Está en la página 1de 18

Este archivo contiene notas de estudio sobre el tema

indicado. Se debe considerarlo como un “borrador”.


No se han corregido todos los errores de ortografía,
sintaxis ni gramática.

Por lo tanto, le pedimos al lector que tome esto en


cuenta y que nos disculpa por cualquier molestia o
problema que le cause. Creemos que el contenido
de este estudio es tan importante para la edificación
del Cuerpo de Cristo que vale la pena ofrecerlo así
mientras que lo corrijamos. Gracias por su
entendimiento y paciencia.
Copyright © 2006 por Gregory Alan Kedrovsky
Reservados todos los derechos de esta obra.

ISBN: [pendiente]

Aunque por ley todos los derechos de copiar esta


obra parcial o totalmente (por cualquier medio o
procedimiento, incluidos la reprografía y el
tratamiento informático—incluyendo sistemas de
Internet) son reservados, Gregory Alan Kedrovsky
(el autor) da permiso para que se reproduzca
cualquier parte del contenido de esta obra o su
totalidad bajo la condición que el material no se
venda sino que se distribuya o se utilice para el
avance de la causa de nuestro Señor Jesucristo (la
edificación del Cuerpo de Cristo).

"...de gracia recibisteis, dad de gracia."


[Mateo 10.8]

Si al reproducir el contenido de esta obra se hacen


cambios, hay que quitar cualquier referencia al
autor y a sus varios ministerios.

Todas las Escrituras han sido tomadas de la revisión


de 1960 de la versión Reina-Valera. Todo énfasis
(letra negrita, cursiva, subrayada, etc.) de los
pasajes bíblicos y todos los comentarios
parentéticos [como este] dentro de una cita bíblica
en esta obra son los del autor.
Las 7 Dispensaciones
[Nota para el lector: Esta enseñanza ha sido cambiada. La Clase
220: Preceptos de la madurez contiene la enseñanza actual.]

“Procura con diligencia presentarte á Dios, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que
traza bien la palabra de verdad.” (2Timoteo 2.15, Reina-Valera 1909)

La palabra griega traducida “usar” en 2Timoteo 2.15 en la RV-1960, se traduce “trazar” en la


RV-1909 (la “Versión Antigua”).
• La palabra griega quiere decir, literalmente, “cortar derecho” o “cortar recto” (en el sentido de
cortar una pieza de tela para hacer una tienda). [ Ver abajo: “El Uso Legitimo de los Idiomas
Originales”.]
• (Hech 18.3) Pablo usó este término porque su oficio (su “trabajo secular”) era el de hacer
tiendas. Él siempre prestaba atención a “cortar recto” una pieza de tela para hacer una tienda.
Si no lo hubiera hecho, la pieza habría quedado mal cortada y la tienda habría quedado mal
hecha.
• (2Tim 2.15) Este es el sentido que Pablo expresa en cuanto a nuestro estudio de la Palabra:
• “Usar bien” la Palabra de Dios implica que tenemos que “trazarla bien” (dividirla bien). Si
no estamos “trazando bien” la Palabra, no estamos “usándola bien”.

El Uso Legitimo de los Idiomas Originales


• No hay duda alguna que se escribió la Biblia primero en hebreo y arameo (el Antiguo
Testamento), y luego en griego (el Nuevo Testamento). Pero hoy día menos del 1% del 1% de
la población de la tierra sabe el hebreo bíblico, el griego clásico y griego kóine (ni hablar del
arameo). Dios nos ha dado Su Palabra perfecta y pura en español y podemos confiar
completamente en la Biblia que tenemos.
• No tiene que saber ni hebreo ni griego para aprender todo lo que Dios tiene para usted.

• Pero, los “idiomas originales” nos pueden ayudar en ciertas áreas del estudio bíblico. Decir lo
opuesto sería decir que la Escritura que Dios escribió a los hebreos y a los del primer siglo (en
griego) era inútil. Y no es así. Entonces, ¿cómo debemos usar los “idiomas originales”?
• Lo que ha sido preservado de la Escritura en los idiomas originales es suficiente para aclarar
e ilustrar la copia / traducción perfecta y completa que ha sido preservada en los idiomas
actuales.
• Aviso: No debemos usar los idiomas originales (hebreo, arameo, griego) para corregir la
Biblia
• Podemos usar lo que ha sido preservado de ellos para ilustrar y aclarar lo que tenemos en
nuestras Biblias en español. Un ejemplo es lo que estamos estudiando aquí en 2Timoteo 2.15
y las “dispensaciones”.

I. La Definición de “Dispensación”
A. La Primera Mención de la Palabra “Dispensación”: Efesios 1.10
1. Una dispensación tiene que ver con un periodo (un tiempo, un lapso).
2. La palabra griega traducida “dispensación” aquí en Efesios 1.10 es “oikonomia”.
a. “Oikonomia” implica casi lo mismo que la palabra “economía” en español.

Las 7 Dispensaciones - Página 1


b. “Oikonomia”, en el sentido de una “dispensación”, se refiere a la estructura o la
régimen de algún sistema (o sea, se refiere al sistema de mayordomía durante un
lapso).
i. Por ejemplo, cuando se habla de “la economía del Antiguo Testamento”.
ii. Lleva todo el sentido del sistema bajo el cual funcionaba todo el Antiguo
Testamento.
3. Ahora, sabiendo algo sobre el término, podemos aplicar la regla de la primera mención a
la palabra griega...
B. La Primera Mención de la Palabra Griega “Oikonomia”: Lucas 16.1-4
1. Se puede hacer este truco (buscar la primera mención de una palabra en el idioma original)
con una buena concordancia (La Strong's), con un Léxico / Concordancia Griego-Español
o con un programa de computadora.
2. Encontramos las primeras menciones de esta palabra griega (“oikonomia”) en la parábola
del mayordomo infiel (¡interesante!).
a. Según la regla de la primera mención: En este pasaje podemos definir qué es una
“dispensación” y ver varios aspectos de las “dispensaciones”.
b. (v2, 3, 4) La palabra “dispensación” (“oikonomia”) se traduce “mayordomía” en estos
3 versículos.
c. Una “dispensación”, entonces, es un periodo de “mayordomía”.
d. Hay 4 elementos de una “dispensación” (un periodo de mayordomía) según este pasaje
de primera mención...
3. Primer Elemento de una Dispensación: Un Mayordomo Principal
a. En cada dispensación hay un “mayordomo principal” (alguien responsable por algo).
b. Dios le encarga a alguien con una responsabilidad al comienzo de la dispensación.
c. (Luc 16.1) El hombre rico es un cuadro de Cristo. Tiene un “mayordomo” (alguien que
administraba ciertos de Sus recursos). Es interesante notar que el mayordomo era
infiel.
d. Y naturalmente, si hay un mayordomo, hay una mayordomía...
4. Segundo Elemento de una Dispensación: Una Mayordomía
a. Con “mayordomía” se refiere a la responsabilidad del mayordomo (la “carga” que le
fue entregado / encomendado por su señor).
b. (Luc 16.2) El mayordomo tiene que demostrar al Señor (al “hombre rico”, un cuadro
de Cristo, de Dios) que ha sido fiel en la administración de lo que le fue encomendado.
• (2Cor 4.2) Cada administrador (mayordomo) tiene la responsabilidad de ser
hallado fiel en lo que le fe entregado.
c. El mayordomo debería llevar a cabo su mayordomía como el Señor lo haría, porque así
es la esencia de un mayordomo (alguien que está “en lugar de” otro para administrar
los recursos de él).
5. Tercero Elemento de una Dispensación: Un Fracaso
a. En cada dispensación en la Biblia el mayordomo principal o sus descendientes
fracasan en su mayordomía (en su responsabilidad).
b. (Luc 16.1) El mayordomo era infiel. Disipaba los bienes de su señor (o sea, malgastaba
lo que le fue dada para administrar; no lo usaba conforme a la voluntad del señor).

Las 7 Dispensaciones - Página 2


c. En la Biblia, en cada dispensación, los mayordomos (o el principal o sus
descendientes) fracasan en lo que les fue entregado / encomendado.
d. De hecho, este es uno de los propósitos primordiales de las dispensaciones: Dios
quiere mostrarle al hombre que no puede hacer nada bien sin Dios. Siempre fracasa.
i. En cada dispensación Dios prueba al hombre en un área diferente, y el hombre
fracasa. Dios está mostrándole, metódicamente, que “sin Cristo, nada puede hacer”.
ii. Así que, al final de la historia, el hombre no tendrá excusa delante de Dios. No
habrá ningún argumente de “Si no tuviera esta naturaleza pecaminosa... el diablo
me obligó a hacerlo... si pudiera hablerlo visto... si fuera más fácil...” Dios le quita
toda excusa a través de las dispensaciones.
(a). (Gen 1-3) En “La Dispensación del Edén” Dios prueba al hombre bajo la
inocencia. No había naturaleza pecaminosa y el hombre siempre fracasó.
(b). (Gen 4-7) En “La Dispensación de Adán” Dios prueba al hombre bajo su
propia conciencia, y fracasa. El hombre no puede dirigirse por su propia
conciencia, porque no la sigue, no la obedece (Caín lo prueba).
(c). (Gen 8-11) En “La Dispensación de Noé” Dios prueba al hombre bajo el
gobierno humano, y el hombre se rebela. El gobierno humano no puede
controlar al hombre. No es suficiente para controlarlo, cambiarlo, dirigirlo.
(d). (Gen 12 - Éxod 18) En “La Dispensación de Abraham” Dios prueba al
hombre bajo la dirección de la familia. Tampoco funciona. Los que están en
autoridad (padre, madre, etc.), siempre meten la pata. Fracasan.
(e). (Éxod 19 - Mateo 26 y Heb - Apoc 19) En “La Dispensación de Moisés” Dios
prueba al hombre bajo una ley, un conjunto de reglas claramente declaradas y
escritas. El hombre sabe exactamente lo que Dios quiere de él, pero siempre
fracasa.
(f). (Mat 27 - Flm) En “La Dispensación de la Iglesia” Dios prueba al hombre
bajo la gracia. No puede ser más sencillo, pero ya hemos fracasado en nuestra
Misión (nuestra responsabilidad, nuestra mayordomía).
(g). (Apoc 20) En la última dispensación (“La Dispensación del Milenio”) Dios le
quita al hombre la última excusa. Le da al hombre la plenitud. Le quita la
presencia (la influencia) del diablo por 1.000 años. Y durante ese tiempo y al
final, se rebela. Fracasa.
(h). Conclusión: (Jn 15.5) “...separados de Mí [Cristo / Dios] nada podéis hacer”.
6. Cuarto Elemento de una Dispensación: Un Juicio
a. Cada dispensación en la Biblia termina de la misma manera: Dios viene y quita al
mayordomo de su mayordomía.
b. Así es como empieza la siguiente dispensación. Dios pone a otro mayordomo con una
nueva responsabilidad. Y el ciclo continúa (hasta la octava dispensación: la eternidad).
C. El “Buen Uso” de las Dispensaciones
1. (2Tim 2.15, RV-1909) La regla dice que hay que “trazar bien la Palabra de verdad”.
2. Entonces, cuando vemos estas 4 características (un mayordomo con una mayordomía que
termina en fracaso y juicio), hemos de “trazar una línea (división)”.
3. Las cosas de un lado de esa “línea / división” serán diferentes de las del otro lado.

Las 7 Dispensaciones - Página 3


4. Hay 7 dispensaciones principales en la Biblia. Cada una de ellas tiene estas 4
características de la mayordomía en Lucas 16.1-4.
5. Vamos a analizar cada una de estas 7 dispensaciones individualmente, pero hay un
esquema al final de esta lección que podría ayudarle ahora. A veces es más fácil ver todo
ya de una vez y luego meterse en los detalles (como ver el bosque antes de analizar cada
árbol).
II. La Descripción de las 7 Dispensaciones
A. La Dispensación del Edén (Inocencia): Génesis 1-3
1. Esta dispensación es de “inocencia” porque Adán y Eva no tenían la influencia de una
naturaleza pecaminosa. Fueron creados sin pecado, inocentes.
a. ¿Cuántas veces le echa el hombre la culpa a Dios con algo como esto: “¡Nací pecador
y por eso peco!”? Como si no tuviera una naturaleza pecaminosa, no pecaría.
b. Esta dispensación nos quita esta excusa. Adán y Eva eran inocentes, sin pecado y sin
naturaleza pecaminosa. Y aun sin la tendencia de pecar, pecaron.
2. El Mayordomo (Responsable): (Gen 2.7) Adán.
3. Su Mayordomía (Responsabilidad): (Gen 2.17) No comer del árbol de la ciencia del bien y
del mal.
• Notar: Fue Adán al que Dios encargó con la responsabilidad, no a Eva.

4. Su Fracaso: (Gen 3.6) Adán fracasó cuando comió del árbol prohibido tal como Eva.
5. Su Juicio: (Gen 3.23) Separación de Dios.
a. (Gen 3.8-19) Todo este pasaje tiene que ver con el juicio y los sentencias sobre Adán,
Eva y Satanás.
b. (Gen 3.23 cf. Rom 5.12) El juicio principal sobre el hombre por su pecado fue su
separación de Dios.
6. La Cronología de la Escritura: Génesis 1-3
7. El Tiempo en Años: Tal vez 1 año (o menos).
B. La Dispensación de Adán (Conciencia): Génesis 4-7
1. Esta dispensación es de “conciencia” porque muestra lo que el hombre hará cuando se
guía sólo por su conciencia.
a. Adán y Eva no tenían una conciencia, porque la conciencia es el conocimiento del bien
y del mal, y la capacidad de discernir entre los 2. Antes de comer del árbol de la
ciencia del bien y del mal, no tenían ni ese conocimiento ni ese discernimiento.
b. La conciencia del hombre le puede producir sentimientos de culpabilidad y tristeza,
pero no lo puede guardar del pecado.
c. El hombre dirigido por su conciencia sigue pecando porque la conciencia no le da el
poder para vencer su naturaleza pecaminosa. Esta dispensación lo comprueba.
2. El Mayordomo (Responsable): (Gen 4.1-2 y 6.1) Adán y sus descendientes físicas.
3. Su Mayordomía (Responsabilidad): (Gen 1.28) Llenar la tierra multiplicándose.
a. La comisión no ha cambiado, aun con el fracaso del pecado.
b. Dios siempre quiere que el hombre fructifique, que se multiplique y que llene la tierra
para sojuzgarla.

Las 7 Dispensaciones - Página 4


4. Su Fracaso: (Gen 6.2) No “se multiplicaron” según el mandamiento de Dios.
a. (Gen 1.28) Hay que poner atención a cada palabra de la comisión, la mayordomía
(responsabilidad), de los mayordomos. Dios quería que se multiplicaran, el reflexivo
quiere decir “entre sí” (“multiplicaos”: “vosotros os multiplicáis a vosotros mismos”).
b. (Gen 6.1-2) Fracasaron cuando multiplicaron con otra raza: los hijos de Dios.
i. Debieran haberse multiplicado entre sí (las “hijas de los hombres” con los “hijos de
los hombres”, en la raza humana).
ii. Pero, en vez de hacer esto, ellas (las hijas de los hombres) multiplicaron con los
“hijos de Dios”, los ángeles caídos de Satanás.
iii. (2Ped 2.4; Jud 6-7) Por eso Dios tiene a esos hijos de Dios guardados bajo
oscuridad, en prisiones eternas, para el juicio del gran día.
5. Su Juicio: (Gen 6.7) El diluvio y la destrucción de los hombres, los gigantes, los ángeles
que habían tomado cuerpos, las bestias, los reptiles, las aves, etc.
6. La Cronología de la Escritura: Génesis 4-7
7. El Tiempo en Años: 1.656 años
C. La Dispensación de Noé (Gobierno Humano): Génesis 8-11
1. Esta dispensación fue una época cuando Dios probó al hombre bajo el gobierno humano.
a. (Gen 9.5-6) Después del diluvio, Dios otorgó la autoridad de gobernar a los hombres.
b. (Rom 13.1-2) Es por esto que la Biblia dice que no hay autoridad (contexto: gobierno
humano) sino de parte de Dios. Dios lo estableció en Génesis 9.
c. (Rom 13.3-4) Dios le dio la “espada del magistrado” al hombre a través de Noé.
i. (Gen 9.5-6) Puesto que la “pena de muerte” es la función más alta del gobierno
humano, todas las demás funciones son implícitas en ella.
ii. O sea, darle al hombre la autoridad de tomar la vida de uno era darle la autoridad
de gobernar sobre todo lo demás.
d. Pero, entienda que Dios estableció la autoridad de los gobernadores, no sus acciones.
i. Dios no estableció el gobierno en sí (el comunismo, la democracia, etc.). Sino que
le otorgó al hombre el poder de establecer orden con un gobierno humano.
ii. Entonces, no se puede echarle la culpa a Dios por la injusticia y la corrupción de un
gobierno (que es el abuso de la autoridad que les fue otorgada). Las autoridades
(políticos, policías, etc.) tendrán que rendirle cuentas a Dios luego en su juicio.
2. El Mayordomo (Responsable): (Gen 9.1) Noé y sus descendientes físicos.
a. El mayordomo principal era Noé. Dios le encargó a él primero.
b. Pero, incluye también a sus hijos y sus descendientes. Ellos también tenían la misma
responsabilidad bajo la misma mayordomía.
3. Su Mayordomía (Responsabilidad): (Gen 9.1) Llenar la tierra multiplicándose.
• La comisión de Noé era la misma que Dios le entregó a Adán: fructificar, multiplicarse
y llenar la tierra.
4. Su Fracaso: (Gen 11.4) No querían llenar la tierra.
a. Los descendientes de Adán y Eva fracasaron en el aspecto de “multiplicarse”. Los
descendientes de Noé fracasaron en el aspecto de “llenar la tierra”.

Las 7 Dispensaciones - Página 5


b. No querían ser “esparcidos sobre la faz de toda la tierra” (como Dios quería). Querían
una unidad falsa, la de los hombres y no la verdadera unidad basada en Dios.
5. Su Juicio: (Gen 11.7) La confusión de lenguas.
• (Gen 11.8) Resultó en el cumplimiento de la voluntad de Dios. Dios los esparció sobre
la faz de toda la tierra.
6. La Cronología de la Escritura: Génesis 8-11
7. El Tiempo en Años: 426 años
D. La Dispensación de Abraham (Familia): Génesis 12 - Éxodo 19
1. Esta dispensación tiene que ver con una familia escogida, para empezar, otra vez, de
nuevo.
a. Después de la dispersión desde Babel, los descendientes de Noé llegaron a ser
idólatras (aun el papá de Abraham era un idólatra).
b. Entonces, Dios escogió a un hombre, y luego su familia, para llevar a cabo el plan
divino en la tierra.
2. El Mayordomo (Responsable): (Gen 12.1) Abraham
a. Como siempre, Abraham era el mayordomo principal y la mayordomía pasó también a
sus descendientes físicas.
b. (Gen 12.2-3) Dios escogió a Abraham para empezar de nuevo, y esta vez lo hizo con
promesas incondicionales para que el fracaso del hombre no estorbara el plan de Dios.
3. Su Mayordomía (Responsabilidad): (Gen 12.7) La Tierra Prometida
a. La responsabilidad de Abraham y de su familia (sus descendientes) era la custodia
(guardar con cuidado y vigilancia) la tierra de Palestina.
b. Lo que Dios quería es que Abraham (y los suyos después de él) simplemente estuviera
allá. Dios se la dio y quería que vivieran allí. No más.
4. Su Fracaso:
a. (Gen 12.10) Abraham fracasó rapidito. Dejó su mayordomía (su responsabilidad) y se
fue a Egipto, confiando más en el mundo y en los hombres que en Dios.
b. (Gen 46.5-7) La familia de Abraham fracasó también. Abandonaron la tierra y se
fueron a Egipto. (Claro, hubo un propósito divino en el traslado. Pero, el hecho es que
la familia había llegado a tal grado de corrupción que Dios tuvo que meterlos en
Egipto para preservar el linaje para cumplir con Su plan.)
5. Su Juicio: (Gen 15.13) La esclavitud y dura servidumbre en Egipto por 400 años.
• Dios quita al mayordomo de su mayordomía y lo manda para Egipto, para esclavitud.

6. La Cronología de la Escritura: Génesis 12 - Éxodo 19


7. El Tiempo en Años: 430 años
E. La Dispensación de Moisés (Ley): Éxodo 20 - Mateo 27 y Hebreos - Apocalipsis 19
1. Siete años de esta dispensación quedan todavía para el futuro (Hebreos - Apocalipsis 19).
a. La gran mayoría de esta dispensación de la Ley de Moisés tomó lugar en el Antiguo
Testamento, de Éxodo 20 a Mateo 27 y la crucifixión.
i. (Heb 9.15-17) El Nuevo Testamento comenzó con la muerte de Cristo Jesús,
aunque hubo un tiempito después de transición (el segundo ofrecimiento del reino a
los judíos en Hechos, y después de su rechazo la transición de Israel a la Iglesia).

Las 7 Dispensaciones - Página 6


ii. Aunque la referencia arriba sólo dice “Mateo 27” (el capítulo de la muerte de
Cristo, el Testador), se entiende que esto incluye también Marcos 15, Lucas 23 y
Juan 19.
b. Pero, según la profecía de las 70 semana de Daniel 9.20-27, todavía queda una
“semana de años” (7 años) bajo esta dispensación. Es todavía futuro.
i. Esto quiere decir que los 7 años de la Tribulación caben bajo la dispensación de la
Ley de Moisés.
ii. Las 70 semanas (490 años) de la profecía de Daniel 9 forman un conjunto. Puesto
que las primeras 69 formaban parte de la dispensación de la Ley, la última también.
iii. Entonces, los libros de Hebreos a Apocalipsis 19 tienen que ver con esta
dispensación porque se tratan, doctrinalmente, del judío en la Tribulación.
2. Esta es la dispensación de la ley, porque Dios usó a Moisés para establecer una economía
que se regía por una Ley (la Ley de Moisés).
3. El Mayordomo (Responsable):
a. El mayordomo principal era Moisés, el que Dios escogió para empezar la dispensación
y entregar la ley a Israel.
b. La mayordomía pasó luego a todos los de la nación de Israel, como los encargados de
de la Ley de Moisés. Los líderes (jueces, reyes, profetas, etc.) tenían mayor
responsabilidad por sus posiciones de control e influencia.
4. Su Mayordomía (Responsabilidad): (Exod 20.1-17) Los 10 Mandamientos
a. Los 10 Mandamientos forman un resumen de todo lo demás de la Ley.
b. Lo que sigue en la Ley de Moisés, después de los 10 Mandamientos, son los detalles
de cómo guardar estos Mandamientos.
c. El “espíritu de la ley”: (Dt 6.4-5) Esto expresa lo que Dios quería lograr a través de la
Ley de Moisés - una entrega total, un compromiso total. Es amar a Dios con todo lo
que es y todo lo que tiene.
5. Su Fracaso:
a. El Primer Fracaso que Violó el Pacto: (Exod 32) Israel violó el pacto que hizo con
Dios en Éxodo 19 cuando hizo un ídolo (el becerro de oro) y lo adoró.
• (Stg 2.10) Con esta violación del pacto (con este primer fracaso), Israel estaba listo
para el juicio. Así era con la Ley: una oportunidad y ya no más.
b. El Libro de los Jueces: Este libro muestra el fracaso de Israel bajo los jueces.
c. Los Libros de Reyes y Crónicas: Muestran el fracaso de Israel bajo los reyes.
d. Los Libros de los Profetas: Muestran el fracaso de Israel bajo los profetas.
6. Su Juicio: El Cautiverio
a. (2Rey 17) Israel, las 10 tribus del norte, fue llevado cautivo por Asiria en (más o
menos) 730 a.C.
i. (2Rey 17.5-6) La caída y el cautiverio de Israel.
ii. (2Rey 17.7-18) La razón: fue juicio divino por haber violado el pacto de Éxodo 19.
b. (2Cron 36.11-21) Judá, las 2 tribus del sur, fue llevado cautivo por Babilonia en 606
a.C.
i. (2Cron 36.14-16) La razón: fue juicio divino por desobediencia.

Las 7 Dispensaciones - Página 7


ii. (2Cron 36.17-21) La caída y el cautiverio de Judá.
c. También, después del último fracaso (la crucifixión del Mesías), Israel fue dispersado
por todo el mundo en 70 d.C. por Roma. Todavía están en dispersión (bajo juicio).
7. La Cronología de la Escritura: Éxodo 20 - Mateo 27 y Hebreos - Apocalipsis 19
a. (Exod 20 - Mat 27) Desde el establecimiento de la Ley hasta la crucifixión de Cristo.
b. (Heb - Apoc 19) La 70a Semana de la Profecía de Daniel: La Tribulación.
8. El Tiempo en Años: 1.526 años
a. De Moisés a la Cruz: 1.519 años.
b. De la Tribulación: 7 años.
F. La Dispensación de la Iglesia (Gracia): Mateo 27 - Filemón
1. Esta dispensación empieza en Mateo 27, pero hay un “traslapo” debido a la transición...
a. (Heb 9.15-17) El Nuevo Testamento empezó oficialmente cuando el “Testador” (Dios
/ Cristo) murió en la cruz. Pero, nadie lo sabía...
b. (Luc 23.34) Cristo, cuando estaba en la cruz, pidió perdón por Israel, por lo que hizo.
c. (Hech 1.6-8) Entonces, Dios les dio a los israelitas una oportunidad más de aceptar a
Jesús como su Mesías. De esto se trata la primera mitad de Hechos: La 2a
Oportunidad.
d. (Hech 3.19-21) Pedro y los Apóstoles estaban predicando a Cristo, arrepentimiento y
la Segunda Venida de Cristo.
e. Todavía Dios no había revelado la Iglesia: (Ef 3.1-7) Dios reveló el misterio de la
Iglesia a Pablo, quien no se convirtió en cristiano hasta Hechos 9.
f. Entonces, a través del Libro de Hechos tenemos una transición: de Israel a la Iglesia.
g. Así que, hoy entendemos que el Nuevo Testamento (y la nueva dispensación de la
Iglesia) empezó en Mateo 27, después de la crucifixión. Pero, debido al segundo
ofrecimiento del reino a Israel en Hechos (la primera mitad), vemos un traslapo de las
2 dispensaciones (la de la Ley y la de la Iglesia).
h. Por tanto, es muy importante entender Mateo y Hechos, 2 libros de transición. Si uno
no entiende las transiciones tomando lugar en estos libros, va a acabar tergiversando la
Escritura aplicando algo para los judíos a la Iglesia.
i. El Libro de Mateo: Registra la transición del Antiguo Testamento al Nuevo.
ii. El Libro de Hechos: Registra la transición de Israel a la Iglesia.
2. Esta dispensación de Gracia (de la Iglesia) es un “paréntesis”.
a. Como ya hemos visto, todavía quedan 7 años de la última dispensación, la de la Ley de
Moisés (debido a la “última semana” de la profecía de Daniel 9.20-27).
b. La dispensación de la Iglesia, entonces, toma lugar entre la “dispersión” de Israel y su
“restauración” en la tierra cuando venga el Mesías.
c. Puesto que Dios no había revelado el misterio de la Iglesia hasta Pablo (Hechos 9 en
adelante), esta dispensación era “opcional”.
i. Si lo judíos hubieran aceptado a Jesús como su Mesías (o en los Evangelios durante
el ministerio de Cristo, o en Hechos durante el ministerio de los 12 Apóstoles), no
habría habido un dispensación de Gracia (de la Iglesia).

Las 7 Dispensaciones - Página 8


ii. La 70a semana de Daniel (la Tribulación) habría seguido inmediatamente después
de la semana 69, y la Iglesia nunca habría existido.
iii. Dios no había revelado la Iglesia, entonces no estaba bajo ninguna “obligación” de
establecerla.
d. Así que, la dispensación de la Iglesia forma como un “paréntesis” en la historia. Dios
pone a lado por un rato (2.000 años) a la nación de Israel y no vuelve su atención a
ellos hasta después de la dispensación de Gracia (de la Iglesia).
e. (Rom 11.25) Cuando Dios termine con la Iglesia, nos arrebatará y volverá a trabajar
con Israel.
3. El Mayordomo (Responsable):
a. (Ef 3.1-7) Pablo era el mayordomo principal.
b. (1Cor 4.1-2) Nosotros, los cristianos, somos mayordomos también porque somos los
descendientes espirituales de Pablo. Nosotros tenemos una “administración” (una
mayordomía). Somos responsables por algo.
4. Su Mayordomía (Responsabilidad): (1Cor 4.1-2) Los Misterios
a. Los 7 Misterios del Nuevo Testamento forman un resumen de nuestra responsabilidad
exactamente como los 10 Mandamientos formaron un resumen de la responsabilidad
de la nación de Israel bajo la Ley de Moisés.
• Recuerde que un “misterio” (según la definición bíblica de Ef 3.1-7) es algo que
estaba escondido, pero que ahora es revelado a través de los escritos de los
Apóstoles.
b. (Dt 29.29) Puesto que las cosas reveladas “son para nosotros y para nuestros hijos”,
podemos entender que nuestra responsabilidad en esta dispensación es guardar lo que
Dios escribió a nosotros (los escritos de Pablo: Rom - Flm), obedecerlo y enseñárselo
a otros (así “haciendo discípulos a todas las naciones”).
c. Así que, la misión de nuestra iglesia (La Iglesia del Este) es: “Transformar a las
personas en seguidores de Cristo”.
i. Nuestra primera responsabilidad: (Rom 12.1-2; 1Cor 3.10) Transformar a nosotros
mismos a través de “sobreedificarnos” (a través del proceso de discipulado).
ii. Nuestra última responsabilidad: (Ef 4.11-16) Transformar a otros en seguidores de
Cristo, guiándolos a Cristo para salvación y ayudándolos a crecer en Cristo a través
del proceso de discipulado.
5. Su Fracaso: Apocalipsis 3.15-17
a. La Iglesia es “tibia” - apática, mediocre, indiferente en cuanto a la Misión (su
Mayordomía). Los cristianos ni son calientes (llevando a cabo su mayordomía), ni
fríos (dejando totalmente el cristianismo).
b. Pero, siempre hay la posibilidad que individuos (los cristianos, los mayordomos
individuales) podemos cumplir con nuestra responsabilidad.
i. (1Cor 11.1) Pablo es nuestro ejemplo de cómo hacerlo. Él cumplió con su
responsabilidad. Era un mayordomo fiel.
(a). (Hech 20.26-27) Había anunciado todo el consejo de Dios a la gente que Dios
le puso en el camino, y por esto estuvo limpio de la sangre de todos.
(b). (2Tim 4.7) Él terminó su vida como un mayordomo fiel.

Las 7 Dispensaciones - Página 9


ii. Entienda la exhortación a la Iglesia de los últimos días: (Apoc 3.14-22) Laodicea.
(a). La gran mayoría de los cristianos hoy día está fracasando porque es tibia.
(b). (Apoc 3.14-22) El “espíritu de nuestra época” (la actitud que vemos en el
cristianismo de hoy día) es una actitud de apatía (de indiferencia hacia Dios,
la Palabra de Dios, la Misión de Dios).
(c). (Apoc 3.18) Pero, hay una manera de vencer el pecado de la Iglesia de
Laodicea:
(1). Comprar el Oro: El oro en la Biblia es un cuadro de la Deidad (de Dios).
“Compramos” oro “pagando el precio” para conocer a Dios. O sea, el
precio es el esfuerzo de uno para conocer a Dios a través de la Biblia.
Compre el oro; estudie su Biblia.
(2). Comprar las Vestiduras Blancas: (Apoc 19.8) Las vestiduras blancas son
un cuadro de nuestras buenas obras (nuestras acciones justas). (2Tim
3.16-17; Ef 2.10; 4.12, 16) Crezca en su conocimiento de la Biblia para
entender cual es su “buena obra” (actividad propia) en el Cuerpo de
Cristo, y llévela a cabo (una vida comprometida con “las acciones
justas”).
(3). Ungirse los Ojos con Colirio: Hay que aplicar algo a los ojos porque
(2Cor 5.7) hemos de andar por fe, no por vista.
(4). Haga esto y podrá estar seguro que no está fracasando en su mayordomía,
a pesar de que la Iglesia en su totalidad, sí, está fracasando (con creces).
6. Su Juicio: (Rom 14.10; 2Cor 5.10) El Tribunal de Cristo
a. (1Tes 4.13-18) Jesucristo vendrá por Su Iglesia. Vendrá para arrebatar a un
mayordomo infiel de su mayordomía. Lo arrebatará para llevarlo a juicio.
b. (1Cor 3.11-15) El Tribunal de Cristo será un juicio de nuestras obras, para determinar
recompensa o pérdida de la misma.
c. (2Cor 5.10-11) Habrá temor en este juicio porque habrá muchos infieles que van a
perder su herencia.
d. (Rom 8.17) Pero, si alguien ha padecido juntamente con Cristo en Su Misión en esta
tierra (mientras que estaba en el cuerpo), habrá gran recompensa.
e. La Iglesia en general ha fracasado en su responsabilidad, y por esto Dios va a
arrebatarla y juzgarla. Pero, como individuos, podemos ser mayordomos fieles,
esperando una plena recompensa por nuestras “acciones justas” (por haber llevado a
cabo nuestra actividad propia en el Cuerpo de Cristo).
7. La Cronología de la Escritura: Mateo 27 (reconociendo el traslapo de dispensaciones
debido a la transición en el Libro de Hechos) - Filemón (el último escrito de Pablo a la
Iglesia).
8. El Tiempo en Años: Aproximadamente 2.000 años.
G. La Dispensación del Milenio (Plenitud): Apocalipsis 20
1. La última prueba del hombre y la última excusa del hombre...
a. En las últimas 6 dispensaciones, Dios ha probado al hombre:
i. Durante la Dispensación del Edén, Dios probó al hombre bajo la inocencia.
ii. Durante la Dispensación de Adán, Dios probó al hombre bajo su conciencia.

Las 7 Dispensaciones - Página 10


iii. Durante la Dispensación de Noé, Dios probó al hombre bajo el gobierno humano.
iv. Durante la Dispensación de Abraham, Dios probó al hombre bajo la institución de
la familia.
v. Durante la Dispensación de Moisés, Dios probó al hombre bajo la Ley (escrita).
vi. Durante la Dispensación de la Iglesia, Dios probó al hombre bajo la gracia.
b. Hay una prueba más para demostrar que el hombre sin Dios no tiene esperanza. Y esta
última prueba le va a quitar al hombre su última excusa delante de Dios.
i. La excusa: El hombre siempre le echa la culpa de su pecado (original y actual) al
diablo.
ii. Entonces, por 1.000 años Dios va a quitar la influencia del diablo, atándolo y
echándolo en el pozo del abismo.
iii. ¿Cómo saldrá el hombre de la prueba?
2. El Mayordomo (Responsable):
a. Los mayordomos principales son los 12 Apóstoles de Cristo.
i. (Mat 19.28) En el tiempo de la “regeneración” (el Milenio), cuando Cristo viene
para sentarse en el trono de David, los 12 Apóstoles se sentarán también en 12
tronos.
ii. (Apoc 20.4) Durante los 1.000 años del Milenio, los 12 serán mayordomos (con
una responsabilidad sobre las gentes del mundo).
iii. Nota: Entienda que el Apóstol Pablo no forma parte de los 12 Apóstoles Judíos.
(a). (Hech 1.24-26) Dios escogió a Matías (no a Pablo) para reemplazar a Judas.
(b). (Prov 16.33) La decisión de la suerte (bajo en Antiguo Testamento) era de
Jehová. Entonces, hay que entender que Dios escogió a Matías. Él forma parte
de los 12 Apóstoles a los judíos, no Pablo.
(c). (Gal 2.7-10) Pablo era el Apóstol que Dios envió a los gentiles para levantar
la Iglesia. No tiene nada que ver con el apostolado de la circuncisión (judíos).
b. Los mayordomos secundarios: todas las personas de la tierra, bajo el liderazgo de los
12 Apóstoles.
i. Los judíos y los gentiles que viven en la tierra durante el Milenio tendría sus
responsabilidades también.
ii. Ellos son “mayordomos secundarios” porque tiene como líder uno de los 12.
(a). (Mat 19.28) Los 12 son encargados de las 12 naciones, un Apóstol para cada
una de las tribus.
(b). (Dt 32.8) Dios divide las naciones gentiles en 12, según el número de los hijos
de Israel. Entonces, los 12 Apóstoles estarán sobre los gentiles del Milenio,
también.
3. Su Mayordomía (Responsabilidad):
a. (Mat 19.28) Los 12 Apóstoles tienen la responsabilidad de juzgar con Cristo,
dirigiendo las cosas del Reino Mesiánico por los 1.000 años.
i. (Dan 7.18) Recibirán el reino cuando Cristo venga, y lo “poseerán” con Él.
ii. (Dan 7.22) Cuando Cristo venga, les dará “el juicio” a los santos (y los 12
Apóstoles serán líderes / cabezas de ellos).

Las 7 Dispensaciones - Página 11


iii. (Dan 7.27) El reino y el dominio de “los reinos” (de las naciones) serán entregados
a los santos (otra vez, con los 12 Apóstoles siendo cabezas).
b. (Isa 2.1-4; Zac 14.16) Los demás (mayordomos secundarios) tendrán la
responsabilidad de obedecer a su Apóstol en lo que sea que tienen que hacer en el
Milenio.
• Mateo 5-7, la Constitución del Reino / Milenio (el Sermón del Monte), nos
muestra un poco de cómo será en aquel entonces.
4. Su Fracaso:
a. Parece que los 12 Apóstoles cumplen con su responsabilidad en el Milenio.
b. (Zac 14.16-19) Durante el Milenio habrá una actitud de rebelión, gente obedeciendo “a
regañadientes” (con disgusto, rebelión en el corazón).
c. (Apoc 20.8-10) El fracasa llega a su colmo al final del Milenio. Dios suelta a Satanás y
él encuentra el mundo (después de 1.000 años de obediencia obligada) listo para una
rebelión más.
5. Su Juicio:
a. (Apoc 20.9) Dios juzgará la rebelión con fuego.
b. (Apoc 20.10) Juzgará a Satanás lanzándolo en el lago de fuego.
c. (Apoc 20.11-15) Juzgará a los demás que no hayan sido juzgado en aquel entonces. Se
llama el Juicio del Gran Trono Blanco.
6. La Cronología de la Escritura: Apocalipsis 20
7. El Tiempo en Años: 1.000 años
H. La Dispensación del Cumplimiento de los Tiempos: Efesios 1.10
1. Esta es una dispensación que nunca termina. Es la eternidad, la octava dispensación (el
número “8” en la Escritura es el número de nuevos comienzos).
2. No se incluye con las otras 7 dispensaciones porque no sigue el mismo patrón, porque no
habrá fracaso.
3. El Mayordomo (Responsable):
a. El Mayordomo Principal: (Apoc 22.1-5) Dios (Cristo) es el que reina sobre el trono
durante el Milenio.
b. Los Mayordomos Secundarios:
i. La Iglesia tendrá su responsabilidad en la eternidad: (Jn 14.2-3; Apoc 21.9-10) La
Nueva Jerusalén (nuestro “centro de operaciones” en le Reino).
ii. Los Judíos tendrán su responsabilidad también: (Mat 5.5 cf. Isa 57.13 y 60.21) La
Tierra.
iii. Los Gentiles tendrán su responsabilidad: Poblar el universo con gente que alabará
a Dios voluntariamente.
4. Su Mayordomía (Responsabilidad):
a. (Apoc 20.1-5) Reinar por los siglos de los siglos.
b. (Isa 9.6-7) Extender el Reino a través de todo el universo, sin fin.
5. Su Fracaso: No habrá.
6. Su Juicio: No habrá.

Las 7 Dispensaciones - Página 12


7. La Cronología de la Escritura: Apocalipsis 21-22
8. El Tiempo en Años: Los siglos de los siglos (por toda la eternidad).
III. La Aplicación de las 7 Dispensaciones

A. No aplique algo del pasado a otra parte del pasado.


1. Hay 5 dispensaciones antes de la nuestra: las de Edén, Adán, Noé, Abraham y Moisés.
2. No debemos aplicar lo que una dispensación en el pasado a otra dispensación del pasado,
porque no son iguales. Por ejemplo:
a. No todo el Antiguo Testamento tiene que ver con “la ley”.
b. “La ley” entró hasta Moisés. Entonces, Adán, Noé y la gente de sus dispensaciones no
estaba bajo la ley.
c. No debemos leer el Antiguo Testamento como si todo estuviera bajo la ley de Moisés,
porque no era así.
B. No aplique algo del pasado al presente.
1. Estamos viviendo en la dispensación de gracia, y no debemos aplicar algo de una
dispensación pasada, a la nuestra.
2. Por ejemplo: La pérdida de la salvación.
a. (Ezq 33.13) Los que vivían en la dispensación de Moisés (y realmente todos, salvo
nosotros en la Iglesia) podían perder su salvación.
b. (Rom 8.29-30) Hoy, bajo el nuevo pacto en la sangre de Cristo, no es así.
i. Cada uno que acepta a Cristo es predestinados a ser hecho conforme a Su imagen.
ii. Todos llegaremos a ser glorificados (nadie se pierde en camino).
c. La pérdida de la salvación era una realidad del pasado, pero no del presente (de nuestra
dispensación). No debemos aplicarlo a nosotros porque no nos pertenece.
3. Por ejemplo: La pérdida del Espíritu Santo.
a. (Sal 51.11b) David temía perder el Espíritu Santo después de haber pecado con
Betsabé.
b. (Ef 1.13; 4.30) No es así con nosotros en la dispensación de la gracia.
i. Somos sellados con el Espíritu Santo “para el día de la redención”.
ii. (Rom 8.23) O sea, tenemos el Espíritu Santo hasta el Arrebatamiento. No lo
podemos perder jamás.

Las 7 Dispensaciones - Página 13


c. Otra vez: La pérdida del Espíritu Santo era una realidad del pasado, pero no del
presente (de nuestra dispensación). No debemos aplicarlo a nosotros porque no nos
pertenece.
C. No aplique algo del presente al pasado.
1. Estamos viviendo bajo en Nuevo Testamento (el Nuevo Pacto) hecho por la sangre de
Cristo (o sea, vivimos en la dispensación de gracia).
2. Las cosas hoy son muy diferentes de las cosas antes de Cristo (en el pasado).
3. Por ejemplo: La Salvación
a. (Hech 16.29-31) La única requisito para ser salvo hoy, en nuestra dispensación, es
creer en el Señor Jesucristo (cf. Jn 1.12; Rom 10.9-10; Ef 2.8-9).
b. No era así en, por ejemplo, la dispensación de Moisés (bajo la ley): La salvación era
por la fe más obras.
i. El requisito primordial siempre es la fe (creer con certeza lo que Dios dijo).
ii. (Num 9.13) Sin embargo, bajo la ley, si alguien no ofreció la ofrenda de la pascua,
perdió su salvación, a pesar de “tener fe en Dios” o “creer en Dios”, etc.
iii. (Num 15.30-31) Podían perder la salvación por obras (o sea, haciendo algo
indebido) porque se la conseguía de la misma manera: por obras, haciendo algo
(ofreciendo el debido sacrificio en el debido tiempo por fe en lo que dijo la Palabra
de Dios).
c. Hoy día, en la Iglesia, somos salvos “por fe más nada”.
i. Los del Antiguo Testamento, bajo la ley de Moisés, eran salvos “por fe más obras”.
ii. No es igual (la forma de salvación; la forma de recibir la gracia - porque Dios
estaba “dispensando” su gracia de maneras diferentes).
D. No aplique algo del presente al futuro.
1. Vivimos en la dispensación de gracia y no debemos aplicar nuestra doctrina a los de la
Tribulación, ni a los del Milenio, ni a los de la eternidad.
2. Por ejemplo: La Salvación
a. Hoy: Somos salvos por fe más nada.
b. En la Tribulación no será así.
i. (Apoc 12.17) Los de la Tribulación guardarán los mandamientos de Dios (la ley de
Moisés) y tendrán el testimonio de Jesucristo (creyendo en Él como su Mesías).
ii. Entonces, otra vez, es fe más obras como en el Antiguo Testamento.
iii. (Mat 24.13) Tendrán que perseverar hasta “el fin”.
(a). “El fin” en este contexto se refiere al “fin” de un tiempo (no de la vida de
uno).
(b). (v14-29) Se refiere al fin de la Tribulación.
iv. (Apoc 13.16-18) Si no perseveran hasta el fin de la Tribulación, perderán su
salvación tomando la marca de la bestia y (Apoc 14.9-11) condenándose.
E. No aplique algo del futuro al presente.
1. La Tribulación y el Milenio van a ser muy diferentes de hoy día, y la doctrina de sus
respectivas dispensaciones también será muy diferente de la de la Iglesia.

Las 7 Dispensaciones - Página 14


2. Por Ejemplo: Los Testigos de Jehová (la secta falsa de hoy).
a. Los Testigos dicen que son los 144.000 de Apocalipsis 7 y 14.
b. Pero, el número de Testigos de Jehová en la tierra hoy va más allá de 144.000.
c. (Apoc 7.4-8) Además, los verdaderos testigos (en la Tribulación) serán todos judíos, y
todos (Apoc 14.4) vírgenes.
d. Están aplicando algo del futuro (de la Tribulación) a la Iglesia (la dispensación de
gracia).
3. Por Ejemplo: Los Católicos.
a. La Iglesia Católica, hoy día, está procurando edificar un reino físico.
b. Basan la mayoría de su doctrina para este “reino” en el Sermón del Monte (Mat 5-7), a
pesar de que este discurso de Jesús formar parte del Antiguo Testamento y se aplica,
doctrinalmente, al Milenio (es la Constitución del Reino).
c. Están aplicando doctrina del futuro (del Milenio) al presente (a la Iglesia en la
dispensación de gracia).
F. No aplique algo del futuro a otra parte del futuro.
1. Tenemos que “trazar bien” los eventos, hechos, doctrinas, etc. del futuro para no
tergiversar la Palabra de Dios aplicando algo del futuro a otra parte del mismo.
2. Por ejemplo: El Arrebatamiento de la Iglesia y la Segunda Venida de Cristo.
a. (2Tes 2.1) “La venida de nuestro Señor” es la Segunda Venida después de la
Tribulación y “nuestra reunión con Él” es el Arrebatamiento.
b. No debemos confundir estos 2 eventos. Son diferentes y distintos. Se separan por, por
lo menos, 7 años.

CONCLUSIÓN:

Hemos de “trazar bien” la Palabra de Verdad.


• Tenemos que darnos cuenta de que hay divisiones en la Escritura (“trazos”).
• Las cosas por un lado de la división no son iguales a las del otro lado.

Como Pablo, quien hacía tiendas (“tranzando bien” las piezas de tela), tenemos que “trazar
bien” las diferentes partes de la Biblia, para que todo haga juego.

Las 7 Dispensaciones - Página 15


LAS 7 DISPENSACIONES
EN ESQUEMA

Cronología Tiempo
Mayordomo
Dispensación Responsabilidad Fracaso Juicio de la en
Principal
Escritura Años

Del Edén Adán Gen 2.17 Gen 3.6 Gen 3.23 Gen 1-3 1 año

De Adán Hijos de Adán Gen 1.28 Gen 6.2 Gen 6.7 Gen 4-7 1656 años

De Noé Noé Gen 9.1 Gen 11.4 Gen 11.7 Gen 8-11 426 años

Gen 12 -
De Abraham Abraham Gen 12.7 Gen 12.10 Gen 15.13 430 años
Exod 19

Exod 20 -
De Moisés Moisés Exod 20 Exod 32 2Cron 36 1526 años
Mat 27

Mat 27 -
De Gracia Pablo 1Cor 4.1-2 Apoc 3.16 2Cor 5.10 1970 años
Flm

Apoc 20.11-
De Plenitud 12 Apóstoles Dan 7.18 Apoc 20.9 Apoc 20 1000 años
15

Las 7 Dispensaciones - Página 16

También podría gustarte