Está en la página 1de 17

Paradigma

paradigma

• prototipo, ejemplo, ejemplar, modelo, arquetipo, estructura, idea, molde, muestra,


pauta, regla

paradigma.

(Del lat. paradigma, y este del gr. παράδειγμα).

• 1. m. Ejemplo o ejemplar.
• 2. m. Ling. Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras
nominales y verbales para sus respectivas flexiones.
• 3. m. Ling. Conjunto cuyos elementos pueden aparecer alternativamente en algún
contexto especificado; p. ej., niño, hombre, perro, pueden figurar en El -- se queja.

Concepto divulgado por el filósofo e historiador de la ciencia estadounidense


Thomas S. Kuhn (1922) en su obra “la estructura de las revoluciones científicas” (1962;
1970), y que, tomado originalmente de las ciencias naturales y generalizado posteriormente
a las ciencias sociales, hace referencia a amplias plataformas conceptuales utilizadas como
recurso metodológico y de organización de diferentes puntos de vista, modelos y
desarrollos técnicos o prácticos de un campo, a partir de un enfoque teórico y de sus
estrategias de investigación y de aplicación.

El historiador de la ciencia suele emplear este término en referencia al libro citado


de Jun, donde denota un descubrimiento científico específico que ejemplifica resultados y
procedimientos experimentales, pautas de interpretación teórica y de orientación
metodológica. Jun cita como ejemplos de paradigmas “los principia” (1687) y la “Óptica”
(1704) de Isaac Newton (1642-1727), el “New System of Chemical Philosophy (1808) de
John Dalton (1766-1844) y los “Principles of Geology” (1830-1833) de Charles Lyell
(1797-1875). Dichas obras se caracterizan por sus posibilidades de continuación y se
convierten en paradigmas al dedicarse un grupo de profesionales a su extensión y
elaboración. Al definir importantes variables y centrar los esfuerzos en su medición, estas
obras dan origen a tradiciones de resolución de enigmas, que Kuhn denomina “ciencia
normal”, Kuhn afirma que eso es lo que hace la mayoría de los científicos durante la mayor
parte del tiempo.

Kuhn argumenta que, una vez que se acepta un paradigma en un campo


determinado, es poco probable que los científicos del área se permitan prescindir en
adelante del mismo como punto común de referencia.

Escuelas Clásica y Activa

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


Ambas corrientes llegan a la enseñanza formal desde su fundación en el
siglo VIII donde surge o aparece lo que hoy conocemos como Escuela Clásica, la que
utilizando una metodología deductiva emplea como herramienta clave de su desarrollo la
explicación del profesor siendo de suma importancia los contenidos. Este modelo de
escuela se traslada hacia la Edad Media y en el siglo XVI aparece el concepto de aprender a
aprender, el cual en éste contexto no es otra cosa que un camino o técnica para aprender
distintos saberes, y que en los tiempos contemporáneos de nuestra formación escolar y
universitaria conocimos como técnicas de estudio para aprender contenidos.

Durante el siglo XIX la Escuela Activa se hace presente con su corriente


empírica desplazando a la corriente racionalista. Esta nueva escuela que emerge, plantea
que lo prioritario es la actividad ya que por medio de ella el alumno aprende, y por lo tanto
los contenidos quedan relegados a un segundo plano. El aprender a aprender es
replanteado, y se entiende como formas de hacer, los contenidos se reducen y se recrean
siendo más importante las actividades y la diversidad de estas por sobre los contenidos, se
genera (entonces) un fuerte activismo escolar.
De acuerdo a lo planteado por Román y Díez en su obra Aprendizaje y
Curriculum (1999)”estos enfoques se concretan en paradigmas que actúan como macro
modelos teóricos explicativos.”

Partiendo de la definición dada por Kuhn en su obra “Las Revoluciones


Científicas” diremos que paradigma “es un esquema de interpretación básico que
comprende supuesto teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad
concreta de científicos.” Desde una perspectiva educativa, un paradigma es en definitiva
un macro modelo de acción pedagógica el cual orienta todo el quehacer en educación, y
hoy en día esta afirmación es crucial a la luz de la actual reforma educacional ya que la
dirección que tome su aplicación dependerá principalmente bajo que paradigma sea
interpretada y aplicada, ya que hoy por hoy vivimos en una crisis paradigmática, dado que
estamos en el surgimiento de un nuevo paradigma el cual es el centro del curso y del actual
trabajo.

Paradigma Conductista

Este paradigma hace su aparición en el mundo de la educación a principios


del siglo XX, pero no se genera ni nace del quehacer educativo, sino que proviene del
campo de la psicología. Los estudios más relevantes en ésta área van desde Pavlov hasta
Watson, siendo éste último el primer conductista conocido quien estudió el conductismo
como sinónimo del condicionamiento y formación de hábitos.

Las investigaciones relacionadas con el compartimiento animal bajo este


paradigma hace que los científicos determinen que el aprendizaje es producto de una acción
estímulo-respuesta, la repetición era la garantía para aprender y siempre se podía obtener
más rendimiento si se suministraban refuerzos oportunos y pertinentes.

“Esta concepción del aprendizaje, asociada al esquema estímulo-respuesta,


era coherente con las concepciones epistemológicas empiristas-conductistas sobre la
naturaleza del conocimiento y la investigación que había defendido Bacon en el siglo XVII

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


y Pearson a finales del XIX. Para ellos la verdad está en la naturaleza y sólo hay que
descubrirla mediante una observación y experimentación cuidadosa, poniendo gran énfasis
en la importancia de someter los datos a las pruebas o refutaciones.

Como se mencionó anteriormente este paradigma hace su aparición a


principios del siglo XX y en el recorrido por su historia podemos distinguir dos períodos;
primero el conductismo clásico el cual va desde comienzo de siglo hasta aproximadamente
1930 y en segundo lugar el neoconductismo que cubre el período comprendido entre los
años 1930 y 1960 aproximadamente. De acuerdo a lo señalado por Roman y Diéz en su
obra, “Aprendizaje y Curriculum” de ambos períodos sus principales características son:

Principales características del conductismo clásico:

• Objetivismo: Insistencia en las técnicas objetivos que aseguren datos y ruptura


con las formas de análisis de la mente (introspección) anteriores, por
considerarlas subjetivas.

• Orientación S – R (estímulo - respuesta): El lenguaje de la conducta humana


se ha de explicar en términos de estímulo–respuesta medibles y cuantificables.

• Periferialismo: Los fenómenos humanos y mentales se han de explicitar en


términos objetivos de estímulo-respuesta, donde lo importante no son los
procesos del aprendizaje sino los estímulos externos que ocasionan el
aprendizaje y las respuestas a los mismos.

• Énfasis en el aprendizaje: El aprendizaje es entendido como una forma de


asociación (estímulo-respuesta), donde quedan desplazados los temas de la
representación, la percepción, la sensación. Los procesos de aprendizaje son
sustituidos por los productos del aprendizaje.

• Ambientalismo: Los estímulos son siempre externos y por tanto es debido al


ambiente a su vez éste se puede modificar las respuestas.

• Metodología experimental: Las condiciones de análisis de aprendizajes parten


del método experimental y de las reglas científicas impuestas por éste a nivel
de laboratorio. Posteriormente los resultados de este análisis causa-efecto
serán transferibles a otras situaciones.

Principales características del neoconductismo:

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


• Gran preocupación por el trabajo sistemático regulado de una manera minuciosa
por el método experimental hipermatematizado.

• Definiciones operacionales y operativas de las variables de la investigación, tales


como los estímulos (variable independiente), las respuestas (variable dependiente)
y el organismo (variables intervinientes).

• La metodología es positivista y sigue centrada en lo observable, medible y


cuantificable, primando más los métodos de investigación que los contenidos de
la misma.

• Reducen de hecho las ciencias del hombre a lo observable, medible y


cuantificable. Sólo interesan las conductas humanas medibles y los productos
medibles derivados de las mismas.

El paradigma conductista basado principalmente en la correlación estímulo-


respuesta. Intenta explicar la conducta humano sólo a partir de todo aquello que sea
medible, observable y cuantificable y no considera elementos de la conducta humana tan
importantes como los afectos, los valores, los aspectos cognitivos de la memoria, etc. En
resumen, el conductismo sólo se preocupa de los efectos externos de la conducta pero no le
interesa investigar sobre los aspectos internos que son los que en definitiva generan las
manifestaciones externas. Lo interno no preocupa, o bien es dejado de lado ya que al no
poder ser observable no es ni medible ni cuantificable, por tanto, no forma parte del área
de estudio conductista.

Los principales supuestos de este paradigma, vistos como modelo de


enseñanza aprendizaje se encuentran claramente mencionados y detallados en la obra de
Roman y Diéz “Aprendizaje y Curriculum” y en la página 38 de dicha obra, se encuentran
presentadas de la siguiente forma:

PARADIGMA CONDUCTUAL COMO APRENDIZAJE DE CONDUCTAS

• Metáfora básica: la máquina (predicción completa) (positivismo)


• Modelo de profesor: competencial (enseñante)
• Curriculum cerrado y obligatorio: cultura oficial impuesta
• Objetivos operativos: conductas observables, medibles y cuantificables
• Contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar
• Evaluación sumativa y cuantitativa de productos
• Metodología: expositiva apoyada en textos e imágenes
• Técnicas de modificación de conducta (premios y castigos externos)
• Enseñanza como adiestramiento

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


• Aprendizaje opaco, periférico y externo
• Inteligencia genética, heredada y no modificable (teorías factorialistas)
• Memoria: no a la memoria (no es científica)
• Motivación: extrínseca (economía de fichas y reforzadores de apoyo)
• Formación del profesorado: competencias para enseñar
• Modelo teórico: condicionamiento clásico o instrumental (S – R) u
operante (S - O – R)
• Persona y ciudadano: pasivo, acrítico y acreador
• Modelo de enseñanza-aprendizaje.

Hoy en día, de acuerdo a lo que plantea Kuhn, estamos frente a una crisis del
paradigma conductista, ya que en educación no podemos reducir todo a lo observable,
medible y cuantificable, sino que deben tomarse en cuenta elementos tan importantes de la
cognición humana como los valores y los procesos internos que generan o hacen posible el
aprendizaje. El conductismo se encuentra en crisis porque está perdiendo su valor
explicativo frente al nuevo paradigma emergente, el socio-cognitivo, el cual con mayor
fuerza y poder explicativo está adquiriendo un estatus mayor que el conductista, con mejor
poder explicativo y con una fuerte presencia en las reformas educativas Iberoamericanas,
las que presentan sus mayores dificultades en la coherencia que debe darse ente la
construcción y fundamentación teórica de estas, con la aplicación práctica de las mismas en
el aula o sus propuestas de concreción.

Paradigma Socio-Cognitivo

Este paradigma es un paradigma integrador y asume en su totalidad las


diferentes realidades que afectan o inciden en el campo del desarrollo y aprendizaje del ser
humano, lo cognitivo lo socio-cultural son escenarios donde los aprendizajes se desarrollan
teniendo como principal protagonista al propio educando sin dejar de lado el componente
afectivo y su incidencia en los aprendizajes, este paradigma integra al educando como
autor, artífice de sus aprendizajes y al contexto social donde este se desarrolla. “Cada vez
se hace más explícito e irrefutable el hecho que el desarrollo cognitivo de los seres
humanos no se produce al margen de las variables investigaciones que se han realizado en
los últimos años sobre estas relaciones a fin de tenerlas presentes al diseñar las estrategias
de aprendizaje.” (Las Fuentes del Currículo Biblioteca Virtual de la Organización de
Estados Iberoamericanos)

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


Como vimos en los puntos anteriores, la Escuela Clásica se centra en
contenidos, la Escuela Activa en actividades, el Conductismo en contenidos, todos ellos, de
forma tangencial desarrollan capacidades y valores. La propuesta de este paradigma
emergente es preocuparse del desarrollo de capacidades y valores ( objetivos) utilizando
como medio para lograrlos los contenidos y las actividades dicho de otra manera desarrollar
herramientas mentales con tonalidades afectivas con estrategias de aprendizaje ( métodos o
formas de hacer) y contenidos ( como formas de saber ) lo cual implica situar a la
Educación no como una herramienta de información sino como una intervención en los
procesos internos del aprendizaje (cognitivos y afectivos).

ROMÁN Y DÍEZ: TRIPLE PROCESO CÍCLICO DEL APRENDIZAJE

Utilizan el término “Arquitectura del Conocimiento”, ya que realizan una


comparación análoga entre los pasos que utilizan una construcción de un edificio, lo cual
sigue un orden desde los planos de ubicación de los planos de ubicación, planos de
anteproyecto, plano general de planta etc. hasta llegar a los planos más específicos como lo
son los planos de detalle, corte y elevación que son los que en definitiva se usan para
construir lo que se quiere. Este mismo planteamiento es utilizado y aplicado en el
aprendizaje. Román y Díez sostienen que el aprendizaje se da en un triple proceso cíclico
científico, constructivo y significativo preferentemente por descubrimiento. Esto lo
explican muy bien los autores en “aprendizaje y Currículum” 1999 páginas 195 y 197, lo
cual a continuación cito:

• “Proceso cíclico del aprendizaje científico: Trata de ir de los hechos a


los conceptos (inducción)formulando hipótesis, que posteriormente
verifica mediante la deducción, yendo de los conceptos a los hechos. En
el aula los profesores deben trabajar con aproximaciones al método
científico.”

• “Proceso cíclico del aprendizaje significativo: También supone una


contraposición inductivo-deductiva de los conceptos con los hechos y de
los hechos con los conceptos, pero con esta clave: es el aprendiz el que
debe construir y reconstruir, de una manera activa, su propio
aprendizaje y para ello el profesor y los compañeros han de actuar
como mediadores del aprendizaje. El contructivismo es sobre todo
un método en el que se prima el aprendizaje por descubrimiento.
Supone una metodología preferentemente activa, inductiva, por
descubrimiento e investigadora.”

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


“Proceso cíclico del aprendizaje significativo: También supone una
contraposición inductivo-deductiva, que se construye en forma de escaleras o jerarquías
conceptuales, que afectan a los contenidos (conocimientos) para ir de los hechos a los
conceptos (aprendizaje supra-ordenado), de los conceptos a los hechos (aprendizaje
subordinado) y relacionar entre sí conceptos de un mismo nivel de generalidad (aprendizaje
coordinado), en el que nosotros establecemos al menos tres niveles de generalidad (redes
conceptuales de asignatura o sub-sector de aprendizaje, de unidad o bloque de contenido
de tema.”

CONCEPTUALIZACIÓN

Conceptos
Teorías
Leyes

Representación.

A. Ind. A.Sup.Oral. A.Coordinado R1 A. Sub. A.Reconst. A.Dedu


A.Const.
c.
A.Coordinado R2

A.Coordinado R3

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


Percepción

• Hechos

• Experiencias

• Ejemplos

A.Ind = Aprendizaje Inductivo.


A.Const = Aprendizaje Constructivo.
A.Sup.ord = Aprendizaje Supraordenado.
A.Sub = Aprendizaje Subordinado.
A.Reconst = Aprendizaje Reconstructivo Cuadro 1
ROMÁN
A.Deduc.Y=DÍEZ: ARQUITECTURA
Aprendizaje Deductivo. DEL CONOCIMIENTO

Para Román y Díez las técnicas que más representan a la arquitectura del
conocimiento y son claves e “irrenunciables" para aplica en el aula son los siguientes:

1. Evaluación Inicial: Es el organizador previo donde se van apoyar los


nuevos aprendizajes, este organizador o punto de la reestructuración del
conocimiento, que se dé sentido a lo que se aprende. Para construir este
organizador previo se deben seguir los siguientes pasos:

• Identificación de conceptos previos.


• Identificación de destrezas básicas.
• Construcción de una representación mental.

2. Marcos Conceptuales: Pretenden enmarcar un concepto relevante (tema)


en un conjunto más amplio que puede ser un bloque de contenido o un
bloque temático o una unidad. Este enmarque de un concepto sirve para
relacionarlo con otros de igual rango en forma horizontal y con los de
menor rango en forma vertical.

• Pretende enmarcar un concepto relevante en un concepto más


amplio.
• Visibles y visualizables con poca información.
• Utilizan la conceptualización.

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


• Utilizan la representación mental.
• Son una síntesis de tres redes conceptuales.
• Los siempre elabora el profesor como arquitecto y facilitador de los
aprendizajes.
• A nivel didáctico se elaboran al inicio del estudio de un tema.

3. Redes Conceptuales o Semánticas: Las redes semánticas (Norman, 1985


página 67) proporcionan un modelo de presentación de las relaciones entre
conceptos y acontecimientos de un sistema de memoria:

• Son una organización reticular de los conceptos.


• Favorecedores del aprendizaje significativo coordinado.
• Simple y visualizable.
• Utilizan la conceptualización la representación mental.
• Román y Díez utilizan tres tipos:
• De área o sub-sector de aprendizaje
• De bloque o contenido
• De tema.
• Pretenden favorecer el aprendizaje significativo coordinado.
• Las elabora el profesor.
• A nivel didáctico se elaboran en cualquier momento del proceso
didáctico.

4. Esquemas Conceptuales: La función principal de los esquemas


conceptuales es favorecer la síntesis y la interrelación de conceptos
actuando como resúmenes o sintetizadores, por lo general relacionan
conceptos de igual o un mismo nivel;

• Organización estructurada de conceptos.


• Complejos y estructurados.
• Favorecen las capacidades de síntesis y relación.

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


• Utilizan la conceptualización y la representación mental.
• Existen tres tipos de esquemas conceptuales:
• De área o sub-sector de aprendizaje.
• De bloque o contenido.
• De tema o concepto relevante.
• En los Diseños Curriculares de aula se utilizan como complemento
de las redes conceptuales incrementando complementando su
información.
• Los elabora el alumno para complementar la red elaborada por el
profesor.
• A nivel didáctico se trabajan al mismo tiempo que las redes
conceptuales.

5. Mapas Conceptuales y Cognitivos: Considerando que tratarlos en forma


aislada no tiene sentido deben ser tratados y entendidos dentro de la
arquitectura del conocimiento en estructuras más amplias como
significativos para éste.

• Son simples y visualizables.


• Poseen pocos conceptos.
• Deben favorecer la memoria visual.
• Cercano y conocido por el alumno.
• Salen de las redes de tema.
• Los elabora siempre el alumno.
• A nivel didáctico son muy flexibles se pueden utilizar en cualquier
momento del proceso de aprendizaje e incluso se pueden utilizar
como forma de evaluación.
• Cuando tratan sobre hechos y no conceptos son mapas cognitivos.

APRENDER A APRENDER EN EL MARCO DEL PARADIGMA SOCIO-COGNITIVO

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


Cuando se desarrolló el punto referido al paradigma conductista se hizo
referencia al concepto de aprender a aprender desde la perspectiva de la Escuela Clásica y
la Escuela Activa, el aprender a aprender a la luz de estas concepciones se encuentra
presente aún hoy en día y se confunde entre las ideas y planteamientos que hacen las
Reformas Educativas y suele ser un concepto equivocado. Para clarificar este punto
retomemos los conceptos planteados anteriormente;

1.- En el marco de la Escuela Clásica aprender a aprender no es otra cosa


que “trucos o artificios para aprender los contenidos”. Este principio
continua vigente hasta nuestros días sólo con un nombre distinto que es
“Técnicas de Estudio”. En esta Escuela los contenidos o formas de
saber son los objetivos y tanto estos como las actividades para lograr su
dominio forman parte del “Currículum Explícito” donde capacidades y
valores forman parte del “Curriculum Oculto”.

2.- En la Escuela Activa los cuatro componentes del curriculum antes


mencionados se reorganizan y el cambio fundamental considera realizar
“actividades para aprender métodos entendidos como formas de hacer”
en este caso entonces los grandes objetivos son los métodos y un escaso
número de contenidos y el Curriculum “Oculto” continua siendo el
mismo de la Escuela Clásica.

Para Román y Díez “aprender a aprender” es dotar al individuo de


herramientas para aprender y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje y a la
vez desarrollar su inteligencia potencial. Ellos supone desarrollar en el aprendiz
capacidades destrezas y habilidades y utilizar adecuadamente lo aprendido”.
(“Aprendizaje y Curriculum 1999, página 93.)

De lo anterior se desprende que tres son los aspectos fundamentales que


están implicados en el aprender a aprender:

A) Uso adecuado de estrategias cognitivas: una definición genérica del


término estrategia nos lleva a decir que un conjunto de pasos de
pensamiento orientados a la solución de un problema dado. Esta
definición se nos queda en lo que entendemos por estrategia centrada en
la tarea y posee gran similitud con las técnicas de estudio. Es necesario
dar un segundo paso y preguntarnos ¿Para qué aprende el sujeto que
aprende?

Una vez que el profesor se hace esta pregunta pasa de una estrategia
centrada en la tarea, a una estrategia centrada en el sujeto que aprende,
ya que el ¿Para qué? apunta hacia el desarrollo de objetivos que son las
capacidades-destrezas, valores y actitudes.

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


El profesor mediador debe orientar la tarea hacia el ¿Para qué? Y así no
se quedará estacionado en la respuesta y estará desarrollando la
inteligencia potencial transformándola en inteligencia real afectiva.

Se debe trabajar siempre basado en estrategias centradas en el sujeto que


aprende, porque sólo se mejora el aprendizaje cuando se hace
consciente, cuando estos sucede hablamos de meta-aprendizaje.

B) Uso adecuado de estrategias metacognitivas: La metacognición se


orienta a la tarea de pensar sobre el propio pensamiento como por
ejemplo cuando nos enfrentamos a una pregunta e identificamos los
pasos de pensamiento dados (codificación, inferencia, traslación,
respuesta) hemos desarrollado una estrategia metacognitiva. El saber
como le damos estructura a nuestro aprendizaje es fundamental, el
pensar en voz alta repasando y revisando los pasos de pensamiento para
lograr la solución de un problema ya sea en forma individual o grupal
favorece el aprender a aprender y mejora el potencial de aprendizaje.

En este proceso metacognitivo de los alumnos tiene un rol fundamental


el profesor mediador quien según Román y Díez (1999 página 97) debe
ayudar a sus estudiantes a:

• Construir un alto repertorio de tácticas cognitivas: repetición,


estructuración, organización de hechos, conceptos o principios,
procedimientos a usar...
• Reconocer lo que deben aprender, es decir, explicitar las metas a
conseguir.
• Acentuar la calidad de las experiencias metacognitivas (el alumno
debe darse cuenta de lo aprendido y cómo lo ha conseguido) para
facilitar el aprendizaje significativo y aumentar la motivación y el
interés.
• Elaborar un almacén de tácticas, diseños y andamios del
pensamiento, incluyendo el cuándo y el cómo usarlos.

C) Uso adecuado de modelos conceptuales: los modelos conceptuales


(redes, esquemas, marcos, mapas) son relaciones que nos permiten
entender la realidad significando los conceptos y su aprendizaje
facilitando el aprender a aprender. El desarrollo de modelos
conceptuales implica conocer la realidad a través de procesos
cíclicos inductivos deductivos, así nuestra realidad externa se nos
va haciendo propia a medida que la conocemos percibiéndola,

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


representando y conceptualizándola (proceso inductivo) o bien a la
inversa utilizando un proceso deductivo (de los conceptos a los
hechos).

Los principales supuestos de este paradigma, vistos como modelo de


enseñanza aprendizaje se encuentran claramente mencionados y detallados en la obra de
Roman y Diéz “Aprendizaje y Curriculum” página 68 de dicha obra, se encuentran
presentadas de la siguiente forma:

PARADIGMA SOCIO-COGNITIVO:
PROCESOS Y APRENDIZAJES SOCIO-COGNITIVO

• Metáfora básica: el organismo humano (individual y social).

• Cultura social e institucional: capacidades y valores, contenidos y métodos.

• Modelo de profesor: mediador del aprendizaje y de la cultura social.

• Curriculum abierto y flexible: libertad de programas (cultura social contextualizada).

• Objetivo: capacidades-destrezas y valores-actitudes.

• Contenidos: significativos y socializados.

• Evaluación: cualitativa y cuantitativa.

• Metodología: participativa y constructiva por descubrimiento.

• Enseñanza: centrada en procesos y contextos.

• Aprendizaje: cooperativo en el marco del aprender a aprender.

• Inteligencia: producto social mejorable por el aprendizaje.

• Memoria constructiva individual y social.

• Motivación intrínseca, socialización de los objetivos.

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


• Formación del profesorado: aprendizaje colaborativo y mediación instruccional.

• Modelo de investigación: etnográfica y mediacional.

• Persona y ciudadano: visión humanista, crítica y constructiva (capacidades y valores

proyectados a la vida diaria).

• Modelo de aprendizaje-enseñanza.

“En síntesis diremos que el paradigma cognitivo a (a partir de una adecuada


estructuración significativa de los contenidos, hechos y procedimientos) favorece el
aprendizaje significativo individual, pero que el paradigma socio-cultural nos facilita
profundizar en la experiencia individual y grupal contextualizada. Y desde esta doble
perspectiva surge el interés y la motivación, lo que facilita la creación de actitudes y
valores, capacidades y destrezas”. (“Aprendizaje y Currículum” Román y Díez)

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Modelos Socio-históricos Vygotsky

Teorías Sociales

Interaccionismo Social Feuerstein

Contructivismo Piaget

Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz


Aprendizaje Significativo Ausubel Novak

Teorías Cognitivas
Aprendizaje por descubrimiento Bruner

Arquitectura del Conocimiento Román y Díez

Cuadro 2

El paradigma socio-cognitivo como propuesta epistemológica teórico-


práctico aparece en la obra de Román y Díez “Aprendizaje y Currículum” página 62 con
los siguientes criterios que de manera gráfica muestran como este paradigma realiza la
transición a las actividades de aprendizaje.

PARADIGMA SOCIO – COGNITIVO

CULTURA

SOCIAL INSTITUCIONAL
( Programas ( Programas Propios )
Oficiales)

CURRÍCULUM

Objetivos: Capacidades y Valores


Medios : Contenidos y Métodos

ACTIVIDADES
( Estrategias de Aprendizaje )

Cuadro 3
Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz
Prof. Luis Eduardo Carrasco Cornuz

También podría gustarte