Está en la página 1de 11

EL DIAGRAMA BIMANUAL

Este diagrama muestra todos los movimientos realizados por la mano izquierda y por la mano
derecha, indicando la relación entre ellas.

El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas y en ese caso se
registra un solo ciclo completo de trabajo. Para representar las actividades se emplean los mismos
símbolos que se utilizan en los diagramas de proceso pero se les atribuye un sentido ligeramente
distinto para que abarquen más detalles.

SÍMBOLOS A EMPLEAR EN EL DIAGRAMA BIMANUAL

OPERACIÓN

Se emplea para los actos de asir, sujetar, utilizar, soltar, etc., una herramienta, pieza o material.

TRANSPORTE

Se emplea para representar el movimiento de la mano hasta el trabajo, herramienta o material o


desde uno de ellos.

ESPERA

Se emplea para indicar el tiempo en que la mano no trabaja (aunque tal vez trabaje la otra).
SOSTENER O ALMACENAR

En los diagramas bimanuales por lo general no se emplea el término almacenamiento, sin embargo el
símbolo correspondiente se utiliza par indicar el acto de sostener alguna pieza, herramienta o material
con la mano cuya actividad se está consignando.

El símbolo de inspección casi no se emplea, puesto que durante la inspección de un objeto (mientras
lo sujeta y mira o lo calibra), los movimientos de la mano vienen a ser operaciones para los efectos del
diagrama. Sin embargo, a veces resulta útil emplear el símbolo de inspección para hacer resaltar que
se examina algo.

El hecho mismo de componer el diagrama permite al especialista llegar a conocer a fondo los
pormenores de trabajo y gracias al diagrama se puede estudiar cada elemento de por sí y en relación
con los demás. Cada idea se debe representar gráficamente en un diagrama de cada una, es mucho
más fácil compararlas.

El mejor método por lo general, es el que menos movimientos necesita. El diagrama bimanual puede
aplicarse a una gran variedad de trabajos de montaje, de elaboración a máquina y también de oficina.
Los ajustes apretados y la colocación en posiciones difíciles pueden presentar ciertos problemas. Al
montar piezas pequeñas ajustadamente ponerlas en posición antes del montaje puede ser la parte
más prolongada del ciclo.

En tales casos la puesta en posición deberá exponerse como un movimiento en sí de operación, aparte
del que se efectúa para hacer el montaje propiamente dicho (por ejemplo colocar un desarmador en
la cabeza de un tornillo). Así se hace resaltar dicho movimiento, y si se muestra en relación con una
escala de tiempos, se podrá evaluar su importancia relativa. Se lograrán economías considerables si es
posible reducir el número de dichas colocaciones, por ejemplo, biselando más la punta de la
herramienta, o utilizando un desarmador neumático.
EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA BIMANUAL

A Continuación se muestra un ejemplo de aplicación de la construcción del diagrama bimanual.


En el recargado de cartuchos de calibre 56 se utilizan una serie de operaciones para el formado
completo de estos. Se necesitan fulminantes, casquillos, pólvora y balas. Los fulminantes se
encuentran en una caja, así como los casquillos y las balas. La pólvora se encuentra en un recipiente y
es necesario pesarla antes de meterla al cartucho.

El procedimiento para el formado de los cartuchos es el siguiente:

La mano izquierda obtiene fulminante y la mano derecha obtiene el casquillo (0.5s).


La mano izquierda coloca fulminante en el casquillo y la mano derecha sostiene el casquillo (0.8s).
La mano izquierda obtiene la pólvora y la mano derecha coloca el casquillo.
La mano izquierda coloca la pólvora en la pesadora y la mano derecha espera (1 s).
La mano derecha toma la pólvora y la deposita en el casquillo, la mano izquierda sostiene el casquillo
(2s).
La mano izquierda sostiene el casquillo con pólvora y la mano derecha obtiene la bala (0.5 s).
La mano izquierda sostiene el casquillo y la mano derecha coloca la bala y presiona (1.5 s).

Para la elaboración del diagrama se procederá de la siguiente manera:

Identificación del diagrama y otra información relevante:

Se anotará: el tipo de diagrama, la actividad en estudio, número de diagrama, el nombre de la persona


que compuso el diagrama y otros.
Resumen de actividades

Realizada la anotación de actividades se procederá a la elaboración de un resumen general del


número de actividades.

DIAGRAMA CONCLUIDO

El diagrama bimanual concluido se muestra a continuación


DIAGRAMA HOMBRE – MÁQUINA

DEFINICIÓN
Representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las operaciones en que
intervienen hombres y máquinas, y que permite conocer el tiempo empleado por cada uno, es decir,
conocer el tiempo usado por los hombres y el utilizado por las máquinas.
Este diagrama se emplea para estudiar, analizar y mejorar sólo una estación de trabajo cada vez.
Indica la relación exacta en tiempo entre el ciclo de trabajo de la persona y el ciclo de operación de su
máquina. En la elaboración de este diagrama,

El analista deberá primeramente titularlo en la manera usual, escribiendo en la parte superior de la


hoja “Diagrama de Proceso de Hombre y Maquina”. Inmediatamente debajo de este encabezado, se
expresara la siguiente información: número de la pieza, numero de dibujo, descripción de la operación
que se gráfica, método actual o propuesto, fecha y nombre de la persona que elabora el diagrama. El
analista elaborara un diagrama de esta clase cuando su investigación preliminar revele que el ciclo de
trabajo del operador es más corto que el ciclo de operación de la máquina.

OBJETIVOS
· Determinar la eficiencia de los hombres y de las máquinas.
· Estudiar, analizar y mejorar una sola estación de trabajo a la vez.
· Conocer el tiempo para llevar a cabo el balance de actividades del hombre y su máquina.

PASOS PARA REALIZAR EL DIAGRAMA HOMBRE – MÁQUINA


Primero
Se debe seleccionar la operación que será diagramada; se recomienda seleccionar operaciones
importantes que puedan ser, costosas, repetitivas y que causen dificultades en el proceso.

Segundo
Determinar dónde empieza y dónde termina el ciclo que se quiere diagramar
Tercero
Observar varias veces la operación, para dividirla en sus elementos e identificarlos claramente

Cuarto
El siguiente paso se dará cuando los elementos de la operación han sido identificados, entonces se
procede a medir e tiempo de duración de cada uno.

Quinto
Finalmente, con los datos anteriores y siguiendo la secuencia de elementos, se construye el diagrama.

Antes de indicar la forma de construcción del diagrama de proceso hombre máquina, se debe
mencionar que este diagrama se efectúa para analizar y mejorar una sola estación de trabajo como
previamente se había señalado; esto se debe, principalmente, a que actualmente existen máquinas
semiautomáticas o automáticas, en las que el personal que las opera permanece ocioso cuando la
máquina esta funcionando, por lo que sería conveniente asignarle durante su actividad alguna otra
tarea o la operación de otras máquinas.
Es entonces importante señalar que dicho diagrama permitirá conocer las operaciones y tiempo del
hombre, así como sus tiempos de ocio. Además se conocerá el tiempo de actividad e inactividad de su
máquina, así como los tiempos de carga y descarga de la misma.

EJEMPLO DIAGRAMA HOMBRE MÁQUINA

La información requerida para el ejemplo es la siguiente:

Un operario tiene a su cargo dos taladros. El primero tiene solo una broca para realizar el barrenado y
el segundo es de doble broca.
La actividad que desarrolla el operario es:
• Carga y descarga taladro 10.53 minutos.
• Carga y descarga taladro 20.078 minutos.
• Caminar del primer taladro al segundo o viceversa 0.07 min.
• Limpieza de pieza antes de colocarla en el taladro 0.10 min.

El taladro de una sola broca tarda en hacer el barrenado 0.5 minutos y el taladro doble tarda 0.63
minutos en efectuar la operación; los taladros se levantan automáticamente al fin del ciclo.

IDENTIFICACIÓN DEL DIAGRAMA HOMBRE MÁQUINA

Se debe identificar el diagrama, un modelo a seguir puede ser el que se muestra a continuación:
DETERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Se deben identificar las actividades y anotarlas en el diagrama.


A continuación se muestra el ejemplo correspondiente:
DETERMINACIÓN DE LA ESCALA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA
La escala de representación gráfica se debe determinar convenientemente para que el gráfico cumpla
con su objeto.
A continuación se muestra el ejemplo correspondiente:

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA


Realizados los pasos anteriores, se procede a la construcción del diagrama.
A continuación se muestra el diagrama hombre máquina del ejemplo planteado

También podría gustarte