Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Historia

Asignatura
TÍTULO: Hi s t o r i a A r g e n t i n a I

De la agonía del régimen colonial a la formación del Estado-nación

Año lectivo: 2018


Régimen de cursada: Cuatrimestral
Profesores a cargo: Adjuntos: Guillermo O. Quinteros – Pablo Cowen
JTP: María Fernanda Barcos
Adscriptos: Alejandra Lamas – Darío Mengual – Macarena Jaciuk
– Analía Hernández

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La cátedra Historia Argentina I es de aprobación obligatoria del Plan de Estudios
del Profesorado y del de Licenciatura en Historia, del Departamento de Historia de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Genéricamente hablando es una de
las primeras materias que cursan los estudiantes ni bien ingresan a la carrera, o bien la
cursan en su segundo año. Tomando en consideración la experiencia de dictar la materia en
los años iniciales, la importancia de los contenidos de un período extenso de la historia
argentina y los límites temporales estrechos para su dictado, se propone como uno de los
fundamentos basales de la cátedra brindar a los estudiantes un análisis global de los
procesos históricos que conforman el periodo comprendido entre las últimas décadas del
régimen colonial a la conformación incipiente del Estado nacional.
Esta etapa caracterizada tanto por su complejidad, como por su marco temporal
(C.1776-C.1880), demanda una particular organización de las problemáticas que deben ser
analizadas. Se propone abordar los contenidos tanto desde una visión procesal que tiende a
identificar las particularidades temporales, como un enfoque que tiende a distinguir las
diversidades sociales regionales históricas, que fueron conformándose y/o consolidándose
durante el periodo. Asimismo, tales cuestiones son planteadas dentro de marcos externos
más amplios tanto a escala regional como global, es decir procesos externos que incidieron
los procesos locales.
Esta propuesta se estructura a partir de problemáticas básicas dentro de una
periodización que permita cubrir el largo período. Dichos problemas se abordan utilizando
diferentes variables de análisis, pues se busca brindar a los cursantes una visión integral de
la historia estudiada y, al mismo tiempo, estimular la búsqueda y la profundización de
situaciones históricas particulares. Para ello se brindarán distintas herramientas de análisis
para que los estudiantes puedan comprender y distinguir los momentos de ruptura y de
continuidad; las tensiones sociales latentes y los conflictos manifiestos; las luchas políticas
personales y los debates de ideas políticas más amplios; las medidas económicas de
coyuntura y los cambios de la economía, etc. Esta materia comienza con el estudio de una
comunidad -de fines del siglo XVIII- con un sistema de dominación política, social,
cultural y económica y culmina con el estudio de otra comunidad –la de finales del siglo
XIX- completamente transformada.

Objetivos:
Posibilitar que los estudiantes comprendan los procesos socioeconómicos, las diversas
formas de estado y de la política, como así también las transformaciones sociales y
culturales.

Reconocer las diversas posturas que la literatura histórica ha concebido sobre los temas
propuestos, considerando especialmente sus bases teóricas y metodológicas.

Coadyuvar a que los estudiantes desarrollen capacidades críticas tanto sobre la literatura
propuesta, como sobre las fuentes consultadas

Promover la construcción de explicaciones lógicamente adecuadas, con argumentos sólidos


e históricamente fundados, base para toda comunicación oral y escrita acorde con el nivel
universitario.
Estimular el trabajo en equipo, tanto dentro de las actividades de la cursada como en el
marco de las prácticas llevadas adelante por la cátedra en el campo de la investigación, la
extensión, la docencia y la divulgación.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


2. 1- Unidad 1: desde el establecimiento del Virreinato al proceso revolucionario
Aceptación, resistencia y conveniencia en la introducción de las reformas borbónicas. Lo
fáctico y lo simbólico. Los espacios virreinales, las instituciones y las jurisdicciones, el
manejo de los recursos y la lucha por su manejo. Las implicancias económica, política y
social. Las ideas ilustradas en la España peninsular y en Hispanoamérica. Los sectores de la
élite y los grupos subalternos.
Las invasiones inglesas al Río de la Plata y sus consecuencias militares, políticas y
económicas. Los intelectuales rioplatenses, las armas y la política.
La crisis de la monarquía católica. Invasión a la península, las abdicaciones y el problema
de la soberanía. Las revoluciones y las juntas a uno y otro lado del Atlántico.
La crisis revolucionaria: movilización popular y militarización. La revolución en el
Noroeste, Buenos Aires y la Banda Oriental.

Bibliografía
Annino, Antonio. “Revoluciones Hispanoamericanas. Problemas y definiciones”, en
González Bernaldo de Quiróz, Pilar (Dir). Independencias iberoamericanas. Nuevos
problemas y aproximaciones, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015, pp. 37-52.
Goldman, Noemí (dir); Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Tomo III: Revolución, República y Confederación 1806-1852. 1998.
Chiaramomte, JC; Ciudades, provincias, estados. Orígenes de la Nación Argentina. 1800-
1846, Buenos Aires, Emecé, Edición 2007.
Brown, Jonathan. Breve historia de la Argentina, Bs. As., Prometeo, 2009, Capítulos 2 y 3
Acevedo, Edberto Oscar. “Las reformas borbónicas en la segunda mitad del siglo XVIII”,
en Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo II, Bs.
As., Planeta, 1999, pp. 251-282
Guerra, Francois-Xavier. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones
hispánicas, México, MAPFRE-FCE, 1993
Halperín Donghi, Tulio. “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815”, en
Halperín Donghi, T. (comp). El ocaso del orden colonial en hispanoamerica, Bs. As.,
Sudamericana, 1978, pp. 121-158

2.2- Unidad 2: revolución, independencias, república.


El proceso revolucionario, 1810-1829. Las consecuencias económicas de la Revolución. La
amenaza externa. Los ensayos en los sistemas de gobierno y su provisionalidad:
triunviratos, gobernadores, directorios, presidente. La caída del gobierno central y el
surgimiento de las autonomías de las provincias-estado. Los caudillos. Artigas y la cuestión
de la Banda Oriental. El Gobierno de Martín Rodríguez y las reformas “rivadavianas”. Una
experiencia “feliz” para Buenos Aires: la economía, las instituciones políticas, los derechos
políticos, el rol del estado y la cultura urbana. Los debates en el Congreso (1824-27) en
torno a la Constitución Nacional. La guerra con el Brasil y la caída de Rivadavia. Unitarios
y federales. El gobernador Dorrego y las consecuencias de su muerte.

Bibliografía
Goldman, Noemí. Lenguaje y Revolución, Bs. As., Prometeo Libros, 2008.
Hébrard, Véronique y Verdo, Geneviéve (edits). Las independencias hispanoamericanas.
Un objeto de historia, Madrid, Casa de Velázquez, 2013.
Batticuore, Graciela y Sandra Gayol (compiladoras). Tres momentos de la cultura
argentina: 1810 – 1910 – 2010, Bs. As., UNGS/Prometeo, 2011.
Gelman, Jorge (dir y coord.). Argentina. Crisis imperial e independencia, Tomo 1, Madrid,
MAPFRE-Taurus, 2010, pp. 23-49
Ternavasio, Marcela. Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata,
1810-1816, Bs. As., Siglo XXI, 2007, pp. 127-157
Chiaramonte, J., Ciudades, Provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-
1846), Buenos Aires, Ariel, 1997
Lynch, John. Caudillos en Hispanoamérica, 1800-1850”, Madrid, Mapfre, 1993.
Herrero, Fabián (comp). Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la
década de 1810, Rosario, Prohistoria, 2010.
Herrero, Fabián. Movimientos de Pueblo. La política en Buenos Aires luego de 1810,
Rosario, Prohistoria, 2012
Fradkin, Raúl O. La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos
Aires, 1826, Bs. As., Siglo XXI, 2006
Assadourian, Carlos Sempat y Silvia Palomeque. “Los circuitos mercantiles del "interior
argentino" y sus transformaciones durante la guerra de la independencia (1810-1825)”. En:
Bandieri, Susana (coord.). La Historia económica y los procesos de independencia en la
América Hispana, AAHE-Prometeo Libros, Buenos Aires, Buenos Aires, 2010
Cowen M. Pablo. Martín Rodriguez o los avatares de una élite reformista. La Plata,
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2005.
Mc Farlane, Anthony. “El contexto internacional de las independencias
hispanoamericanas”, en González Bernaldo de Quirós, Pilar (Dir). Independencias
iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2015, pp. 107-124
Infesta, María Elena y Paula Salguero. “Recordando la Revolución. Prensa y política en los
primeros años de La Gaceta Mercantil”, en Quinteros, Guillermo O (comp). La
conmemoración de la Revolución de Mayo. Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-
XX, La Plata, FaHCE-Edulp, 2013, pp. 7-52
Halperín Donghi, Tulio, Segunda parte: Capítulo IV: “La disolución del orden
revolucionario”. En Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina
criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.
Gil Montero, R., “Las guerras de la independencia en los Andes meridionales”, Memoria
5 Americana, Nº 14, 2006, 89-117.
Mata, Sara, “La guerra de independencia en Salta y la emergencia de nuevas relaciones de
poder”, en Andes, 13, 2002, pp. 113-142.

2.3- Unidad 3: Caudillos, provincias, conflictos e ideas entre 1829-1852.


El levantamiento de 1829 y el faccionalismo: unitarios y federales. Juan Manuel de Rosas
asume su primer gobierno en la provincia de Buenos Aires (1829-1832). La lucha por el
poder entre los porteños. Las facultades extraordinarias, rosistas y dorreguistas. La
formación de la Liga Unitaria y la respuesta de Rosas: Pacto Federal de 1831. Las
relaciones entre las provincias del litoral y las del interior. Conflictos políticos y
económicos. Los roles de Estanislao López y Facundo Quiroga. La política en la ciudad
durante la campaña de Rosas al “desierto”. El segundo gobierno de Rosas. Una república
autocrática? “Libertad, igualdad y propiedad”. Los levantamientos y los bloqueos. La ley
de aduanas 1835-36. Las bases de construcción del régimen rosista: el unanimismo político.
La persecución y la represión política de los enemigos de Rosas: los exiliados de la
Generación de 1837. Expansión ganadera y relaciones interétnicas. El pronunciamiento de
Urquiza y la caída del régimen.

Bibliografía
Barba, Enrique M (comp). Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López, Bs. As.,
Hyspamérica, 1986. (“Estudio preliminar”, pp. 7-43).
Burgin, Miron. Aspectos económicos del federalismo argentino, Buenos Aires, Solar, 1978
Barsky, O. y Djenderedjian, J. (2003). Cap 1 y 3: Los factores de contexto, en Barsky, O.
(Dir.) Historia del capitalismo agrario pampeano, T.1, Buenos Aires, UB-Siglo XXI, pp.
189-298
Cansanello, Oreste Carlos. De súbditos a Ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los
orígenes republicanos. Buenos Aires 1810-1852. Bs. As., Imago Mundi, 2003
Peire, Jaime (comp). Actores, representaciones e imaginarios. Homenaje a Francois-
Xavier Guerra, Caseros, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2007
Gelman, Jorge. Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2009
Lynch, John. Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, 1984
Goldman, N. y R. Salvatore (Comps.) (1998). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a
un viejo problema, Bs As, Eudeba, Introducción
Pagani, Rosana, Nora Souto y Fabio Wasserman. “El ascenso de Rosas al poder y el
surgimiento de la Confederación (1827-1835)”, en Goldman, Noemí (directora de tomo).
Nueva Historia Argentina. Tomo 3. Revolución, República, Confederación (1806-1852).
Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998, pp. 283-321
Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina 1806-1852, Bs. As., Siglo XXI, 2009.
Lorenz, Federico (comp). Guerras de la historia argentina, Bs. As., Ariel, 2015.
González, P., "El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones políticas
en un conflicto rural", en Anuario IEHS, 2, 1987, pp. 137-176

2.4- Unidad 4: La Confederación Argentina y el estado de Buenos Aires


El sitio de Lagos y la movilización del 1° de diciembre de 1852. El estado secesionista de
Buenos Aires, su economía, su política y su sociedad. La sanción de la Constitución y la
lucha contra la Confederación Argentina. La Formación de la Confederación y el rol de J J
de Urquiza al frente del Gobierno. La constitución nacional de 1853. Virtudes y defectos
del estado nación en formación. Las debilidades del sistema. La problemática fronteriza.

Bibliografía
Roy Hora. Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Bs. As., Siglo XXI, 2010
Oszlak, Oscar. La formación del estado argentino, Bs. As., Editorial de Belgrano, 1982.
Bonaudo, Marta (dir de tomo). Nueva historia argentina, tomo 4: Liberalismo, estado y
orden burgués (1852-1880), Sudamericana, 1999.
Garavaglia, Juan Carlos. La disputa por la construcción nacional argentina. Buenos Aires,
la Confederación y las provincias (1850-1865), Bs. As., Prometeo, 2015
Lettieri, A. (1998). "La construcción del consenso político en la Argentina Moderna. Poder
Político y sociedad civil de Buenos Aires, 1852-1861", Secuencia, 121-165.
Bosch, Beatriz. Urquiza y su tiempo, Buenos Aires, EUDEBA, 1971
Barcos, M. F. (2012). “Expresiones políticas y movilización popular en los pueblos de la
campaña de Buenos Aires. La Guardia de Luján y el Sitio de Lagos (1852-1854)”, Nuevo
Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, 2012, URL:
http://nuevomundo.revues.org/62504
Sáenz Quesada, María. El estado rebelde: Buenos Aires entre 1850/1860, Bs. As., Editorial
de Belgrano, 1982
Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852-1890, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, pp.
45-94.
González Bernaldo de Quirós, Pilar. Civilidad y política en los orígenes de la nación
argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862, Bs. As., FCE, 2007.
Scobie, J. La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina 1852-1862, (cap 1 y
2), Bs. As., Hachette, 1964, pp. 15-97
Mandrini, Raúl. La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910 (cap 10),
Colección Biblioteca Básica de Historia. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

2.5- Unidad 5: Las primeras presidencias y la conformación del estado nación.


La elección de Bartolomé Mitre como Presidente -1862- después de la batalla de Pavón. El
Partido Liberal. La persistencia de las autonomías provinciales y los levantamientos.
Coerción, represión y consenso. La Guerra de Paraguay y sus consecuencias. La
organización y el progreso dan sus frutos. El autonomismo y su resistencia a la
federalización de Buenos Aires. Ley y legitimidad del sistema político argentino en las
postrimerías del siglo XIX. La construcción de una geografía nacional. La producción
ganadera y la transformación social de la pampa húmeda desde los años 60.

Bibliografía
Halperin Donghi, Tulio. Proyecto y construcción de una nación. 1846-1880, Buenos Aires,
Colección Biblioteca del Pensamiento Argentino, Ariel, (tomo II), 1997
Roy Hora. Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Bs. As., Siglo XXI, 2010.
Sabato, Hilda. Historia de la Argentina. 1852-1890, Bs. As., Siglo XXI, 2012.
Sabato, Hilda y Lettieri, Alberto (comps.) La vida política en la Argentina del siglo XIX.
Armas, votos y voces, Bs. As., FCE, 2003.
Lobato, Mirta Zaida (dir de tomo). Nueva historia argentina, tomo 5: El progreso, la
modernización y sus límites, Bs. As., Sudamericana, 2000
Gorostegui de Torres, Haydee. Historia Argentina. La organización nacional, Bs. As.,
Paidós, 1992
Bonaudo, Marta (dir de tomo). Nueva historia argentina, tomo 4: Liberalismo, estado y
orden burgués (1852-1880), Sudamericana, 1999. (selección)
Sábato, Hilda. Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar, 1850-1890,
Buenos Aires, Sudamericana, 1989.
Sábato, Hilda. La política en las calles. Entre el voto y la movilización, Buenos Aires,
Sudamericana, 1997.
Bragoni, Beatriz y Eduardo Míguez (coordinadores). Un nuevo orden político: Provincias y
Estado nacional, 1852-1880, Buenos Aires, Biblos, 2010.
Buchbinder, Pablo. Caudillos de pluma y hombres de acción: Estado y política en
Corrientes en tiempos de la organización nacional, Bs. As., Prometeo Libros SA, 2004.

2.6- Unidades especiales


2.6.A- La ocupación de los espacios y las relaciones interétnicas.
Desde el virreinato a la “conquista del desierto” del General Julio A. Roca. El mundo
indígena a fines del siglo XVIII. El plan de Vértiz, la extensión de la frontera hasta el
Salado y sus resultados. La cuestión de la tierra y la producción hasta los años 20 del siglo
XIX. García y el proyecto de integración de los indígenas mediante la colonización. Las
leyes y la evolución de la propiedad de la tierra. Un tipo característico de la frontera: el
coronel Baigorria. La campaña al “desierto de Rosas” y la implantación de la política de los
indios amigos. La eliminación de los grandes caciques pampas y el dominio de Calfucurá.
La acción de las tribus indígenas después de la caída de Rosas: nuevas alianzas,
persistencia del régimen clientelar y trabajosa integración. El mestizaje y la asimilación. El
último avance de la frontera.

Bibliografía
Banzato, Guillermo. La expansión de la frontera bonaerense. Posesión de la propiedad de la
tierra en Chascomús, Ranchos y Monte. Quilmes, U.N. de Quilmes, 2005
Blanco, Graciela y Banzato, Guillermo (comp). La cuestión de la tierra pública en
Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, Rosario, Prohistoria, 2009.
Fradkin, Raúl O. (comp) El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del
estado en el Buenos Aires rural, Bs. AS., Prometeo, 2007
Banzato, Guillermo y Quinteros, Guillermo. “La ocupación de la tierra en la frontera
bonaerense. El caso de Chascomús: 1779-1821”, en ESTUDIOS. INVESTIGACIONES,
Vol. 11, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. 1992, pp. 37-76
Banzato, Guillermo y Quinteros, Guillermo. “Estrategias matrimoniales y patrimonio rural
en la frontera: Chascomús (provincia de Buenos Aires-Argentina), 1780-1880”, en
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales. Publicación cuatrimestral del Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Nº 59, México D. F., Mayo-agosto 2004
Barba, Fernando E. Frontera ganadera y guerra con el indio. La frontera y la ocupación
ganadera en Buenos Aires entre los siglos XVIII y XIX, La Plata, Editorial de la
Universidad, 1997
Infesta, María E. La pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en
Buenos Aires, 1820-1850, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires,
2004.
Ortelli, Sara. “La frontera y el mundo indígena pampeano”, en Fradkin, Raúl O. Historia
de la provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820, Bs. As., Edhasa, 2012,
pp.159-182
Quijada, Mónica. De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, río de
la plata, siglos XVIII – XX, Berlín. http://www.iai.spk-berlin.de/publikationen/estudios-
indiana.html
Ratto, Silvia. "Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la
provincia de Buenos Aires (1829-1852)." Revista de Indias 63.227 (2003): 191-222.
Ratto, Silvia. La frontera bonaerense, 1810-1828: espacio de conflicto, negociación y
convivencia. Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI),
Asociación Amigos del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2003.
Mayo, Carlos y Latrubesse, Amalia. Terratenientes, soldados y cautivos. La frontera, 1736-
1815, Bs. As., Biblos, 1998.
Mayo, Carlos (Edit). Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-
1870, Bs. As. Biblos, 2000.
González, Yéssica. “Indias blancas tierra adentro. El cautiverio femenino en la Frontera de
la Araucanía, siglos XVIII y XIX”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Cultura (2016), 43 (2):185. En línea: https://doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59076
2.6.B- Problemas de demografía histórica, de las conformaciones familiares y de la
sociedad.
Los datos demográficos desde fines del siglo XVIII hasta los años 80 del siglo XIX. Los
patrones de reproducción, los matrimonios y la muerte.
Las estructuras sociales de las áreas de antigua y reciente colonización en el espacio
virreinal. Los modelos, las prácticas sociales y los comportamientos diferenciales. La
historicidad de las conformaciones familiares. Formaciones familiares y vidas privadas. Las
mujeres y los niños. La política social antes de la política social. Sociabilidades cambiantes.
La diversidad de las formas familiares. Las políticas inmigratorias y las bases de la
inmigración masiva. Una sociedad convulsionada: la ocupación del espacio y el nacimiento
de una sociedad cosmopolita. Un creciente modo de vida urbano. ¿Nuevas sociabilidades?

Bibliografía
Cicerchia, R – Bestard, J: ¡Todavía una historia de la familia! Encrucijadas e itinerarios en
los estudios sobre las formas familiares. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Niñez y juventud. Enero Julio año 4 2001. Universidad de Manizales. Manizales,
Colombia, 2001.
Maeder, Ernesto. Evolución demográfica argentina desde 1818 a 1869, Buenos Aires,
Eudeba, 1969
Cowen, M. P. “Infancia, abandono y padres en el S. XIX porteño”. [En línea] en Anuario
del Instituto de Historia Argentina, 4, 2004
Disponible en:http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3249/p
Moreno, José Luis. Historia de la familia en el Río de La Plata, Buenos Aires,
Sudamericana, 2004.
Cowen, M. Pablo. Infancias. Una Historia. Niños y niñas en la Buenos Aires del siglo XIX,
Berlin, Editorial Académica Española, 2012
Cicerchia, Ricardo. Historia de la vida privada en La Argentina, Buenos Aires, Troquel,
1998.
Myers, Jorge. “Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la
élite porteña, 1800-1860”, en Devoto, Fernando y Marta Madero. Historia de la vida
privada en La Argentina. País Antiguo. De la colonia a 1870, Buenos Aires, Taurus, tomo
I, 1999.
Cowen, M. Pablo. “De la cuna a la calle. Notas sobre las prácticas de crianza de la primera
infancia en la Buenos Aires del siglo XIX”, en Chacon Gimenes, F- Cicerchia, R;
Pensando la sociedad conociendo las familias, estudios de familia en el pasado y el
presente. Murcia, España: Ediciones de la Universidad de Murcia. 2012. p150 - 180. isbn
978-84-15463-30-6
Devoto, Fernando. Historia de la Inmigración en la Argentina. Bs As, Sudamericana.2004
Socolow, Susan. Las mujeres en la América Latina colonial, Bs. As., Prometeo, 2016.
Quinteros, Guillermo O. La política del matrimonio. Novios amantes y familias ente la
justicia, Buenos Aires, 1776-1860, Rosario, Prohistoria, 2015
Lamas, Alejandra (TRADUCCIÓN PARA LA CÁTEDRA). Socolow, Susan. “Women and
Crime: Buenos Aires, 1757-97”, in Journal of Latin American Studies, Vol. 12, No. 1,
(May, 1980), Cambridge University Press, pp. 39-54. URL:
http://www.jstor.org/stable/156423 Accessed: 18/07/2008

2.6.C- La ideas de un siglo.


Las ideas de la ilustración europea, las de la España peninsular y las del Río de la Plata. La
cuestión de la racionalidad política, el estado de naturaleza y la ley. La fisiocracia
vernácula. El liberalismo y el conservadurismo. Los aportes de Felipe Senillosa, Antonio
José Valdés, Camilo Henríquez durante la primera década revolucionaria. Derroteros
político intelectuales de los aliados al poder. La generación romántica de 1837: Facundo;
Bases y puntos de partida…, y Dogma Socialista. La consolidación del programa liberal. El
Krausismo, el positivismo y la escuela de Paraná.

Bibliografía
Gallo, Klaus. “En búsqueda de la ‘República ilustrada’. La introducción del utilitarismo y
la ideólogie en el Río de la Plata a fines de la primera década revolucionaria”, en Herrero,
Fabián (comp). Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década de
1810, Rosario, Prohistoria, 2010, pp. 79-93
Dávilo, Beatriz. “De los derechos a la utilidad: el discurso político en el Río de la Plata
durante la década revolucionaria”, en Prismas, UNQui, N° 7, 2003, p. 89
De Asúa, Miguel. La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-
1820, Bs. As., FCE, 2010.
Tarcus, Horacio. El socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-1852), Bs. As., FCE,
2016
Zea, Leopoldo. El pensamiento latinoamericano, Barcelona, Ariel, 1976 (4.ª ed.), pp. 75-
97.
Beorlegui, Carlos. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda
incesante de la identidad, Bilbao, Universidad de Deusto, 2010. “Escuela de Paraná”;
“Krausismo” y “Positivismo”
Wasserman, Fabio. “Entre la moral y la política. Las transformaciones conceptuales de
‘liberal’ en el Río de la Plata (1780-1850)”, en Fernández Sebastián, Javier (coord.). La
aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano, Madrid,
Marcial Pons.
Botana, Natalio. La tradición republicana, Buenos Aires, Sudamericana, 1984
Halperín Donghi, Tulio. Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo,
Buenos Aires, Eudeba, 1961
Romero, José Luis. Las ideas políticas en la Argentina, México, FCE., 1965
Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina, Bs. As., Siglo XXI, 2008.
Myers, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Universidad
Nacional de Quilmes, 1995.

Fuentes y documentos:
Alberdi, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la
República Argentina, derivadas de la ley que preside el desarrollo de la civilización en la
América del Sur, Bs. As., La Facultad, 1915
Belgrano, Manuel. Escritos económicos, Bs. As., Hyspamérica, 1988
Echeverría, Esteban. Dogma socialista de la Asociación de Mayo, Bs. As., Perrot, 1958.
“Gaceta de Buenos Aires”, 1810. (Mariano Moreno, Pedro José Agrelo, Bernardo
Monteagudo y fray Camilo Henríquez).
Periódico Correo de Comercio, 1810. (Manuel Belgrano)
Sarmiendo, Domingo Faustino. Facundo, Bs. As., Ediciones Culturales Argentinas, 1961
Telégrafo Mercantil Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, 1800.
(Francisco Cabello y Meza y Santiago Luis Liniers)
Valdés, Antonio José. Escritos del editor cubano en el periódico El Censor, 1815-1817
Periódico “El grito del Sud”, 1812
Periódico “La Gaceta Mercantil”, 1823-1852

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Se ofrecen dos modalidades de cursada, a saber: a) promoción sin examen final y b)
promoción con examen final.
a) Este régimen implica una carga horaria de seis horas semanales, divididas en cuatro
horas de clases teórico/práctica, y de trabajos prácticos. Las 4 primeras se cursan con los
adjuntos y las dos horas restantes con el Jefe de Trabajos Prácticos, todas de cursada
obligatoria. Se requiere el 75% de asistencia para la promoción sin examen final y de una
nota final promedio no inferior a 6 (seis).
b) En este régimen la asistencia a las clases teóricas no es obligatorio. En cambio, las dos
horas semanales de trabajos prácticos son de cursada obligatoria con el 75% de asistencia.
El promedio final para la aprobación de la cursada es 4 (cuatro)

Evaluación: Tanto para la modalidad a) como b), se obtendrán el mínimo de dos notas por
cada uno de los estudiantes, lo cual implica que se tomarán dos exámenes parciales en
fechas a determinar dentro de los meses de cursada. Los parciales podrán ser presenciales,
domiciliarios, orales, a libro abierto, etc. Paralelamente, los docentes podrán solicitar
trabajos menores como por ejemplo informes de lecturas por escrito, balance de la clase,
entrega de trabajos en grupos, exposición oral de una problemática, etc. Los exámenes
parciales contarán con sus respectivos exámenes recuperatorios.
En caso de que dentro de la modalidad a) se propongan actividades tales como presenciar
una conferencia y realizar un informe; visita a la Biblioteca para aprender a manejar todas
sus herramientas y producir un trabajo específico; visitar un Archivo, aprender a trabajar
con fuentes y producir un informe; etc., el docente restará contenidos parciales a evaluar de
alguno de los exámenes parciales.

Para todas las modalidades de cursada se tendrán en cuenta estos criterios que obran en el
REP vigente: “En condiciones de excepción plenamente fundamentadas –por ejemplo,
trabajo, embarazo, cuidado de hijos u otros familiares a cargo, enfermedad, accidente,
tratamiento prolongado u otras razones de fuerza mayor- se podrá justificar hasta el 50% las
inasistencias a las clases prácticas siempre y cuando el/la estudiante cumpla con todos los
trabajos y evaluaciones exigidos. Para el caso de los estudiantes que asistan a una clase y,
por cuestiones de trabajo, cuidado de familiares a cargo u otras razones de fuerza mayor
debidamente fundamentadas, no puedan cumplimentar la totalidad del horario pautado, se
considerará la asistencia a la clase de modo pleno”.

Dictado de las unidades del programa: En las clases teóricas se desarrollarán las primeras
cinco unidades, más una de las unidades especiales a consideración del docente. Las
problemáticas abordadas en aquellas unidades especiales (2.6.A; 2.6.B y 2.6.C) son algunas
de las que forman parte de las investigaciones desarrolladas -o en desarrollo- tanto en la
cátedra como en los grupos de investigación del Centro de Historia Argentina y Americana.
Si bien no podrán ser dictados en su totalidad, se propone la rotación anual de las citadas
unidades a los efectos de mostrar la integración y la articulación de la investigación con la
docencia y la extensión

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AAVV. Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia, Tomos IV-X.


AAVV. Nueva Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia. Tomos
II y III, Buenos Aires: Planeta, 1999.
Alabart, Mónica, María Alejandra Fernández y Mariana Pérez (Comps.) Buenos Aires, una
sociedad que se transforma. Entre la colonia y la Revolución de Mayo, Bs. As., Prometeo,
2011.
Amaral, Samuel E. “El empréstito de Londres de 1824”; en Desarrollo Económico, 1984,
23-92.
Amaral, Samuel. “Comercio libre y economías regionales. San Juan y Mendoza, 1780-
1820”, en Amaral, Samuel y Valencia, Marta (comps). Argentina: el país nuevo.
Problemas de historia económica. 1800-1914, La Plata, EDULP, 1999
Amaral, Samuel. “Del mercantilismo a la libertad: las consecuencias económicas de la
independencia argentina”, en Prados de la Escosura, Leandro y Samuel Amaral (eds.). La
independencia americana: consecuencias económicas, Madrid, Alianza Editorial, 1993,
201-218.
Ayrolo, Valentina. Funcionarios de Dios y de la República. Clero y política en la
experiencia de las autonomías provinciales, Buenos Aires, Biblos, 2007
Bagú, Sergio. El plan económico del grupo rivadaviano, Santa Fe, Universidad Nacional
del Litoral, 1960.
Bandieri, Susana (coord.). La Historia económica y los procesos de independencia en la
América Hispana, Bs. As., AAHE-Prometeo Libros, 2010.
Barba, Enrique M. Cómo llegó Rosas al poder, Buenos Aires, Depalma, 1972.
Barba, Fernando E. Los Autonomistas del 70, Buenos Aires, Pleamar, 1976.
Caula, Elsa y Griselda Tarragó. “Cuando el mañana era sólo desamparo: comerciantes
rioplatenses en tiempos de guerra, 1806-1820”, en Prohistoria, 7, 2003.
Chiaramonte, José Carlos. Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina, Buenos
Aires, Hyspamérica, 1986.
Chiaramonte, José Carlos. Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en
tiempos de las independencias, Bs. As., Sudamericana, 2004.
Cortés Conde, Roberto. Dinero, deuda y crisis, Buenos Aires, Sudamericana, 1998
Cowen M. Pablo. “La Representación de los Hacendados de Mariano Moreno. El Río de la
Plata en la política internacional”, en Moreno Mariano. Representación de los Hacendados
Fuente: Comisión Provincial del Bicentenario. Instituto Cultural de la Provincia de Buenos
Aires. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Secretaria de Cultura de la
Nación. Biblioteca Nacional. Volumen: 1 Tomo, By Tonner, La Plata, 2007.
Cowen M. Pablo. Martín Rodriguez o los avatares de una élite reformista, La Plata,
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2005.
Ferns, H.S. Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Solar, 1966.
Ferrer, Aldo. La economía argentina, Fondo de Cultura Económica, México, 1963.
Frega, Ana, “Los ‘infelices’ y el carácter popular de la revolución artiguista”, en Raúl
Fradkin (ed). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la
revolución de independencia en el Río de la Plata, Bs. As, Prometeo, 2008, pp. 151-176
Galmarini, Hugo Raúl. Los negocios del poder. Reforma y crisis del estado. 1776-1826,
Buenos Aires, Corregidor, 2000.
Garavaglia, Juan Carlos y Juan Marchena. América Latina de los orígenes a la
independencia, 2 Vols., Barcelona, Crítica, 2005.
Garavaglia, Juan Carlos. “¿Existieron los gauchos?”, en Anuario IEHS 2 (1987)
Korol, Juan Carlos. “La Industria Argentina (1850-1914)”, en Nueva Historia de la Nación
Argentina, Bs.As. ANH-Planeta, 2000.
Lettieri, Alberto. La construcción de la República de la opinión. Buenos Aires frente al
interior en la década de 1850, Rosario, Prometeo, 2006.
Lobato, Mirta Zaida y Suriano, Juan. Nueva historia Argentina. Atlas histórico, Bs. As.,
Sudamericana, 2000.
Martiré, Eduardo. “La crisis de la monarquía española y su marco internacional”, en
Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo IV,
Buenos Aires, Planeta, 2000, pp. 221-247
Montoya, Alfredo. La ganadería y la industria de salazón de carnes en el período 1810-
1860, Buenos Aires, Raigal, 1968.
Palacio, Juan Manuel (director). Historia de la Provincia de Buenos Aires, tomos 2 y 3, Bs.
As., Edhasa, 2012.
Rock, David. La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina,
1860-1916, Buenos Aires, Prometeo, 2006.
Schvarzer, Jorge. La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la
industria argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996.
Segreti, Carlos. El unitarismo argentino, Buenos Aires, AZ, 1991.
Segreti, Carlos. La economía del interior en la primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires,
ANH, 1981.
Socolow, Susan. Los mercaderes del Buenos Aires virreinal. Familia y Comercio, Buenos
Aires, Ed. de la Flor, 1988.
Wright, Winthorp. Libras y rieles, Buenos Aires, Emecé, 1980.
Yangilevich, Melina. Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-
1880), Rosario, Prohistoria, 2012.

PROGRAMA TRABAJOS PRÁCTICOS 2018


Este Programa se articula sobre la base de profundizar varios núcleos problemáticos
comprendidos dentro del Programa General de la materia. El comienzo del trayecto se
inicia con una contextualización del Río de la Plata a fines del período virreinal y culmina
con el establecimiento del Estado Nación argentino.
La elección de los problemas obedece a razones tanto metodológicas y didácticas
como de contenido. Entre las primeras figura el hecho de que se cuenta con el corto espacio
de 12 clases prácticas, durante las cuales no pueden profundizarse todos los temas de
interés que despierta dicha período. Al mismo tiempo, se prioriza el análisis de lecturas que
confluyen a lograr un mejor conocimiento sobre algunos temas centrales de cada periodo,
evitando con ello una cierta dispersión en los contenidos. Respecto de éstos últimos, se
propone abordar algunas problemáticas centrales: el rol de los sectores populares, las
consecuencias económicas del proceso revolucionario, las reformas económicas del periodo
rivadaviano, la construcción del unanimismo rosita y las luchas por la Organización
Nacional junto con el problema de la construcción del Estado. Genéricamente hablando
puede decirse que las últimas producciones historiográficas ofrecen, desde diferentes
perspectivas, un rico debate en torno a los procesos señalados. Este permite, a la vez que se
afianzan los contenidos generales de la materia, profundizar aspectos puntuales de la
historia argentina del periodo que transcurre entre las décadas de 1780 y 1880.

Mecánica de las Clases de Trabajos Prácticos:


Tanto los alumnos que cursen los Trabajos Prácticos bajo el régimen de Promoción
con examen final como quienes los hagan bajo el régimen de Promoción sin examen final,
deberán abordar obligatoriamente las lecturas que se detallan a continuación.
Se deja constancia que para rendir el examen final de la materia, los estudiantes
deberán -una vez aprobados los Trabajos Prácticos- abordar el estudio de los contenidos
generales del programa, con la literatura histórica específica de cada unidad. Ello implica la
preparación de dicho examen con la Bibliografía Obligatoria citada en el Programa general
de la materia. En el mismo sentido, se recomienda consultar con los docentes que dictan las
clases teóricas.

Evaluación: en términos generales se evaluará


- la capacidad de concentración y disciplina frente al trabajo.
- la búsqueda y capacidad para resolver problemas en situaciones concretas de
análisis.
- la habilidad para sistematizar, sintetizar y distinguir los enfoques y el conocimiento que
cada autor propone.

Los alumnos que aspiren a la aprobación de los Trabajos Prácticos, deberán obtener
una nota igual o mayor a cuatro (4). Esa nota se obtendrá de un promedio resultado, como
mínimo, de los dos exámenes parciales que se propongan. Aquellos estudiantes que opten
por la modalidad de Promoción sin examen final deberán obtener un promedio igual o
mayor a seis (6). Tales exámenes parciales tendrán sus respectivos recuperatorios y un
recuperatorio final (art. 14) que se ofrecerá al término de la cursada.
La regularidad de la cursada está sujeta a las normas establecidas en el régimen de
Enseñanza vigente.

Responsabilidades de Docentes y Estudiantes:


Los Docentes deben asistir puntualmente a clase; ofrecer accesibilidad a los
materiales de estudio; brindar materiales didácticos; preparar las clases; orientar a los
estudiantes en las lecturas; brindar explicaciones debidamente informadas ante las dudas,
inquietudes o problemas que se presenten; corregir estrategias en caso de ser necesario,
capacitarse y cumplir en tiempo y forma con la entrega de las notas.
Los Estudiantes tienen la responsabilidad de asistir a clase habiendo preparado la
lectura del día, tanto sea para exponer o responder preguntas -de manera oral o escrita-
como para formular sus propias inquietudes, interrogantes o problemas que deriven de los
textos y fuentes abordadas.

PROGRAMA DE LECTURAS OBLIGATORIAS

La participación popular en el proceso revolucionario:


1. Fradkin, Raúl. “¿Qué tuvo de revolucionaria la revolución de independencia?”, en Nuevo
Topo, Revista de historia y pensamiento crítico, Nº 5 – Septiembre/Octubre 2008, pp. 15-
43.
2. Di Meglio, Gabriel. “Cap. 5: La tempestad revolucionaria”, en Di Meglio, G. Historia de
las clases populares en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 193-262.
Las consecuencias socioeconómicas del proceso revolucionario:
3. Halperín Donghi, Tulio. “Primera parte, cap. 2: La Revolución y la dislocación
económica”, en Halperín Donghi, T. Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente
en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, [1972] 2014. 3ª ed., pp. 89-136.
4. Garavaglia, Juan Carlos. “Ejecito y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las
exigencias militares, 1810-1860”, Anuario IEHS, Nº 18, Tandil, UNCPBA, 2013, pp.153-
187.

El ciclo rivadaviano y la llegada de Rosas al poder


5. Ternavasio, Marcela. “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General
Constituyente (1820-1827)”, en Goldman, N. (Dir.) Nueva Historia Argentina, T. 3,
Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, pp.
6. Pagani, Rosana, Nora Souto y Fabio Wasserman. “El ascenso de Rosas al poder y el
surgimiento de la Confederación (1827-1835), en Goldman, N. (Dir.) Nueva Historia
Argentina, T. 3, Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos Aires,
Sudamericana, pp.
7. González, P., “El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones
políticas en un conflicto rural”, en Anuario IEHS, 2, 1987, pp. 137-176.

El rosismo
8. Ternavasio, Marcela. “Cap. 8: Rosas y el rosismo y Cap. 9: “De la República del terror a
la crisis del orden rosista”, Historia de la Argentina 1806-1852, Buenos Aires, siglo XXI,
2009. pp. 199-248.
9. Ratto, Silvia. “Una experiencia fronteriza: el negocio pacífico de los indios en la
provincia de Buenos Ares (1829-1852), Revista de Indias, vos. LXIII, N° 277, 2003, pp.
10. Salvatore, Ricardo "Expresiones federales, formas políticas del federalismo rosista", en
Goldman, N. (Dir.) Nueva Historia Argentina, T. 3, Revolución, República, Confederación
(1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, pp. 189-222.
11.Gelman, Jorge. “La construcción del orden postcolonial. El "sistema de Rosas en
Buenos Aires, entre la coerción y el consenso”, Tiempos de América, N° 11, 2004, pp. 7-
44.

Las luchas por la Organización Nacional


12. Sabato, Hilda. “Cap. 1: Constituir una república federal, Cap. 2: Dos repúblicas. La
Confederación Argentina, Cap. 3. Dos repúblicas. El Estado de Buenos Aires”, en Historia
de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires, siglo XXI, pp. 17-94.
13. Lettieri, Alberto. "La construcción del consenso político en la Argentina Moderna.
Poder Político y sociedad civil de Buenos Aires, 1852-1861", Secuencia, 1998, pp. 121-
165.
14. De Jong, Ingrid. “Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá
en el período de la organización nacional”, Quinto Sol, 2009, Nº 13, pp. 11 -45.

La organización nacional y la conformación del Estado-Nación:


15. Oszlak, Oscar. La formación del estado Argentino. Orden, progreso y organización
nacional, Bs. As., Planeta, 1997 Capítulos 1 al 3 inclusive.
16. Bragoni, Beatriz y Eduardo Míguez (Coords.). Un nuevo orden político. Provincias y
Estado Nacional 1852-1880, Introducción y los trabajos de Beatriz Bragoni y Ariel de la
Fuente Buenos Aires, Biblos, 2010, pp. 1-97.

También podría gustarte