dureza Cálcica


1. Medir 5 ml de muestra.
2. Agregar 3 o 4 gotas de buffer de amonio para regular el pH y
aproximadamente 3 o 4 gotas de negro eriocromo, que es un indicador de
sales potásicas, el agua se tornará de color rosado.
3. Proceder a titular con solución titulante EDTA 0,02 N, agitando
constantemente hasta que la solución se torne de color rosado a azul.
4. Registrar el volumen de solución titulante gastado.

B.3 Determinación de cloruros


1. Medir 1 ml de muestra.
2. Agregar 0,5 ml de agua destilada y luego 0,5 ml se solución indicadora
cromato de potasio.
3. Agitar la muestra y titular con solución de nitrato de plata al 0,0282 N.
4. Observar el punto final, el cual es alcanzado cuando la muestra cambie de
color amarillo a naranja.
5. Registrar el volumen de solución titulante gastado y utilizar la ecuación
correspondiente.

B.4 Determinación de Sólidos disueltos


1. Agitar bien la muestra y filtrar 50 ml, recoger el filtrado en la cápsula de
porcelana.
2. Colocar la cápsula de porcelana en una plancha de calentamiento hasta
completa sequedad de la muestra.
3. Llevar la cápsula de porcelana a un horno a 103-105 °C durante una hora.
4. Enfriar la cápsula en un desecador y pesar.
5. Repetir los pasos c y d hasta obtener un peso constante.
6. Luego de tomar nota de los valores arrojados se utiliza la ecuación
correspondiente.

B.5 Uso del microscopio compuesto

1. Colocar el objetivo en el de menor aumento, con una postura de empleo y


bajar la platina por completo.
2. Colocar el juego de porta y cubre objetos con su respectiva muestra en la
platina.
3. Ajustar la preparación con las pinzas de soporte y comenzar la observación
con el objetivo ya puesto (menor aumento).
4. Acercar la lente del objetivo utilizando el tornillo macrométrico, esto se
debe hacer mirando el instrumento y no por el ocular, para evitar posibles
daños a la preparación o en el objetivo.
5. Observar a través de los oculares e ir graduando el objetivo con el tornillo
macro métrico, hasta encontrar una imagen nítida.
6. En caso de no obtener la imagen deseada, se puede graduar el
instrumento cambiando de objetivo, alejando o acercado la platina con el
tornillo macro métrico y dando o quitando brillo de luz con el tornillo
micrométrico.
APENDICE C
(Tablas de resultados obtenidos)
Tabla C.1 Repeticiones para la determinación de las temperaturas de
cristalización de carbonato de calcio (CaCO3) en el agua de formación.

Muestra Inhibidor Dosis Temperatura


Agua de HCL (40%) 5 66
formación
Agua de HCL (40%) 5 68
formación
Agua de HCL (40%) 5 66
formación
Agua de HCL (40%) 10 74
formación
Agua de HCL (40%) 10 76
formación
Agua de HCL (40%) 10 76
formación
Agua de HCL (40%) 15 84
formación
Agua de HCL (40%) 15 84
formación
Agua de HCL (40%) 15 86
formación
Agua de EDTA (20%) 5 66
formación
Agua de EDTA (20%) 5 68
formación
Agua de EDTA (20%) 5 66
formación
Agua de EDTA (20%) 10 72
formación
Agua de EDTA (20%) 10 72
formación
Agua de EDTA (20%) 10 74
formación
Agua de EDTA (20%) 15 80
formación
Agua de EDTA (20%) 15 78
formación
Agua de EDTA (20%) 15 80
formación
Tabla C.2 Repeticiones para la determinación de las temperaturas de
cristalización de carbonato de calcio (CaCO3) en el agua sintética.

Muestra Inhibidor Dosis Temperatura


Agua sintética HCL (40%) 5 54
Agua sintética HCL (40%) 5 54
Agua sintética HCL (40%) 5 56
Agua sintética HCL (40%) 10 62
Agua sintética HCL (40%) 10 62
Agua sintética HCL (40%) 10 62
Agua sintética HCL (40%) 15 66
Agua sintética HCL (40%) 15 66
Agua sintética HCL (40%) 15 64
Agua sintética EDTA (20%) 5 62
Agua sintética EDTA (20%) 5 60
Agua sintética EDTA (20%) 5 60
Agua sintética EDTA (20%) 10 66
Agua sintética EDTA (20%) 10 66
Agua sintética EDTA (20%) 10 68
Agua sintética EDTA (20%) 15 72
Agua sintética EDTA (20%) 15 70
Agua sintética EDTA (20%) 15 70
APÉNDICE D

(Memoria fotográfica)
Figura D.1. Aplicación de calor a las muestras de agua de formación y sintética.

Figura D.2. Montaje de la microscopia óptica


Figura D.3. Objetivos utilizados.

Figura D.4. Micrografía de cristales de CaCO3 presente en el agua de


formación.
Figura D.5. Micrografía de cristales de CaCO3 presente en el agua sintética.

Figura D.6. Derterminación del pH.


Figura D.7. Determinación de cloruros.

Figura D.8. Determinación de la dureza cálcica.


Figura D.9. Montaje para determinar sólidos disueltos y suspendidos.

Figura D.10. Montaje para determinar sólidos totales.

También podría gustarte