Está en la página 1de 226

Daniel MEDVEDOV

100 DUDAS
FILOSÓFICAS

LOS BUSCADORES
DE ORO REMUEVEN
MUCHA TIERRA Y
ENCUENTRAN
POCO
MADRID
2010
Todo el mundo tiene
derecho de preguntar.
Preguntar no es pensar.
No hay ningún diálogo
interior en la pregunta.
Siempre falta su
complemento, la respuesta.
Me encontré hoy, en el
metro, con Juanjo, un
desconocido viajero que se
sentó al lado mío y me dijo
que estaba muy enfermo,
tan enfermo que esperaba
pues, el desenlace.
-“Calma” - dije. “Las cosas
no terminan así por así.
Inmortales los mortales,
mortales los inmortales.
Vienen aquí para morir, los
inmortales, y mueren aquí
para vivir, los mortales.”
2
Heráclito

“ Llámame, Juanjo, fiel


responderé . . . “

“-Yo no pienso ya en la
muerte” – dijo Juanjo.

-Debes pensar. . . –
respondí.
No tenemos derecho de no
pensar en la muerte. Ello
sería evadirse. Hay que
preguntarse, ya que
preguntase a si mismo cosas
existenciales, no es pensar.

Por lo tanto, preguntamos


y respondemos aquí las más
insólitas cosas que se les

3
puedan ocurrir a un humano.

Estas cien preguntas fueron


creadas por ti.
Las respuestas son mías.
Pero también son tuyas,
pues mi Ser es idéntico al
tuyo, y sabe lo mismo que
sabe, mi Ser, o sea YO.
A todos los estudiantes les
he pedido hacer 100
preguntas. Este sí es un
trabajo , preguntar. Hacer
cien preguntas no es nada
fácil.

4
1- ¿Existe Dios realmente o es
producto de nuestra
necesidad de seguridad?

R.: Existe, es, somos nosotros,


la naturaleza, todo lo vivo, eso
es DIOS ¡! Es lo que llamamos
“lo Sublime”, el Gran
Arquetipo.

¿Qué es Dios?

Dios eres tú. Todo es Dios.


Pero todo lo vivo. Dios es
luz. Dios es música, viento
y sonido. Dios es la
sustancia viva del universo,
del cosmos. Es el cosmos
vivo. Entre las cosas, los
objetos no son Dios. Es
como si no existieran.

5
Las cosas sin vida son
ilusorias. Por ello se dice
que "no existen".
El único ser que es
completo y es imagen
perfecta de Dios, es el ser
humano. A los animales les
falta luz, pero no por ello
dejan de ser Dios. Gotas,
agua, peces, mar, seres
humanos, vida, animales,
Dios. Dios es todo lo vivo y
es lo SUBLIME, el TAI CHI,
como dicen los chinos.

6
El Principio de lo
SUBLIME
(En griego "
YPSELON")

A Dios, como a todo


principio, no se le
puede agregar nada y
nada puede aniquilar
su sentido
trascendente de idea y
arquetipo universal.

Dado que lo Sublime


es el Principio de los
Principios, como un
cantar puede ser
Cantar de los Cantares
(El Asma Asmathon
griego, El Canticum
Canticorum latino, o El
7
Shiyr Ha Shiyrym hebreo),
es también Primus inter
Pares, un Primero entre
Iguales, aunque aparezca
en el último, o
duodécimo, o
decimotercer lugar de los
veintitrés principios
universales. He
renunciado a numerar los
principios, para no
provocar la sospecha de
que alguno de ellos pueda
ser más importante, o
anterior a otro. Su lugar
en la serie es irrelevante.
Al principio de lo Sublime
podemos ubicarlo, si
deseamos hacerlo, en el
centro mismo del rosario
de los arquetipos.
8
Si se observa con
atención la totalidad
de los principios
universales, se
percibirá que el
decimotercer lugar es,
en realidad, el centro
de la fila de los
principios, el ombligo
del mundo de los
arquetipos.
Su esencia se
manifiesta en la
existencia a través de
la presencia palpable y
tangible de la
Naturaleza.
En términos de
ciencia moderna, el
"Alma" es el SONIDO y
el "Espíritu" es la LUZ
9
La onda
electromagnética de
los espectros, tanto los
audibles, como los no-
audibles, los visibles y
los no-visibles,
aparece aquí como la
metáfora de la unión
de los dos estados
simbólicos, la LUZ y el
SONIDO, es decir el
ESPÍRITU y el ALMA, la
"esencia" y la
"existencia".
Pero no hay diferencia
alguna entre Espíritu y
Esencia: los dos
términos designan la
misma categoría, en
griego llamada OUSIA.

10
La traducción del
fenómeno de la
transfiguración,
llamado en griego
METOUSIOSIS es
errónea. La
Metousiosis no es una
TRANSSUBSTANCIACIÓ
N, como de hecho
aparece en los textos
cristianos, sino una
TRANS- (meta)
ESENCIALIZACIÓN (-
ousiosis). Como todo
proceso místico, la
Transesencialización
tiene su secreto que
aquí, no revelaremos.
Es gracioso pensar
11
que la esencia y la
existencia de Dios
puedan ser
demostradas a través
de un modelo lógico-
teórico.
No obstante, es así:

Lo SUBLIME
DIOS

El
ESPÍRITU
El
LUZ
ALMA
12
SONIDO

La
CONSCIENCIA
ONDA

ELECTROMAGNÉTICA

La NATURALEZA
La SUSTANCIA

Entre el Cuerpo-Sôma
y el Alma-Psique
ocurre una
interferencia
existencial cuyo centro
se ha definido como la
Intuición, el Guía
Interno de
13
los seres humanos, el
Tutor y Maestro
Interior que enseña sin
palabras.
La Consciencia es el
lugar de la operación
unificadora de los dos
estados simbólicos
llamados Espíritu
(Esencia) y Alma
(Existencia).
Se acostumbra
oponer a Dios al
Diablo, pero su
presencia folclórica
jamás ha opacado la
idea de lo Sublime.

El Espíritu y el Alma se
14
reflejan y necesitan
uno al otro y su
encuentro en el Ser
Humano propicia una
boda mística, unos
esponsales de
sabiduría que el Ser
celebra en el Silencio,
para mostrarnos la
figura de la semejanza
e imagen de Dios. LA
NATURALEZA
(digamos el Cosmos)
ES LO SUBLIME Y LO
SUBLIME ES LA
NATURALEZA. Esa otra
ley de los principios
universales ha sido
conocida por muchos
sabios, entre los
cuales destaca Baruch
15
Spinoza, el pulidor de
lentes de Amsterdam,
Baruch Espinoza.
Heráclitus decía que la
Naturaleza gusta de
ocultarse (F.123).
Por tanto, habría que
callarse.

2- ¿Existe el demonio como


tal?

R.: Si. Existe como tal, pero


está sujeto a DIOS, no puede
hacer nada por si mismo, está
regido por leyes estrictas.

Y algo más: no se puede


“oponer” a Dios, como si fuese
un pareja de contrarios, y a
16
veces, o muchas veces, ocurre
en nuestra habla de la calle la
expresión – “Dios, o el
Diablo”, como dicen. ¡Eso es
fruto de nuestra ignorancia
para con Dios!

3- ¿Qué es el bien?

R.: El “Bien”, con su


“Bondad”, es otro de los 23
principios universales.
El Principio de
BONDAD
(En griego "Agathos")

Génesis: " ... Y Dios vio


que aquello era bueno.
. ."
Se acostumbra
asociar, formando
17
pareja, el Bien con el
Mal, como si el Mal
fuera el complemento
del Bien.
Esto es grave.

Una vez más se


desconoce
el principio, como raíz
única e inconfundible
del lenguaje.

Nada puede anular un


principio universal y no
existe nada que al
principio le haga falta.
Lo menos que puede
ocurrirle es quedar
oculto bajo una
opacidad pasajera,
temporal: son las
18
nubes de los contra-
principios. Pero
pronto, como el Sol
sale de las nubes, el
principio emerge
prístino e inmaculado
para iluminar las
plazas de las lenguas.
Los principios son los
inmortales de los
mitos. El Mal no existe
en el lenguaje
universal de los
principios.

Fue inventado para


denigrar y para atacar
19
al Bien, lo que, a ratos,
logra, a cuesta de
nosotros, con
lamentables
consecuencias de
malentendidos y
confluencias de
términos, igual de
inútiles.

El Bien es un principio
universal, el principio
de la BONDAD y de lo
Bueno. Su modelo
teórico es el siguiente:

20
El BIEN

La
DIFERENCIA de
POTENCIAL Lo

NEGATIVO

Lo
POSITIVO

21
La ACCIÓN

El Potencial es un
Poder, y como poder
ejerce Fuerza. El
Prototipo del Bien es la
ACCIÓN. Si alguien
dijera que la calma es
entonces un estado
que no puede
participar de la
influencia de ese
principio, se le puede
responder que la calma
es también una acción,
"la acción de la no-
acción" y los chinos ya
la han nombrado hace
miles de años en el
22
TAO TE CHING, como el
WEI WU WEI -
"la Acción de la NO-
Acción". La Acción es
lo único tangible y
palpable en este plano
de los elementos
substanciales,
concretos y
perceptibles, para
concebir el Bien.

Los motivos de la
acción pueden ser
tanto positivos como
negativos, estados en
los cuales se
manifiestan los dos
atributos simbólicos,
vale decir los símbolos
del principio de la
23
Bondad, del Bien y de
lo Bueno. El propósito
del Bien es revelarse
en una acción y a
través de la acción, las
cosas
se transforman unas
en otras para llegar al
equilibrio y al balance
entre lo negativo y lo
positivo. Por otra
parte, la acción se
puede asimilar a todo
tipo de trabajo y del
trabajo emerge el
concepto de "obra".

Como metáfora de la
24
unión entre lo positivo
y lo negativo, la
diferencia de
potencial, no el
potencial simple, que
sólo sugiere la
posibilidad virtual de
la manifestación de un
poder y de una fuerza,
es el operador surgido
de la
unión y el coloquio de
lo positivo y lo
negativo. Sin ejercer
acción alguna
(dinámica o estática,
en calma o en
movimiento), nada es
"bueno". El Mal y "lo
Malo" no puede
aniquilar al Bien y "lo
25
Bueno", por más que lo
intente.

Los usuarios no se
percatan de esa
realidad y aplican
indiscriminadamente la
falsa ecuación BUENO-
MALO a todas las
cosas, obviamente,
tanto a hechos como a
objetos y también a
seres.
" Esto es malo", "esto
es bueno" - dos
aseveraciones que
representan un
verdadero espectáculo
26
en el escenario de la
lengua. Llegará un día
cuando nadie
recordará la existencia
ilusoria del Mal. Y este
día "está cerca" –
decían los optimistas
milenaristas.
¿Por qué se dice en la
Biblia que Dios, luego
de crear todas las
cosas, vio que "...
aquello..." era
"bueno"...?

Porque era "positivo"


y "negativo".
Entonces, El BIEN y la
“Bondad”, lo “Bueno”-
AGATHOS, en griego, es un

27
arquetipo, un principio
universal.

4- ¿Qué es mal?

R.: Una bella respuesta es


completa. Por tanto, ya se ha
dicho lo que es el “mal”.

5- ¿Puede siempre el bien


sobre el mal?

R.: IDEM con lo anterior.


Ya se ha dicho.

Sin embargo repito: el BIEN


siempre puede con todo y
supera toda adversidad.

28
6- ¿Es la fe necesaria para el
hombre o el simple hecho de
vivir es suficiente?

R.: ¡Filosófica pregunta! La


respuesta es igual de filosófica:
La “fe” es la seguridad de que
“algo” que me han dicho que
es “así o asao” – ¡es así! Pero,
después de la “fe” es necesario
el SABER. Yo no sólo tengo Fe
que ello es así, ¡también “sé”
que es así!

Vivir para el saber y con el


saber, ¡eso sí que es
“suficiente”!

29
7- Lo natural y lo
sobrenatural.

R.: No hay nada


“sobrenatural”. Todo es
“natural” y a lo natural se le
opone lo “artificial”, lo hecho
por la mano humana.

8- Lo visible frente a lo
invisible

R.: Hay una tercera zona


llamada “lo visinvisible”,
donde las “cosas”, se ven, en
parte, y en parte “no se ven”.

Es la zona de lo misterioso,
de lo secreto, de lo oculta, a la
cual no tenemos acceso, al
menos que solicitemos el
30
permiso de entrada, como una
visa de un pasaporte
imaginario.

9- ¿Qué clases de energías


existen?

R.: Sólo existe “la Energía”.


Las demás son expresiones y
formas de manifestación de la
misma y única potencia que
mueve el cosmos, lo que los
antiguos llamaron ANIMA
MUNDI, el Alma del Mundo.

10- El hombre espiritual


¿nace o se hace?

31
R. : El hombre ES espiritual.
Sólo que la mayoría están
opacados por la nube de su
ignorancia y falta de fe. Pero a
todos nos es dado ser sabio y
entender.

11-La violencia en el hombre


¿es aprendida?

R.: Es un “elemental”, un
“infector”, un “defector”, un
“afector”, una potencia
invisible e impersonal que se
nos abalanza encima y nos
agarra de los cojones.

Por ello hay tanta violencia


en el mundo, por la debilidad y
fragilidad de nuestro poder
32
espiritual, que, al ser
alimentado con silencio, fe y
amor, no permitiría jamás los
actos de violencia. Somos
culpables, pero no de la
violencia, sino de nuestra falta
de interés hacia la
emancipación del Amor.

12- ¿Qué es el pensamiento?

R.: El pensamiento es la
realización de un potencial
humano que una vez emitido y
realizado queda en la memoria
universal llamada “mente” y
sigue dando vueltas como una
onda por el espacio infinito,
una y otra vez, como un
trompo, como una peonza. A
veces es captado por otra
33
persona, sin haberlo
“pensado”.

13- ¿Qué es la duda?

R.: La duda se opone a la fe.


Es mejor confiar que dudar,
aunque sea fallo. Por tanto es
“inseguridad”.

14- ¿Qué es la no duda?

R.: La seguridad.

15- ¿Son los sueños tan


importantes para el hombre?

R.: El porcentaje de
importancia que tienen los
sueños en la vida humana es
de 33%. El resto consiste en el
34
siguiente juego de valores:
33% - El Trabajo y otro 33%
el Ocio. El pobre valor de 1%
es, de hecho el más
importante, pues se refiere al
silencio interior al cual
deberíamos dedicar al menos
1% de nuestro tiempo del
diario convivir. ¿De donde se
sacan tales valores? Es
sencillo: he aquí las 24 horas
de un día – 8 horas de sueño y
soñar, 8 horas de trabajo y
laborar, 8 horas de ocio y
descansar.

En el ínterin, hay que oír el


silencio interior, cuyo valor es
inexistente en nuestra actual
35
figuración del mundo y de las
obligaciones, pues ni siquiera
durante las 8 horas de ocio nos
percatamos de la existencia de
la “música callada”, la
“soledad sonora”.

16- Lo racional frente a lo


irracional, dos caras de una
misma moneda?

R.: No existe “lo irracional”:


todo es “racional y lógico, sólo
que no nos percatamos de ello.

Lo “irracional lo inventaron
los aristotélicos y perdura
hasta hoy, como una
enfermedad del pensamiento.
36
17- ¿Hacia dónde camina la
humanidad?

R.: Hacia su bella realización.


¿Qué significa una humanidad
“realizada”? Significa una
humanidad contenta con lo
que tiene, contenta con lo que
hace, y contenta con lo que es.

18- ¿Mentalmente el ser


humano ha evolucionado?

R.: Ni un ápice. Más bien hay


ejemplos claros del Retroceso
del progreso.

19- Los recuerdos como


bagaje de las vidas de las
personas.
37
R.: Sí, son un bagaje. A veces
lo recordamos en los sueños.
Por cierto, los sueños de los
recuerdos son en blanco y
negro.

20- ¿Por qué tendemos a


recordar con el tiempo sólo
las cosas buenas.

R.: Porque lo que nosotros


llamamos impropiamente
“malo”, es “bueno” y “justo”,
también. Obviamente, eso es
un gran secreto y solo el sabio
lo “sabe”.
21- ¿Es el hombre un ser
social?

38
R.: Digamos que si, es un ser
gregario, gente de familia.
¡Pero también es ocho cosas
más!

22- ¿Es la soledad


necesaria?

R.: No es necesaria. Pero la


SOLEDUMBRE, lo que los
italianos llaman
SOLITUDINE, sí es
necesaria., en el AMARCORD,
el recuerdo de nuestras cosas
más queridas.

23- ¿Qué es la felicidad?

39
R.:

¿Qué es la felicidad?

La felicidad existe: es la
plenitud. Cuando te sientes
pleno, es decir completo,
brillante, desconocido, grande,
inmenso como el cosmos entero,
radiante, opaco y sutil,
misterioso sin que nadie sepa,
de repente comprendes qué es
la felicidad. La felicidad no
viene de fuera, lo han dicho
todos los sabios, pero no
necesito saber de donde viene y
qué es la felicidad. La felicidad
es cuando siento la plenitud y si
aún no lo siento, quiere decir
que estoy vacío o en vía de
plenarme...

¿Cómo es la felicidad?

40
¡Qué bueno que puedo seguir
"plenando" esta hoja con
palabras referentes a la
felicidad!. Cuando estás feliz,
todo es como debe ser, aunque
no está como debería estar.
Todo es como debe ser. Nada
te parece fuera de lugar. La
felicidad es un estado a través
del cual el ser humano puede
ver la armonía del cosmos. Todo
parece encajar en su lugar y no
hay nada que no fuese bien
ubicado, pensado y manifestado.
Es la felicidad pues, una suerte
de fuerza y poder que desearías
compartir con el Otro. Es sentir
que eres una fuente de la cual
los demás pueden beber, sin que
la fuente se agote.

¿Dónde está la felicidad?

La felicidad está en el

41
entrecejo: si quiero sentirla,
debo tan sólo sonreír y cerrar
los ojos. En ese preciso instante,
se puede sentir la felicidad. En
realidad decir que se encuentra
en el entrecejo es sólo un modo
de hablar. Cuando miramos allí
nos concentramos y al estar
concentrados, sentimos algo que
puede llamarse plenitud. Cada
vez que quiero saber dónde está
la felicidad, cierro los ojos,
sonrío y me quedo mirando en
ese lugar imaginario. Deseo que
tu hagas lo mismo...

¿Cuánto dura la felicidad?

42
Una vez tocada y bebida, la
felicidad es eterna. No se pierde
al morir, ni se le escapa a uno
por entre los dedos. Pero
necesito, al menos, un segundo
de felicidad para saber qué cosa
es la "felicidad". Debo gustarla
yo mismo. Nadie me puede
ayudar con hablarme de ella.
Hay que practicar...

¿Por qué busco la felicidad?

Porque la has perdido. Siempre


buscamos algo que se nos ha

43
perdido. Todos los seres
humanos buscan la felicidad,
con la excepción de aquellos
que ya la han encontrado.
Busca, eres el buscador
encontrado, la buscadora que ha
sido hallada. Y el que busca una
cosa muy a fondo ha de entrar.
Cuando la encuentras, tu
también estás escondida como
ella...
Mientras la buscas, de repente
la felicidad te encuentra. Así
ocurre: nos encuentran porque
estamos buscando!... Tu buscas
la felicidad por otras razones
también. Has llegado al
momento en el cual tienes que
buscar la felicidad. Tal vez hace
un tiempo atrás no la buscabas.
Pero ahora ya es el momento.

¿Para qué busco la felicidad?

44
Sabemos que la felicidad es la
consecuencia de un estado de
plenitud. Muchos piensan al
revés, que debo primero
encontrar la felicidad, para
luego sentirme pleno como ser
humano. Pues es precisamente
cuando siento plenitud es que
me siento feliz. No hay que
decirlo. Estás feliz y ya. Con ello
basta. Cuando la gente dice:
¡Estoy feliz!, ya no lo está tanto.
La felicidad es el estado natural
del ser humano. Busco la
felicidad para retornar a mi
estado original, es decir mi
estado natural.

¿Cuánto cuesta la felicidad?

45
La felicidad cuesta no pensar,
también cuesta no desear.
Cuesta también no ser tan necio
y malcriado para con las cosas
que la vida nos ha dado, como
por ejemplo con el agua, con la
luz, con el aire, con la tierra.
Esas bellas cosas son olvidadas
por los necios y los malcriados.
La felicidad cuesta renunciar a
muchas cosas muy queridas:
renunciar al fruto de las
acciones, contentarse con lo que
se tiene, no protestar por las
injusticias para con su persona,
o dirigidas a su persona, no
tener necesidad de ser amado, y
otras pocas cosas más...

¿Yo soy feliz?

46
Nadie puede saber si somos
felices o infelices. La mera
manifestación externa de
felicidad, no significa nada.
Puede ser pura pose, o casual
afectación, alegría momentánea,
o falsa beatitud generada por
algún premio, ganancia o
cumplido. Por ello es imposible
saber si el otro está, o no, feliz,
es, o no, feliz. Según mi
lectura y percepción, alguien
alcanza la felicidad cuando llega
a conocerse a sí mismo, no
importa si es hombre, o mujer.
¿Sabes quién eres?

¿Qué me hace feliz?

Te hace feliz el conocimiento

47
de ti mismo. Si se trata de una
mujer, como tú, Rosa, el sí
mismo guarda su naturaleza
masculina: sigue siendo "sí-
mismo". Cuando se quién soy, en
ese preciso momento, la
felicidad invade al Ser. Es el Ser
de nosotros al que llamamos el
"sí-mismo". El verdadero yo, el
espíritu luminoso que generó
toda la humanidad, ya que no
hay ser humano sin luz
espiritual. Es lo que se llama el
"uno-mismo". No importa si eres
mujer, eres también un ser
humano!!! (¡Eso es una broma
machista, Rosa!)

24- ¿De qué depende la


felicidad?

48
R.: Depende de tu estado de
contentamiento interno.

25- La alegría frente a la


tristeza.

R.: Son complementos,


necesario uno, para el otro.

26- ¿Qué son los deseos?

R.: Son distintos de los


“anhelo”. “Anhelar” es desear
sin motivo ni necesidad de que
aquello que “anhelo” se realice
y se me ofrezca como “dado”,
como “regalado”, como
“comprado”.
27- ¿Qué es el amor?

R.:
49
¿Qué es el amor?

El amor es una fuente


borbotante de energía que
impregna los seres, los hechos,
las cosas, hasta los objetos.
Cuando amas, sabes qué es el
amor. Cuando te aman, no
puedes saber qué es el amor.
Pero para amar necesito estar
conectado a la gran fuente del
amor, la fuente de la energía. La
energía misma es el amor.
¿Cómo conectarse con esa
maravillosa fuente? La fuente
del amor está en cada ser
humano. Hay ejercicios para
descubrirla. Está más cerca que
el mismo corazón.

¿Cómo es el amor?

El no pide nada, acepta todo,

50
todo lo cree, todo lo tolera. Hay
modestia y claridad en el amor;
pero es una claridad escondida,
como el primer día de la luna
creciente, la Luz-Ceniza, la
Cenicienta... Cuando hay amor,
todo anda como debe andar, es
decir que hay comprensión total
de los hechos, de los seres y de
los objetos, de todas las cosas.
No es que todo anda sobre
ruedas: es posible que existan
muchas dificultades y
obstáculos, pero cuando el amor
baña estas cosas, seres, hechos
y objetos- pues todo eso son
“cosas”- todos aguantan y
esperan momentos más
propicios. El amor es gracioso y
alegre.

Puede ser serio y sereno. No


hay necesidad de palabras o de
gestos. ¡El amor envuelve todo

51
como en una nube blanca!

¿Quién es el amor?

El maestro y la madre son dos


seres que son “amor”: Ellos
emanan amor por serlo ellos
mismos.
Por ellos y a través de ellos
brota la fuente del amor, a
través de ellos se llena el mundo
de olas y olas de amor. La madre
no tiene interés alguno para
continuar cada segundo
averiguando si ama o no ama;
simplemente es, existe, se
manifiesta. El maestro a su vez,
no tiene necesidad de averiguar
si la gente cercana a él, o
lejana, siente o no su amor,
sencillamente es amor.
Cerca o lejos, el amor se
siente igual. Para el amor no hay
distancia ni tiempo: es perenne

52
como la hierba...

¿A quién debo amar?

No hay necesidad de amar a


nadie. Los demás buscan y
necesitan del amor. Si tu eres
todo amor, de manera natural
los seres van a querer y
necesitar y desear el amor que
tu eres. El que no es amor no
puede amar. Y todos nosotros
somos amor, pero no queremos
serlo. Lo escondemos cada
momento, para que no se burlen
de uno. Para que no lo
aprovechen a uno. Para que no
lo engañen a uno. Cuando digo
"uno" me refiero al Ser.

Pues todas estas precauciones


no tienen valor alguno porque el

53
amor no se consume, ni se
agota. Sólo “se” amor y no
busques a quien amar. Y aquí
”saber” se confunde con “ser”.

¿Cuánto debo amar?

No hay mucho, ni hay poco.


Sólo hay. La cantidad es de los
objetos.
El amor es “cualidad”, como
la luz: hay, o no hay. Si acaso
dicen que hay "poca luz", es esta
una expresión impropia. Sí, tal
vez digan que hay "poco amor",
pero también es falso. El amor
es “ello”, tal cual, sin que sea
tocado por la cantidad y ni
siquiera por la “calidad”.

!Fíjate qué sutil es esa letra “u”

54
de “cUalidad”, que no existe en
la “calidad”!
Todo amor es idéntico a otro.
No hay niveles, o escala de
valores. El amor es uno y por
ello es lo único que hay en el
mundo. Es más, quiero amar,
deseo querer amar, busco
desear querer amar. Porque
debo amar mucho, todo,
completo.
¿Cómo amar?

Sin necesidad de ser amado,


sin miramientos, sin buscar algo
detrás de este maravilloso
estado, sin querer enderezar lo
amado, sin descanso, sin
analizar, sin preparar, sin
juzgar, ni prejuzgar, sin
necesidad de recibir lo mismo,
sin cuidado, sin estrategias, sin
tácticas, sin hora, sin miedo, sin
apuro, sin ostentación, sin

55
temor de perder, sin fines, sin
desear nada, sin exaltación, sin
tristeza, sin melancolía, sin
celos, con seguridad, con todo el
alma, con todos los motores, con
seriedad, con calma, con
máxima atención, con
concentración, con gracia y
afecto, con austeridad y
frugalidad, con decencia, con
silencio y paz en el corazón.

¿Necesito amor?

Si eres un ser pleno, por más


que te amen, no te darás
cuenta.
Es como desear llenar un
recipiente ya lleno, ya pleno.
Nada puede entrar allí. ¿Cuándo
siento que "necesito amor"?
Cuando aún no estoy en
plenitud. ¿Quién puede llenar mi
vacío? Nadie. Nadie, al menos

56
que aquel sea pleno para verlo y
sentirlo cada vez que me siento
vacío. Por naturaleza, nosotros
todos somos amor. Es decir que
no necesitamos de amor.
Siempre necesito algo que me
falta. Quiero y deseo lo que me
falta. Si tengo bastante, hasta
puedo dar a otro lo que me
sobra. Pero el amor nunca
sobra. Siempre es preciso, tanto
de tamaño como de cantidad. Es
la dicha. . .

¿Cómo encuentro el
amor?

La esperanza es como un
barco. Debes subir allí y
esperar.

57
Mientras esperas, el viento
llena las velas y comienza el
gran y bello viaje para encontrar
el amor. No mires para atrás.
Nada en el pasado sirve para el
encuentro con el amor. El amor
es puro presente. Dios es puro
presente. Aquí, ya, ahora, yo,
eso, así. Bruscamente sentirás
como te invade un sentimiento
de alegría interna, que te eleva,
que te hace volar. El amor es
uno de nuestros cuerpos, el
cuerpo original. La gente
ordinaria, es decir la gente
normal, los de la calle, tienen el
cuerpo del amor lejos, lejos de
su cuerpo físico. Los buscadores
y los adeptos encajan el cuerpo
del amor con su cuerpo físico. El
encuentro es sorprendente.

¿Amor y felicidad es lo mismo?

58
No es lo mismo. No puede ser
"lo mismo". El amor es "amor" y
la felicidad es "felicidad". ¡Qué
bueno que son dos cosas
diferentes!
El amor es eterno, la felicidad
es momentánea. ¡La felicidad es
una gota del mar del amor! Con
una gota nos basta, pero eso es
tan efímero. Desearía muchas
gotas más, y más, y ¿qué ocurre?
Siempre hay más. La felicidad
existe para enseñarnos cómo es
el amor.
La felicidad es una mínima
parte del amor. Si descubro el
amor, yo mismo soy el amor. Si
descubro un momento de
felicidad, yo mismo soy la
felicidad.

59
No recibo "felicidad", doy,
emano felicidad. El amor está
hecho, compuesto y manifestado
por breves instantes de
felicidad.

¿Qué me falta para ser


feliz?

Falta algo: darte cuenta que


estás feliz. Si nos damos cuenta
que ya estamos "felices", que
nosotros mismos somos la gota
del amor del gran mar de la
vida, desde ese momento hay
que tratar de estar consciente
de ello, todo el tiempo. Me falta
el darme cuenta que yo soy la
gota. Si la felicidad es una gota
de amor y el amor es el mar,
entonces, con sólo saberlo y
"realizarlo", es decir "practicarlo
en cada instante", con sólo eso,
me basta para ser feliz.

60
Me falta también aguantar y
trabajar en pos de ello. Debo
tomar pastillas DARSEC con
AGUA y AJO. Darsec: darse
cuenta. Agua: aguantar los pesos
de las obligaciones. Ajo: trabajo
y más trab-ajo conmigo mismo y
para mi mismo. Silencio y más
silencio.

¿Cuánto me falta para ser feliz?

Falta poco. Al preguntarse eso,


que para los demás suena como
una tontería, y a necedad, una
persona se ha acercado con un
salto a la orilla de la felicidad.
Puedes ser feliz, pero recuerda:
la felicidad es sólo una gota del
mar del amor. Te voy a contar
un cuento para recordar
siempre cómo llegar al mar del
amor, al mar-amor.

61
Había una vez, una niña de
pelo corto que tenía la extraña
virtud de ser seguida por el mar.
Donde iba la niña, el mar iba
detrás. Detrás de ella el mar
rompía sus olas sin que la niña
se diera cuenta. Es más, la niña
no sabía que el mar la seguía. Y
caminaba, caminaba por
ciudades y pueblos, y el mar la
seguía siempre. Un día la niña
llegó a las orillas de la mar
océana, la gran mar. Caminó
un poco en el agua y el mar la
siguió. Era el mar del amor.

28- Materializaciones del


amor

R.: Ya lo dije: La Madre, el


Maestro. También hay
Maestras, ¡No cabe dudas ¡

62
29- El amor como forma de
consciencia

R.: Ya lo dije: No estamos


concientes del amor con el cual
amamos. Si lo estuviéramos,
entonces nuestro amor es una
triste presunción. . .

30- Grados de consciencia

R.: Aunque sea poco, es


también conciencia. ¡El mar es
mar hasta la orilla!

31- ¿El amor libera?

R.: ¡Nos encadena con la dulce


esclavitud hacia lo amado!
63
32- ¿El perdón es sólo cosa
de las religiones?

R.: No, ¡ es la manifestación de


la tolerancia y generosidad del
Ser!

33- ¿El odio esclaviza?

R.: Sí. ¡Con las cadenas de la


agria venganza!

34- ¿Qué es el destino?

R.: El destino es todo lo que te


ha pasado. Lo que pasará está
por verse.

64
35- Hay personas
predestinadas a cruzarse en
sus vidas?

R.: Si.

36- Se puede modificar el


destino?

R.: No. Es una configuración


intocable, pero la intensidad
de los hechos no está escrita.
Está en nuestras manos el
modificar la secuencia del
cambio.

37- ¿Son los hijos el amor


más incondicional?

R.: Si.

65
38- ¿Enseñamos a nuestros
hijos o ellos nos enseñan a
nosotros?

R.: Ni una cosa, ni la otra.


Todos somos un ejemplo
viviente. Y para aprender: Lo
tomas o lo dejas . . .

39- ¿Somos una sociedad


cada vez más educada?

R.: Sí, a través del sufrimiento,


del dolor y de las
incomodidades, aprendemos
mucho. . .

40- ¿Por qué sigue siendo la


familia una de los valores
más importantes para el
hombre?
66
R.: ¡Qué declaración más
bella! Fiel responderé...:
La Familia es uno más de los
23 Principios Universales
inscritos en los 23
Cromosomas de nuestro
Genomio (no Genoma)

El Principio de
FAMILIA
{En griego,
"Familía"(¡!)}

Se extrañarán
algunos al oír que la
FAMILIA es un principio
universal, un
Arquetipo. Su modelo
teórico es uno de los
más sencillos del
67
rosario de los
arquetipos:

La FAMILIA

El PADRE
La
MADRE

La UNIÓN

El HIJO

68
La idea de "familia"
se divide en dos
aspectos simbólicos y
complementarios, ésta
vez tan claros y
prístinos, que nadie se
atrevería a negar su
lógica y sentido: La
Madre y el Padre. Son
aspectos muy
"familiares" y nos
encontramos con tales
palabras muchas
veces, en la lengua de
cada día. El Padre y la
Madre, unidos y
reunidos por el
69
"matrimonio", forman
un "patrimonio" y el
compromiso nupcial
es, en principio,
"eterno".

En este caso, el ritual


no es irrelevante: es
cierto que solo el
hecho importa, pero
importan también las
palabras pronunciadas
en el ritual, más allá
de su forma y aspecto
ceremonial.
La "intención" es lo
que mueve la
70
ceremonia y los
testigos pueden ser las
montañas y los
árboles, las estrellas o
el viento, y no
necesariamente los
amigos o los
conocidos. El Hijo es el
prototipo de la Familia
y su imagen se
presenta en el plano
tangible, como un
elemento básico y
palpable que evoca lo
intangible del
arquetipo.

El principio de
FAMILIA se ve repetido
71
en el cromosoma X,
que al duplicarse,
genera la naturaleza
femenina. La mujer
posee el don de
FAMILIA "dos veces" y
es por ello que la
Placenta sólo puede
aparecer en el vientre
materno.
El contra-principio del
arquetipo de la Familia
es el CELIBATO.
Muchos hombres y
muchas mujeres
argumentarán que la
Familia es una
institución caduca y
antinatural.

72
En consecuencia,
viven denigrando de
toda unión y rechazan
la posibilidad de
compartir su vida con
una contra-parte
simbólica, a través de
la metáfora de la
unión.
Esa es la forma sutil
en la cual ataca el
contra-principio.
No obstante, la
gente, los hombres y
las mujeres del mundo
entero, siguen
"uniéndose" y
"unificándose", para
73
traer a la vida, los
hijos prototípicos de lo
inefable.
Mientras tanto, los
celibatarios siguen con
su filosofía y
pregonan, con hechos
y palabras, su aprecio
para con la
singularidad árida de
la vida solitaria.
Ahí se acaba algo:
¿Será tal vez la vida lo
que puede acabar? En
todo caso, tanto la
"ascendencia" como la
"descendencia" sufren,
obviamente las
consecuencias de tales
decisiones. Los
miembros de una
74
familia tienen
compromisos,
obligaciones, deberes,
premios y castigos
regidos por una
misteriosa cadena de
hechos que construyen
e hilan su vida diaria
durante toda la vida.
Es el "misterio" de la
familia, plano al cual
se nos prohíbe
acceder.

Los que se dedican a


la vida monástica
tienen sus pesos y sus
75
razones y nadie tiene
derecho de criticar su
decisión. Sus
argumentos para
aceptar los votos de
castidad y de pobreza,
están marcados por el
deseo de soledad y de
"limpieza" o
"purificación". Los que
consideran la vida del
monje como un "auto-
castigo", no entienden
la sutileza de tal
estado y desconocen el
misterio de la
realización. La Familia
es un "plexo", una
colmena y el núcleo
natural en el cual
ocurren mil cosas.
76
Allí se purifica el Ser
a través de las
obligaciones y los
deberes que implican
las tres categorías de
"madre", "padre" e
"hijo". Cuando
encontramos en la
lengua el atributo de
hijo "bastardo",
realizamos cuan
errados pueden estar
los humanos.
Por otra parte, si
alguna mujer o algún
hombre llega a la vejez
sin haber encontrado a
su "pareja", aún
77
deseando la vida de
familia, no es que haya
respetado el contra-
principio del celibato.
Es por algo que no se
ha realizado su deseo.
Tal vez así
aprenderemos unos de
otros cuan valiosos son
los principios
universales, en su
sentido y
manifestación.

41- ¿Por qué el dinero según


la persona, tiene un valor
diferente?

R.: Porque el dinero. Y cómo


nos comportamos frente al
dinero y con el dinero, es la
78
demostración palpable y
tangible de nuestro y estado
nivel espiritual.

42- ¿Por qué nos rodeamos


de tantas cosas cuando
realmente no son necesarias?
¿Qué huecos intentamos
llenar?

R.: debido a nuestra necedad.


Si entendiéramos un poco de la
vida, ¡otro cantar sería!
43- Concepto de paz

R.: Querida Rosa: La Paz no


es un “concepto”, es un
“principio”, otro de los
arquetipos, otro de los 23
principios universales. He aquí
su descripción:
79
El Principio de PAZ
(En griego "Eirene")

La naturaleza de la
Paz esencial es ser
puro
(Liu I-Ming, siglo XVIII)
La PAZ es un principio
Universal. A la Paz se
le opone en la lengua,
algo que los filósofos
han traducido
erróneamente en la
obra de Heráclito: la
GUERRA.

Heráclito no habla de
la “ Guerra” sino del
CONFLICTO, del
Combate, de la

80
Combatividad y de la
Contienda, otro de los
principios universales
del lenguaje. El
CONFLICTO es positivo
y siempre existirá en el
mundo de los humano.
El problema es cómo
se“resuelve” el
conflicto, no el
conflicto en si mismo.
Y ello se “resuelve”
con la negociación, con
la diplomacia. La
Guerra es un invento
humano y representa
tan sólo un
contraprincipio, un
anti-arquetipo que
ataca a la Paz, para
aniquilarla y denigrar
81
su sentido
trascendente.

El modelo lógico-
teórico de la Paz es el
siguiente:

La PAZ

La
TEMPESTAD
La

CALMA

La
TRANQUILIDAD

82
El MOVIMIENTO

El SILENCIO

Los dos aspectos


simbólicos y
complementarios de la
Paz son el estado de
Calma, Sosiego y
Serenidad y el estado
de Tempestad, la
Vorágine, reunidos en
la metáfora del
Movimiento. Cuando
en calma, cuando en
tempestad: este es el
dinamismo del mar y
como figura natural, el
Mar viene a
83
representar un caso
particular del prototipo
de la Paz. No
obstante, el Silencio
(en griego "Siopé") es
lo más tangible y
palpable en el plano de
lo concreto, para
sugerir y evocar la
idea intangible de
"paz". Escuchando el
Silencio de las olas del
mar, realizamos la paz
de los orígenes.

Hay varios niveles


existenciales en los
cuales opera la paz: los
pensamientos, los
sentimientos y los
movimientos. Ser
84
"pacífico" no implica
estar siempre "en
calma": a veces hay
"tempestad". "Después
de la tempestad viene
la calma". En esa
oración, los dos
estados simbólicos se
proyectan en las
ocurrencias naturales
con su valor
alternante, como las
elevaciones y las
depresiones de una
curva de movimiento,
llamada en
trigonometría "sinus",
o "seno".

85
En la Odisea, la
vacuidad y la oquedad
eran atributos excelsos
de las cosas que
ayudaban a los
hombres en sus
aventuras de la mar: el
"hueco" barco, el
"hueco" golfo, la
"hueca" nave.

CIMA o Acmé (máxima


elevación)
SIMA o "depresión"
El movimiento es un
fenómeno dinámico y
por ende, cinético, y se
manifiesta a través de
trayectorias
86
ondulantes de cimas, o
"gibas", y
depresiones.

Si a la frase citada
anteriormente se le
agrega el resto de los
operadores del modelo
teórico, su sentido no
cambia: "Después de
la tempestad, viene la
calma y el movimiento
sigue en silencio: todo
está en paz."

· PAZ ( es la Idea)
· MOVIMIENTO ( es la
Metáfora)
· CALMA y TEMPESTAD
87
(son los Símbolos)
· SILENCIO (es el
Prototipo)

La expresión sigue el
modelo de los
principios universales
y se puede categorizar
como "arquetipal".
Pocas oraciones de la
lengua diaria poseen
tal cualidad. La
mayoría de nuestras
aseveraciones manejan
aspectos y casos
particulares de contra-
principios: "eso está
"mal", aquello es
"peor" y lo que viene,
es "aún peor", esto me
parece muy "feo" y lo
88
otro es "horrible", etc.

Así hablamos, sin


saber lo que estamos
diciendo . . .

44- Concepto de conflicto.

R.: Tampoco es “concepto” el


“conflicto”. Es un Principio,
llamado La
COMBATIVIDAD, el
Conflicto.

El Principio de
COMBATIVIDAD
(En griego, "Pollemo")

La Polémica es un
combate y el combate
implica un conflicto.
89
Este principio
universal está inscrito
en el célebre
cromosoma masculino
Y. No es que la mujer
no posea sentido de
"combatividad", sino
que es el hombre
quién se muestra como
la epítome de la
Combatividad y del
Conflicto, razón y
causa del cambio y de
la transformación. Mira
lo que dice el TAO TE
CHING de la mujer:
“The female constantly
overcomes the male by
means of peace and
noncontention” (F.61, trad.
William Scott Wilson)

90
Heráclito viene a
declarar la certeza de
esta afirmación "Es
preciso comprender
que la
conflicto es algo
común, que la justicia
es conflicto y que
todas las cosas se
producen según el
conflicto y la
necesidad". (F. 80) En
la misma "coincidencia
de los
complementarios"
(COINCIDENTIA
OPPOSITORUM) es
donde "lo semejante es
discordante"
(DISCORDIA CONCORS)
y "lo discordante es
91
semejante"
(CONCORDIA
DISCORS).
¿Cómo entender esta
paradoja? El mismo
Heráclito nos conduce
de la mano por el
laberinto:

" . . . Es lo mismo ( y
uno solo): vivo y
muerto, despierto y
dormido, joven y viejo;
pues estas cosas,
transformándose, son
aquellas, y aquellas,
de nuevo
transformándose, son
éstas . . ." (F. 88)
Como principio
92
universal, la
COMBATIVIDAD, o el
CONFLICTO se divide
en dos
aspectos simbólicos, el
ATAQUE y la DEFENSA,
reunidos y unificados a
través del fenómeno
metafórico de la
ESTRATEGIA de la
NEGOCIACIÓN. El
prototipo de la
COMBATIVIDAD es la
TÁCTICA, y sólo a
través de la táctica
podemos vislumbrar el
alcance intangible del
COMBATE.
Hay también un
contra-principio: la
llamada COBARDÍA. La
93
Cobardía no existe en
el lenguaje y su
presencia en la lengua
es sólo un invento para
aniquilar y denigrar el
principio de
combatividad que, de
por sí, es la muestra
patente de una
valentía natural del
Ser. Claro que puede
haber conflicto y
combate en tres
registros: en la
palabra, en los
pensamientos y en la
acción. Todos hemos
conocido alguna vez y
hemos resuelto, o tal
vez, no conflictos de
palabras, conflictos de
94
pensamientos y
conflictos de acciones.
El modelo teórico del
principio de
Combatividad, o del
Conflicto, es el
siguiente:

La COMBATIVIDAD
El CONFLICTO

La

DEFENSA
El
ATAQUE
La NEGOCIACIÓN
La ESTRATEGIA
95
La
TÁCTICA

La ESTRATEGIA es
PLANIFICAR la unión
de los ATAQUES y de la
DEFENSA. Por su
parte, la TÁCTICA es la
APLICACIÓN de la
ESTRATEGIA y el reflejo
genuino del COMBATE,
del CONFLICTO y es la
táctica lo que nos
96
llevará hacia la victoria
o, tal vez, hacia la
derrota: no siempre se
es el "vencedor".
En la vida, esa
alternativa de los
hechos hay que
aceptarla con
serenidad y con
dignidad. Lo que es
importante es que
nuestras acciones sean
óptimas e impecables
y del resto se
encargará la fortuna.
Eso es sólo una
manera de hablar, ya
que lo que nosotros
llamamos "fortuna" no
es otra cosa que la
"razón" misma de las
97
cosas. Lo que es
seguro es que la
victoria es del
vencedor y la derrota
es del vencido.

El rosario de los

arquetipos:
Parece extraño que
tan sólo
veintitrés ideas son
capaces de cambiar el
turno de los hechos y
la misma faz del
mundo. Pero al
analizar con atención
sus variantes, nos
percatamos que los
principios universales
son generadores de un
98
sinnúmero de
conceptos categorías,
presentes en todas las
lenguas naturales.
45- ¿Qué importancia
ocupan nuestros amigos en
nuestras vidas?

R.: Es un porcentaje de 10 %.
El resto se muestra de la
siguiente forma:
50% - la Salud y el lugar físico
donde vivimos
10% - El Trabajo, nuestra
labor
20% - El Ocio, la Recreación
9% - El Estudio
1% - El Tiempo que
reservamos para buscar
nuestro Silencio Interno

99
46- ¿Por qué existe el
hambre cuando tiramos la
comida y enfermamos por
abusar de ella?

R.: Cada persona tiene


predestinado el hambre que
sufrirá. El que otros botan la
comida mientras hay muchos
que no pueden ni tienen qué
comer, es irrelevante para la
naturaleza. Esto es un asunto
de los humanos y de su
madurez existencial. Aguantar
el hambre y la sed es uno de

100
los logros más extraordinarios
del ser humano.

47- ¿Podríamos ser más


solidarios?

R.: Debemos ser solidarios y


los que no lo son pagarán caro
por ello, en el futuro. Para
aprender. . .

48- ¿Por qué todas las


personas no tienen un trabajo
digno?

R.: Cada quien posee su


destino personal, para pagar
algo adeudado, aprender algo
101
que ignora, limpiar un defecto
o alcanzar el entendimiento. . .

49- La importancia del


trabajo como realización
humana.

R.: El Trabajo es un castigo,


una tortura, como de hecho es
el origen de su nombre, un
instrumento de tortura.
Comprendo, es duro lo que
digo pero es así. No venía
mejor estar tranquilos
gozando . . . Pero debido a
nuestra incompetencia e
inmadurez, necesitamos ser
educados en el trabajo.

102
Lema

El vivo vive del tonto y el tonto


de su trabajo

Replica

He aquí unas ideas generales


que encontramos por doquier.

La idea del trabajo ha sido


tan exclusivamente recluida en
la de esfuerzo muscular o
mecánico, y con tan exclusiva
limitación al fin legal de la
familia y al propósito social de
la industria, que apenas, y
como simple concesión al
lenguaje figurado, se admite la
realidad del trabajo intelectual
y del trabajo moral, no
103
obstante la energía fisiológica
y psicológica que se emplea en
ambos, y a pesar de que
ambos, como el trabajo
material, tienen por
contraprueba y testimonio un
producto o resultado.
Presentarlo, por tanto, como
un deber positivo,
escrupulosamente deducido de
relaciones evidentes, es, en
apariencia, sacar de sus límites
racionales al trabajo. Aun más
lejos de ellos parecerá cuando
lo presentamos como deber
genérico, capaz de generar
otros deberes, modificándose
en forma y fondo, en nombre y
objeto, según los diferentes
grupos sociales en que opera.
Y, sin embargo, puntualmente
104
exacto es el hecho que el
trabajo es un deber fundado
en la necesidad, y que, como
esta relación se extiende desde
el individuo hasta la
humanidad, el deber del
trabajo funciona en toda la
serie de relaciones y se
modifica sucesivamente en
cada una de ellas, sin dejar
nunca de ser el mismo esfuerzo
con la misma capacidad de dar
un resultado.
Mas para que la moral
especial sea completamente
positiva y en los deberes que
sugiera nos muestre la
correlación de todos ellos y su
íntima relación con la
naturaleza del individuo y de
la sociedad, voy a insistir en
105
exponer minuciosamente las
ideas que pueden parecer
confusas.

Ante todo se ha de recordar


que de cada relación que se
descubre entre el individuo y
la sociedad se deduce un deber
o un grupo de deberes y
compromisos, y que la razón
de que este deber, o grupo de

deberes, se deduzca, está en


que la relación no es más que
un medio o recurso, o lazo
natural para llegar
al doble fin individual y social;
y que, al mostrársenos ese
medio de llegar a un fin, se nos
muestra la obligación moral de
106
emplear ese tal medio para
llegar a ese tal fin.

Valga un ejemplo: la primera


relación que descubrimos
entre individuos y sociedad es
la de necesidad; relación tan
positiva, que es indiscutible.
No hay pues que discutir el
principio que podemos tomar
como punto de partida, a
saber: que la necesidad ya sea
de orden fisiológico, o del
moral, o del intelectual, liga
indisolublemente al hombre
con la sociedad. Por lo tanto,
todo lo que sea una necesidad
real ha de ser un medio para
satisfacer el fin, que el

107
individuo tiene que realizar, de
vivir dentro de la sociedad con
una vida más completa de la
que tendría fuera de ella.
Ahora bien, si el medio
común de satisfacer
necesidades es el trabajo, es
obvio que el trabajo es un
verdadero deber genérico que
abarca, en esa primera
relación, toda la actividad del
individuo en cada uno de los
grupos sociales en que
funciona.
Mas como ni el objeto del
trabajo es idéntico en todos los
grupos, ni el resultado del
trabajo es el mismo, hay que
dar a ese deber el nombre, ya
sea de su objeto, ya sea de su
resultado, que toma
108
naturalmente por su mismo
modo de actuar.

En efecto, cuando tratamos


de satisfacer las necesidades de
la familia en el seno de la
familia, el esfuerzo muscular
que hacemos para cumplir
nuestro propósito es
efectivamente un trabajo
directo en vista de un objeto
directo y de un resultado
directo.
Pero eso es una porra ¡!

Mas cuando, para cumplir


con los deberes que nos ligan a
la sociedad, hacemos cuantos
esfuerzos voluntarios y legales
109
están a nuestro alcance, lo que
hacemos, en realidad, es
contribuir a la obra y beneficio
general de la sociedad:

ya directamente, cuando
tomamos una porción de
nuestro peculio para pagar
cuotas o impuestos
municipales. Ya
indirectamente, cuando,
produciendo mucho,
consumiendo mucho,
circulando mucho nuestro
capital, pensando que en el
bien de la sociedad, dando
ejemplo en el ejercicio de
nuestro derecho y en
cumplimiento de nuestros
deberes municipales,
coadyuvamos activamente al
110
cumplimento de los fines de la
vida municipal en sí mismos y
a los de la vida individual
dentro de la sociedad.
Por razones idénticas
llamamos deber fomento el
que tenemos de trabajar en
favor del desarrollo provincial,
pues es claro que si el trabajo
individual de todos los
co-provincianos es tan
ordenado que dé por fruto el
mayor desarrollo de la
provincia, como el resultado
del trabajo indirecto ha sido el
fomento, y como fomentando
nuestra provincia es como
cumplimos con el deber de
atenernos a la relación de
necesidad que a ella nos liga,
claro está, también que el
111
nombre de ese deber es el
mismo de ese resultado. Por
eso lo llamamos deber de
fomento, lo que me da igual.
Es lo mismo que si dijéramos
que la necesidad que nos
relaciona a la provincia nos
obliga a favorecer, o fomentar
del modo más activo su
desarrollo, porque ése es el
único o mejor medio de
satisfacer dentro de ella
nuestras propias necesidades.
Al llegar al tercer grupo
social, el deber genérico del
trabajo se nos ha convertido
en deber de patriotismo. A
primera vista, esta
modificación del deber del
trabajo es incongruente e
incomprensible; pero a
112
segunda vista, nada es más
congruente y comprensible.

Porque si el patriotismo es
puro sentimiento, sentir
mucho por la patria es
trabajar mucho con el corazón
por ella; esto es tan real, que
los verdaderos patriotas sufren
enfermedades físicas o morales
que se derivan
inmediatamente del constante
anhelo en que el amor a su
patria, y la inquietud por ella,
mantiene los nervios, los
pulmones y la sensibilidad
moral de esas víctimas de sus
propios esfuerzos. Si el
patriotismo es pura acción de
una voluntad que se consagra
113
al bien de una patria, lo que es
una entelequia, y un continuo
esfuerzo de la voluntad, es
decir, trabajo continuo de ella,
es esa uniforme actividad. Si el
patriotismo es puro idealismo
empeñado en producir un tipo
superior de patria, es ese un
trabajo del pensamiento, la
llamada labor intelectual.
Si el patriotismo es un
esfuerzo combinado de esas
actividades en dirección al
bien de la patria, tanto más
trabajo es cuanto mayor el
esfuerzo combinado.
Pero aún es más clara y más
perfecta la correlación entre
trabajo y patriotismo cuando
concebimos el patriotismo
como es en realidad. Antes
114
que todo, y por encima de
todo, el patriotismo es un
deber.

Y es un deber porque es el
único o mejor medio de llegar
al individuo, en la relación de
necesidad, a la satisfacción de
todas las que tiene el hombre
en la sociedad nacional. En
efecto, el deber de patriotismo
no es, en definitiva, más que el
deber de trabajar asiduamente,
en cuerpo, alma y espíritu, con
músculos y nervios, con
ímpetu, razón y sentimientos,
con toda la fuerza de la
consciencia, por el más alto
desarrollo de la patria.
Y ese deber está
exclusivamente fundado en la
115
necesidad de mejorar la
patria, porque su

mejoramiento es el
mejoramiento de las
condiciones generales de la
vida social. De modo que ese
deber positivo de amar a la
patria, trabajando por ella y
por nosotros, para ella y para
nosotros, no tiene nada de
fantástico, ni de lírico, ni de
épico, ni de falaz, ni de
ilusorio, ni sirve para halagar
pasiones populares, ni para
explotar en beneficio propio
las alegrías o las tristezas, o los
dolores o los placeres, o los
triunfos o las derrotas de la
patria. Uno de los esfuerzos
116
más grandes, o más bien, la
serie de esfuerzos más
poderosos que se ve precisado
a hacer el ánimo, son los que
reclaman la necesidad de
conciliar nuestros deberes
como patriotas con nuestros
deberes como hombres.
De aquí nace la común
incapacidad que se tiene de ser
a la vez un buen hijo de la
patria y un buen hijo de la
humanidad.
Pero si se piensa que el
conjunto de naciones en cuyo
seno vive la nuestra es una
verdadera familia de pueblos
en la que, como en la familia
de individuos, cada miembro
depende de las mayor
prosperidad de todos; si se
117
piensa en esto, se comprenderá
que no es incompatible el
patriotismo con aquella
subordinación lógica y
conveniente de los afectos y
deberes que nos ligan a la
humanidad; debemos, por
tanto, subordinar los unos a
los otros, considerar como un
verdadero deber el de
subordinación y cultivar cada
vez con más esmero nuestro
deber de patriotismo, no ya
sólo por la patria, sino porque
cuanto más firme sea nuestro
patriotismo, tanto más
consciente será nuestra
subordinación al más vasto
interés de la humanidad. El
concepto de subordinación está
íntimamente ligado al de
118
obediencia y, por ende a la
categoría de deber.

La visión cristiana del


trabajo está centrada en la fe y
en la acción correspondiente a
la fe. Según 1Cor 7, 20ss, el
cristiano ha de permanecer en
su profesión, ya que lo decisivo
de esta situación no es la
posición en el mundo, que no
es fin, sino medio para el fin.
Es incluso indiferente que uno
sea esclavo: rige siempre la
regla de permanecer en el
estado en que uno ha venido a
la fe. El llamamiento de Dios a
su servicio y por ende a su
trabajo, puede significar el
119
cambio de la actividad en el
mundo (Mc 1,18)

En el Nuevo Testamento el
tema del trabajo se expresa en
la visión doméstica que
descubren las epístolas (Col
3,22-4,1; Ef 6,5-9; 1Tim 6,1ss;
Tit 2,9ss y 1Pe 2,18-25). Se
trata allí, sobre todo, de los
deberes de los trabajadores, de
los esclavos, y el lugar
asignado para ellos es una
prueba clara de la capa social
de que procedían los cristianos
(Cfr. 1Cor 1,26)
La doctrina del Nuevo
Testamento sobre el trabajo
aparece impopular para los
que ostentan visiones
120
progresistas ya que hace de la
obediencia una virtud social
capital.

Los cuadros domésticos


demuestran que la relación
entre amo y siervo es una
relación fundamental asignada
al mundo por Dios, un derecho
natural divinamente
sancionado, como la relación
entre amo gobernantes y
gobernados, entre marido y
mujer, entre padres e hijos.
La estructura jerárquica
existe en la sociedad por la
misma razón por la cual se
produce la fórmula Maestro-
Discípulo; La estructura
igualitaria es un logro,
alcanzado luego del desafío de
121
las pruebas espirituales de
todo tipo.

La salud social resulta de la


aceptación, de modo
responsable, de los deberes de
la propia posición dentro del
macro-organismo, tipo
colmena, que es la sociedad
humana. A pesar de los logros
modernos de la tecnología, la
relación entre kyrios y doulos
es una relación fundamental.
Ahora bien, el sentido
profundo de esta relación
deben descubrirlo los propios
involucrados en ella; existe
una confusión entre los
conceptos que generan esas
dos palabras griegas del Nuevo
122
Testamento. Kyrios significa
también Director espiritual,
Maestro de Sabiduría y de
Salvación y doulos, además de
esclavo, en el griego filosófico
significa discípulo. Por ello
oímos disparates como, por
ejemplo, que Zalmoxis, el
Salvador de los Dacios, era
esclavo de Pitágoras. Se trata
allí de una relación iniciática
entre Maestro y discípulo,
sumergidos, los dos, en las
fuentes de la tradición
sapiencial de los misterios de
la existencia. Con esta
explicación se entiende por qué
el célebre adagio
neotestamentario - Bástele al
discípulo ser igual a su Maestro
- se traduce de manera
123
absurda como el esclavo debe
ser igual a su amo o el esclavo
debe luchar para alcanzar a su
amo o cosas del mismo tenor.
Un tema particular: El corazón
en el trabajo

Como la mayoría de los


hombres pasan el tercio más
activo de su vida en el trabajo
y es ahí donde se establecen los
moldes de conducta que
perduran por toda la vida, no
es nada raro que algunas
ocupaciones impliquen un
mayor riesgo coronario que
otras. Es difícil asegurar si son
estos trabajos los que eligen
sus víctimas o viceversa.

124
El hecho es que aun cuando
se logre balancear los factores
del ambiente humano y la
naturaleza sedentaria de
algunas ocupaciones, aquellas
que incluyen además
elementos de una competencia
sostenida, exigencias
emocionales irregulares,
inseguridad y un horario
siempre cambiante, que con
frecuencia incluye salir de
viaje, pueden propiciar, al
combinar todos estos
elementos, que el ataque

125
cardíaco sea el principal riesgo
laboral.

En la búsqueda de las causas


de la enfermedad cardio-
coronaria, el factor ocupación
se ve relegado por lo general a
una definición de una o dos
palabras, tales como director
de una compañía, o
representante de ventas, frase
que contribuye a oscurecer
más que a iluminar la
verdadera interacción que
existe entre una persona y su
trabajo. Tiende a bloquear una
mayor consideración sobre si
el individuo está contento con
su trabajo o si lo aborrece, si
126
es bueno o malo para ese nivel
de actividad en que se
encuentra, si trabaja mucho o
si toma las cosas con calma, y
en general si está ganando o
perdiendo la batalla ritual
para lograr una supervivencia
económica, social y sobre todo
personal.
Para los autores de la
Confesión de Westminster el
primer deber del hombre es
conocer a Dios y gozar de él
para siempre. Para el
Eclesiastés (12,13) es temerle y
guardar sus mandamientos.
Para el budista es liberarse de
las cadenas del propio yo. Pero
el redactor del relato bíblico
siguió las huellas del

127
pensamiento de Mesopotamia,
mucho más antiguo.

Para él, el primer hombre


era un inocente feliz cuya
finalidad primera era cuidar
del Paraíso, como jardinero -
idea que se desarrolló, por
supuesto, en una sociedad
agrícola. Esta concepción del
papel del hombre en el mundo
se halla constantemente en los
mitos de la creación de
Mesopotamia (1). (Así, en la
versión que se conserva en el
Enuma Elish, la única función
del maniquí formado por
orden de Marduk es realizar
128
para los dioses las faenas
domésticas (dullu) y
prepararles viviendas
terrestres (2).

De manera similar, en un
antiguo relato babilonio la
diosa Mami modela una tal
criatura con el solo fin de que
pueda llevar el yugo, es decir
hacer el trabajo servil (3);
mientras que en un mito de
Asur, la antigua capital de
Asiria, el compañero de los
dioses aconseja a sus
superiores divinos que creen al
hombre para que pueda
construir moradas para los
grandes dioses. . . señalar los
linderos . . . regar la tierra . . .
129
cultivar las plantas (4). Tal vez
se pueda ver también una idea
parecida en un ritual babilonio
para la restauración de un
templo.

Puesto que a una tal


ceremonia se la consideraba
evidentemente como la que
indicaba un nuevo principio, su
característica consistía en
recitar un mito que describe
la creación de varios dioses y
diosas de la civilización y
últimamente del hombre. Por
desgracia, de este texto sólo
nos han llegado fragmentos,
pero la última línea del
fragmento que nos queda ha
podido ser completada por
130
especialistas modernos y se lee
así: (El dios Ea [creó a los
hombres para que realizaran
las faenas domésticas en
beneficio de los dioses]) (5).

Finalmente, un texto sumerio


de Nippur representa como la
finalidad de la creación del
hombre la de edificar templos
para los dioses (6).

El punto de vista del autor


bíblico es, pues, que el hombre
fue un trabajador desde el
principio, no (tal como se
supone comúnmente) alguien
que adquirió ese estado sólo
como consecuencia de su
caída. El castigo que Dios le
impuso no fue que trabajara la
131
tierra, sino el de que, a partir
de entonces, la tierra
produciría también espinas y
cardos, de modo que el hombre
habría que trabajar en medio
de una frustración constante,
con el sudor de su frente. Aún
más, la tierra que él cultivaría
ya no sería por más tiempo el
jardín de la felicidad y de las
delicias.
Y, precisamente en esa
misma línea, el castigo de la
mujer fue que el parto - su
función normal - lo tendría
que esperar con dolor. Las
labores de la tierra se
confunden con las labores del
parto.
Colocado en el jardín como
signo de familiaridad con Dios,
132
el hombre vive allí para
cultivar la tierra y guardarla
(Gn 2,15): el trabajo no le es
penoso, sino que es la
colaboración del hombre y de
la mujer con Dios en el
perfeccionamiento de la
creación visible. (Cfr. entrada
378, Catecismo de la Iglesia
Católica, Edic. Trípode,
Caracas, 1993).
En uno de sus discursos, (Cfr.
Catecismo, Ibid., pag. 130),
Paulo VI declara el valor
austero pero redentor del
trabajo humano y señala con
esta ocasión, al gran modelo, el
hermano divino que yo, sin ser
muy inteligente, sospecho que
es Cristo.

133
El trabajo tiene su
remuneración y desde allí
parten los valores de la
solidaridad humana.(Ibid.
1940). En Éxodo (20,8-10), se
le recuerda al hombre
el tercer mandamiento, ello es -
el deber de hacer todos sus
trabajos los seis días de la
semana, pero descansar el día
séptimo, ya que ese día . . . es
día de descanso para el Señor,
tu Dios.
(Ibid. Pág.501)
Los frutos del trabajo no
tardarán en aparecer (Ver Pág. 548,
entrada 2401, Ibid.)
El trabajo humano procede y
por ende proviene
directamente de una criatura
formada a imagen y semejanza
de Dios, llamada, junto a sus
134
congéneres, a prolongar, para
un mutuo beneficio, la misma
obra de la creación, con el
correspondiente dominio sobre
la tierra entera.

Dicen que l trabajo es un


deber: Si alguno no quiere
trabajar, que tampoco coma (2
Ts 3, 10)
El trabajo es una honra de
los dones del Creador y de los
talentos recibidos sin merecer,
es decir de los carismas. Por
otra parte, el trabajo es
también redentor. Al soportar
la pesada carga del trabajo, en
unión con Jesús, el hombre
coopera o co-labora con el Hijo
135
de Dios en su plan salvífico, en
su obra de redención.
El trabajo puede ser un
medio de santificación y de
animación de las realidades
terrenas en el espíritu de
Cristo. (Ibid., entrada 2427)
A través de las capacidades
inscritas en su naturaleza, el
ser humano ejerce y aplica su
ingenio en el trabajo mismo.
Es el hombre el destinatario de
su trabajo y sus valores le
pertenecen en su totalidad. El
trabajo es para el hombre mas
no el hombre para el trabajo
(Cfr. Catecismo, entrada 2428).
Esta frase anula toda absurda
obligación malentendida y
sugiere que cada cual debe y
puede sacar del trabajo los
136
medios para sustentar su vida
y la de los suyos, prestando así
un auténtico servicio a sus
congéneres.

El valor trascendente del


trabajo se refleja, hasta en los
más triviales momentos de la
vida diaria: El sentido de la
bendición de la mesa en una
familia cristiana es que, una
vez realizado nuestro trabajo,
el alimento viene a ser un don
del Padre mismo: es digno
pedírselo y darle las gracias
por él. ORA ET LABORA -
Orad como si todo dependiese
de Dios y trabajad como si
todo dependiese de vosotros
(Ibid, entrada 2834). Y eso
ocurre no solo entre los
137
cristianos sino entre todos los
que tienen un poco de
sabiduría y de buen sentido
natural de las cosas.
Pareciera que la ética
cristiana del trabajo y el
sentido mismo del trabajo,
según la doctrina
neotestamentaria, vale tan sólo
para el cristiano. El cristiano
sirve al Señor, por el Señor
soporta, imbuido de gozo,
todas las penalidades del
trabajo, ya que es el Señor a
quien, en realidad, sirve.

N.B. (P.S.):

Según mi visión, si es que


tenga que declararla, el trabajo
es una idiotez, una esclavitud,
138
un castigo, una peste social. Lo
mismo que la idea de “patria”.

Todos están manipulados por


unos pocos bandidos de cuello
blanco camuflados o
escondidos entre los bastidores
de la política y del juego del
poder. Pero el trabajo es cosa
del destino y por ello, hay
quienes se la pasan gozando, y
otros sudando.
No envidio al que no trabaja, ni
compadezco al que se rompe el
lomo laborando. Para mi todo
es una faena, así es como
llaman los marineros la salida
a la mar. Es también una lidia,
pues lidiar con los idiotas que a
veces son tus jefes y
139
empleadores, es peor que se
voltee un camión de huevos. Si
te castigo el destino, trabaja sin
protestar.

Y si te ha favorecido con el
ocio, gózala, la vida es para
disfrutarla. Y el resto, que
hagan lo que mejor les
parezca . . .
La famosa DESIDERATA, una
página de sabiduría escrita por
un poeta americano, hace
medio siglo y ventilada en la
Iglesia de San Pablo en
Baltimore, dice, entre otras
cosas:
“Continua interesado en tu
oficio, es de gran ayuda en los
cambiantes vientos de la
vida...”
140
Soy polimecánico, como
Odiseo y Mac Giver . .
*
Anexo

He aquí mi manera de enseñar


a trabajar.

BIÓNICA DEL TRABAJO


Seminario-Taller

Dirigido a educadores,
ingenieros, economistas,
científicos, arquitectos,
médicos, políticos,
comunicadores sociales,
investigadores.
141
Si preguntan quién es ese, pues
es Daniel Medvedov
Doctor en Filosofía
Magister en Artes
Especialista en Teología
Tutor de Biónica
Especialista en Educación Física
Profesor de Postgrado de la Universidad Católica
Andrés Bello
Profesor de Postgrado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador
Profesor de Semiótica de la Escuela de Comunicación
Social de la UCAB
Consejero de Honor del Instituto de Medicina China de
Taipei, R. de China
Miembro Correspondiente de la Sociedad Venezolana
de Cirugía de la Mano
Miembro de la Alliance Medicale Internationale de
París
Miembro de la Societe des Americanistes de París

Consideraciones generales

La Biónica es una ciencia que


maneja conocimientos
universales. Su núcleo de
interés se encuentra en los
fenómenos biológicos y sus

142
búsquedas se dirigen hacia la
aplicación de los principios
naturales y energéticos en la
vida social humana para la
mejora y el cuidado de los
mecanismos laborales.

La Biónica propicia el
encuentro de lo natural con lo
artificial en una nueva esfera
de investigación y aplicación de
los conocimientos.

La tecnología moderna necesita


de una gran dosis de
información del ámbito
humanístico y a su vez, todo lo
que atañe al lenguaje está hoy
anclado en las operaciones
matemáticas de la ciencia
cibernética.
143
Tema

El dominio de las sensaciones


de cansancio, debilidad y
deficiencia a través de los
recursos biónicos del
organismo humano.

Objetivos Generales

Iniciar un proceso de
familiarización con la Biónica,
una nueva disciplina científica
de esta última mitad del siglo.
Preparar tutores y ductores de
los ejercicios e líneas de
investigación de la Biónica,
144
para una participación masiva
del gran público de buscadores
y estudiosos de las nuevas
visiones tecnológicas de
nuestra época.

Técnicas para dominar y


eliminar el cansancio laboral y
disminuir el riesgo de
accidentes triviales en el ámbito
del trabajo con la adopción de
los principios de la Biónica.

Objetivos específicos

Descubrir a los participantes


nuevas lecturas del fenómeno
biológico de la inteligencia
creadora y presentar los
modelos operacionales de los
mecanismos biónicos.
145
La aplicación de los
conocimientos biónicos de la
medicina del deporte a las
situaciones laborales del diario
vivir y el uso de los
instrumentos fisiológicos y
energéticos de la Biónica para
el crecimiento interno y la
madurez existencial.

Metodología

Los métodos didácticos


aplicados en este curso están
basados en la óptica físico -
educacional y lógico-
intelectual-persuasiva con el
uso de posturas y ejercicios
específicos de Prosémica y
Cinésica.
146
Evaluación y Bibliografía

El profesor hace un
diagnóstico personal de cada
miembro del grupo, tanto al
comienzo como al final del
curso, para luego componer
las dos figuras y realizar así
una imagen global del
individuo. Esta imagen global
posee distintas referencias.
Entre otras, citamos las
siguientes:

1. Postura educativa y
situación categorial en la
escala didáctica de la
enseñanza
147
2. Higiene mental y salud
profiláctica del individuo
3. Consideraciones acerca de
la situación económica de la
persona y elaboración de una
ecuación - fórmula para
resolver vacíos monetarios que
estrangulan la capacidad
creadora del sujeto
4. Diagnóstico de la
capacidad de estudio del
alumno y algunas propuestas
para la elaboración de una
estrategia para la adquisición
máxima de conocimientos en
las esferas requeridas
5. Análisis del ambiente
familiar-afectivo (ad libitum) y
el uso de algunas tácticas para
resolver situaciones de

148
insciencia en la conquista de
si-mismo

6. Diagnóstico de la situación
laboral y proposiciones de
nuevas vías de superación
interior
7. Diagnóstico y terapia de
choque de las situaciones de
estrés con la elaboración de un
mapa lúdico para la mejoría
personal del estado afectivo
8. Diagnóstico de la
capacidad creadora del
cursante y la elaboración de
un plan para acceder a la
esfera creativa de la memoria
9. Diagnóstico ético del
individuo

149
10. Diagnóstico y
pronóstico de la trayectoria
existencial del cursante
Estos puntos son motivo de
reflexión para cada ser
humano y su análisis redunda
en una clara visión de nuestros
impedimentos y de la
capacidad que todos poseemos
para superar los obstáculos.
La adversidad lleva en su seno
la semilla de un beneficio
mayor o igual; estas antiguas
palabras de sabiduría pueden
representar un modelo para
nuestras acciones, empresas y
consideraciones. Los
participantes del seminario
deben elegir, proponer o crear
un lema personal para sus
acciones, estudios e
150
investigaciones y revisar los
alcances de su éxito, según los
principios y metas del
respectivo lema.

Los materiales y los textos


utilizados en el seminario
serán entregados por el
profesor al inicio de las clases.

Programa

Sesión 1 (Primera semana)

 Los rudimentos de la Biónica


 Conocimientos físicos y
fisiológicos
 Las ciencias físicas aplicadas
en la vida diaria

151
 Aplicaciones de la Prosémica
y de la Cinésica en el campo
laboral
 Las sensaciones de lanzar,
arrojar y atajar

 Hechos, seres y cosas en la


vida laboral

Sesión 2 (Segunda semana)

 Los tres tipos de energía:


explosiva, sinusoidal y
giratoria
 Las dos fuerzas biónicas: La
Rapidez y el Retorno
 La concentración: Técnicas y
ejercicios

Sesión 3 (Tercera semana)


152
 La Postura y el cansancio : el
masaje podal
 Mecánica de la columna
vertebral
 La Integración espacial

Sesión 4 (Cuarta semana)

 Procesos contemplativos en
movimiento
 Como actuar en situaciones
patológicas
 Ver, mirar, fijarse y
vislumbrar - las cuatro
acciones de la visión

Sesión 5 (Quinta semana)

 Las caídas y sus técnicas


cualitativas
153
 Caídas intelectuales, caídas
emocionales, caídas sexuales
 Las leyes biónicas de las
caídas

Sesión 6 (Sexta semana)

 Las tres esferas de la


naturaleza humana
 Intelecto ético y Consciencia
biónica
 Cómo controlar los
pensamientos, los
sentimientos y los
movimientos

Sesión 7 (Séptima semana)

154
 El trabajo y su valor
existencial
 Cómo actuar de modo
biónico en instancias
relacionadas con el estrés
 El archivo diario de
actividades y el desglose
nocturno

Sesión 8 (Octava semana)

 Combinaciones y ecuaciones
somáticas para generar
energía laboral
 El uso de la luz en el diario
vivir
 El uso del sonido en el ámbito
laboral
 La práctica diaria de la
Biónica

155
 Artes, ciencias y técnicas en
las relaciones humanas
 El encuentro con el si-mismo
y la seguridad personal

 La Mujer Biónica

CLASES MAGISTRALES DE
UNA DISCIPLINA QUE
ENSEÑA:
Cómo CAER (girar, saltar,
caerse... y luego, levantarse con
arte...). Cómo RESPIRAR (...
no sabemos respirar, hay que

156
estudiar...). Cómo COMBATIR
(Ataque y Defensa Personal y
el uso de miradas,
palabras, toques y golpes).
Cómo MEDITAR (... estar en el
medio y retornar siempre a sí
mismo).

Cómo NO PENSAR (todos


saben "cómo pensar", pero
pocos saben "cómo no pensar".
Hay que estudiar). Cómo
MOVERSE con ENERGÍA
(aprender a lanzar cosas y
atajarlas en el aire, sin ser
"blando", sino "suave", sin ser
"duro", sino "firme". Cómo
ESTIRARSE (estiramientos
biónicos de las articulaciones

157
para eliminar el ácido úrico).
Cómo DORMIR
profundamente (posturas
iniciales para alcanzar un
sueño profundo). Cómo
CONCENTRARSE (hacer un
centro común de nuestros
Pensamientos, Sentimientos y
Movimientos). Cómo luchar
contra el ALZHEIMER
(TÉCNICAS de Memoria
Corporal y preparación para
vencer la maladía de
Alzheimer). Cómo CAMINAR
(Los 8 Modos de Caminar para
llenar el tanque de Energía...).
Cómo tener una POSTURA
digna y elegante (ejercicios de
corrección postural y la lógica
del gesto). Clases impartidas
por Daniel Medvedov. Médico,
158
Educador Internacional, Tutor
de Adultos, Maestro de Tai-Chi.
Estudios en China, India y
Japón. Treinta años de
experiencia. Si acaso no les
llegara a gustar lo que van
aprendiendo, les devolveremos
el tiempo perdido, usando la
máquina de H.G. Wells...

LEMA: Con humor y salud,


estarás CONTENTA.

50- ¿Por qué se valoran más


en nuestra sociedad
determinados trabajos,
cuando son todos dignos.

R.: Tienes toda la razón. Todos


son dignos. Pero nosotros

159
somos, a veces, indignos del
trabajo que realizamos.

51- ¿Hay una cierta falsedad


social respecto a ese tema?

R.: Total. Una falsedad


asquerosa. Algún día, se
acabará . . . Sabes mucho. . .

52- ¿Han cambiado


nuestros mayores?

R.: Tal vez. Sólo ellos lo


saben. . .

53- ¿Nuestros mayores


ocupan el lugar en la
sociedad de otras épocas?

160
R. No. Ocupan su lugar en su
propia memoria. Y de allí no
saldrán hasta que aprendan,
como nosotros también.

54- ¿Los jóvenes han


cambiado?

R.: Es igual que siempre. Mira


esto:

Toda adversidad
es la semilla de un
beneficio mayor o
igual y toda
comodidad es la
semilla de una
161
adversidad igual
o peor.

55- ¿No somos capaces de


dar expectativas a los
jóvenes?

R.: Tal vez lo somos. Pero no lo


sabremos aquí y ahora. . .

56- ¿Son más conformistas


y acomodaticios que en otras
épocas?

162
R.: Igual. Igual que en otras
épocas. En eso, nada cambia . .
.

57- ¿Tienen menos interés


por la política, creen que ya
nada puede cambiar?

R.: Hay que ver y admirar que


muchos luchan por altos
ideales y la mayoría son unos
mequetrefes. .

58- ¿Qué futuro les espera?

R.: Un futuro mejor. Soy


optimista, pues todos

163
aprenderemos con letra de
sangre. . .

59- ¿Qué es el futuro?

R. : El futuro es la mochila de
los vientos del pasado, atada
con el cabo del presente. . .

60- ¿Qué es la vida, un


viaje, un camino, o un punto
de partida?

R.: OH, ¿Por qué me haces


eso? ¿Por qué me preguntas
una cosa tan difícil de
responder?

164
Pero lo haré.

Mostrar su auténtico
sentido es un milagro
digno de cualquier
intérprete que, bajo
ese manto del
entendimiento, alcanza
sin darse cuenta la
categoría de héroe
cultural, un Cristo que
resucita a
los libros muertos y
malentendidos.

¿Qué es mi vida?

Tu vida es como el número 33.


Es un rosario. Un rosario de
misterios, mayores y menores.
Cada día, cada minuto, cada
segundo, cada semana, mes, o
165
año, entra en la sarta del rosario
para formar una serie de hechos
que serán tu futuro. Ahora estás
viviendo en la construcción que
ya realizaste en tu pasado, es
decir en lo que has pensado,
dicho y hecho hace un tiempo,
en una vida anterior. Luego,
vivirás en la casa construida por
los hechos, palabras y
pensamientos que hoy estás
haciendo, diciendo y pensando,
como cuenta Don Juan Manuel,
el sobrino del Rey Alfonso el
Sabio, en su libro El Conde
Lucanor.

Tu vida es una casa construida


en el pasado. Dependió de ti.
Ahora estás preparando tu
próxima vida.
Todo lo que comprendiste, te
lo llevarás contigo: lo demás se
olvidará y se esfumará.

166
¿Cuánto dura la vida?

La vida es eterna. Como


siempre, ES, no tiene duración.
La salida momentánea que la
gente llama muerte es como
pasar de un vagón a otro en un
tren. Cada quien tiene un
período específico para
madurar.

La cantidad de energía vital


que una persona tiene se
traduce en un número de
respiraciones (cada día
respiramos 25.920 veces), otro
número de parpadeos, y otras
cosas más. Cuando todo ello se
consume, salimos de este vagón

167
para subirnos en otro. La vida es
el lapso entre el nacer y el
morir. Por ello, la vida no tiene
opuesto, no tiene antónimo, y
no puede oponerse a la muerte.
La vida dura tanto en cuanto
le corresponde a cada quien
para madurar, la meta de la
vida.

¿Quiénes comparten mi
vida?

Por más curioso que parezca,


tu vida no la comparten los
seres más cercanos a ti, sino los
árboles, las montañas, los
pájaros, los peces, en una

168
palabra, toda la naturaleza.
Los seres humanos han
tratado por todos los medios de
individualizarse, de separarse
de los demás. Por ello casi nadie
comparte la vida del otro, tal
vez porque no sabe compartir y
cómo compartir.
Es imposible enseñar a la
gente a compartir la vida. Los
que te aman comparten tu vida.
El realidad los que te aman, en
el verdadero sentido de la
palabra, son tu espíritu, tu Ser,
el verdadero yo, tu alma, tu
maestro interior y tu persona.

La gente externa a nosotros,


incluyendo a nuestras madres,
aman algo que no somos
nosotros: a su hijo o hija,
esposo, esposa, hermano,
hermana, amigo, amiga...

169
¿Por qué vivo?

Vives para cumplir con el


destino de la existencia. Eres la
existencia misma. La vida es
eterna. La existencia es
momentánea. Todos nosotros
somos vivos eternamente y
existimos, de cuando en cuando,
para cumplir con pautas
anteriores, personales,
individuales. Es decir que ahora
existimos por haber querido
manifestarnos en el plano de lo
visible, en una circunstancia
anterior.

Aún si no se manifiesta, el Ser


que somos nosotros, vive.
El Ser puede manifestarse como
hombre, o como mujer. Estos
misterios deben ser conocidos
para saber por qué "vivo".

170
¿Cómo es mi vida?

La vida de todos nosotros es


plena. Algunos lo saben, otros
no. Hay que estar convencido de
ello para disfrutarlo. Para cierta
gente, su vida se muestra vacía,
pero no hay ni siquiera una sola
vida inútil. La luz, el sonido, el
sabor, la fragancia del aire, , el
caminar, el tocar las cosas, todo
ello es nuestra vida. No hay
vidas más bellas que las vidas
simples, sencillas, naturales.
Pero lo sencillo no se puede
buscar a propósito.
Debe salir de modo natural del
corazón de la gente.

¿Para qué hay vida?

Hay vida porque es lo único


que puede haber. No hay otra

171
cosa más que vida. Y no hubo,
no existió nada fuera de la vida.
Nada habrá en el futuro que no
sea la vida misma. Se
acostumbra oponer a la vida, la
muerte. Nada más impropio.
Como el nacimiento, la muerte
es tan sólo un momento de la
vida, un instante, no es su
contrario. Pero el nacimiento
surge luego de una gestación, y
así mismo, después de la muerte
hay un período de
"acomodamiento", una "anti-
gestación".

¿Qué es la muerte?

La muerte es un breve
instante. Un momento huidizo,
una corta oportunidad para
realizarse a través de la

172
renuncia y de la modestia. Pasa
rápido y luego, durante un
cierto lapso, no mayor de un
año, de nuevo entramos en el
ciclo del tiempo. Gestar es
acomodarse a las nuevas
circunstancias. A la muerte hay
que mirarla de frente, sin
miedo, sin desesperación. Todo
ello se logra con tan sólo
conocer su origen y naturaleza.
Los que no saben eso están
embargados por el miedo y la
tristeza. No temas. A veces, hay
que morir.

¿Cuándo vendrá la muerte?

La muerte ocurre cuando ya se


han cumplido los designios. Es
como un bombillo que se ha
encendido y apagado muchas

173
veces y, de repente, no prende
más, no se enciende más. Hay
que saber que todo esto está
calculado, hasta los más ínfimos
detalles. Lo único que no está
escrito es el suicidio. Si alguien
quiere suicidarse, puede -ya lo
sabemos-. Pero esa persona no
sabe que al suicidarse No Muere.
Se queda así, deambulando por
los paisajes de su vida, pero sin
cuerpo. Sólo muere cuando se
cumple el designio de su
muerte. Este es un cálculo
cósmico.

¿Tengo miedo de morir?

Si. Pero ese miedo puede ser


dominado. Ya sabes que "morir"
no es más que un salto, un paso
en el camino. Poco a poco, al

174
realizar esa verdad, empezarás
a dominar el miedo de morir.
Todos tenemos miedo de morir
pero algunos saben, otros no.
Cuando ya sabes, no te puede
embargar el miedo. Es como
abrir una puerta. Al otro lado de
la puerta, otras diligencias te
esperan. Es como salir de una
película y caminar un rato en la
realidad.
Es como la serie
LOS-“Perdidos” en la Isla . . .

¿Dónde voy a morir?

El lugar, el sitio, el espacio, no


tiene tanta importancia como lo
tiene el tiempo. Podemos morir
en cualquier lugar. Seis meses
antes de morir y tres semanas
antes, algún sueño, algún

175
presentimiento nos informa de
manera muy sutil que tenemos
que prepararnos para dejar las
cosas. Es obvio que no voy a
entender el mensaje si no estoy
atento, concentrado, simple, sin
grandes ilusiones, ni planes.
Estar atento no sólo me ayuda a
vivir, también me ayuda a morir.
Pero morimos para vivir.

¿Por qué voy a morir?

Tenemos que morir para


cumplir un orden futuro.
Morimos para vivir mejor y todo
lo que ocurre ahora es para que
el futuro sea armónico y

176
ordenado. El universo y el
cosmos se ordenan a si mismos,
sin la intervención del hombre.
La muerte ocurre para que el
futuro sea más luminoso,
perfecto, armónico. Al no ver las
razones de nuestra salida de
aquí, tenemos la sensación de
que algo acaba. Nada termina.
Nada acaba. Algo nuevo
comienza. Empieza todo, de
nuevo.
Créeme. . .

¿Es doloroso morir?

Es muy doloroso si estamos


muy apegados a nuestro cuerpo,
a nuestras cosas, a nuestra
gente. No quiero decir con eso

177
que debes olvidarte de todo. Lo
que no hay que hacer es
apegarse a las cosas, a los seres,
a los hechos. Pero ¿Cómo
despegarse? ¿Cómo alcanzar el
desapego? A través de la
filosofía. Por medio de la
sabiduría. La sabiduría es
aprender con el ver y
comprender con el escuchar. El
sentido de la vida y de la muerte
se encuentra en el silencio.

¿Qué hay después de la vida?

No hay más que vida aquí. No


hay vacíos, huecos, espacios
entre la vida y la muerte. Hasta
el momento que pasamos
después de morir se llama

178
"vida". La "anti-gestación" es
vida también. Sólo hay vida. Ni
antes ni después de la vida hay
nada. La vida llena todo el
espacio. Por ello, la vida es
eterna. De cuando en cuando, la
gente muere, es decir cambia.
Antes y después de la vida, hay
vida.

¿Cuántas vidas hay?

Durante cada 25.920 años,


cada ser humano puede vivir
muchas vidas. El número de
vidas de cada quien, difiere, ya

179
que puede ser posible que un
ser humano comience a vivir
más tarde que el principio del
ciclo. Hay infinitos ciclos de
25.920 años. Pero algunos seres
humanos entran en la vida más
tarde. El que algunos sean más
"antiguos" que otros, no tiene la
menor importancia. Todos
somos iguales.

¿Tengo mi propia vida?

En realidad todos nosotros


"entramos" en la vida. No
tenemos vida propia. La salida y
la entrada en la vida está

180
preconcebida. La vida es como
el mar: uno entra y sale de sus
aguas, pero mientras estamos en
el mar, todo el mar es nuestro.
Asimismo, en la vida, toda la
vida es nuestra. Entonces ¡qué
bello! Tu vida es mi vida, mi
vida es tu vida, nuestra vida es
la vida de todos los que nos
aman y de todos los que nos
odian. Estamos navegando en el
mar de la vida.

61- Llevamos la vida que


queremos o la que nos dejan

R.: Llevamos la vida que


tenemos que llevar, no la vida
que otros quieren que
llevemos. . .
181
62- Otras formas de vivir.

R.: Ya lo dije, lo sencillo, lo


minimalista, lo discreto, eso es
la belleza de la vida. . . lo
natural.

63- La vida frente a la


muerte.

R.: La muerte se opone al


nacimiento, no a la vida ...

64- ¿Tenemos miedo a la


muerte?

R.: Ya lo dije, suponía que esa


pregunta ronda por los
aires. . .

182
65- ¿Tenemos miedo a la
enfermedad?

R.: Te voy a decir aquí algo


curioso: ¡Tenemos miedo a la
salud! La salud es también uno
de los 23 principios
universales.

El Principio de
SALUD
(En griego "Ygieía")

Cuando alguien
estornudaba, los
183
antiguos griegos
respondían:
"¡Yguieía"!
Los pitagóricos eran
más escuetos: en vez
de nombrar la palabra
que designaba a la
salud, dibujaban en el
suelo la letra Y. El
sentido era el mismo.
Todos estamos
acostumbrados a
compaginar la salud
con la enfermedad.
Se da el caso que la
"enfermedad" es un
contra-principio y
como tal, no existe en
el lenguaje, a pesar de
estar presente en la
lengua. Tampoco
184
existen en el lenguaje
la "tristeza", el
"malestar", el
"pesimismo" o el
"sufrimiento".
Aún así, los humanos
siguen estando tristes,
tienen un sinnúmero
de "malestares",
siguen
"enfermándose",
"sufren" y muchos
padecen de
"pesimismo".
En plano arquetípico
de los principios
universales, la Salud
es un arquetipo y su
estructura es regida
por un modelo lógico-
teórico. Este modelo
185
no es una "forma", sino
una "fórmula":

La SALUD

El
PLACER

El
DOLOR

AGUANTAR
SOPORTAR

186
El OPTIMISMO
El
CONTENTAMIENTO
El BIENESTAR

El Optimismo es un
estado de "contentura"
y "contentamiento"
intelectual, anímico y
corporal que se
traduce en la
posibilidad de operar
en ocho estratos de la
vida social
humana(OPTO es
"ocho" en latín): el
ámbito educativo y la
familia, el ámbito
187
corporal y la salud, el
ámbito comercial y el
dinero. El ámbito del
estudio y de la
investigación, el
ámbito social de la
conquista, tanto la
conquista política
como la amorosa, el
ámbito laboral de la
construcción, el ámbito
lúdico del juego y de la
recreación y el ámbito
de la
creación o de la
poesía.

Una persona que


posee "salud" en todos
estos planos, registros
188
o niveles del diario
convivir, es optimista,
es decir "total" y
"plena", si recordamos
que "ocho es todo". El
optimismo es un
estado de plenitud
salutífera.
Tanto el Placer como
el Dolor deben ser
aguantados y
soportados. Charli
García, el genial
cantautor argentino,
sugería en una de sus
canciones, ("El
Aguante"), que en el
"aguantar" se debe
"aguantar" diez veces:
AGUANTE, AGUANTE,
AGUANTE, AGUANTE,
189
AGUANTE,
AGUANTE, AGUANTE,
AGUANTE, AGUANTE,
AGUANTE . . .

Desde los principios


parten y se ramifican
una cantidad
innumerable de
variantes. Con todo,
siempre se retorna al
origen y en la idea
seminal descansa toda
variante léxica y
conceptual. A veces, el
Placer y el Dolor se
manifiestan, a menudo
simultáneamente,
como en el caso de los
golpes casuales en los
codos, o en las
190
rodillas.
Como metáfora de
unión de los dos
aspectos simbólicos
del Dolor y del Placer,
tanto el Soportar como
el Aguantar conllevan
hacia el prototipo de la
Salud, el OPTIMISMO.

En el Optimismo y en
el Bienestar, dos
estados del Ser, se
percibe el principio
intangible de la
SALUD.
La Salud es un estado
natural del Ser. Todo
Ser es "saludable", a
pesar de que sufra
dolor o goce del placer.
191
Se dice que el tigre no
se permite jamás
mostrar el dolor y, aún
padeciéndolo, se
presenta delante de
sus observadores
como si no lo tuviera.
Sería "ideal", es decir
"arquetipal" el que el
Ser Humano aprenda
esto del tigre.

Otra ley de los


principios universales
es la siguiente:
TODA VARIANTE, TODO
CONCEPTO, O TODA
CATEGORÍA, POR MÁS
AMBIGUA QUE PAREZCA,
192
TIENE SU ORIGEN EN
UNO DE LOS PRINCIPIOS
UNIVERSALES Y SUS
OPERADOPRES
Aún en el caso de los
contra-principios, el proceso
de retorno a las raíces
arquetipales sigue el mismo
camino., hasta encontrarse
con el modelo teórico. Al
reconstruir su estructura, el
usuario descubre uno por
uno, los aspectos simbólicos,
la metáfora, el prototipo y ,
por último la idea.
El contra-principio queda
así aislado y se percibe con
claridad meridiana su aspecto
antagónico, al compararse
con los cinco elementos del
modelo teórico. Como nos

193
hemos dado cuenta, todo lo
que estamos afirmando,
"tiene" y "no tiene" valor
universal.
En la medida en que usamos
operadores arquetípicos,
nuestras palabras tendrán un
insospechado potencial
natural de convicción.

Pero, al mismo tiempo, es


muy posible que nuestras
palabras sean meras variantes
de los contra-principios y, en
consecuencia, el valor

194
energético y trascendente de
aquello que estamos diciendo
es mínimo e improcedente.
ello se refiere Heráclito, en
las primeras palabras de su
fantástico libro resucitado:
" De este LOGOS, que
siempre existe, los hombres
permanecen
ignorantes, antes de haberlo
escuchado y aun después que
por primera vez lo escuchan;
porque, aunque todas las
cosas según este LOGOS se
originan, aseméjanse
aquéllos, sin embargo, a los
insipientes, pues tantean por
medio de palabras y de obras
semejantes a
las que yo empleo, cuando
separo cada cosa según la

195
Naturaleza y explico en qué
consiste. Mas a los otros
hombres se les oculta cuanto
hacen despiertos, del mismo
modo que olvidan cuanto
hacen dormidos "
Es ácido el Oscuro. No cabe
la menor duda que sus
palabras se refieren a un
estado general de los
humanos: hablan cosas que
no entienden y operan con
términos que designan de
modo erróneo, aspectos
arquetípicos de la
naturaleza. Los necios usan
las mismas palabras que los
sabios: no existe una ley que
prohíba eso.
El LOGOS que Heráclito
nombra aquí es la misma

196
"razón" y "medida" de las
cosas.
El que bebe de la fuente del
lenguaje no padecerá de la
enfermedad de las palabras y
podrá dilucidar de inmediato
entre lo real y lo ficticio. No
basta con saber hablar: hay
que escaparse de toda una
sarta de despropósitos cuando
usamos las palabras.
Este fenómeno ocurre en
cualquier lengua natural, ya
que el lenguaje es la fuente
universal de todos los ríos de
las lenguas.

El mar de las palabras


recibe las miles y millones de

197
términos creados por el Ser
Humano y cada uno nada en
este espacio sonoro como
auténticos peces callados en
las ondas del océano. En ese
mar "océana" están nadando
todas las palabras de todas las
lenguas.
Los navegantes son poetas
y los barcos representan los
libros escritos por los seres
humanos, acuarios y piscinas
de palabras que, a ratos,
dicen todo, y otras veces,
están huecas de cualquier
sentido. ¿Cuantos no han
naufragado en el mar de las
palabras?

El puerto de esas orillas

198
representa el modelo lógico-
teórico de los principios
universales.
A todas esas, algunos
preguntarán dónde está la
medicina. He considerado a
la medicina como un arte de
aguantar y una ciencia de
soportar, un caso particular
de la metáfora de la salud.
Cuando Heráclito afirmaba,
en el fragmento 111, que la
Enfermedad hace dulce la
Salud y el hambre la hartura,
como la fatiga el descanso , se
refería al único principio de
Salud, cuya presencia hace
desaparecer todos los
estados antagónicos de su
modelo.
En cuanto al "placer",

199
tenemos que saber que
diferente es el placer del
caballo y el del perro y el del
hombre , conforme a lo que
Heráclito dice (F. 9), pues los
asnos preferirían la paja al
oro, ya que la comida es para
los asnos más agradable que
el oro . El médico siente un
inmenso placer al lograr la
mejora de los enfermos,
aunque el bien y el mal sean
una sola cosa –
Escribe Heráclito (F. 58).
Pues los médicos, que cortan,
queman y torturan
ferozmente a los enfermos,
en todas partes, pretenden,
aun sin merecerlo, recibir su
paga de los enfermos,
habiendo producido por igual

200
la mejoría y los dolores .
(Ibid.)
Al equiparar al bien con el
mal, el sabio sugiere que lo
que la gente llama "mal" no
es otra cosa que el propio
"bien" y, por tanto, el
contraprincipio
se anula.

66- El miedo como forma de


control.

R.: Con miedo no se puede


controlar nada, por tanto es un
pasmo, más que una forma de
control.

201
67- ¿Cómo nos enfrentamos
a la muerte?

R.: Dije algo sobre ello y


escarcha ha salido de mis
labios. . .

68- ¿Qué es el miedo?

R.: Es un pasmo, una


congelación de la acción y ello
debe ser aniquilado con la
valentía, un valor sin motivo,
inventado, creado, sembrado,
a través de ejercicios
especiales.

202
69- La esperanza frente al
miedo.

R.: No. La esperanza es una


seguridad sin tener razones ni
motivos de estar seguro. No
puede vencer el miedo. Solo el
valor de la valentía puede
vencerlo.

70- ¿Los animales que han


compartido tu vida irán al
cielo contigo?

R.: Jamás. Los animales que


han estado contigo
desaparecen para siempre.

203
No regresan, como los
humanos. Es más se pueden
acabar, o sea “extinguir”.

71- ¿¿Existe el cielo?


72- ¿Existe el infierno?

R. doble: Tanto el Cielo como


el Infierno y el Purgatorio
están aquí, en nuestro diario
convivir, y cada quien goza,
sufre, o padece según sus actos
del pasado.

73- ¿Existen los ángeles?

R.: Si, y hay de muchos tipos:


ángeles de cada ciudad, de

204
cada árbol, de cada cosa y
casa. . .

74- ¿El fin de la humanidad


está predeterminado?

R.: Nunca habrá un fin de la


humanidad y por tanto no
puede ser predeterminado.

75- ¿Nos gustaría saber en


qué momento llegará nuestro
final?

R.: Nunca llegará nuestro


final. Si te refieres a la muerte,
¡ no es el final!

205
76- ¿Cambiarían muchas
cosas en nuestras vidas?

R.: No. Lo que debe cambiar


somos nosotros. Madurar,
realizarnos. . .

77- La salud como base para


la felicidad.

R.: Ya dije algo de la salud y


también de la felicidad. Espero
que te guste.

78- El poder y sus diferentes


formas.

R.: Hay sólo tres tipos de


poder:
 Poder intelectual
 Poder de la Palabra
206
 Poder del Cuerpo

79- ¿Estamos realmente


todos manipulados por
ciertos intereses?

R.: Si. Es así. Pero al darse


uno cuenta de ello, vence a la
manipulación. . .

80- ¿Nos dejamos


manipular?

R.: No. No es nuestra culpa.


La culpa es de los bandidos
que están manipulando por
doquier, en el arte, en la
política, en la economía, en los

207
bancos, etc., hasta en la
familia. . .

81- La determinación frente


a la manipulación

R.: No vale la determinación,


pues no sabemos que estamos
manipulados cuando lo
estamos. Al darnos cuenta, ya
no tiene poder sobre nosotros
la manipulación. . .

82- El poder de género

R.: Es un decir. Lo que hay allí


son idiotas que usan las
manos y los insultos antes que
ser dignos, íntegros,
caballeros.
208
83- ¿Es como consecuencia,
la violencia?

R.: Vuelvo a decir, la violencia


es consecuencia de la
inmadurez y de la debilidad
interior, lo que hace que tal
persona sea blanco fácil de
anti-energía negativa que los
atrapa y agarra por el cuello y
por los cojones y los obliga
actuar de modo deleznable.

84- Ser frente a no ser.

R.: No existe “no ser”, sólo


existe “ser”.
209
85- ¿Tenemos claro lo que
realmente queremos?

R.: No, de ninguna manera. Si


lo tuviéramos, el mundo
cambiaría en un instante.

86- ¿Nos conocemos lo


suficiente?

R.: Por lo general, el


conocimiento de nosotros
mismos, es nulo.

87- El fracaso matrimonial


¿es falta de ese
desconocimiento?

R.: No. Es algo escrito. Hay


cosas que ya se han pagado,
210
deudas, compromisos,
obligaciones.

Cuando el amor no te hace


desaparecer en el otro, las
cosas llegan a un desenlace de
separación, pues todo está
saldado. Otras veces, sólo uno
se separa, pues el otro no
quiere separarse. Entonces, no
hay que irse, no hay que
separarse, pues queda algo por
saldar.

88- ¿Somos dependientes o


independientes?

R. : Somos dependientes de
nuestros deseos.
211
89- ¿Somos creativos?

R.:Podemos serlo, ¡hasta más


ni poder! Pero también hay
que saber cómo abrir las
puertas de la creatividad a los
niños.

90- ¿Somos hiperactivos?

R.: Diría que si, agoniosos,


como decían antes,
descalabrados y desatentos.

91- ¿Somos anárquicos?

R.: Si.
212
92- ¿Cómo actuamos frente
a las distintas situaciones de
la vida?

R.: Podemos actuar en diez


maneras distintas frente a un
hecho:

1. Aceptar
2. Quedarnos tal como
estábamos, sin cambiar
nada
3. Fluir con los hechos, y
adaptándonos a las
circunstancias
4. Estudiando el asunto o
salirnos por la tangente,
como el viento

213
5. Romper todo nexo y
separarnos de todo
compromiso
6. Trabajar en lo echado
a perder, con
perseverancia
7. Tomándolo todo en
juego
8. Crear una nueva
oportunidad cambiando
profundamente
9. Usar lo mágico
10.Pedirle a Dios que las
cosas cambien por si
solas
11.
93- ¿Cómo actuamos ante el
éxito?

R.: Habría que tomar


precauciones y pasar de ello,
214
como en el póker. . No apostar
por el éxito. . .

94- ¿Cómo actuamos frente


al fracaso?

R.: Habría que comportarse


igual que frente al éxito. Pasar
de ello . . .

95- ¿Tenemos libertad para


elegir nuestro camino?

R.: No. Pero sí tenemos


libertad de elegir el modo de
caminar. . .

96- ¿Somos libres?

215
R.: Si, somos libres, lo declaro.
La Libertad es otro de los 23
principios universales.

97- ¿Qué es la libertad?

Voy a decir lo que es la


libertad.
Es un principio universal.
Fíjate que la mayoría de tus
preguntan versan sobre estos
principios que tanto
nombramos.

El Principio de
LIBERTAD
(En griego
Eleuthería)

Todos los principios


216
son bellos pero
algunos nos
sorprenden y ejercen
sobre nosotros una
auténtica fascinación.

En honor a lo
subjetivo, para mí
ocurre lo anterior
cuando reflexiono
sobre el principio
universal de Libertad.
La misma palabra, en
español, en griego,
chino o en cualquier
otra lengua, me
llamaría con una
resonancia poética
inolvidable.
217
Es indudable que
todos nosotros
estamos atraídos
personalmente por
alguno de los
veintitrés principios
universales.

Pero este es un
hecho
irrelevante y como tal,
no le prestaremos ni la
más mínima atención.

Todas estas palabras


con las cuales se
nombran los principios
universales suenan
poéticas y evocadoras.
Logran, sin
218
proponérselo, producir
estados de embeleso
léxico y estupefacción
callada.
El Principio de
Libertad posee, como
todos los demás
principios, un modelo
teórico cuya forma
romboidal es
respetada por la
estructura lógica de
todos los principios
universales:

219
La LIBERTAD

PARTIR
REGRESAR

La
PROHIBICIÓN
APRETAR

LLEGAR

( El

DESTINO)

SOLTAR
La
SOLTURA

El CAMINO
220
El VIAJE

El Camino es una ruta


arquetipal. Necesario
para emprender el
viaje, el camino es una
de las imágenes
sensoriales de la
Libertad y pertenece a
la zona
tangible de los
prototipos. Cuando el
Camino muerde su
cola, uno y el mismo es
el lugar de partida y de
retorno, en su
221
trayecto. Así hablaba
Heráclito en el
fragmento 103:
"Común es el Principio
y el Fin en la
Circunferencia."
Lo mismo es el partir
y el llegar en el camino
que se muerde la cola
en el retorno.

98- ¿Qué es la esclavitud?

R.: La esclavitud es el deseo.

99- Diferentes formas de


esclavitud en nuestra
civilización.

R.: Hay sólo tres:


 La Fama
222
 El Sexo
 El Dinero

100- ¿Qué es filosofar?

R.: “Filosofar” es nada, pura


pérdida de tiempo. Pero la
Filosofía si es algo para
prestarle atención.

¿Qué es la filosofía?

La filosofía es el cariño y
el amor a la sabiduría.
Siempre hay un "por qué"
en la filosofía. El filósofo se
pregunta por las causas de
las cosas, de los hechos, de
los seres. Siempre ha
existido y siempre existirá
223
la filosofía. Este trabajo
tuyo de preguntas es
filosofía. El simple o el
complicado hecho de haber
creado este pequeño grupo
de preguntas es poesía y
filosofía. ¿Sabes cómo se
llama aquello que nace de
la poesía y de la filosofía?

¿Cómo puedo alcanzar al


filósofo?

Al filósofo se le puede
alcanzar con aquello a lo
que nadie conoce las
causas. Lo opuesto a la
filosofía es la poesía. Con la
poesía alcanzamos al
filósofo y producimos en él
224
un estado al cual él no
tiene acceso y al cual le
desconoce la causa. La
poesía deja al filósofo
totalmente sorprendido y
casi pasmado. ¿Cómo puede
existir algo a lo cual yo no
le conozca las causas, el
"por qué" de su existencia?
Entre la filosofía y la poesía
hay un puente ...

Abrazos,
Daniel

225

226

También podría gustarte