Está en la página 1de 6

ENSAYO

“IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD EN


COLOMBIA”

PRESENTADO A
ESP
POR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD
FACULTAD
2019
ENSAYO
“IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD EN
COLOMBIA”
Es muy importante determinar que la salud en todo el mundo es muy importante, de
hecho los estados establecen en su constitución y leyes a esta condición como un
derecho fundamental, buscando en cada habitante garantizar su estabilidad y
tranquilidad en cuanto a su salud, estableciendo así un individuo apto para trabajar
y generar productividad clave para el sostenimiento de su familia y el crecimiento
de la economía nacional.

Ahora bien para lograr este aspecto se debe impulsar canales de investigación en
cuanto a los programas de promoción y prevención de la salud, asegurando que su
línea de atención sea eficiente, logrando atender al paciente en el menor tiempo
posible y de la forma correcta, evitando sobrecostos y saturación de los centros
médicos u hospitalarios, alcanzando un equilibrio optimo en su funcionalidad de
cobertura y desempeño.

Actualmente Colombia presenta grandes dificultades en su sistema de salud, lo cual


exige y requiere de grandes acciones de investigación que le permitan superar
progresivamente esta situación, para ello se debe diversificar los canales de
investigación, partiendo de los administrativos para la distribución correcta y
estratégica de los recursos económicos que garanticen su funcionamiento total, de
igual manera de los canales de atención como son enfermería profesional y
auditoria en salud deben ser parte de este esfuerzo, para estructurar canales de
funcionalidad que en primera parte garanticen una atención eficiente y que en
segunda estén controlados por una auditoria estratégica, la cual identifique
oportunidades de mejora que aseguren el equilibrio y la transparencia en su actuar
de cobertura y atención.
Es clave mencionar que investigar no es una tarea fácil, requiere de recursos
económicos, personal idóneo y bases sólidas a nivel informativo, saber hacia dónde
se quiere llegar, en dicho orden de ideas, investigar sobre las ciencias de la salud
es un aspecto muy importante, los estados deben disponer y apoyar estas acciones,
aún más el estado colombiano, pues con la gran cantidad de problemas que
presenta desde la línea administrativa, cobertura y hasta en procedimientos de
atención, pues con esta investigación se puede avanzar en el diseño estratégico de
canales de atención más rápidos, con procedimientos menos costosos y con menor
tramitología, asegurando procesos eficientes, eficaces y contundentes.

Un ejemplo de investigación que puede diseñar Colombia para su gestión de salud


es ¿Cómo mejorar la cobertura de atención en la guajira a niños menores de 14
años?, pues este sector de la sociedad en esta región presenta grandes niveles de
desnutrición que son una causa de muerte y de muchas enfermedades, proliferación
de virus y patologías que a un ser humano bajo en defensas lo pueden atacar, pues
aquí es donde la investigación puede diseñar y mejorar la forma como se está
haciendo la cobertura en los programas de atención y promoción, buscando en
primera medida que los niños sean producto de embarazos planeados, para
prevenir que estas situaciones se incrementen a gran escala, previniendo así casos
nuevos a diario, entonces la enfermería superior y la medicina en general pueden
orientar sus investigaciones a diseñar y ofrecer métodos de planificación más
eficientes y a bajo costo, asegurando un equilibrio entre la convivencia de esta
región afectada del país.

De igual manera se puede investigar sobre que alimento o componente nutricional


se puede fabricar para asegurar una recuperación rápida de los niños afectados,
recuperando su sistema inmunológico y asegurando un buen desempeño en sus
etapas de crecimiento y desarrollo.
A nivel general se puede estructurar que la investigación en salud tiene mayor
importancia y campo de acción y justificación si se orienta en Colombia hacia la
prevención y mejoramiento en la atención sobre las patologías que aún no tienen
cura, como es el caso del cáncer y sida, en el primer caso más dificultoso porque el
cáncer ser presenta en diversas partes del cuerpo, y en ninguna tiene cura total,
inclusive su tratamiento se hace muy doloroso para sus pacientes, para lo cual se
debe orientar acciones investigativas que permitan: “planear estrategias sanitarias
y acciones de prevención, donde los resultados de las investigaciones científicas
sean públicas, base para nuevas incursiones en este mundo informativo y clave
para el interés general” (Toledo.E), condición que es muy importante ya que esto
genera mayor motivación para incursionar en estos temas, donde se cuente de
forma sólida con un apoyo estratégico y contundente del gobierno nacional,
priorizando alcanzar conclusiones que disminuyan los costos y las dolencias de
estas enfermedades.

Ahora bien dentro del escenario económico del país se tiene que “la nación cuenta
con una economía emergente, creciendo sostenidamente por encima de un 4%
durante los últimos 5 años, una reducción de la tasa de incidencia de la pobreza de
casi el 10% en los 6 años anteriores, lo cual genera un factor muy llamativo para
que los organismos internacionales de salud y la industria farmacéutica mundial
pongan sus ojos y apueste a la siembra de propuestas de investigación en
Colombia” (Acuña.R), pues se puede evidenciar que el escenario esta con los
elementos y condiciones necesarias para fundar bases investigativas y científicas
muy importantes para el desarrollo del país.

Otra importante razón por la cual es muy importante realizar este tipo de
investigaciones es por la inclusión de la investigación en políticas gubernamentales,
con la proclamación de la “ley 1286 de ciencia, innovación y tecnología, elevo la
categoría administrativa de Colciencias a departamento administrativo de ciencia y
tecnología, con el propósito de ser una entidad asesora y con línea directa al
gobierno nacional”, reflejando en medio de muchos tropiezos grandes avances de
mejoramiento aunque con recortes pero que generan bases sólidas para empezar
a investigar continuamente sobre estos importantes temas de salud, con una
disponibilidad de hasta el 10% de las regalías del país (Acuña.R).

Avanzando más detalladamente, las investigaciones en salud en Colombia tiene


importantes antecedentes que ameritan continuar su rumbo, en el año 2004, se
inició un proyecto para identificar prioridades de investigación en salud, aplicando
entre sus métodos la matriz combinada del global fórum for health resarch,
logrando ordenar de manera cualitativa y cuantitativamente las problemáticas de
investigación, obteniendo su clasificación en áreas globales como: enfermedades
crónicas, enfermedades infecciosas emergentes, tuberculosis/lepra, infección
nosocomial e infecciones de transmisión sexual VIH/SIDA (Agudelo.C).

De esta manera se logra establecer la importancia que tiene la investigación en


Colombia sobre las ciencias de la salud, especificando más esfuerzos en enfermería
profesional y auditoria en salud, integrando resultados importantes como los que se
mencionó anteriormente en importantes áreas globales, las cuales pueden orientar
futuros estudios que permitan llegar a conclusiones y resultados de mayor beneficio
para su tratamiento y cubrimiento con estrategias de mayor impacto y beneficio para
la sociedad.

Colombia tiene un escenario muy importante para avanzar en este tema, su


vinculación comprometida será una oportunidad de generación de empleo,
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y consigo mayor nivel de
desempeño por mejor estabilidad productiva en los diferentes sectores económicos
del país, bajando los índices de incapacidades y lesiones permanentes por
consecuencia de este riesgo de salud pública que exige mayor cuidado para
salvaguardar la integridad de todos.
REFERENCIAS

- Dr.Toledo.Ocampo.E, secretario de salud del estado de Tabasco,


Villahermosa, México, abril de 2013, recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/487/48727474001.pdf

- Acuña.Cordero.R, articulo de reflexión: siete razones por las que vale la pena
investigar en medicina en Colombia, Bogotá, Diciembre de 2014, recuperado
de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
52562014000200010
- Agudelo.C, ensayo, prioridades de investigación en salud en Colombia:
perspectiva de los investigadores, Bogotá, 11 de Noviembre de 2008,
recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v11n2/v11n2a14.pdf

También podría gustarte