Está en la página 1de 17

DISEÑO ESTRUCTURAL DE ENVASE PARA NUGGETS DE POLLO

I. PRODUCTO A ENVASAR

Dentro de la gama de productos que nos presenta el mercado elegimos un producto no


común como son los nuggets de pollo, teniendo que estós son un producto elaborado a
base de pollo, con gran aceptación por parte de la población consumidora de comidas
rápidas, en especial los niños.

Las características de este producto a envasar en muy importante ya que define la


decisión de compra por parte de los consumidores, y por lo tanto, también lo son para la
industria procesadora. Por esta razón, se han llevado a cabo numerosos estudios para
optimizar y mejorar estas características en diversos alimentos (Yuste y col., 1999).

Figura 1. Nugget de pollo cocidos – producto final.

I.1 Características

Tabla 1. Valores medios de pH, humedad, grasas y proteínas en nuggets crudos y


cocidos

pH Humedad (%) Proteína (%) Grasa (%)


Crudo Cocido Crudo Cocido Crudo Cocido Crudo Cocido
6.22 6.27 56.1 48.6 5.2 11.8 14.2 16
Fuente: Bonato, et al (2006)

Tabla 2. Composición bromatológica de las nuggets de pollo.


Parámetro Valores Experimentales
Determinación de peso promedio de
25,1 ± 0,02
las unidades (g)
Humedad (%) 48,1 ± 0,01
Proteínas (%) 16,0 ± 0,03
Lípidos (%) 15,8± 0,01
Carbohidratos (%) 17,6 ± 0,01
Cenizas (%) 2,5± 0,01
Valor calórico (Kcal) 276,6
Fuente: Marambio (2004)

Tabla 3. Formulación base nugget de pollo

INGREDIENTES %
Pechuga de pollo 50.22
CMS 14.51
Truto de Pollo 26.61
Harina 5.42
Estabilizante 0.24
Fijador de Color 0.24
Emulsificantes 0.97
Condimentos de pollo 0.48
Sal 1.31
TOTAL 100
Fuente: Marambio (2004)

Tabla 4. Formulación del empanizado

INGREDIENTES %
Harina de trigo (s/polvos hornear) 33.25
Pan rallado 49
Almdión Crisp Film 6
Almidón Batter Bind´s 4
Huevo en polvo 5.75
Bicarbonato de sodio 0.5
CMC (carboximetilcelulosa) 0.5
Condimento nugget 15-DR-2214 0.5
Glutamato monosódico 0.5
TOTAL 100
Fuente: Marambio (2004)

La temperatura general de almacenamiento de los nuggets de pollo es a -25°C, una


temperatura relativamente menor a la de la congelación de la carne.

II. MATERIAL DEL ENVASE


Para seleccionar el empaque del producto nuggets de pollo se consideró que este debe
guardar, proteger y preservar las características organolépticas durante la distribución,
almacenaje y manipulación garantizando así la calidad del producto al consumidor, a la
vez que sirve de identificación, promoción e información del producto.

2.1 Envase primario

2.2.1 Material de envase: Polipropileno bioorientado (BOOP)

 Composición: El polipropileno pertenece al grupo de las poliolefínas. La unidad


repetitiva del polipropileno viene presentada esquemáticamente en la Figura 2.

Figura 2. Unidad repetitiva del Prolipropileno

El polipropileno se obtiene a partir del propileno, un gas obtenido de los


procesos de craking del petróleo, Este gas, sometido a ciertas condiciones de
temperatura y presión, en presencia de catalizador produce como resultado un
polímero compuesto por miles de unidades “propileno” unidas entre sí de forma
lineal. Sin embargo el BOOP es sometido a un tratamiento especial por el cual se
cambia su estructura natural de una sola capa orientada en una dirección, a una
de dos capas rotadas en 90°, lo cual le otorga sus características especiales.

 Características fisicoquímicas:

Tabla 5. Característica fisicoquímicas del polipropileno bioorientado

Propiedades Unidad Valor


Espesor μ 30
Gramaje g/m2 27.3
Densidad g/ml
Transparencia % 96.6
Brillo % 83
Coeficiente de fricción, dinámico - 0.25
2
Permeabilidad al vapor de agua g/m /24h 38°C
4.3
90%HR
Absorción de agua 24 horas % <0.005
Propiedades Unidad Valor
Tensión Superficial Dinas/cm 38
Fuerza de Sellado N/25mm 5.64
Temperatura de inicio de sello (Fuerza
°C 122.5
1.96N)
Monómero Residual: Debido a que está formado por moléculas sencillas
sensibles a la luz UV, se estima que en un período de 15 años puede
reintegrarse a la naturaleza, además es un material fácilmente reciclable
ya que únicamente debe ser triturado para regresar al proceso productivo
Condiciones de Almacenaje: Recomendamos garantizar unas
condiciones de almacenaje estables, en un ambiente seco y protegido de
la luz solar directa. Temperatura máxima recomendada para un
almacenaje de larga duración, no superior a 40ºC.
*Fuente: BELCA packaging; Jesa Distribuidora

2.2 Envase secundario

2.2.1 Material de envase: Cartón corrugado

 Composición: El cartón está compuesto principalmente de pasta de madera de


los árboles de pino. La pulpa tiene la consistencia de la harina de avena líquida,
que luego se calienta y se presiona en hojas de papel. El pegamento de almidón
de maíz se rocía sobre la superficie del cartón para facilitar la fijación de las
secciones interiores corrugadas de una hoja de cartón intercalada entre las capas
de papel Kraft.
 Características fisicoquímicas:

Tabla 6. Característica fisicoquímicas del cartón corrugado

Propiedades Unidad Valor


Espesor cm
Gramaje g/m2
Densidad g/ml
Transparencia % 0
Brillo %
Coeficiente de fricción, dinámico -
Permeabilidad al vapor de agua g/m2/24h 38°C
90%HR
Absorción de agua 24 horas %
Tensión Superficial Dinas/cm
Fuerza de Sellado N/25mm
Temperatura de inicio de sello (Fuerza
°C
1.96N)
Monómero residual: El cartón corrugado es un producto reciclable,
pudiendo volver a utilizarse. De esta forma, se convierte también en una
materia prima secundaria La recuperación del cartón corrugado permite
integrarlo nuevamente al ciclo productivo, como fibra reciclada. En el
caso de que el cartón corrugado no sea apto para el reciclaje, gracias a su
biodegradabilidad puede ser utilizado para la producción de
biocombustibles u otros materiales.

III. ERGONOMÍA Y FUNCIONABILIDAD

La ergonomía juega un papel fundamental en el diseño y fabricación de los envases y


empaques porque facilita el manejo y adaptación del producto al consumidor, pues
permiten transportarlo, manipularlo, cargarlo, destaparlo y almacenarlo de una forma
segura.

Nuestra finalidad es diseñar un envase que sea capaz de conservar todas las
características organolépticas de los nuggets, además de ser un envase práctico y
atractivo para el consumidor.

III.1 Capacidad

Ya que los nuggets son comercializados en piezas, nuestro envase será diseñado para
una totalidad de 12 piezas de nuggets cuyo peso por pieza será de 25 g

 Envase primario: bolsas de material sintético (polipropileno biorientado)


Producto embolsado: Peso Neto por unidad es de 25 g.
 Envase secundario: caja de cartón microcorrugado
Unidades por caja: 12 bolsas de 25 g.
 Envase terciario: caja de cartón corrugado

III.2 Tamaño
Las dimensiones del envase están condicionadas al tamaño de las piezas a envasar:

 Dimensiones: 20 cm x 14 cm x 5cm.

III.3 Forma

Figura 3. Forma del envase secundario de las nuggets de pollo

III.4 Sistema de distribución


Figura 4. Sistema de distribución en el mercado

III.5 Forma de uso del producto

III.5.1 Sistema de apertura Sistema de apertura:

La apertura del envase se realizara por la parte superior, el envase a diseñar cuenta con
una tapa la cual facilitara su apertura a la hora del consumo.
A B
Figura 5. A. vista Top B. Vista frontal

III.5.2 Información composicional:

Piel o pechuga y pollo deshuesada, harina de trigo, espesantes, sal, emulsificantes y


condimentos.

III.5.3 Información composicional

General
Trutro con piel y pechuga de pollo deshuesada, harina de trigo, espesantes, sal, huevo,
aceite de girasol, emulsificantes y condimentos.

Específico
 Ingredientes: ƒ Pechuga de Pollo, Trutro de Pollo, Harina de Trigo sin
polvos de hornear , sal fina de mar, pan rallado, huevo entero en polvo,
Aceite de girasol
 Aditivos: Fosfatos para Masas 31-DR-1793, Almidón Crisp, Almidón
Batter Binds,ƒ Condimento Nugget 15-DR-2214, ƒ Eritorbato de sodio,
Calcilife SGC 750 ƒ Bicarbonato de Sodio, ƒ Goma “CMC”
Carboximetilcelulosa, ƒ Glutamato Monosódico, Sabor Ajo 60-049-03-3,
ƒ Metilcelulosa,ƒ Mix líquido para empanizado 15-DR-0897.

III.5.4 Información nutrimental

Tabla 7. Etiqueta nutricional utilizado en la Nugget de pollo


Etiqueta nutricional: porción 25g (1 unidad)
Cantidad por Cantidad por
100g porción
Energía (Kcal) 238 60
Proteínas (g) 12.7 3.2
Grasa total (g) 13.1 3.3
Grasa saturada (g) 2.9 0.7
Grasa monoinsaturada (g) 4.2 1.1
Grasa polinsaturada (g) 5.9 1.5
Grasa trans (g) 0.0 0.0
Colesterol (mg) 13 3
Carbohidratos (g) 17.4 4.4
Azúcares totales (g) 17.1 4.3
Sodio (mg) 650 163
Fuente: Nuggets Mister Kripy

III.6 Canal de distribución


Producto para consumidores finales

Consumid
Productor Mayorista
“Supermercado”
or
“Pollerías”
“Establecimientos de comida rápida”

IV. Riesgos de la distribución


Es necesario prever todas las situaciones que se puedan presentar desde el momento en
que el producto sale de la fábrica hasta que llega al consumidor final.

Se debe analizar el tipo de transporte: carretera, ferrocarril, mar o aire, y el grado de


control sobre el mismo; la forma: embalajes sueltos, unidades de carga, carga
contenedorizada; los sistemas de carga y descarga y la relación entre el volumen de
productos y los costos de transporte.

Los ensayos sobre papel y cartón son importantes para la industria de pasta y papel,
debido a las exigencias que se imponen para una amplia gama de aplicaciones. En la
impresión por ejemplo, el papel se maneja tanto en hojas sueltas como en rollos y las
propiedades de resistencia a la tracción y alargamiento deben cumplir con estrictos
requisitos de los clientes.

IV.1 Impacto vertical (tracción)

El ensayo de tracción puede ser utilizado para determinar varias propiedades de los
materiales. Normalmente se deforma un objeto hasta su rotura, con una carga de
tracción que aumenta gradualmente y que es aplicada un axialmente a lo largo del eje
del objeto.

Existen diferentes normas para realizar el ensayo de tracción, DIN 53455, ISO/DP 527,
ASTM 638.

Se presentan al caer las cajas debido al descuido en el manejo dentro del almacén,
descuido de los montacarguistas al elevar y descender la carga de manera rápida

Figura 6. Ensayo de tracción

IV.2 Impactos horizontales:


Se presentan a lo largo de la distribución dentro de los diferentes modos de transporte
cuando éstos aceleran y frenan, es decir, cuando los embalajes se golpean entre sí.

IV.3 Resistencia a la comprensión:

Tabla 8. Resistencia a la compresión en el contenedor final

IV.4 Resistencia a la explosión

Es una resistencia práctica como indicador general de la resistencia o tenacidad del


papel y comúnmente se le llama prueba de Mullen. Esta prueba se utiliza mucho para el
control del papel en las fábricas, porque mide en una sola operación sencilla, una
combinación de fuerza y de tenacidad del papel que se relaciona razonablemente bien
con muchos de sus usos y combina en la prueba los dos sentidos del papel.

Es una prueba de la parte más débil del papel, por lo tanto se ve afectada por la
formación de la hoja.

IV.5 Resistencia al doblado


Consiste en doblar repetidamente el cartón sobre una misma línea, sometiéndolo a
tensión después de cada doblez. El resultado se expresa como el número de dobleces
antes de la ruptura. La resistencia al doblado, es una medida de la razón de la reducción
de la resistencia a tensión de su valor original a otro aplicado repetidamente. El
significado de esta propiedad indica el desempeño del papel a través del tiempo.

IV.6 Medición del alargamiento

La cantidad de estiramiento en el papel y el cartón es una medida crítica de calidad, ya


que es un requisito necesario para una hoja que debe doblarse bien y que ha de resistir
los estreses locales cuando se utiliza en el empaquetado, cartón ondulado y tejidos. Le
sugerimos que, después de la sujeción inicial de la muestra en la mordaza superior, se
aplique una pequeña pre tensión para eliminar ondulaciones.

IV.7 Resistencia a la ruptura

Es una de las principales propiedades del cartón, la mayoría de los cartones requieren
poseer determinada resistencia para poder soportar el tratamiento que se le dará al
producto en su uso cotidiano. Sin embargo, aún cuando estas actividades no requieran
de grandes resistencias, el cartón reciclado debe ser capaz de soportar los procesos
envueltos en la fabricación del producto. “La resistencia a tensión es el esfuerzo
máximo a tensión obtenido durante un prueba de tensión hasta la ruptura bajo una
condiciones prescritas”. El esfuerzo es esfuerzo es expresado como la fuerza por unidad
del ancho de la muestra a prueba, y la unidades son kg/cm. Existen máquinas en el
mercado que calculan también la elongación total de la muestra así como una gráfica de
esfuerzo deformación de la que se puede obtener el módulo de elasticidad.

La resistencia en tensión del cartón depende del efecto combinado de los siguientes
factores:

 La fuerza de las fibras individuales: es sabido que las fibras pueden ser
degradadas y debilitadas químicamente durante los procesos de creación de
pasta y decoloración. Con este tipo se produce papel débil con fibras que
posiblemente no sobrevivirá los procesos preliminares a la manufactura del
cartón.
 La longitud promedio de las fibras: Esta propiedad es esencial para la
elaboración de cartón resistente, ningún cartón con altas resistencias es
elaborado utilizando materias primas de fibras cortas. Sin embargo, existe un
límite en el que fibras largas contribuyen a la resistencia del cartón, pues se
puede obtener cartón con fibras desordenadas. El límite de longitud de fibra
redonda entre 1/8 y ¼ de pulgada. Este valor varía dependiendo de la longitud
respecto al diámetro y la presencia de agentes coloidales.

IV.8 Resistencia a la humedad

Debido a que algunos productos de papel están sometidos a humedecerse con agua
durante su uso cotidiano, la resistencia en húmedo tiene gran importancia entre las
propiedades del papel. Esta prueba se realiza principalmente para papeles absorbentes
como toallas, filtros de papel y papel higiénico, en cuyos casos la resistencia en húmedo
es de gran importancia. Es importante diferenciar entre la resistencia en húmedo y la
resistencia a ser humedecido del papel, prácticamente cualquier papel se humedecerá
eventualmente si las condiciones del ambiente lo propician. El cartón que no ha recibido
ninguna clase de tratamiento contra agua posee resistencias en húmedo de entre 4 a 8%
su resistencia en seco. Resistencias en húmedo de 40% de la resistencia en seco, pueden
ser alcanzadas mediante tratamientos con resinas amino plásticas termo-sensibles.

IV.9 Presión hidrostática

El envase en atmósfera modificada deberá siempre considerarse como un suplemento al


manejo adecuado de temperatura y humedad relativa. Las diferencias entre efectos
nocivos y benéficos en el producto son relativamente pequeñas, por lo que se debe
poner especial atención cuando se usen estas tecnologías (Kader, 1992).

IV.10 Compresión o apilamiento


Cuando los envases de cartón son apilados uno encima del otro, lógicamente la mayor
carga recae sobre la pila interior. Para evitar que los envases se derrumben, la propiedad
más importante del cartón como material es su buena fuerza de compresión. En el caso
de existir estanterías en los almacenes, no existe ningún problema de apilamiento. Éste
es el aspecto que más influye en el correcto funcionamiento de los envases tras su
almacenaje, por lo que es conveniente recomendar un tiempo máximo de almacenaje ya
que debido a mayores tiempos las condiciones climáticas pueden disminuir su
capacidad de compresión.

El uso de separadores de cartón en el interior de las cajas aumentará su resistencia al


apilado. El uso de separadores es común con productos pesados, como los melones. La
colocación de triángulos de madera o cartón en las cuatro esquinas es especialmente útil
cuando la caja necesita refuerzo.

IV.11 Comportamiento Frente a Cambios de humedad (lluvia)

Si durante el almacenamiento los envases adquieren humedad, su resistencia a la


compresión disminuirá de forma ostensible debido a que la fibra al ganar humedad suele
ser muchos más frágil debido a la masa.

La HR recomendable para los cartones es 45% a 55%; a humedades elevadas se


producen hinchazón o dilatación y contracción de los compuestos orgánicos, ello genera
rupturas, aplastamiento o delaminación sin embargo ahora con las nuevas tecnologías
aplicadas es posible obtener cartatones que soportan humedades relativas entre las 90
-95 % debido a que las condiciones de uso son como envases de productos frescos que
son enviados en contendedores a temperaturas muy bajas como 1°C

Las cajas de cartón corrugado están elaboradas a partir de papeles, y estos a su vez
fabricados principalmente a partir de celulosa, la cual tiene como característica natural
el ser altamente higroscópica; y se debería partir del hecho de que una caja, al momento
de ser fabricada, se considera con un porcentaje de humedad prácticamente nulo. Esto
hace que la caja fabricada tenga una mayor resistencia al ser más rígida.

IV.12 Temperatura
La temperatura es un factor importante para la degradación de los materiales, aunque en
sí misma no causas daños directos y en la mayoría de los casos actúa de manera paralela
con otros factores, lo que implica que para su manejo complementen otros elementos
ambientales.

IV.13 Agentes biológicos

Los materiales de cartón son una fuente nutricional para diferentes organismos y
microorganismos, no sólo porque la naturaleza constitutiva de su soporte es el papel,
sino también por todos los compuestos orgánicos que intervienen en la manufactura de
estos como productos que tienen vida anaquel corta, tales como las papas lays,
productos vegetales, y materiales de distinta índoles como cueros y telas, etcétera. Los
agentes biológicos que comúnmente afectan los materiales impresos son los
microorganismos, insectos y roedores.

Muchos de los microorganismos que afectan al papel, se alimentan de la celulosa y al


degradarla hacen que el papel pierda su consistencia volviéndolo frágil y esponjoso
(SEP, DGB, 1988, p. 14). La forma más clara para verificar si nuestros materiales están
infectados por microorganismos es a través de las manchas y pigmentaciones que dejan
en el cartón.

IV.14 Vibración

Durante el transporte, además de los impactos, se presentan vibraciones, es decir,


movimientos periódicos que pueden dañar los productos, en especial sus partes móviles
o frágiles.

IV.15 Rigidez

La capacidad de soportar cargas de la región central de cada cara es reflejada en la


rigidez del cartón y las dimensiones internas de las cajas. Por este motivo la rigidez a la
flexión del cartón corrugado es otra propiedad de gran importancia y debe ser incluida
en el análisis de resistencia de las cajas de cartón, incluso en un sin número de diseños
de embalajes de cartón, dicho parámetro estructural se convierte en el factor clave o
preponderante que diferencia una posible falla de la estructura.

La rigidez a la flexión (Sb), puede definirse como la habilidad que tiene la lámina de
cartón para soportar cargas de flexión, depende principalmente del módulo de
elasticidad, calibre de los liners y el cuadrado del calibre del cartón corrugado. (Roy E
Benson, 1971).

La rigidez de un cartón ondulado depende de diferentes propiedades:

 Las clases de papel utilizadas


 La clase de ondulación
 La forma de la caja
 Las condiciones de uso

IV.16 Clima

Estos riesgos se relacionan mucho con la ruta y la zona de venta en los países dónde se
venderán los productos. Es importante tomar en cuenta que en la exportación, las cargas
cambian de modo de transporte y además, están expuestas a:

• Exposición a la lluvia y otras formas de agua líquida (charcos, brisa, inundaciones,


etc.).

• Exposición a humedades que pueden causar daños.

• Exposición a cambios de temperatura

IV.17 Permeabilidad

Permeabilidad de varios materiales al vapor de agua a 100°F y 95% de humedad


relativa versus 0% de HR

Tabla 9. Permeabilidad de los diferentes materiales de envasado


Materiales Rango permeabilidad
Celofán 20 - 100
Nitrocelulosa-celofán revestido 0.2 – 2
Saran-revestido con celofán 0.1 – 0.5
Polietileno 0.8 – 1.5
Polietileno de baja densidad 0.3 – 0.5
Saran 0.1 – 0.5
Aluminio (folil) espesor 0.00035 0.1 – 1.0
pulg.
Aluminio (folil) espesor 0.0014 < 0.1
pulg.
Laminados, papel plástico < 0.1
Papel encerado 0.2 – 15
Papel 0.2 – 5
Mylar 0.8 – 1.5
Polipropileno 0.2 – 0.4

También podría gustarte