Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ECCI

Grupo conformado por:

Carlos Mario Castro Cañas


Mario Fernando Ortiz Losada
Paula Andrea Ruiz Solano
Ginna Marcela Díaz Díaz
Mónica Yajaira Blanco Usuga

Trabajo presentado a:
VICTOR HUGO PIÑEROS BAEZ vpineros@ecci.edu.co

ACTIVIDAD 3

Higiene y Seguridad industrial - 1863IG (5264)


Caso No. 1: Reporte de Accidentes de trabajo
Un guarda de seguridad se encontraba el viernes 15 de enero a las 9 de la noche
en el piso 3 del edificio galaxia, verificando que el personal administrativo hubiera
dejado los equipos informáticos y las luces apagadas. Hacia las 9 y 30 pm y luego
de terminar esta actividad, procedió a tomar el ascensor para dirigirse al primer nivel
del edificio, cuando el ascensor descendía, éste se detuvo abruptamente,
descolgándose hasta el sótano.
Producto de este impacto, el guarda de seguridad sufrió fractura de cadera y
politraumatismos en el cuello, la cabeza y la espalda. Su compañero Jairo Ricaurte,
identificado con CC 8563214 de Bogotá y su supervisor Marco Rodríguez con CC
38956214 de Cali, lo ayudaron a salir del ascensor. Además, llamaron a la ARL para
facilitar su movilización y el direccionamiento al servicio de urgencias” Como
informaciones complementarias se precisan las siguientes:
• El guarda de seguridad trabajaba para la empresa guardas de seguridad NIT
789.654.123- 8.
• La antigüedad en el cargo del guarda accidentado se contabilizaba en 61
meses y su sueldo era de $800.000 m/c

• El día del accidente, el guarda había trabajado 10 horas antes de producirse


el accidente.
FORMULARIO ACCIDNETE DE TRABAJO
Caso No. 2: Investigación de Accidentes de trabajo
DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE
Guarda de seguridad, se encontraba el día martes 15 de Enero de 2019 siendo las
10:15 pm, en el tercer (3) piso del edificio galaxia, realizando su labor de control
para verificar que los equipos informáticos estuvieran debidamente apagados y las
luces del piso ya mencionado se encontraran apagadas. Labro en la que tardo 20
minutos y procedió a tomar el ascensor para continuar revisando el primer piso. Al
tomar el ascensor, el señor Juan Enrique Cifuentes González, identificado con C.C.
19.567.949. Siente que el asesor se detiene abruptamente y se descuelga hasta
llegar al sótano, debido a que el último mantenimiento del ascensor había sido hace
1 año y 4 meses. El guarda de seguridad, no logro poner su cuerpo en posición de
cúbito supino, para evitar que el accidente hubiera sido mayor, ya que la diferencia
de los pisos no era mayor y no pudo ejercer una acción rápida para proteger su vida.
PERSONAS QUE PRESENCIARON EL ACCIDENTE

JAIRO RICAURTE CARGO: GUARDIA DE SEGURIDAD


DECLARACIÓN: "Estábamos con el supervisor Marco, revisando el parqueadero
subterráneo, cuando escuchamos un golpe fuerte, hacia el lado del ascensor y nos
dirigimos rápidamente hacia el sito. En el momento solo vimos el ascensor con
cables colgando, llamamos a Juan en el momento que él nos contestó y entendimos
que estaba ahí adentro, inmediatamente procedimos a llamar a la policía, bombero
y la ambulancia. Juan solo gritaba del dolor."

MARCO RODRIGUEZ CARGO: SUPERVISOR


DECLARACIÓN " Jairo y yo estábamos revisando la planilla que se diligencia con
la entrada y salida de carros del edificio, que estuviera correctamente diligenciada,
no encontrábamos en el parqueadero. Siendo como las 9 y media de la noche,
escuchamos un estruendo hacia el lado del ascensor y corrimos a revisar que había
sucedido.

Medidas de intervención
CONTROLES TIPO DE CONTROL FECHA FECHA AREA O
A (Señalar con una X en EJECUC VERIFICA PERSONA
IMPLEMENTA donde aplica) ION CION RESPONS
R SEGÚN FUEN MED PERSO DD/MM/ DD/MM/AA ABLE DE
LISTA TE IO NA AA VERIFICAC
PRIORIZADA ION DE LA
DE CAUSAS EMPRESA

X 17-ene- 23-ene-19 Ingeniero


MANTENIMIE 19
NTO DE LOS
ASCENSORE
S
USO DE X X X 17-ene- 23-ene-19 Administrac
ELEMENTOS 19 ión
DE AVISO EN
CASO DE NO
FUNCIONAMI
ENTO
CAPACITACI X 30-ene- 4-feb-19 Recursos
ONES DE 19 humanos
PRIMEROS
AUXILIOS

IMPLEMENTA X 9-feb-19 1-abr-19 Gerencia-


R Administraci
ELEMENTOS ón
DE
PROTECCIÓN
DENTRO DEL
ASCENSOR

Según la respectiva información, en el Edificio GALAXIA, El señor Juan Enrique


Cifuentes Gonzales es un guardia de seguridad, de tal edificio anteriormente
mencionado, este sujeto estaba presentando su turno laboral por más de 10 horas
de trabajo, este hacia su labor de mantener en orden de vigilancia durante las
instalaciones del edificio.
El empleado utilizo el recurso del edificio (ascensor) para hacer sus respectivas
vigilancias para que todo estuviese en orden, teniendo en cuenta que este sujeto
estaba trabajando dos horas extensas de lo que procede la ley (8 horas laboradas).
Para un total de 10 horas laboradas diarias.

Haciendo el respectivo análisis


La empresa que se encarga de realizar el mantenimiento a los ascensores no cuenta
con los respectivos cronogramas especificados para continuar el soporte de los
mantenimientos
 El ascensor tiene más de 1 año y 4 meses que no se le realiza mantenimiento.
 Cuál es la empresa que se en carga de realizar mantenimiento a las
instalaciones del edificio en este caso el ascensor.
 ¿Cada cuánto se le realiza mantenimiento?
 ¿La empresa que es contratada para la realización del mantenimiento de los
ascensores cumple los requisitos estándares?
 La empresa no presenta soportes o informes del último mantenimiento que
se le realizo.
 La empresa
 capacitaciones de primeros auxilios no se cumplen de acuerdo a que los
testigos, realizaron movilización de la persona lesionada.
 El empleado estaba dentro su jornada extensa laboral (para la
indemnización)

Se realiza estudio de pertinencia

- se solicita las medidas preventivas del ascensor


- Si la empresa cumple con personal calificado para realizar los
mantenimientos previos
- Se debe solicitar informe del último mantenimiento. - Vida natural del
ascensor
- Capacitar a los empleados en los primeros auxilios - El ascensor no
requería mantenimiento previo.
- Empresa encargada de realizar mantenimiento previo y sus reportes de
cómo están los mantenimientos
- Control de vigilancia de las instalaciones

El origen del problema es múltiple, pero podemos enumerar las siguientes causas
La situación económica de los últimos años ha inducido, como suele ocurrir
durante las épocas de crisis, a eliminar las tareas de funcionamiento. La falta de
información sobre la peligrosidad que representa un ascensor si no se encuentra
en perfectas condiciones de funcionamiento.

La no existencia de reglamentos de instalación y mantenimiento adecuados,


así como la imposibilidad de la autoridad competente de efectuar un
adecuado control.

CALIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD

• Los dispositivos de seguridad deben definirse en términos de "calidad", es


decir, deben especificarse sus atributos y los ensayos correspondientes que
permiten verificarlos
• Pero aquellos que estén sometidos a un uso, como las cerraduras, debe
establecerse su “confiabilidad” es decir el mantenimiento de la calidad a lo
largo del tiempo. Esta cualidad también será controlada en un laboratorio.

CERTIFICACION DE LOS

ELEMENTOS DE SEGURDAD

Para implementar prácticamente el punto anterior, deben darse las siguientes


condiciones:

a) Los reglamentos deben especificar claramente la calidad y confiabilidad de


los elementos de seguridad.

b) Los fabricantes deben certificar en laboratorios de "adecuada solvencia", el


cumplimiento de las normas para cada dispositivo.

c) Los responsables del mantenimiento llevarán una ficha técnica o libro de


inspección en cada ascensor donde, como mínimo, se dejará constancia de los
ensayos periódicos de los sistemas de seguridad y de toda reparación o reemplazo
de los mismos.

d) Un organismo de control interno o externo, público o privado, pero eficaz y


eficiente, deberá supervisar en forma aleatoria o programada, por muestreo, al
azaro por demanda, que los puntos anteriores se cumplan.
MANTENIMIENTO

Existen tres tipos de mantenimiento:

Correctivo, que básicamente consiste en reemplazar los elementos cuando se


rompen - es lo que comúnmente se hace en este momento- (anterior a la aplicación
de la Ord. 49308/95). Volviendo al ejemplo de la cerradura, se reemplaza cuando
ésta se deteriora, lo que podría originaren algunos casos que la puerta se pueda
abrir sin estar el ascensor en el piso.

Preventivo, es decir verificando en forma permanente y sistemática todos los


elementos de seguridad, para detectar el momento estimado que el desgaste de los
mismos nos indique su reemplazo, antes de producirse su total avería.

Esto trae apartado un mayor costo de mantenimiento, pero que incluye la seguridad
de los usuarios al disminuir los accidentes y mejorar la calidad del servicio. Por ello
la nueva ordenanza específica las rutinas de verificación y pruebas y la frecuencia
de las mismas.
Predictivo, que es el ideal y al cual debemos anhelar se llegue a la brevedad.
Es el caso del ejemplo de la cerradura y su millón de operaciones, es decir la vida
útil de cada elemento. Para ello será necesario aplicar normas reconocidas, corno
la principal exigencia para la fabricación de partes que hagan en un todo: proyecto,
fabricación, instalación y mantenimiento, la máxima garantía para la
seguridad de las personas y los bienes materiales.

Se debe contar con pautas para la utilización de ascensor

NORMAS BÁSICAS PARA LOS USUARIOS

• No utilizarlos en caso de incendio, terremoto o desborde de agua que invada


el hueco del ascensor;

• No sobrepasar la capacidad máxima de carga o pasajeros estipulada;

• No saltar o realizar movimientos bruscos dentro de la cabina;

• No detener el ascensor abriendo la puerta de la cabina;


• No accionar el botón o llave de parada, ni el botón de la campanilla de alarma,
salvo en casos de emergencias;

• No apague la luz de la cabina, manténgala encendida para su seguridad;


No registre llamadas innecesarias en la botonera de cabina, ahorrará energía
eléctrica y evitará desgastes prematuros;

• No intente salir de la cabina por sus propios medios si el ascensor se detiene


entre pisos, tenga calma, presione el botón de alarma y aguarde el auxilio del
encargado del edificio que avisará a la empresa de mantenimiento.

• No abra las puertas hasta que esté totalmente detenido el ascensor.

• No detenerse jamás en el umbral de la cabina, aunque estén ambas puertas


(De piso y cabina abiertas).

• No permita que los niños viajen solos y aléjelos de las puertas tanto de cabina
como las de los pisos;

• No arroje residuos ni colillas de cigarrillos al hueco del ascensor, puede


producir incendio.

• No forzar la detención de la cabina tratando de abrir a puerta de palier al paso


del ascensor
• No oprimir reiteradamente el botón de piso cuando la llamada ha sido
registrada (luz encendida en botonera). En caso de doble botón (subirbajar),
oprimir solamente el que corresponde.

• No desespere si el ascensor al subir pasa por su piso sin detenerse, tenga


calma, está programado para atender las llamadas al bajar.

Fotografía del accidente

Caso No. 3: Índice de frecuencia, severidad e ILI


A continuación, se darán a conocer los datos de IF, IS, y ILI, de la empresa la Jirafa
Azul de los años 2014, 2015 y 2016, para realizar estos cálculos se utilizan las
siguientes fórmulas que serán las que determinen los valores.
Índice de Frecuencia:
Se calcula por medio de número total de accidentes de trabajo, durante un periodo
de tiempo y las horas hombre trabajadas durante el mismo, multiplicado por K.
Número de accidentes
I.F. ________________________ X K
Horas Hombres Trabajadas

La constante K que para la NTC-3701 corresponde a 240.000 es tomada de


parámetros internacionales (Norma OSHA) que corresponde así mismo
aproximadamente al número de horas hombre-trabajadas en una empresa de 100
trabajadores en Colombia durante un año.
Índice de Severidad:
Es la relación entre el número de días perdidos e incapacidades por los accidentes
ocurridos durante un periodo de tiempo y las horas hombre trabajadas durante el
mismo, para obtener este valor es necesario conocer el número de días perdidos/
cargados/ penalizados donde es consultada la resolución 1111 de 2017, “los días
cargados son los relacionados con la pérdida de capacidad laboral PCL
(Incapacidad parcial permanente e invalidez) y o muerte los cuales se deben
calculas así:
• Días cargados por muerte = 6000 días

• Días cargados por PCL = 6000 días x porcentaje de (PCL)”

Días perdidos + Días cargados


I.S= ______________________________ xK
Número de horas hombre trabajadas

Índice de Lesiones Incapacitantes:


Es el resultado del índice de frecuencia por el índice de severidad sobres 1000 Se
divide en 1000 fundamentalmente para obtener un número que sea manejable, ya
que de forma general la multiplicación de estos índices da como resultados números
altos.

índice de frecuencia X índice de severidad


I.L.I ___________________________________
1000
Según datos suministrado los valores corresponden a:
AÑO 2014
47 X 240000
I.F ___________ = 101
111500

En la empresa La Jirafa Azul en el año 2014 se presentaron 101 accidentes de


trabajo por cada doscientas cuarenta mil horas-hombre-trabajadas.

( 210 + 957)
I.S ___________ X 240000 = 2511.9
111500
En la empresa La Jirafa Azul por cada 111500 horas-hombre-trabajadas se pierden
2511.9 días por cada doscientas cuarenta mil horas-hombre-trabajadas. 101
X 2511.9
I.L.I. _____________ = 253.7
1000

Este indicador no tiene una definición o unidades específicas, se puede manejar


como comparativo con empresas dedicadas a la misma línea de producción.

AÑO 2015

35 X 240000
I.F ______________ = 81
103050

En la empresa La Jirafa Azul en el año 2015 se presentaron 81 accidentes de


trabajo por cada doscientas cuarenta mil horas-hombre-trabajadas.

(375 + 854)
I.S _____________ X 240000 = 2862.2
103050

En la empresa La Jirafa Azul por cada 103050 horas-hombre-trabajadas se pierden


2862.2 días por cada doscientas cuarenta mil horas-hombre-trabajadas.

81 X 2862,2
I.L.I ___________ = 231,8
1000

√ 231,8 = 15,22 %

AÑO 2016

41 X 240000
I.F ___________ = 88
110800

En la empresa La Jirafa Azul en el año 2016 se presentaron 88 accidentes de


trabajo por cada doscientas cuarenta mil horas-hombre-trabajadas.

(335 + 539)
I.S ___________ X 240000 = 1893,1
110800

En la empresa La Jirafa Azul por cada 110800 horas-hombre-trabajadas se pierden


1893,1 días por cada doscientas cuarenta mil horas-hombre-trabajadas.
88 X 1893
I.L.I ___________ = 166,5
1000

166,5 =12,90 %

AÑO INDICE DE INDICE DE I.LESIONES


FRECUENCIA SEVERIDAD INCAPACITANTES

2014 101 2511,9 15,92 %

2015 81 2862,2 15,22 %

2016 88 1889 12,90 %

Caso No. 4: Índice de frecuencia


Una empresa con 100 trabajadores de planta que laboran 50 semanas al año en
horario de lunes a viernes de 8 a 5 p.m., desea conocer su IF agregado y especifico
(por cada tipo de vinculación).
Por registros, se sabe que la empresa contrató 45 trabajadores adicionales para
apoyar sus actividades productivas. Estos trabajadores estuvieron contratados por
20 semanas y cumplían un horario de lunes a viernes de 8 a 6 pm.
Respecto al registro de accidentalidad, la empresa reportó 85 accidentes, de los
cuales 59 correspondían a trabajadores de planta y el restante a trabajadores
temporales.
En lo concerniente al tiempo perdido por incapacidad, la empresa registró para los
trabajadores de planta las siguientes novedades: 29 accidentes con un total de 375
horas, 25 accidentes con 10 días cada uno y 5 con 30 días cada uno. Respecto a
las novedades registradas en los temporales, la empresa registró 3 días de
incapacidad por cada uno.
Nota: Tenga en cuenta que la constante K es de 240.000

Índice de frecuencia Calculo de horas laboradas en 50 semanas de 100 trabajadores


de planta
1 Día = 8horas
1 Semana = 40horas
50 semanas = 2000 horas por cada trabajador
Total horas = 2000 horas*100 trabajadores
Total horas = 200000 horas
Calculo de horas laboradas en 20 semanas de 45 trabajadores temporales
1 día= 9 horas
1 semana = 45 horas
20 semanas = 900 horas por cada trabajador
Total horas = 900 horas * 45 trabajadores
Total horas = 40500 horas
Tiempo perdido incapacidad trabajadores de planta

Tiempo perdido incapacidad trabajadores temporales

Tiempo perdido incapacidad Tiempo perdido incapacidad


trabajadores de planta trabajadores temporales

Accidente días horas Accidentes días horas

29 375 26 3 702
25 10 2000
5 30 1200
Horas
Total 3575 Total 702
trabajadas
trabajadores de
planta

Horas trabajadas trabajadores

temporales
Índice de frecuencia de trabajadores de planta

Índice de frecuencia de trabajadores temporales

𝑰𝑭 = 𝟏𝟓𝟔, 𝟕𝟗
Trabajadores de planta Trabajadores temporales

Trabajadores 100 Trabajadores 45


Semanas 50 Semanas 20
trabajadas al año trabajadas
Horario 8 a 5pm 8 Horario 8 a 6 pm 9
lunes a viernes lunes a viernes
menos 1 hora del menos 1 hora de
almuerzo almuerzo
K 240000 K 240000
Accidentes 59 Accidentes 26
Horas laboradas 200000 Horas laboradas 40500
en 50 semanas en 20 semanas
Tiempo perdido 3575 Tiempo perdido 702
Incapacidad en Incapacidad en
horas horas
Horas trabajadas 196425 Horas trabajadas 39798

IF 72,088 IF 156,79
Peligro Controles Evaluación del riesgo Valoració
existentes n del
riesgo

Mezclado/Carga 28 N Inhalación Dolor de X 6 2 12 A Situación 100 1200 I SITUACIÓN No


O de polvos, cabeza, deficiente con CRÍTICA: aceptable
gases y mareos, exposición suspender
vapores; náuseas frecuente u actividades
contacto vómito, ocasional hasta que el
con la piel diarrea. riesgo este
bajo control

Aplicación 25 N X X 10 3 30 M Situación 100 3000 I


deficiente con
(Rociamiento) O A
exposición
C continúa

U
L Transporte y
almacenamiento
28 N X 2 2 4 B Situación
mejorable
100 400 II CORREGIR No
aceptable
O Y
T con
exposición ADOPTAR
o
aceptable
I ocasional o
esporádica
medidas de
control
con
control
V inmediato específico

O Mantenimiento 28 N X 2 2 4 B Situación 60 240 II


del equipo O mejorable
D con
exposición
E ocasional o
esporádica
F
R Reingreso en el 28 N X 10 4 40 M Situación 100 4000 I SITUACIÓN No
área tratada deficiente con CRÍTICA: aceptable
E O A
exposición suspender
continúa actividades
S hasta que el
riesgo este
A bajo control

Caso No. 5: Evaluación del riesgo y Medidas de control del riesgo

Realicé la identificación de los peligros de seguridad Industrial y evalué el riesgo


aplicando la metodología de la GTC 45.
Luego establezca las medidas de prevención y control de eliminación, sustitución,
controles de ingeniería, controles administrativos y los elementos y equipos de
protección personal, conforme con el articulo 2.2.4.6.24 del decreto 1072 de 2015.
Caso 6
En la jirafa azul, se desea reportar la situación de la accidentalidad laboral referente
al año 2017, por ello, el profesional de Higiene y Seguridad Industrial debe proponer
un método de análisis para sintetizar y presentar el informe del periodo (recuerde
que el método debe incluir tanto un análisis matemático como gráfico).
Referencias https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-
laboral/indice-de-frecuencia/
https://www.hysla.com/indice-de-frecuencia/
http://calculadores.insht.es:86/Accidentesdetrabajo/Introducci%C3%B3n.aspx

También podría gustarte