Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

I.E.

3041 “ANDRÉS BELLO”

CICLO: VI DOCENTE: Santos M. Trinidad Ramírez

Creamos un guión para teatro de títeres

Experiencia: 2
Actividad 3: Elaboramos el libreto para ensayar y planificar el teatro.
Propósito: Integra la información recogida para describir la riqueza del libreto que creó junto con sus
compañeros.
Competencia: Crea proyectos desde lenguajes artísticos.
Capacidad: Aplica procesos creativos.
Evidencia: Elaborar el libreto junto a sus compañeros para ensayar y planificar la dramatización.

Josefina es una adolescente de la I.E. Andrés Bello del distrito de San Martin de Porres, que participa con
compromiso por el bien de su comunidad. Ella ha observado la preocupación de las familias porque al
acercarse el invierno pueden ser más frecuentes las infecciones respiratorias como la influenza la rinofaringitis,
alergias, etc. Aunque no sabe exactamente por qué. Además, piensa que no solo existe la pandemia, sino que
hay otras enfermedades como por ejemplo la tuberculosis pulmonar, que también afecta a los adolescentes, y
que pueden aumentar los casos si no se tiene la debida prevención. Ella ha escuchado, que las bajas
temperaturas afectan la salud y además existen otros factores contaminantes. Ante esta situación responde.

¿De qué manera podemos


promover el cuidado preventivo de
nuestra salud respiratoria en
nuestra I.E. y en nuestra familia en
relación armoniosa con el
ambiente?

¿Cómo hacer un guión para teatro de títeres?

1. Primero la historia, después el guión.


2. Personajes y título
3. La trama
Su desarrollo se divide en cuatro partes:
a) Introducción: Por lo general la da un narrador, que puede ser visible o invisible (es decir,
que diga sus líneas sin tener que salir en escena).
b) Desarrollo: Es lo que vas a dividir en actos, que, a su vez, divides en escenas.
c) Clímax: Es la parte más importante de la obra, ya que debe ser la más emotiva de toda la
obra.
d) Desenlace: Es el momento en que vas a dar por terminada la obra, es cuando presentas
a los actores para que reciban el agradecimiento del público.
4. Representación.

También podría gustarte