Está en la página 1de 4

Introduccion al analisis de lo descriptivo. Philippe Hamon.

¿Una competencia específica?


Competencia descriptiva / competencia narrativa

La memoria intra-descriptiva, la que es solicitida en el interior de la descripción, es una


memoria mas limitada, memoria que impone el recuerdo de un mismo termino a traves de la
declinación de un paradigma. Y tambien en orden de proximidad (algunas lineas o tal vez
una o varias paginas) mas bien que en orden de lejania, que constituye la memoria mas
propiamente narrativa. De este modo, por ejemplo, el retorno del personaje, que rige tambien
la persistencia de una misma información (es el mismo personaje) a traves de una pluralidad de
acciones y situaciones que realiza, se hace sobre distancias textuales que son en general
mucho mas vastas.

En una narración, el lector espera contenidos que puedan deducirse; en una descripción
espera la declinación de un paradigma de palabras; en una narración espera una terminacion,
en una descripción, espera terminos.

Lo descriptivo crea una categoría de lector especial, un lector cuya actividad es mas
retrospectiva que prospectiva (la del relato). Una categoría de lector que es enseñado por un
descriptor puesto que este es mas sabio. La actividad de lectura del descriptario es mas
flotante, mientras que en general, la narración orienta firmemente el acto de la lectura.
Reconocer o aprender serian entonces actividades del descriptario, y se le opondría al
comprender que reclama la narración.

La descripción pareceria requerir de manera particular el saber. La descripción es el lugar


donde el lector es interpelado en su conocimiento lexico y enciclopedico, el lugar donde se
actualiza la relacion del lector con el lexico de su lengua materna.

CLAUSURA: La clausura de una descripción no depende de la naturaleza del objeto por


describir sino de la extensión del surtido lexico del descriptor que entra en competición con
el del lector. La descripción es siempre ostentación de saber (enciclopedico y lexico),
mostracion de la extensión de un lexico, demostración de habilidad retorica. En ella se
concentran el maximo de metáforas, metonimias, comparaciones, personificaciones, etc.

Una descripción posee una clausura mucho menos previsible que la de una narración.
Cuando yo leo Sin familia, puedo prever un En Familia. Nada permite prever el final de una
descripcion porque ese fin depende del surtido lexico que tiene el autor, que puede ser
mucho mas extenso que el mio. La descripción puede continuarse casi indefinidamente
según la minuciosidad con que se encara su ejecución.

La 'metonimia' , proceso por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación
existente entre ambas, ya sea por una relación de tipo: causa-efecto, de sucesión o de tiempo. Es una figura retórica.
...las proas vinieron a fundarme la Patria. En este ejemplo, las proas significan a los navíos y, más aún, a los
navegantes.

La Sinécdoque es un tropo en el cual: * Una parte de algo es usada para representar el todo, * El todo es usado por
una parte, * La especie es usada por el género, * El género es usado por la especie

* Quedó sola con cuatro bocas que alimentar. - se refiere a los hijos.
* ¡Llegó la policía! - se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la institución.
* A Manuel le gustan los fierros - se puede referir a los automóviles o a las armas, ambos hechos de metal.

Mientras una capacidad narrativa parece, al igual que el sentido comun y lo verosimil,
mas universalmente compartido, el saber onomastico-enciclopedico parece ser mas
cambiante, menos universalmente compartido por los distintos tipos de lectores a los
que puede llegar un mismo texto.

El lector esta entonces frente a un lujo, lujo textual que corre el riesgo de ponerlo en
condiciones de inferioridad y frente al cual puede reaccionar salteandolo. La descripción
controla mucho menos al lector que la narración. Según los retoricos, la descripción se
convierte en sede de lo aleatorio, de la amplificación infinita, de la falta de clausura, de la
proliferación lexica hasta la saturación imprevisible.

El efecto de lista: la lista puede estar constituida tanto por terminos que remiten a cosas, o
terminos que enumeran una serie de acciones, [de adjetivos sobre un mismo sustantivo] o
terminos que enumeran lugares.

La descripción reclama por parte del lector la competencia de una operación particular, la de
jerarquia. Mientras dura, un sistema descriptivo reenvia perpetuamente al lector a su
facultad de comprender sistemas jerarquizados: por ejemplo, en el sistema descriptivo de la
casa, los termios chimenea, techo, o peldaño serán sentidos como unidades integrantes del
termino primatario casa, como subordinadas al termino sincretico casa mas que como su
subordinante.

Todo sistema descriptivo apela a dos nociones semánticas clave de jerarquia y


equivalencia: jerarquia entre termino integrado y termino integrantes; equivalencia entre un
termino sincretico global (casa) y una serie de terminos que pueden permutarse bajo ciertas
condiciones textuales (metonimias y sinecdoques)

Descriptivo y saber

La descripción, dentro de ella misma, se mueve de lo particular (los detalles) a lo general (el
objeto global sincretico que se describe) y a la inversa, según las vias practicadas por la
sinecdoque (la parte por el todo) o por la metonimia (contiguidad)

En la descripción, el saber pasa de un actante mas informado a uno menos informado y supone
entonces una jerarquia en los participantes de la conversación. La descripción es a menudo un
texto con finalidades siempre mas o menos didacticas. La descripción tambien esta
encargada de neutralizar la falsedad, de provocar un efecto de verdad. La descripción es con
frecuencia texto persuasivo, conativo, argumentativo o, al menos, momento de una sucesion
dialectica en la cual alguien, el descriptor, busca probar o transmitir algo a alguien o a si mismo.

Descriptivo y taxonomia

Una descripción será en un enunciado el lugar de introducción y de acentuación no solo de una


capacidad semiologica, sino tambien de una capacidad de lo taxonomico en general. Una
taxonomia es una clasificacion que permite la difusion practica (ficheros, indices). Los
grandes enunciados taxonomicos son en primer lugar, enunciados destinados al uso o a una
finalidad pragmatica. Son textos mas para consultar mas que para leer. Por lo cual, esos
grandes textos descriptivos que son los diccionarios, son textos de consulta regular mas que de
lectura seguida, y ven su profesion lexica regida por taxonomias (orden logico, alfabetico,
cronologico, etc.) destinadas a facilitar su uso, su consulta.

La explicación descriptiva

Dos tendencias fundamentales del proyecto descriptivo:

 Una tendencia horizontal que tiene a lo exhaustivo. Se considera al referente por


describir como una superficie. La descripción del descriptor se convertira en un
barrido, en recorrido de referente. El referente no solo debe ser recorrido, sino
tambien agotado.
 Una tendencia vertical, descifrante mas que descriptiva, en la que el referente
descripto no esta articulado como un mosaico de territorios, de campos y de
discursos para recorrer, sino que esta onsiderado como un compuesto de dos o
varios niveles superpuestos que hay que atravesar yendo del mas explicito al
menos explicito. Se trata aquí de una tendencia mas cualitativa que cuantitativa,
de comprensión mas que de extensión del referente, de buscar un sentido, una
verdad fundamental tras las apariencias engañadoras o accesorias de una superficie.
La descripción se hace hermeneutica (*): revelar, quitar las mascaras, ir al fondo de las
cosas. (*) La hermenéutica es la ciencia de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el
significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

Dos unidades estilisticas que sintetizan y engranan estas dos especies: el DETALLE (vertical) y
la ANALOGIA (horizontal)

Donde hay una descripción hay a menudo flujo de comparaciones, de analogías, de epítetos
raros, de palabras pintorescas, de imágenes, etc (Un epíteto es un adjetivo que resalta las
características intrínsecas de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, etcétera).

Las señales de lo descriptivo

La descripción, mas que toda otra unidad discursiva, tiene que designarse a si misma como tal.
No puede recibir mas que de si misma su categoría de descripción y debe entonces multiplicar
sus señales autorreferenciales o metalingüísticas destinadas a volverla notable en el flujo
textual. A diferencia de la narración, que no tiene necesidad de anunciarse perpetuamente
como tal durante su propia duracion textual, la descripción tiene clara de necesidad de
ciertas señales:

- Señales autorreferenciales diversas; como las pretericiones (por ejemplo, el


adjetivo indescriptible) En retórica, la preterición consiste en declarar que se omite o pasa por alto
algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasión para llamar la atención sobre ello. Ejemplo: no entraré a
valorar ahora la desastrosa gestión de su gabinete.
- Un tono y un ritmo particular
- Marcas morfologicas particulares (el presente de atestiguacion, el preterito
imperfecto por oposición al preterito indefinido, propio de la narración)
- Lexico particular (terminos tecnicos, particulares, mas homogeneos que los que
rigen el lexico no tecnica mas usual, adjetivos numerales, nombres propios con fuertes
connotaciones individualizante, adjetivos y formas adjetivales del verbo)
- Figuras retoricas particulares: metáforas, metonimias y sinecdoques
- Detalles insignificantes cuya propia insignificancia provoca un alto en la lectura
- El efecto de realidad
- Recursividad infinita de una misma unidad o de un mismo sintagma, por ejemplo,
la posibilidad de acumular los epítetos sobre un mismo sustantivo
- Efecto de lista (rasgo fundamental)
- Acumulación de adjetivos sobre un mismo sustantivo

¿Un placer diferente?

Tal vez al leer una descripción se experimente un placer diferente del que se produce al leer
una narración. El placer de aprender (mas que de dejarse sorprender). Los placeres del salto,
de la consulta, deben distinguirse del placer de la lectura consecutiva, mas propiamente
narrativo. Por otra parte, el placer de jugar con un surtido lexico materializado en un texto, el
placer, por parte del lector, de confrontar su surtido de palabras con el del descriptor . El placer
del descriptor es asemejable al del coleccionista de objetos. Placer que puede tener tambien
una categoría ambigua o sus efectos inversos: puede fatigar, atontar, aburrir, o hacer
que se la pase por alta. La Retorica niega la posibilidad del placer de describir por describir
[…] En definitiva, la descripción debe servir para algo.

Descriptivo y metalenguaje

El diccionario, la adivinanza, las palabras cruzadas, el resumen, la traducción, la nota al pie de


pagina del texto de saber, son todos ejemplos de textos descriptivos.

La descripción apela a un vocabulario mas o menos disponible y no tanto, como en el


relato, al vocabulario medio de la frecuencia. Me cuestiona como especialista mas que
como hablante promedio. De ahí los problemas de legibilidad que se arriesgan al presentar
tales textos al lector no especializado y que piden quizas una puesta en escena
hermeneutica, la incorporación de aparatos metalingüísticos destinados a restablecer una
legibilidad del texto; es decir, una segunda descripción (de las palabras) al servicio de la
primera (que describe las cosas).

Se puede poner el termino ilegible en correlacion con otros legibles que lo elucidarán o lo
traduciran por retroaccion (ej: chascás, sobrero, gorra, bonete). En el caso de un termino
aislado que el descriptor considera en su legibilidad, se puede yuxtaponer al termino en
cuestion su definición, su traducción (ej: blandiendo al sesgo el zapapico, el pico de mango
corto).

También podría gustarte