Está en la página 1de 25

CODIGO: TR-GU-001

GUIA PARA EL VERSIÓN: 1


MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 1 de 25

ELABORACIÓN: APROBACION DOCUMENTAL:

FISIOTERAPEUTA ASESOR DE CALIDAD

DEFINICION: Aumento crónico de la presión sobre el nervio mediano en el túnel del


carpo, produciendo cambios sensoriales, autonómicos y o motores en las estructuras
inervadas por la porción distal del nervio. La causa de compresión del nervio es por el
aumento del contenido del túnel, que es un espacio cerrado, cuya mayor frecuencia se
debe a una inflamación de la envoltura sinovial de los tendones, aunque puede haber
otras causas como osteofitos, hematomas en trauma agudo, quistes sinoviales, etc.

SINTOMATOLOGIA:

 Hipo o parestesias en territorio del mediano


 Dolor, adormecimiento, torpeza y hormigueo en la muñeca y dedos (exceptúa el
meñique)

 Debilidad en el agarre y para pinchar.

 Entorpecimiento de los movimientos de manos, dedos se siente como rígidos

 Estos síntomas aparecen particularmente en la noche o al realizar actividades


que exigen flexión palmar de la muñeca.

 Progresivamente la sintomatología se hace más intensa y permanente. Se caen


los objetos de la mano las parestesias se convierten en anestesias
especialmente al despertar por la mañana y el dolor se torna tan intenso que
despierta al enfermo.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 2 de 25

 La afección suele ser unilateral pero no es raro que se presente


simultáneamente en ambas manos.

 En los estadios iníciales el cuadro clínico se caracteriza por parestesias de tipo


“cosquilleo” o “adormecimiento” en el pulgar, índice, medio y borde radial del
dedo anular. Habitualmente esta sintomatología se presenta durante la noche y
luego de haber realizado actividad intensa durante el día.

 En ocasiones puede presentarse con dolor irradiado proximal hasta el antebrazo


e inclusive hasta el brazo.

 La sensibilidad puede estar considerablemente disminuida e inclusive presentar


anestesia total de los dedos afectados. Esta etapa se presenta con impotencia
de aposición debido a la atrofia de los músculos tenares inervados por el nervio
mediano.

 En etapas avanzadas los pacientes refieren debilidad de la mano e impotencia


para tomar objetos delicados.

CLASIFICACION:

 Temprano: Síntomas sensitivos, parestesias intermitentes, fatiga manual


 Intermedio
 Avanzado. Compromiso sensitivo yo motor., Paresia de la musculatura tenar.
Parestesias continuas. Atrofia tenar Tinel y Phalen positivos

CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

1. R.X. de muñeca.
2. Electromiograma y estudios conducción nerviosa.
3. Estudios hematológicos, serológicos y endocrinológicos, si enfermedad
Sistémica.
4. Respuesta a la infiltración esferoides en el túnel carpiano.
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 3 de 25

5. R.X. región cervical, si se sugiriera origen cervical.


6. Radiografía de tórax, sugerencia del Síndrome del desfiladero torácico.
Los estudios electromiográficos son útiles, cuando son positivos, pero pueden ser
negativos en algunos pacientes. El diagnóstico diferencial más difícil se da en aquellos
casos con diabetes mellitus y probable síndrome del túnel carpiano.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial se debe realizar con:
 Otras neuropatías de compresión
 Isquemia cerebral transitoria
 Síndrome de sobreuso
 Tenosinovitis estenosante de De Quervain
 Acroparestesia nocturna
 Cervicobraquialgias
 Discopatías cervicales
 Esclerosis lateral amiotróficas

CRITERIOS CLINICOS:

TRASTORNOS SENSITIVOS

 Se realiza la evaluación de la sensibilidad superficial de los pulpejos de los dedos


radiales y comparativamente con el pulpejo del meñique (que es la zona
autónoma del cubital) y solicitamos al paciente que indique cual es el dedo más
dormido. Habitualmente el más afectado es el dedo del medio.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 4 de 25

 La sensibilidad del triángulo de la palma de la mano no presenta alteraciones, ya


que está inervada por la rama cutáneo palmar del mediano, que no atraviesa el
túnel carpiano.

 Signo de Hoffman – Tinel: se realiza percutiendo suavemente sobre el trayecto


del nervio mediano a nivel de la muñeca de distal a proximal. Es positivo cuando
se producen parestesias hacia algunos de los dedos dependientes del mediano.

 Prueba de Phalen: el paciente apoya sus codos en la mesa, los antebrazos


verticales y las muñecas flexionadas. Se considera positivo si despierta
parestesias en los dedos radiales dentro de los 60 segundos.

TRASTORNOS MOTORES

 Se debe evaluar la fuerza de antepulsión realizada por el abductor corto y el


oponente.
 Observar el estado trófico de la eminencia tenar.
 Con la mano del paciente, el dorso sobre la mesa, se le solicita que lleve la mano
al cenit, el examinador se opone suavemente, la maniobra se realiza en forma
comparativa.

EVALUACION FISOTERAPEUTICA EN ETAPA POSOPERATORIA:

Anamnesis
 Estado de la piel (post-quirúrgico)
 Estado de la cicatriz y adherencias (post-quirúrgico)
 Medidas de edema
 Dolor a la palpación y al movimiento
 Reflejos osteotendinosos
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 5 de 25

 Sensibilidad
 Amplitud de movilidad articular (goniometría)
 Retracciones musculares
 Fuerza muscular
 Pruebas semiológicas (tínel y phalen –son los más utilizados-)
 Actividades de la vida diaria

LABORATORIO:
Hemograma, VSG, proteinograma, glucemia, creatinina, uricemia, ANA, FR, TSH y T4.

4. TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO:

ETAPA PRE-QUIRÚRGICA:

 Disminuir dolor: mediante diferentes técnicas para analgesia como son:


 Paquetes fríos: los cuales se pueden colocar de 5 a 15 minutos
 Paquetes calientes: de 10 a 20 minutos
 Contraste: 3 minutos de calor por 1 minuto de frío, alternarlo hasta completar 15
minutos, iniciar con calor y terminar con éste mismo
 Ultrasonido: puede iniciarse en modalidad pulsátil e ir graduando a continua (si
se trabaja con Intensidad baja se coloca por mayor tiempo y viceversa;
acuérdense de tener también en cuenta el Tamaño del cabezote. Si se coloca
frío antes del ultrasonido, éste penetrará más al tejido)
 Parafina: por inmersión de 5 a 8 capas y luego cubrirlo con bolsa plástica y
compresas húmedo
 Calientes
 Rayos infrarrojos: durante 10 a 15 minutos, distancia no inferior a 50 cms
 TENS: iniciar en modalidad burst y luego ir progresando a continua

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 6 de 25

Para tener en cuenta: al colocar las compresas húmedas, lo ideal es no utilizarla sobre
la mano como lo indica la figura 1., sino colocar las manos con las palmas hacia abajo
sobre el paquete para no ir a producir aumento de presión en dicha zona (observar
figura 2.)

Figura 1 Figura 2

Disminuir edema:
 Se pueden utilizar técnicas de analgesia como son las compresas húmedas, las
compresas frías, el contraste (mayor efectividad), mycrodine modalidad
continua, frecuencia menor o igual a 20 pulsaciones por minuto –efecto de
bombeo.

 Ejercicios de elevación de miembro superior comprometido acompañado de


ejercicios de bombeo en dedos (mantener siempre la muñeca en neutro)
 Disminuir y/o evitar retracciones:
 Estiramientos lentos y sostenidos (sostener de 10 a 15 segundos, realizarlos de
5 a 10 veces), sólo de musculatura flexora de dedos y muñeca, aductor del
pulgar y pronadores (no realizar estiramientos de extensores ya que la posición

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 7 de 25

de flexión de muñeca y dedos, aumentan la presión en la zona del túnel del


carpo y pueden llevar a un mayor compromiso del nervio mediano.

 Técnica de kabat: contracción – relajación

No realizar estiramientos de extensores

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 8 de 25

Estiramiento de musculatura flexora con antebrazo en supinación

Estiramiento de flexores con codos estirados y pronación, no apoyar la zona del túnel
del carpo

Estiramientos flexores de muñeca y supinadores de antebrazo

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 9 de 25

Estiramiento de flexores con antebrazo en pronación (dedos apuntan hacia adentro)

Estiramiento de flexores con dedos hacia afuera

Estiramiento de flexores de muñeca y dedos; iniciar con codo en flexión y avanzara


codo en extensión

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 10 de 25

Estiramiento de aductores (sólo realizar en pulgar)

Estiramientos de flexores de dedos, por individual y en conjunto

Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento articular:

 La misma forma de estiramiento lento y sostenidos


 Ejercicios activos libres, evitando siempre la flexión de muñeca y dedos,
principalmente de la muñeca
 Ejercicios activos asistidos
 Aumentar fuerza muscular:
 Cabe anotar que el fortalecimiento se va a realizar para musculatura extensora
de muñeca, extensora de dedos, abductora de dedos y pulgar
 Ejercicios isométricos
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 11 de 25

 Ejercicios activos resistidos


 Mecanoterapia: plastilina (ir aumentando según evaluación muscular la
resistencia), digiflex, theraband, mancuernas (poco peso)
 Iniciar con ejercicios en cadena cinética cerrada luego ejercicios en cadena
cinética abierta
 Técnica de kabat dirigidas al agonista como contracciones repetidas, sostén-
relajación y movimiento Activo Fortalecimiento

Fortalecimiento de extensores de muñeca con thera – band

Activo libre de extensores; iniciar con codo en flexión y progresar hasta la extensión del
codo.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 12 de 25

Fortalecimiento de extensores y abductores de dedos de mano, noten que la muñeca


se encuentra en neutro. No realizar flexión de ésta mientras hagan el ejercicio.

Fortalecimiento de abductores de dedos, mano apoyada por completo

Educación al paciente en su vida diaria y laboral:

 Dar recomendaciones al paciente de acuerdo a sus actividades diarias y


laborales
 Utilizar las palmetas de uso nocturno constantemente, sin que las tengan muy
apretadas ya que podría aumentar el dolor
 Evitar al máximo actividades o esfuerzos con la muñeca en flexión para no ir a
aumentar la presión en la zona del túnel del carpo; o actividades que impliquen
hacer mucho pinza (digitar, escribir, lavar, manualidades…)

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 13 de 25

 En el caso que su empleo tenga algunas de estas actividades, dar


recomendaciones de pausas activas como realizar un estiramiento cada hora y
en las noches realizar ejercicios de fortalecimiento de extensores de dedos,
muñeca y abductores de dedos, seguir con estiramientos y si hay dolor que
utilicen el agua caliente o la técnica de contraste.

ETAPA POST-QUIRÚRGICA:
 Disminuir dolor:
 Igual que en la etapa pre-quirúrgica

Disminuir edema:

 Igual que en etapa pre-quirúrgica


 Si el edema es severo se puede realizar masaje depletivo, sin realizar mucha
presión sobre la zona del túnel del carpo
 Disminuir y/o evitar adherencias en cicatriz:
 Se debe realizar masaje cicatrizar y enseñarle al paciente a realizarlo en su casa,
lo ideal es que no se aplique ninguna crema ni ungüento para poder tener
“control” de la presión que se le va a ejercer; iniciar con masajes circulares
alrededor y sobre la cicatriz (poca presión e ir aumentándola en la medida que se
tolere), luego seguir con movimientos en zigzag, alrededor y sobre la cicatriz;
después seguir con estiramientos de ésta en sentido vertical y horizontal
 Realizar aplicación de ultrasonido
 Parafina por inmersión
 Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento articular:
 Igual que en etapa pre-quirúrgica
 A no ser de que se esté comprometida la flexión, se harán estiramientos de los
extensores
 Aumentar fuerza muscular:
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 14 de 25

 Igual que en etapa pre-quirúrgica a no ser de que haya compromiso de flexores


y aductores se trabajarán éstos pero en menor intensidad que los otros grupos
musculares
 Cuidados post quirúrgicos: Se dan igual recomendaciones para casa y para el
trabajo

ESTIRAMIENTO DEL NERVIO MEDIANO:

La técnica incluye 3 sets de 10 repeticiones en cada set; son cuatro fases que se deben
de realizar a un paso moderado y sosteniendo 3 segundos en una posición final fija.

Primero se realiza pasivamente, luego se requiere asistencia y por último en algunos


movimientos del recorrido se le pide al usuario que lo haga activo.
La técnica puede producir dolor o aumento de los síntomas en las primeras sesiones.
A continuación nombro los componentes de cada una de sus fases.

Fase 1. Abducción gleno-humeral, extensión de muñeca y supinación de antebrazo

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 15 de 25

Fase 2. Rotación externa gleno-humeral

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 16 de 25

Fase 3. Extensión de codo

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 17 de 25

Fase 4. Flexión lateral o inclinación lateral al lado contrario

METAS DE TRATMIENTO:
Recuperar la mayor funcionalidad por medio de métodos y técnicas fisioterapéuticas
para lograr así una mejor calidad de vida.

Éste objetivo es el de quitar el dolor, desinflamar la zona y recuperar movilidad en la


articulación (de haber disminuido), recuperar el trofismo muscular de la eminencia tenar
(en el caso de un paciente avanzado en esta afección), y tratar las alteraciones de la
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 18 de 25

sensibilidad, evitar adherencias y fibrosis en la zona de la cicatriz, flexibilizar los tejidos


y modificar su espesor.

ETAPA PRE-QUIRÚRGICA:
_ Disminuir dolor
_ Disminuir edema
_ Disminuir y/o evitar retracciones
_ Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento articular
_ Aumentar fuerza muscular
_ Educación al paciente en su vida diaria y laboral

ETAPA POST-QUIRÚRGICA:
_ Disminuir dolor
_ Disminuir edema
_ Disminuir y/o evitar adherencias en cicatriz
_ Mantener y/o mejorar la amplitud de movimiento articular
_ Aumentar fuerza muscular
_ Cuidados post quirúrgicos

 Ultrasonido: se aplicara en el modo pulsado. La aplicación se hará bajo agua o


con globo. Dado que la zona a tratar pequeña y superficial, por precaución, el
aumento del tiempo y de la intensidad se hará de manera progresiva y alternada,
alcanzando los valores de duración de 4 minutos con una intensidad de 1
Watt/cm² recién en la sexta sesión. De este modo se busca desinflamar la zona,
aumentar la extensibilidad del colágeno, y aumentar el umbral del dolor
(obteniendo un efecto analgésico). Este agente no debe usarse en pacientes

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 19 de 25

menores de 18 años, ni en pacientes con osteoporosis (patología muy común en


mujeres menopáusicas).

 Tens: para actuar sobre la teoría de la compuerta y además obtener una


liberación de betaendorfinas comenzaré primero por Hi-Tens(para lograr una
analgesia rápida) y luego seguiré por Lo-Tens (analgesia prolongada), dado que
la primera es mas agradable. La frecuencia debe ir entre 2 y 8 Hz, la duración
de fase debe ser larga (entre 150-200 As). Los electrodos se pone en la zona
dolorosa, y como conductor entre los electrodos y el paciente conviene utilizar
gel conductor.

Tratamiento de Terapia Física post-quirúrgico:

Previamente al tratamiento, debe realizarse un examen muscular de los músculos


inervados por el nervio mediano, y examinar la movilidad de la articulación de la
muñeca con una goniometría. Para tratar la cicatriz, conviene aplicar fisioterapia y
masajes para desbridar la cicatriz, siempre y cuando la cicatriz esté en buenas
condiciones y los puntos de sutura hayan sido quitados.

 Ultrasonido: es conveniente usar un equipo de ultrasonido capaz de trabajar a 3


Mhz, ya que éste tiene menos penetración que el de uso terapéutico (con
frecuencia de 1 Mhz). Si se trabaja con un aparato de ultrasonido de 1 Mhz de
frecuencia, es correcto realizar la terapia bajo agua, o con un globo de agua
entre el cabezal y la piel del paciente. Conviene utilizar el ultrasonido en el modo
pulsado, para priorizar los efectos mecánicos que buscamos: aumenta la
extensibilidad del colágeno, libera las adherencias subcutáneas, disminuye la
rigidez articular y el espasmo muscular, y aumenta la velocidad y calidad de
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 20 de 25

regeneración de los tejidos. Por tratarse de un área pequeña y superficial, los


valores máximos que se alcanzaran en la sexta sesión son de una potencia de
1Watt/cm² durante 4 minutos.

 Tens: esta indicado para cicatrices. En heridas postoperatorias, según


Lundeberg, acelera 110% la cicatrización. Conviene tratar la cicatriz con un
ancho de pulso de 0,4As, y con una frecuencia de 80 Hz, de ser posible, dos
horas por sesión, realizando las últimas dos veces por día.

 Masaje desbridante: Pueden distinguirse entre distintas técnicas manuales, d


manuales, donde cada terapeuta aplicara su criterio según su experiencia
personal, las técnicas son:

 Vibraciones: son maniobras sedativas que mejoran la circulación


sanguínea y modifican la sustancia fundamental, es una sucesión de
presiones y relajaciones efectuadas con las manos que permanecen en
contacto permanente con la piel del paciente. Pueden ser superficiales o
profundas, realizadas con la palma de la mano o con la punta de uno o
varios dedos.

 Presiones: varían en intensidad, pero deben ser progresivas y siempre


leves. Puede ejecutarse con los pulpejos de los dedos y con las últimas
falanges y con los dedos separados o juntos. Cuando la piel está
adherida a los planos profundos las presiones se deben acompañar con
movimientos de fricción a lo largo de la cicatriz para movilizarla.

 Estiramiento de René Morice: se colocan los pulpejos de los dedos de


cada mano sobre la superficie que se va a tratar, se ejerce una presión
constante y después se estiran levemente los tegumentos en ambos
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 21 de 25

lados del punto de partida. Esta maniobra se utiliza para combatir la


capacidad de retracción de las fibras del colágeno.

 Amasamientos - Fricciones de René Morice: esta maniobra se efectúa en


tres tiempos:

1) primero se colocan los pulpejos de los dedos sobre toda la zona que hay que tratar,
con el pulgar levemente separado de los otros dedos.

2) a continuación se ejerce una leve presión con los pulpejos en dirección al pulgar en
oposición, se forma así un pliegue que va a depender del espesor de los tegumentos.

3) Se sostiene el pliegue cutáneo sin pinzarlo y se mueven los pulpejos de los dedos en
dirección al pulgar en oposición (que prácticamente no se mueve), efectuando
pequeñas fricciones palpatorias.

 Masaje plástico de Jaquet-Leroy: Esta técnica consiste en pinzar, amasar y


malaxar los tegumentos, evitando toda distensión y aumentando
progresivamente la duración y la fuerza de las manipulaciones. Una variante de
este masaje seria tomando la piel entre los pulpejos de los dedos y levantarla
haciéndola girar, esta maniobra concierne a la dermis y a la epidermis a la vez y
se efectúa con un ritmo muy rápido y es fundamental en la fibrosis.

 Palpar - Rodar: se toma un pliegue de piel entre los pulpejos de los dedos y el
pulgar, y se hace rodar progresivamente el plano superficial sobre el plano
profundo, lo que permite flexibilizar los tejidos al romper las adherencias y evitar
la fibrosis.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 22 de 25

 Por último, para evitar la formación de una cicatriz keloide, mediante


presoterapia: técnica de compresión de la zona afectada por medio de tejidos
elastizados o rígidos con el objeto de realizar una presión homogénea para
reducir la síntesis de fibroblastos y evitar el edema y la inflamación.

En cuanto a la movilidad de la articulación radiocarpiana, el paciente puede realizar


ejercicios de movilización pasiva en su propia casa:

1) Sentado frente a una mesa o cualquier superficie que aporte estabilidad al antebrazo,
apoyar los codos y entrecruzar los dedos. Llevar las manos para adelante y para atrás
desde la muñeca. Observar no mover los antebrazos. Realizarlo durante 30 segundos,
luego repetirlo tras hacer el ejercicio número dos.

2) Igual que el ejercicio anterior, sentada frente a una mesa o cualquier superficie que
aporte estabilidad al antebrazo, apoyar los codos y entrecruzar los dedos. Llevar las
manos hacia los costados. Realizar el movimiento durante 30 segundos.(Hacer dos
veces cada ejercicio, 1 y 2.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 23 de 25

Para recuperar el trofismo en los músculos flexores de dedos y de la eminencia tenar:


1) Sujetar una esponja, o una pelotita de esponja “Antiestrés”, apretar y aflojar repetidas
veces. Realizarlo después de los ejercicios de movilización y durante el tiempo libre.
2) Ejercicios de oponencia y precisión motora: juntar el pulpejo del dedo hacia el pulpejo
del dedo meñique, de ahí llevarlo hacia el pulpejo del dedo anular, luego hacia el
pulpejo del dedo mayor, seguido por el dedo índice. Repetir 10 veces.

3) Fortalecimiento del músculo abductor corto del pulgar: con la palma de la mano
apoyada sobre una mesa y mirando hacia el techo, llevar la punta del pulgar hacia el
techo, sin despegar el dorso de la mano de la superficie de la mesa. Realizar 7
repeticiones y descansar.

4) Fortalecimiento del músculo oponente del pulgar: partiendo del pulgar en posición
anatómica, ir a tocar con la uña del pulgar la articulación metacarpofalángica del quinto
dedo.

Ejercicios de bombeo: cerrar y abrir la mano, siempre por arriba de la altura del
corazón, para drenar la sangre y estimular la circulación en la mano.
El tratamiento finalizará cuando el paciente haya recuperado la movilidad de las
articulaciones afectadas, el trofismo muscular sea parejo entre ambas manos, y el
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 24 de 25

proceso de cicatrización haya finalizado exitosamente. La presión sobre la cicatriz debe


mantenerse después de la finalización del tratamiento.

PRONOSTICO: Bueno para la vida y reservado para la función, de acuerdo al grado de


lesión nerviosa.

EDUCACION Y RECOMENDACIONES AMBULATORIAS: El paciente que inicia el


padecimiento debe tener reposo de las actividades que podrían ser la causa de su
problema, como el uso de aparatos vibratorios, la posición de las muñecas y manos en
teclados y “mouse” de computadoras. Cuando se prescribe el uso de férulas, estas
deben ser usadas por las noches diariamente. Debe iniciar la movilidad temprana, así
como no realizar ningún tipo de esfuerzo después de tratamiento quirúrgico, hasta que
su médico lo indique.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC
CODIGO: TR-GU-001
GUIA PARA EL VERSIÓN: 1
MANEJO DEL TUNEL
FECHA DE APROBACIÓN: 07/05/2010
DEL CARPO
PAGINA: 25 de 25

BIBLIOGRAFIA

 Desordenes por trauma acumulativo. susalud.cordinacion nacional de medicina


laboral. Disponible en:
http://www.consultorsalud.com/biblioteca/guias/trauma%20acumulativo.pdf.

 Guías diagnósticas de cirugía plástica y recostructiva. Disponible en :


http://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/plastica/sindtunel_carpo.pdf

 Protocolo de derivación síndrome del túnel. Disponible en:


carpianohttp://www.ssmaule.cl/hbc/archivos/protocolo_tunelcarpiano.pdf

 Protocolos de diagnostico y tratamiento traumatología y cirugía ortopédica.


Disponible en http://ortopedia.rediris.es/docus/sato.pdf

 Síndrome del túnel del carpo. Disponible en:


http://www.efisioterapia.net/descargas/pdfs/sindrome-tunel-carpiano.pdf

 http://www.efisioterapia.net/descargas/pdfs/292-sindrome-tunel-carpo.pdf

 http://www.efisioterapia.net/descargas/pdfs/248.pdf

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/GUIAPARAELMANEJODELTUNELDELCARPO.DOC

También podría gustarte