Está en la página 1de 18

SEMINARIO- TALLER: MECANISMOS DE PROMOCION

DE EXPORTACIONES PARA LAS PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS EN LOS PAISES DE LA ALADI
Montevideo – Uruguay
13 y 14 de septiembre de 2001

“Situación y Desempeño de las PYMES de


Ecuador en el Mercado Internacional”

CAMARA DE LA PONENCIA:
PEQUEÑA MARCO BARRERA
INDUSTRIA DE
PICHINCHA –

CAPEIPI

0
“SITUACIÓN Y DESEMPEÑO DE LAS PYMES DE
ECUADOR EN EL MERCADO INTERNACIONAL”

A. CARACTERÍSTICAS Y APORTE DE LAS PYMES

Concepto

En Ecuador, de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las categorías


siguientes:

 Microempresas: emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo


(descontado edificios y terrenos) puede ir hasta 20 mil dólares.
 Talleres artesanales: se caracterizan por tener una labor manual, con no
mas de 20 operarios y un capital fijo de 27 mil dólares.
 Pequeña Industria: puede tener hasta 50 obreros
 Mediana Industria: alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe
sobrepasar de 120 mil dólares.
 Grandes Empresas: son aquellas que tienen más de 100 trabajadores y
120 mil dólares en activos fijos

Características
1. El número de empresas y su la participación en la generación de empleo, se
resume así:

SECTOR NUMERO PROMEDIO TOTAL


EMPRESAS EMPLEADOS TRABAJADORES
POR EMPRESA

PYMIS 15.000 22 330.000


Artesanías 200.000 3 600.000
Microempresas 252.000 3 756.000
TOTAL 467.000 1’686.000
2. Ubicación geográfica: se da una gran concentración en las ciudades de
mayor desarrollo; en Quito y Guayaquil se asientan el 77% de los

1
establecimientos; en Azuay, Manabí y Tungurahua el 15%; y el 8%
corresponde a 17 provincias.

3. Los principales hechos y evolución de la industria ecuatoriana, en la que


están inmersas las pequeñas industrias, fueron:

 En 1972 se dicta la Ley de Fomento Industrial y sus resultados son:

 Entre 1965 y 1981, el producto se multiplican en 3.5 veces, con una tasa
del 8.7% anual
 En 1975, la industria representa el 16% del PIB
 Para 1981 sube al 19%

 Evolución del sector industrial:

 Período 1982-1990: crece a un promedio anual de 0.13%. Participación


en PIB 15.5%:
 Período 1990-1998: crece a un promedio anual de 2.9%; la participación
en PIB no varía.
 Su participación en las exportaciones: 1990 representa el 14%, y en1998
el 24%, en el año 2.000 el 25%

4. Las principales diferencias con la gran industria son:

% % PIB
DE ESTABLE- PERSONAL MILLONES
CIMIENTOS OCUPADO DOLARES

PYMES 84.3 37.7 458.8


24% PIB
Manufactura
GRAN INDUSTRIA 15.7 62.3 1.371

 La brecha de la productividad del trabajo entre la pequeña y gran industria


se amplía. En 1988 el índice es de 0.876 y en 1990 baja al 0.398.

2
 Baja productividad hora/trabajador: Ecuador 3.25 dólares; Estados Unidos
30 dólares; Colombia entre 10 y 15 dólares.
 La competitividad de las PYMES ecuatorianas en el Grupo Andino son:
menor respecto a Colombia y Venezuela, y mayor sobre el resto de países.

Indicadores

La situación actual de la pequeña industria se resumen a continuación:

 Escaso nivel tecnológico


 Baja calidad de la producción, ausencia de normas y altos costos
 Falta de crédito, con altos cosos y difícil acceso
 Mano de obra sin calificación
 Producción se orienta más al mercado interno
 Incipiente penetración de PYMES al mercado internacional
 Ausencia total de políticas y estrategias para el desarrollo del sector
 Son insuficientes los mecanismos de apoyo para el financiamiento,
capacitación, y uso de tecnología
 El marco legal para el sector de la pequeña industria es obsoleto

Potencialidades

La pequeña industria ecuatoriana cuenta con un sin número de potencialidades


que son poco conocidas y aprovechadas. Principalmente se refieren a:

 Son factores claves para generar riqueza y empleo


 Al dinamizar la economía, diluye los problemas y tensiones sociales, y
mejorar la gobernabilidad.
 Requiere menores costos de inversión
 Es el factor clave para dinamizar la economía de regiones y provincias
deprimidas
 Es el sector que mayoramente utiliza insumos y materias primas nacionales

3
 Tiene posibilidades de obtener nichos de exportación para bienes no
tradicionales generados en el sector
 El alto valor agregado de su producción contribuye al reparto mas equitativo
del ingreso
 Mantiene alta capacidad para proveer bienes y servicios a la gran industria
(subcontratación)
 Es flexible para asociarse y enfrentar exigencias del mercado

Políticas Estatales de Apoyo al Sector Industrial

El gremio de la Pequeña Industria de Pichincha, propuso al Gobierno del


Ecuador las siguientes acciones de promoción de las PYMES.

 Generales

 El gobierno con la participación del sector público y privado, y de la


sociedad civil, debe definir la visión del país a largo plazo
 Diseñar una estrategia concertada para reactivar la economía

 Políticas Sectoriales

 Fortalecer la competitividad y productividad mediante la aplicación de


medios para facilitar el acceso al crédito, mejorar la calidad de los
programas de capacitación de los recursos humanos, impulsar el
desarrollo de nuevas tecnologías, y mejorar el marco jurídico.
 Impulsar el incremento y diversificación la oferta exportable
 Fortalecer a los sectores productivos más vulnerables como son las
PYMES, las microempresas, etc.
 Dar el apoyo a la institucionalización de la normalización y calidad de los
productos.
 Diseñar y aplicar políticas para el financiamiento de la producción de la
pequeña industria

4
B. EL COMERCIO EXTERIOR

Primera Fase: período 1975-1995

En 20 años, las exportaciones crecen de forma espectacular, su valor aumenta


en mas de 20 veces, al pasar de 190 a 3.482 millones de dólares.

Existe una parte negativa de este auge: las exportaciones se sustentan tan solo
en cuatro productos primarios: banano, café, cacao y petróleo. Aquí se
concentran las tres cuartas partes del total de las exportaciones, lo que
demuestra la escasa diversificación de la oferta exportable

En la década de los años setenta, se aplica el modelo de sustitución de


exportaciones, el mismo que no logra diversificar y expandir las exportaciones
industriales. Las políticas de los años posteriores, para tal fin, resultaron
débiles y poco efectivas, lo demuestran las tasas de crecimiento fuertemente
oscilantes.

Sòlo entre 1978 y 1981 los productos manufactureros representaron el 25% del
total.

Segunda Fase: Década 1991-2000

En 10 años sólo crecen en 1.7 veces, pasan de 2.851 millones a 4.926


millones de dólares, con un promedio del 6% anual; inclusive en los años 1993
y 1998 registran crecimientos negativos en el orden de 1.6% y 20.2%,
respectivamente.

Persiste la misma estructura de los años anteriores. Tres productos primarios


(petróleo, banano, y camarón), concentran el 68% de las exportaciones. En
esta década el camarón substituye, en importancia, a los tradicionales café y
cacao.

5
En este período, las exportaciones no tradicionales (flores, frutas exóticas,
madera, fibras vegetales, y otros productos agrícolas, junto con algunos bienes
manufacturados), tienen un gran impulso. Entre 1990 y 1995, crecen en el
347%, con un promedio de 45% anual. Pese a ello, los productos primarios
tradicionales continúan siendo el sostén de la economía.

La oferta exportable de bienes no tradicionales crece y se diversifica,


concomitantemente la expansión en el número de empresas dedicadas al
comercio exterior que amplia mercados.

Las Políticas de Exportación

 El crecimiento de las exportaciones no se liga al tipo de cambio. Así:

 En década de los setenta, con tipo de cambio fijo, se obtiene un gran


crecimiento.
 En década de los ochenta, se pretende impulsar las exportaciones con
ajustes al tipo de cambio. Sus resultado, las tasas de crecimiento de las
exportaciones son menores al de la década pasada.
 Año 1992, se devalúa la moneda para promover exportaciones. Sin
embargo, en el año 1993 decrecen las exportaciones en el 1.2%.

 A mitad de la década de los ochenta se adopta el modelo de desarrollo


hacia fuera; se da impulso a las exportaciones no tradicionales; a la
apertura de mercados; a la globalización; y a la eliminación paulatina de
aranceles, entre otras.

 En 1990 se efectúan reformas al sector externo: se reducen las tarifas


arancelarias del 25% al 11%; se aprueban leyes específicas como la
maquila, zonas francas, facilidades de exportaciones; se acuerdo el Arancel
Externo Común del Grupo Andino; se reducen los aranceles de las materias
primas en 7 puntos.

6
Estructura y Evolución de las Exportaciones

El petróleo. Modifica constantemente la composición de las exportaciones. Si


bien en 1970 no tuvo ninguna relevancia, dos años mas tarde representa el
50% de las exportaciones, porcentaje que fluctúa de acuerdo a la evolución de
los precios. En 1983 representa el 74% del total. En 1986 su composición es
45% petróleo; 48% banano, café y cacao; 7% no tradicionales. En la década
de los noventa, en promedio, representa la tercera parte y con los productos
petroleros procesados sube al 36%.

El banano. En los mejores años, constituyó la cuarta parte del total de las
exportaciones. Por consecuencia del Fenómeno del Niño y las restricciones en
el mercado de la Unión Europea, entre 1998 y el 2000, bajan las exportaciones
de 1.327 millones a 821 millones de dólares, disminuyendo su participación al
16.7%.

El Camarón. Constituye un nueva línea de los tradicionales. Estas


exportaciones tuvo altos y bajos. El mejor año fue 1997 que exportó 886
millones de dólares, representando el 16.8% del total. A partir de este año
sufren una abrupta caída y llega en el año 2000 a su punto más bajo, 285
millones de dólares, cuya participación apenas es 5.8%. Este declive se debe,
principalmente, a dos enfermedades: síndrome de taura y mancha blanca.

El sector manufacturero. En la década de los noventa, después del petróleo


y banano, constituye el tercer rubro de importancia, en promedio representa el
20% del total. Se destaca el espectacular crecimiento que tuvo en esta
década, al pasar de 352 millones a 1.228 millones de dólares, incrementándose
en 3.5 veces, y su participación del 12% al 25%.

Destino de las exportaciones

Tomando como referencia hasta el año 1990. El principal mercado constituyen


los Estados Unidos, allá se dirige hasta el 65% de las exportaciones. También

7
se destaca el mercado europeo. Cuantitativamente la ALADI y el mercado
Andino no tienen mayor incidencia, pese a los múltiples acuerdos comerciales
en negociación.

En la década 1990 – 2000, continúa siendo el mercado de los Estados Unidos


el mayor importador de los productos ecuatorianos, luego están los países
europeos. Sin embargo, se observa un decrecimiento paulatino en el volumen
de las exportaciones. Así, la participación de Estados Unidos baja del 46% al
38%, y la de los países europeos del 17.6% al 15.6%; algo similar sucede con
los países asiáticos, su participación baja del 14.5% al 11.8%.

Los mercados regionales son los que reemplazan la participación de estos


mega mercados. Así, nuestra exportaciones se triplican a los países que
conforman la ALADI, pasando de 355 millones a 1.080 millones de dólares. Al
interior de esta asociación, cabe destacar el incremento del mercado del Grupo
Andino que se multiplicó en 3.4 veces.

Aunque en términos de volumen el mercado de Oceanía y Africa es mínimo, sin


embargo, en la década este creció en el 271%, lo que resulta muy significativo.

Panorama de las Importaciones y Resultados en Balanza


Comercial

Las tendencia de crecimiento de las importaciones son bastante irregulares, en


tres años de la década de los noventa tuvo tasas negativas. Las importaciones
FOB, en dólares americanos, en 1991 alcanzan 2.208 millones, en el año 1998
se efectuaron el mayor volumen de importaciones con 5.198 millones, y el año
2000 termina con 3.469 millones.

La mayor parte de las adquisiciones del Ecuador en el exterior son en materias


primas, que representan alrededor del 45% del total, en la que el sector
industrial efectúa la mayor demanda. Las importaciones de bienes de capital

8
representan alrededor del 30%, y los bienes de consumo se han mantenido
alrededor del 20% .

Excepto el año 1998, en el cual las exportaciones disminuyeron en mas de


1.000 millones de dólares, el saldo de la balanza comercial fue favorable para
Ecuador.

En este análisis se debe puntualizar que las exportaciones de petróleo juega un


papel preponderante, pues sin él el saldo sería negativo. Sólo en el año de
1999, la balanza comercial no petrolera arrojó un saldo favorable de 385
millones de dólares.

9
C. DESEMPEÑO DE LAS PYMES EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL

Visión General de las PYMES frente al mercado

El sector no dispone de estadísticas históricas y actualizada que permitan


sacar conclusiones sobre su participación y evolución en la comercio
internacional, la oferta exportable actual de la pequeña industria y los
volúmenes y valores de sus exportaciones, a efectos de diseñar políticas y
estrategias para inserción de las pymes en los mercados internacionales.

Por algunas características de la pequeña industria se infiere que sus


exportaciones son mínimas, principalmente debido a su baja producción, la
capacidad limitada para exportar, no dispone de información sobre mercados,
insuficiente capitales de trabajo, ausencia de tecnología, deficiente control de
calidad, entre otras razones.

Según estimaciones correspondientes a 1985, mencionan que sólo el 3% de


las pequeñas industria, destinan parte de su producción a la exportación.
Estudios de la CAPEIPI realizados en 1993, consideró que sólo el 1.7% de la
producción del sector se exporta. Asimismo, encuestas de 1995 señalaron que
de las empresas afiliadas a las Cámaras de la Pequeña Industria de Guayas y
Pichincha, sólo 13% exportaron.

Los Obstáculos

Expertos que estudian al sector, mencionan la existencia de dificultades


externas que limitan la participación del pequeña industrial en las
exportaciones. Estas son:

 Gerentes y Jefes de Marketing desconocen el comportamiento y


preferencias de los mercados

10
 Determinados países mantienen prohibiciones de importar a determinados
artículos o asignan cupos mínimos, pese a ser los patrocinadores del libre
comercio.
 El dilatado proceso para obtener un “permiso previo de importación”,
obstaculiza, eleva los costos y desmotiva a que los pequeños industriales
realicen inversiones para ampliar su producción hacia mercados externos.
 Las normas sanitarias y las exageradas normas de calidad que tiene que
cumplir un pequeño industria para exportar y los trámites burocráticos
alrededor de ellos, constituyen aspectos que son muy difícil superarlos.
 En muchos casos es evidente el incumplimiento de los compromisos de
integración, lo que da un descrédito a los acuerdos comerciales de carácter
bilateral y multilateral, ante lo cual se hace notorio el escepticismo de
producir para exportar.
 Otras de las dificultades es que los medios de transporte terrestre, aèreo,
marítimo, y de comunicación, hasta ahora no operan con calidad y
cobertura, lo que entorpece el contacto y la información diaria que deben
tener las empresas para concretar sus negocios.

Concomitantemente se dan dificultades internas para facilitar un buen clima de


producción y negocios internacionales. Entre otros, se menciona a los
siguientes:

 Inestabilidad política en los tres poderes del Estado.


 Pronunciada crisis económica que no puede ser superada.
 Conflictos sociales constantes y falta de diálogo permanente para
superarlos.
 Existe un marco legal que se cambia según los intereses de los grupos de
poder económico y político.
 Los capitales privados han sufrido una serie de atropellos y confiscaciones
que ha creado una total desconfianza en el sistema financiero.
 La crisis del sistema financiero aún no logra ser superada lo cual dificulta la
recuperación del sector productivo, con un crédito bastante limitado.
 Se han dado normas laborales anacrónicas que da pocas posibilidades de
entendimiento entre gobierno, empleadores y trabajadores.

11
 El contrabando constituye un práctica común anquilosada y de difícil
superación, que da lugar a que la pequeña industria opere en un medio de
un clima de competencia desleal.
 Las políticas gubernamentales para promover las exportaciones, además de
ser tenues y poco efectivas, estas no se han cumplido en un 100%.

Alternativas

Sin bien se presentan dificultades externas e internas. Así mismo, dichos


expertos también señalan que se cuenta con determinas facilidades para
promover las exportaciones. Estas son:

 Facilidades Externas

 Con un buen asesoramiento se puede utilizar el Sistema General de


Preferencia
 La Ley de Preferencias Arancelarias de los Estados Unidos
 El Sistema General de Preferencias Arancelarias de la Comunidad
Europea para el Grupo Andino
 La Zona de Libre Comercio del Mercado Andino
 Los Convenios Comerciales Bilaterales de Ecuador con otros países.

 Facilidades Internas

 Recursos sin explotar y útiles


 Mano de obra hábil y aún barata
 Posibilidades de sustituir importaciones
 Utilización del Draw Back
 Aplicación de Regímenes Aduaneros Especiales
 Optar por el Mercado Andino para productos industriales con ventajas
competitivas y comparativas
 Movilizar la capacidad de acción de los gremios
 Acudir al apoyo de la CORPEI y FEDEXPOR

12
Para entrar en un proceso sostenido de participación de las pequeñas
industrias en el comercio internacional, se deben emprender en acciones
conjuntas entgre gobierno, gremios y empresarios, encaminadas a:

 Intensivos programas de capacitación en gerencia.


 Las empresas deben entrar en un mejoramiento continuos de la calidad,
para lo cual se requiere el apoyo del gobierno y la asistencia técnica de la
cooperación internacional
 Negociar con proveedores confiables, que les aseguren la entrega de
materias primas e insumos de calidad y a tiempo
 Cumplir con las normas de producción limpia, esto da seguridad en el
acceso a mercados internacionales
 Las empresas deben trabajar con una producción especializada, esto les
asegura eficiencia, calidad y competitividad.
 Deben procurar la asociación con otras empresas afines y
complementarias, esto dará mas certeza en el cumplimiento de las
cantidades, normas y tiempos de exportación.
 Utilizar canales de distribución reconocidos y confiables
 Utilizar el internet para las ventas
 Hacer un trabajo de calidad y a tiempo

Participación del Gobierno en promoción de exportaciones de


PYMES

Se reporta el desarrollo de algunas actividades ejecutadas a través del MICIP,


aunque un buen porcentaje de los pequeños industriales desconocen el
resultado y efectividad de las mismas. Se citan las siguientes:

 Programa de Promoción y Desarrollo: financiamiento para talleres, diseño


de estrategias, capacitación, ruedas de negocios, reuniones comerciales,
ferias y exposiciones de pymes.

13
 Programa de Mejoramiento del Clima de Negocios: diagnósticos
sectoriales, estudios de calidad y productividad, comercialización y
marketing en artesanías.

 Programa de Desarrollo Empresarial: mejoramiento continuo de calidad y


productividad, participación en seminarios internacionales

 Proyecto de Comercio Exterior e Integración. Se ejecuta con un


financiamiento del Banco Mundial por 21 millones de dólares.

Los componentes del Programa son:

A. Modernización de la Administración, para mejorar la gestión del


MICIP

B. Fondos Compartidos.

De su ejecución está encargado la Corporación de Promoción de


Exportaciones e Inversiones – CORPEI. En este proyecto existen
dos proyectos específicos:

1. Programa de Aprendizaje e Innovación Empresrial – FOCEX, que


es un fondo de apoyo para mejorar la competitividad de las
exportaciones.

2. Programa de Apoyo a las Microempresas – PME, se trata de un


fondo de precompetitividad para las microempresas dedicadas al
comercio exterior

C. Programa de Calidad

En el marco de este Program, el MICIP resportó el cumplimiento de un sin


número de actividades, entre las que se menciona a las siguientes:

14
- 19 Seminarios de Gerentes de Exportación y PYMES exportadoras
- Seminario ABC del Comercio Exterior y Negocios Internacionales
- Programa de Fondos Compartidos para el apoyo al desarrollo de la
competitividad en empresas exportadoras, se atendieron a 570
proyectos en 18 provincias, con una asignación de 7 millones de dólares
- Apoyo al desarrollo de exportaciones de microempresarios, en
beneficios de 10.700 unidades productivas en 14 provincias, los fondos
comprometidos alcanzan los US$ 1.8 millones, de los cuales se han
desembolsado US$ 300 mil.
- Se realizaron 6 estudios de competitividad: lácteos, camarón, maíz,
flores, madera, turismo, pequeña y media microempresa, mango, atún,
benchmarking turismo, textiles y confecciones, artesanias, diagnóstico
integral de la competitividad, proyecto andino de competitividad.

Participación de la Corporación de Promoción de


Exportaciones e Inversiones – CORPEI

Es una Institución privada sin fines de lucro, creada con el fin de contribuir
al crecimiento económico del país, por medio del diseño y la ejecución de la
promoción no financiera de las exportaciones e inversiones; liderando y
coordinando la acción de los sectores público y privado.

Sus principales servicios son:

 Promoción de Exportaciones
 Departamento de Ferias y Misiones Comerciales
 Red Comercial Externa
 Centro de Información Comercial
 Programa de Fondos Compartidos (enunciado anteriormente)
 Programa de Apoyo a las Exportaciones – PAPE
 Canje de cupones y certificados de aportación CORPEI.

15
D. CONCLUSIONES

 Las PYMEs en Ecuador poseen un enorme potencial para generar


producción, empleo e ingresos.
 Si el sector recibiera el suficiente apoyo de las instituciones oficiales y de
las organizaciones de asistencia técnica internacional, tiene muchas
condiciones para constituirse en el motor del desarrollo y tener mayor
participación de producir para el mercado internacional.
 El comercio ecuatoriano, pase a ciertos cambios cualitativos y cuantitativos,
no ha podido adquirir autonomía y desarrollo, y modificar su antigua
estructura. Sigue dependiendo de tres productos primarios: petróleo,
banano y camarón, cuyo valor agregado es bastante limitado, además de
que su comercio está sujeto a la voluntad de los monopolios y políticas
comerciales externas.
 Cualesquier cambio en la demanda de estos productos puede implicar
graves desequilibrios económicos.
 Las PYMES ecuatorianas, por falta de información, asistencia técnica,
crédito y modernización de los organismos oficiales, no ha podido expandir
sus productos para el mercado internacional.
 Si bien el Gobierno y la CORPEI han efectuado una serie de actividades y
proyecto en beneficio de este sector, estos no han sido suficientes ni han
logrado los resultados previstos.

E. RECOMENDACIONES

 Los pequeños industriales deberán hacer uso de las alternativas enunciadas


en la presente ponencia
 Los sectores oficiales deberán efectuar una evaluación de sus programas de
apoyo a la promoción del comercio de la pequeña industria a efectos de
realizar los correctivos necesarios que den efectividad a estos programas
 Se debe soliicitar mayor participación de la asistencia técnica internacional a
través de un apoyo directo a las Cámaras de la Pequeña Industria.

16
 Mayor difución y promoción de los programas Estatales de apoyo al sector y
al comercio exterior
 Que la CORPEI otorgue un mayor apoyo financiero a la pequeña industria.

BIBLIOGRAFÍA

 INSOTEC. Evolución y situación actual de las PYMIS en Ecuador.


Octubre 1999
 MICIP. Informe de Labores. Año 2000
 Luna, Luis. Ponencia La Pequeña Industria y la Exportación. Congreso
de la Pequeña Industria, CAPEIPI. Agosto 2001
 Ing. Roberto Hidalgo. INSOTEC. Ponencia en el Congreso de la
Pequeña Industria. Agosto 2001
 Revista Gestión. Varias artículos sobre Sector Externo
 Banco Central. Boletín 1791. Información Estadística. Mayo 2001

17

También podría gustarte