Está en la página 1de 26

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Análisis Cuantitativo
Ingeniera Adela Marroquín.
Sección _G
REPORTE 2.

PREPARACIÓN DE UN COMPUESTO DE COORDINACIÓN, SULFATO DE


TETRAAMINCOBRE (II)

Sección Puntuación Punteo


1. Resumen 10
2. Objetivos 5
3. Marco Teórico 5
4. Marco Metodológico 5
5. Resultados 15
6. Interpretación de 30
resultados
7. Conclusiones 15
8. Referencias 5
bibliográficas
9. Apéndice
9.1 Muestra de cálculo 5
9.2 Datos calculados 4
9.3 Datos originales 1
Total 100

Miguel Enrique Bedoya Méndez


201801206
Guatemala, 19 de septiembre del 2019
1. RESUMEN

La práctica denominada: Preparación de un compuesto de coordinación,


sulfato de tetraamincobre (II) [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂, se enfocó en la obtención de un
precipitado de un compuesto de coordinación o complejo y la serie de etapas que
dieron lugar a la obtención de éste, así como sus constantes de formación y la
comparación de su resultado experimental con el resultado teórico.

Para llevar a cabo dicha práctica se necesitó seguir rigurosamente los pasos
de la gravimetría de precipitación para que el compuesto de coordinación se
formase sin ningún inconveniente. Para comparar el resultado teórico con el
experimental se utilizó la ecuación de rendimiento porcentual, el dato experimental
fue el que se obtuvo en la práctica y el teórico se obtuvo mediante la estequiometría
de la reacción de la formación del complejo, utilizando el sulfato de cobre
pentahidratado (𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2 𝑂) como reactivo limitante. Los mecanismos de
formación y sus respectivas constantes, así como la reacción global y su constante,
se obtuvieron mediante la investigación teórica.

El rendimiento porcentual de la reacción de precipitación fue de 61.22%, dato


que es fiable ya que su error porcentual (38.78%) es poco significativo, lo cual indica
una buena ejecución de la práctica. Se encontró que para formar el sulfato de
tetraamincobre (II) se necesitan cuatro mecanismos de formación previos, los
cuales poseen cuatro constantes de formación cuyo valor va incrementando hasta
que se forma el complejo. La práctica se llevó a cabo a una temperatura de 24℃ y
0.84 𝑎𝑡𝑚.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Estudiar el comportamiento de un compuesto de coordinación: Sulfato de
tetraamincobre (II) monohidratado. Obtenido por medio de los principios de
precipitación y complejos.

2.2 Objetivos Específicos

1. Obtener el rendimiento de la solución acomplejada comparando datos


teóricos y experimentales.
2. Indagar la constante de formación global teórica que se genera en la
formación del compuesto de coordinación.
3. Investigar sobre los mecanismos de formación del complejo sulfato de
tetraamincobre y sus respectivas constantes de formación.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Teória de Werner

Los metales de transición tienen una tendencia particular a formar iones


complejos, que a su vez se combinan con otros iones o iones complejos
para formar compuestos de coordinación. Un compuesto de coordinación
es una especie neutra que contiene uno o más iones complejos. El azul de
Prusia, descubierto accidentalmente a comienzos del siglo dieciocho, fue
quizás el primer compuesto de coordinación conocido. Sin embargo, pasó
casi un siglo antes de poder apreciar la singularidad de estos compuestos.
En 1798, B.M. Tassaert, obtuvo cristales amarillos de un compuesto de
fórmula CoCl3.6NH3 a partir de una mezcla de CoCl3 y NH3(ac). Lo que
pareció inusual fue que los dos compuestos, CoCl3 y NH3, son estables,
capaces de existir independientemente y aun así se combinan entre ellos
para formar otro compuesto estable. Estos compuestos son los
denominados compuestos de coordinación. En 1851, se descubrió otro
compuesto de coordinación de CoCl3 y NH3, de fórmula CoCl3.5NH3 que
formaba cristales morados.
El misterio de los compuestos de coordinación aumentaba a medida que
se estudiaban y descubrían más. Por ejemplo, al tratar el primer compuesto
con AgNO3(ac), formaba tres moles de AgCl(s), como era de esperar, pero
el compuesto segundo formaba sólo dos moles de AgCl(s).
La química de coordinación inorgánica fue un campo de investigación
punta en la última mitad del siglo XIX y todas las piezas encajaron con el
trabajo del químico sueco Alfred Werner (químico suizo que recibió el
Premio Nobel de Química en 1913 por su Teoría de los compuestos de la
coordinación) quién preparó y caracterizó muchos de ellos. En 1893, a la
edad de 26 años, Werner propuso la Teoría que hoy se conoce como teoría
de la coordinación de Werner. Esta teoría explicaba las reacciones de los
dos compuestos anteriores con AgNO3(ac) considerando que en
disolución acuosa estos dos compuestos se ionizan de la siguiente
manera:

Así el compuesto (a) produce tres moles de Cl por mol del compuesto
necesario para precipitar tres moles de AgCl(s) mientras que el compuesto
(b) produce solamente dos moles de Cl. Para proponer este esquema de
ionización, Werner se basó en amplios estudios sobre la conductividad
eléctrica de los compuestos de coordinación. El compuesto (a) es mejor
conductor que el compuesto (b), ya que produce cuatro iones por fórmula
unidad comparados con tres iones que produce el compuesto (b). El
compuesto CoCl3.4NH3 es todavía peor conductor y le corresponde la
fórmula [CoCl2.(NH3)4]Cl. El compuesto CoCl3.3NH3 es un electrolito y le
corresponde la fórmula [CoCl3.(NH3)3].

Werner postuló que cada metal tiene dos clases de valencia: primaria y
secundaria. La valencia primaria o ionizable corresponde al número de
oxidación, es adireccional y sólo puede satisfacerse por iones negativos o
por moléculas neutras. La valencia secundaria corresponde al número de
coordinación, y están dirigidas en el espacio según una disposición
geométrica que minimiza las fuerzas de repulsión de las nubes de
electrones. Así, el Ag(NH3)2+ para indicar que grupos son los que se
encuentran unidos al átomo central por valencias secundarias, se encierra
el átomo junto. con los grupos coordinados dentro de un corchete cuando
escribamos su fórmula. El conjunto encerrado en el corchete se conoce
como primera esfera de coordinación o esfera interna. El complejo
mantiene su identidad cuando está disuelto, aunque a veces se disocia
parcialmente en los componentes de su esfera. [3HN:Ag:NH3]+

Como átomo central (aceptor de electrones) actúan todos los cationes,


aunque no con el mismo grado. Los mejores aceptores son los que
combinan la capacidad para atraer electrones con la disponibilidad para
alojarlos en sus capas electrónicas. El tamaño pequeño y la carga catiónica
elevada favorecen la atracción electrónica, los electrones son atraídos
fuertemente por el núcleo positivo del catión, así como los orbitales
externos vacíos o vacantes, que proveen espacio para alojar a los
electrones. Por esto, los elementos que con mayor facilidad forman
complejos son los iones de los metales de transición. Por el contrario, los
alcalino y alcalinotérreos, son poco aceptores debido a su gran diámetro,
pequeña carga y a no poseer orbitales “G” incompletos, forman pocos
complejos. Los ligandos son las especies que actúan como donadores de
pares electrónicos y pueden ser moléculas o aniones que contengan en su
estructura al menos un par de electrones no compartidos. Algunas
moléculas que actúan como donadores: H2O, NH3, CO2, NO2. Aniones
que actúan como ligandos: CN-, OH-, X-.

Los ligandos pueden donar 1, 2, 3, etc pares de electrones y de acuerdo


con el número de ellos se clasifican en monodentados y polidentados:
bidentados, tridentados, tetradentados, etc. Un ligando polidentato está
unido al átomo central por dos o más puntos de unión, a través de dos o
más átomos donadores. Por ejemplo: DMG-Ni

En ocasiones se originan complejos polinucleares (contienen más de un


átomo central) en los que existen ligandos que unen entre si los átomos
centrales constituyendo lo que se denomina ligandos puente, así:

[OH(NH3)4-Cr-CO3-Cr-(NH3)4OH]2+

presenta dos átomos centrales de Cr y un ligando CO3 que actúa de


puente entre los dos átomos de Cr.
Finalmente, cabe decir que los compuestos resultantes pueden ser
aniónicos, como el tetracloroplatinato [PtCl4]2-, catiónicos como
([Cu(NH3)4]2+ llamados iónes complejos, o neutros como el
tricarbonilniquel (0) [Ni(CO)4] llamándose entoncescomplejos o
compuestos de coordinación. (Day y Underwood, 1995)

3.2 Estructura de los complejos:

Se denomina número de coordinación de un átomo central al número de


pares electrones que acepta de los ligandos situados en la primera esfera
de coordinación. Este número de coordinación coincide con la valencia
secundaria de Werner y en el caso de ligandos monodentados con el
número de los mismos unidos al átomo central.

La direccionalidad de las valencias secundarias que determinará las


estructuras del complejo viene impuesta por el hecho de que las uniones
de los ligandos con el átomo central sean uniones covalentes coordinadas.
En efecto, el par de electrones del átomo dador tendrá que situarse en el
orbital molecular resultante de la superposición del orbital de procedencia
con el orbital atómico vacante correspondiente del átomo central.

El número de coordinación no solo depende de los orbitales vacantes del


átomo central, sino que también es función del tamaño de los ligandos, de
modo que un átomo central definido puede actuar con más de un número
de coordinación.

Los metales de transición son elementos especialmente aptos para


constituirse en átomos centrados por disponer de orbitales vacíos de baja
energía que pueden aceptar con facilidad pares de electrones. Otro factor
que favorece la formación de complejos de los elementos de transición es
la especial distribución de las energías relativas de los orbitales de valencia
de estos elementos que posibilita una fácil hibridación. A continuación, se
muestran las geometrías idealizadas para los índices de coordinación más
comunes. (Harris, 2001).

Fuente: (Harris, 2001).


3.3 Efecto Quelato

Cuantas más uniones presentes un mismo ligando con el catión central,


más difícil será romperlas, y, por tanto, más estable será el complejo. La
estabilidad de un complejo aumenta en general, si se sustituyen n ligandos
monodentados por un ligandon-dentado.

El incremento en la estabilidad de los complejos con ligandos polidentados

proviene principalmente de un efecto entrópico. Se puede entender con


base en consideraciones termodinámicas las dos tendencias que rigen las
reacciones químicas: la disminución de la entalpía (liberación de calor) y el
aumento de entropía (mayor desorden). En las reacciones 1 y 2 se forman
cuatro enlaces y la variación de entalpía (∆H) es aproximadamente igual
para ambas reacciones. Sin embargo, la segunda reacción implica la unión
de tres especies químicas, mientras que en la primera intervienen cinco.
Con cinco especies se tienen más grados de libertad (más desorden) que
con tres. Por tanto, la reacción inversa de la primera está más favorecida
que la inversa de la segunda. Es decir, desde un punto de vista entrópico,
la segunda reacción tal como está escrita está más favorecida; la variación
de entropía favorece la segunda reacción frente a la primera.

Como hemos visto, la estabilidad del complejo aumenta por el efecto


quelato de forma que el dietilendiamnacobre(II) es más estable que el
tetraamincobre(II). (Christian, 1971).
3.4 Tamaños del anillo

Al formarse un complejo con un ligando polidentado se forma un ciclo; la


estabilidad del complejo será máxima cuando el número de eslabones es 5,
siendo menos estables los formados por 6 y 4 eslabones ya que presentan
mayor repulsión con las nubes de electrones. El resto de los anillos presenta
gran inestabilidad. (Day y Underwood, 1995).

3.5 Reacciones por formación de complejos. Estabilidad de los


complejos

En medio acuoso los cationes de los metales de transición se encuantran


solvatados formando auténticos acuocomplejos tales como [Ni(H2O)6]2+,
[Cu(H2O)4]2+,[Zn(H2O)4]2+, etc, y las reaccones por formación de
complejos en medio acuoso pueden considerarse reducidas la mayoría de
las veces a un simple desplazamiento de los ligandos acuo por otros
ligandos para los que el átomo central presenta mayor afinidad. Este
proceso de sustitución tiene lugar por etapas, de modo que, en cualquier
momento debemos considerar la coexistencia de las especies límites y de
todas las intermedias, siendo la proporción relativa de éstas función de la
concentración del agente complejante (ligando que ha de sustituir al agua).
Por ejemplo, el zinc(II) en medio acuso forma el complejo tetraacuazinc(II)
[Zn(H2O)4]2+. Si se añade amoniaco, lasreacciones que tienen lugar son:

Normalmente, el átomo central se simboliza con M y con L al nuevo ligando.


El átomo central tiene un índice de coordinación n y tanto el ligando como
el átomo central los suponemos sin carga. Las reacciones de formación
sucesivas de complejos serían:

A cada proceso parcial le corresponde una constante de equilibrio de


formación de complejo sucesiva.

El proceso global de la formación de complejo de máxima coordinación en el


ligando L sería:
La inversa de la constante de formación de un complejo o de la constante de
estabilidad es la constante de inestabilidad o constante de destrucción. Esta
constante valora la estabilidad de los complejos que un complejo es tanto
más estable cuanto menor sea su constante de inestabilidad. (Christian,
1971).
3.6 Compuestos de coordinación
Los cationes pueden ejercer intensas acciones atractivas sobre los grupos
negativos o sobre los extremos negativos de moléculas neutras polares,
dando lugar a la formación de combinaciones de orden superior MLn que se
denominan complejos o compuestos de coordinación. Al ión metálico se le
denomina ión central del complejo y los grupos L, denominados ligandos, se
le denomina ión central mediante un enlace covalente coordinado
(coordinado dativo).
En el enlace covalente coordinado que se forma en el complejo, el ión
metálico es el aceptor de pares de electrones, en tanto que el ligando actúa
donado los pares de electrones para establecer el enlace

𝑴(𝒂𝒄𝒆𝒑𝒕𝒐𝒓) + 𝑳(𝒅𝒐𝒏𝒂𝒅𝒐𝒓) ↔ 𝑴𝑳𝒏 (𝒄𝒐𝒎𝒑𝒍𝒆𝒋𝒐)

Por tanto, la formación de complejos se puede explicar por la teória de ácido


de Lewis, el ión central es un aceptor de pares de electrones o ácido de Lewis
y cada ligando un dador de pares de electrones o base de Lewis. (Christian,
1971).

3.7 Aplicaciones industriales

La química de los complejos tiene numerosas aplicaciones tanto teóricas


como prácticas sirviendo por ejemplo: para explicar detalles tan comunes
como el color de las piedras preciosas; la elaboración industrial de polímeros,
pigmentos, vidrios incoloros y de colores; electrodepósito de metales;
formulación de ablandadores de agua para productos de limpieza hogareños
y hasta el tratamiento de algunas intoxicaciones y la base teórica que permite
comprender la mayoría de las reacciones enzimáticas que permiten la
existencia de la vida. Muchas sustancias biológicas importantes son
compuestos de coordinación. La hemoglobina y la clorofila son algunos
ejemplos. La hemoglobina es una proteína que transporta oxígeno en la
sangre. Contiene iones Fe2+ enlazados a grandes anillos porfiriana. (Dick,
1979)
4. MARCO METODOLÓGICO

5.1 Reactivos, cristalería y equipo

 1 Vidrio de reloj.
 3 Probetas de 10 mL.
 1 Beacker de 100 mL.
 Embudo Buchner.
 1 Kitasato.
 1 varilla de vidrio.
 Sulfato de cobre (II) pentahidratado.
 Amoniaco 25%
 Etanol 95%
 Agua desmineralizada.
 Papel filtro.
 Balanza digital.
 Bomba de vacío.
5.2 Algoritmo del procedimiento

1. Se midieron 8.3 mL de hidróxido de amonio, 5 mL de agua y 8 mL de etanol


en tres probetas de 100 mL.
2. Se colocó en el Beacker de 100 mL el hidróxido de amonio, añadiéndole
enseguida el agua destilada.
3. Se pesó 4.98 gramos de sulfato de cobre pentahidratado.
4. Se adicionó al Beacker de 100 mL el sulfato de cobre pentahidratado se agitó
con una varilla de vidrio el sólido hasta que se disolvió completamente.
5. Se adicionó lentamente 8 mL de etanol a la solución contenida en el Beacker.
6. Se observó la formación del precipitado.
7. Se filtró al vacío el precipitado formado por medio de un embudo buchner y
un kitasato en una bomba de vacío.
8. Se secaron los cristales obtenidos en el horno durante 1 hora y se procedió
a pesarlos.
5.3 Diagrama de flujo
5. RESULTADOS

5.1 Tabla 1. Rendimiento de la reacción de formación del complejo de


coordinación: Sulfato de tetraamincobre (II) monohidratado.

Rendimiento porcentual (%) 61.22


Fuente: Datos calculados, Tabla 6.

5.2 Tabla 2. Mecanismos de formación y constantes de formación del


compuesto de coordinación: Sulfato de tetraamincobre (II) monohidratado.

Etapa Mecanismo de formación 𝐾𝑓


1 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2 𝑂 + 𝑁𝐻3 → 𝐶𝑢[𝑁𝐻3 ]+2 ∗ 4𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂4−2
1.3 ∗ 104
2 +2
𝐶𝑢[𝑁𝐻3 ] + 𝑁𝐻3 → 𝐶𝑢[𝑁𝐻3 ]2 ∗ 3𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂4 −2
+2 4.2 ∗ 107
3 +2 +2
𝐶𝑢[𝑁𝐻3 ]2 + 𝑁𝐻3 → 𝐶𝑢[𝑁𝐻3 ]3 ∗ 2𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂4 −2 3.3 ∗ 1010
4 +2 +2
𝐶𝑢[𝑁𝐻3 ]3 + 𝑁𝐻3 → 𝐶𝑢[𝑁𝐻3 ]4 ∗ 𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂4 −2 4.3 ∗ 1012
Fuente: (Day y Underwood, 1995).

5.3 Tabla 3. Constante de formación teórica del compuesto de coordinación:


Sulfato de tetraamincobre (II) monohidratado.

Reacción global 𝐾𝑓
𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2 𝑂 + 4𝑁𝐻3 → 𝐶𝑢[𝑁𝐻3 ]4 𝑆𝑂4 ∗ 𝐻2 𝑂 5.0 ∗ 1013
Fuente: (Chang, 2013)

5.4 Tabla 4. Error porcentual y exactitud del rendimiento del Sulfato de


tetraamincobre (II) monohidratado obtenido por precipitación.

Error porcentual (%) Exactitud (%)


38.78 61.22
Fuente: Datos calculados, Tabla 7.
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la Tabla 1 se tiene el rendimiento porcentual de la reacción de formación


del compuesto de coordinación sulfato de tetraamincobre (II) monohidratado
[𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂. Dicho rendimiento se calculó mediante la división del dato
experimental obtenido en el laboratorio entre el dato teórico obtenido
estequiométricamente por cien, su valor fue de 61.22 %, un valor que no está tan
alejado de la idealidad e indica que el proceso de precipitado y filtrado fue favorable
en esta práctica. Sin embargo, hubo una pérdida de casi 40% que a su vez coincide
con el error porcentual que se encuentra en la tabla 4. Esta pérdida pudo haber
resultado por una mala medición de los reactivos que se utilizaron para producir el
compuesto de coordinación, puede que se haya medido menos de lo que se
indicaba en el instructivo. Otra razón puede ser que, al someter al precipitado al
proceso de calentamiento en la mufla, éste se haya evaporado un poco junto con el
agua que se evaporó al estarse calentando, sin embargo, esto es muy poco
probable ya que el punto de ebullición de un precipitado es demasiado alto ya que
su estado de agregación es sólido. El error porcentual obtenido y la exactitud fueron
de 38.72% y 62.22%, respectivamente.

En la tabla 2 se observan los mecanismos de formación necesarios para que


se produzca la reacción general o global del sulfato de tetraamincobre (II)
monohidratado [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂. Se puede observar que en cada etapa la
constante de formación de cada mecanismo va incrementando y los valores de cada
una son demasiados grandes, esto se debe a que la constante de formación es el
recíproco de la constante de inestabilidad o disociación, que es un valor conocido
por ser demasiado pequeño. Analizando los mecanismos, se puede observar que
en cada etapa el cobre gana una molécula de amoniaco y a su vez pierde
hidratación, ya que pasa de estar pentahidratado a estar monohidratado. La
capacidad del cobre de formar un complejo con las moléculas de amoniaco aumentó
a medida que incrementaba la carga positiva del catión y que disminuía su tamaño,
formando así, el cobre con los ligandos de amoniaco la esfera de coordinación.

En la Tabla 3 se tiene la reacción global de la formación del sulfato de


tetraamincobre (II) monohidratado [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂 y su respectiva constante de
formación, la cual tiene un valor de 5.0 ∗ 1013 , este valor fue encontrado
teóricamente. Esta constante al ser comparada con las constantes de formación de
los mecanismos de formación se observa que su valor es el más alto, esto debido
a que es la constante que engloba la formación del precipitado sulfato de
tetraamincobre monohidratado de forma general. Se visualiza en la reacción que el
cobre actuó como ácido de Lewis (aceptor de electrones), por lo tanto es el ión
metálico del complejo, el amoniaco actuó como base de Lewis (donador de
electrones), lo que significa que es el ligando o agente acomplejante del compuesto
de coordinación, de hecho son cuatro ligandos los que se encuentran en este
complejo (por ello el sufijo tetra) y son moléculas polares que tienen un par de
electrones de valencia no compartidos los cuales se enlazan al ión metálico, este
tipo de ligandos se llaman monodentados . El anión sulfato actúa como el contraión
del complejo. La carga de la esfera de coordinación (+2) y la carga del contraión (-
2) se neutralizan y por lo tanto se tiene un compuesto de coordinación con carga
neutra.

Al preparar la disolución del amoniaco y agregarse el sulfato de cobre


pentahidratado y etanol, se agitó, se apreció la formación de un precipitado,
inicialmente al agitar la disolución se observó un color azul que luego se tornó en
un azul más intenso.

El cambio de color indicó la formación del ion complejo: sulfato tetraamín de


cobre(II). En la reacción molecular se observa que el sulfato de cobre tiene una
incorporación de agua, estas moléculas de agua quedan alrededor del cobre
solvatando el átomo central.

La solvatación de las moléculas de agua al átomo central cobre se dio por la


propiedad dipolar del agua, ésta se interrumpió al agregar etanol en la disolución,
ya que las moléculas de etanol al contener iones hidroxilos (𝑂𝐻 − ) atrajeron de forma
directa los hidrógenos de las moléculas de agua solvatadas al cobre, de esta
manera la irrupción de la solvatación permitió que el grupo funcional de ligandos de
amoiaco (𝑁𝐻3 ) presentes en la disolución se establecieran dentro de la esfera de
formación del cobre.

Cabe mencionar que en la práctica se añadió etanol al compuesto de


coordinación, esto realizó en el proceso de lavado para eliminar las impurezas
coprecipitadas, específicamente las que se encontraban en la superficie del
complejo, se realizó después de que se filtró el sulfato de tetraamincobre (II)
[𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂. Este se realizó debido a que este tipo de precipitado no se
podía lavar con agua pura ya que, al entrar en contacto con este disolvente, podía
retornar a su primitiva forma coloidal, fenómeno indeseado en la práctica contrario
de la coagulación conocido como peptización. Debido a esto se utilizó el etanol para
impedir que el sulfato de tetraamincobre (II) [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂 volviera a su estado
inicial.
7. CONCLUSIONES

1. Se determinó que rendimiento porcentual del complejo sulfato de


tetraamincobre (II) [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂 fue relativamente alto, siendo de
61.22%
2. La constante de formación del sulfato de tetraamincobre (II)
[𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂 es de 5.0 ∗ 1013 , es el recíproco de la constante de
inestabilidad.
3. Los mecanismos de formación son la serie de etapas necesarias para la
formación de un compuesto de coordinación, el sulfato de tetraamincobre
(II) [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂 posee cuatro mecanismos.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dick, John G (1979) Química analítica, Manual Moderno.


2. Day R.A y Underwood A.L. (1995). Química Analítica Cuantitativa. 5ª edición.
Prentice Hall.
3. Christian, G.D. (1971). Química Analítica 6ª edición. Washington, Estados
Unidos: McGrawHill.
4. Harris, D.C (2001). Análisis Químico cuantitativo 2ª edición. Reverté.
5. Chang, R (2013). Química. D.F, México: McGrawHill.
9. APÉNDICE
9.1 Muestra de Cálculo

9.1.1 Ecuación 1. Moles de un reactivo

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

Ejemplo: Determinación de moles del sulfato de cobre pentahidratado


1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂
5𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂 ∗ = 𝟎. 𝟎𝟐 𝒎𝒐𝒍𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 ∙ 𝟓𝑯𝟐 𝑶
249,68 𝑔𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂

9.1.2 Ecuación 2. Reactivo limitante

𝑛𝐴 + 𝑛𝐵 ↔ 𝑛𝐴𝐵

Donde:

 A: Reactivo 1
 B: Reactivo 2
 N: moles de reactivo/ moles formados

Ejemplo: determinación del reactivo limitante en la reacción del sulfato de cobre


pentahidratado con amoniaco.

𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂(𝑠) + 4𝑁𝐻3(𝑎𝑐) → [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂(𝑠) + 4𝐻2 𝑂(𝑎𝑐)


5𝑔 10𝑔
Determinación de moles:
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂
4.98𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂 ∗ = 0,02 𝑚𝑜𝑙𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂
249,68 𝑔𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3
10𝑔 𝑁𝐻3 ∗ = 0,59 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3
17𝑔 𝑁𝐻3
Proporción de los reactivos:
𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂 0,02 𝑚𝑜𝑙𝐶𝑢𝑆𝑂4
= = 0,03 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝐶𝑢𝑆𝑂4 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝐻3
𝑁𝐻3 0,59 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3

Proporción molar de los reactivos:


1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂 0,25 𝑚𝑜𝑙𝐶𝑢𝑆𝑂4
=
4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3

𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒: 𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒

9.1.3 Ecuación 3. Reacción de formación de compuestos de coordinación.

𝑀 + 𝑛𝐿 ↔ 𝑀𝐿𝑛

Donde:
 𝑀:Átomo central
 𝐿: Ligando
 𝑛: Índice de coordinación del átomo central
Ejemplo 1: Reacción del sulfato de cobre pentahidratado.

𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂(𝑠) + 4𝑁𝐻3(𝑎𝑐) → [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂(𝑠) + 4𝐻2 𝑂(𝑎𝑐)

Ejemplo 2: Determinación del sulfato de tetraamincobre monohidratado teórico.


1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 5𝐻2 𝑂 1 𝑚𝑜𝑙 [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂
4.98 𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ ∗
249.68 𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 5𝐻2 𝑂 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 5𝐻2 𝑂
245.79 𝑔 [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂
∗ = 𝟒. 𝟗𝟎 𝒈 [𝑪𝒖(𝑵𝑯𝟑 )𝟒 ]𝑺𝑶𝟒 𝑯𝟐 𝑶
1 𝑚𝑜𝑙 [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 𝐻2 𝑂
9.1.4 Ecuación 4. Rendimiento porcentual

𝐷. 𝐸
𝑅% = ∗ 100
𝐷. 𝑇

Donde:

 D.E: Dato experimental.


 D.T: Dato teórico.

Ejemplo: Determinación del rendimiento porcentual de la reacción de sulfato de


tetraamincobre.
D.T: 4.90 g
D.E: 3.00 g

3.00
𝑅% = ∗ 100 = 𝟔𝟏. 𝟐𝟐%
4.90
9.1.5 Análisis de Error

9.1.5.1 Ecuación 5. Error porcentual

|𝐷. 𝐸 − 𝐷. 𝑇|
%𝐸 = ∗ 100
𝐷. 𝑇
Donde:
 %E: Error porcentual.
 D.E: Dato experimental.
 D.T: Dato teórico.
Ejemplo: Determinación del error porcentual de la reacción de sulfato de
tetraamincobre.
|3.00 − 4.90|
%𝐸 = ∗ 100 = 𝟑𝟖. 𝟕𝟖%
4.90
9.1.5.2 Tabla 5. Incerteza de los instrumentos.

Instrumento Incerteza
Balanza analítica ± 0,001 𝑔
Probeta ± 0,1 𝑚𝑙
Beacker ± 0,1 𝑚𝑙
Fuente: Laboratorio de docencia T-5 LABQ-2

9.1.6 Datos calculados

9.1.6.1 Tabla 6. Rendimiento de la reacción de formación del complejo de


coordinación: Sulfato tetraamincobre (II).

Dato experimental (g) Dato teórico (g) Rendimiento (%)


3.00 4.90 61.22
Fuente: Muestra de cálculo, ecuación 4.

9.1.6.2 Tabla 7. Error porcentual de la reacción de formación del complejo


de coordinación: Sulfato de tetraamincobre (II).

Dato experimental (g) Dato teórico (g) Rendimiento (%)


3.00 4.90 38.78
Fuente: Muestra de cálculo, ecuación 5.

También podría gustarte