Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD ANTOFAGASTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPTO. INGENIERÍA MINAS

TALUDES

INTEGRANTES:
Karla Arriagada
Juan Burgos
Nicole Díaz
Pedro Ramírez

ACADÉMICO:
Jonathan Tapia

ASIGNATURA:
Elemento de Mecánica
de Roca

Antofagasta, 17 de Diciembre de 2015


1

ÍNDICE

1. LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ 3

2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4

3. ELEMENTOS DE UN TALUD ................................................................................ 7

3.1 ALTURA.................................................................................................................. 7
3.2 PIE ............................................................................................................................ 7
3.3 CABEZA O ESCARPE ............................................................................................ 7
3.4 ALTURA DE NIVEL FREÁTICO .......................................................................... 7
3.5 PENDIENTE ............................................................................................................ 7

4. FACTORES INFLUYENTES EN LA ESTABILIDAD DE TALUDES ................. 8

4.1 ESTABILIDAD DE TALUDES ........................................................................................ 8

5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD DE UN TALUD ............. 8

5.1 EROSIÓN.................................................................................................................... 8
5.2 LLUVIA...................................................................................................................... 9
5.3 SISMO ........................................................................................................................ 9
5.4 ASPECTOS GEOLÓGICOS .......................................................................................... 10
5.5 CARGAS EXTERNAS ................................................................................................. 10
5.6 EXCAVACIONES Y RELLENOS................................................................................... 11

6. TIPOS DE ROTURA EN TALUDES ..................................................................... 12

6.1 ROTURA PLANA ....................................................................................................... 12


6.2 ROTURA EN CUÑA ................................................................................................... 13
6.3 ROTURA POR VUELCOS DE ESTRATOS ...................................................................... 14
6.4 ROTURA CIRCULAR ................................................................................................. 15

7. ANALIZIS DE ESTABILIDAD ............................................................................. 16

7.1 EQULIBRIO LIMITE ................................................................................................... 16


7.1.1 METODO DE FELLENIUS ........................................................................................ 17
7.1.2 METODO DE BISHOP ............................................................................................. 18
7.1.3 MÉTODO DE JANBU .............................................................................................. 19
7.1.4 MÉTODO DE SPENCER........................................................................................... 19
7.1.5 MÉTODO DE MORGENSTERN Y PRICE ................................................................... 21

8. MEDIDAS DE ESTABILIZACION ....................................................................... 22

8.1 METODOS DE REFUERZO PARA TALUDES DE ROCA ................................ 22


2

8.1.1 PERNOS DE ROCA ............................................................................................ 23


8.2 METODOS DE REMOCION DE ROCAS PARA ESTABILIZACION DE
TALUD........................................................................................................................... 24

9. INTRUMENTACION Y CONTROL...................................................................... 25

9.1 CARACTERISSTICAS DEL MOVIMIENTO...................................................... 25


9.2 TRABAJOS DE INSTRUMENTACION .............................................................. 26
9.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES. .............................................................. 26
9.2.2 MAGNITUDES................................................................................................... 27
9.3 MOVIMIENTOS DE APERTURA DE GRIETAS................................................ 28
9.3.1 Y ENTRE BLOQUES. ........................................................................................ 28
9.4 PRESIONES INTERSTICIALES .......................................................................... 29
9.5 CONTROL DEL MOVIMIENTO ......................................................................... 31

10. EL ROL DEL TIPO DE MATERIAL ................................................................... 31

10.1 EL ROL DE LA INCLINACIÓN Y LA TOPOGRAFÍA ..................................... 32


10.2 EL ROL DEL CLIMA Y DE LA VEGETACIÓN................................................ 32
10.3 EL ROL DEL AGUA ........................................................................................... 33
10.4 ELEMENTOS ESTRUCTURALES RESISTENTES ......................................... 34
10.5 ELEMENTOS DESTRUCTURALES RESISTENTES....................................... 35
10.6 ELEMENTOS ESTRUCTURALES RESISTENTES ......................................... 36

11. MUROS Y ELEMENTOS DE CONTENCION.................................................... 37

11.1 MUROS Y ELEMENTOS DE CONTENCION................................................... 38


11.2 MUROS Y ELEMENTOS DE CONTENCION................................................... 39
11.3 MUROS Y ELEMENTOS DE CONTENCION................................................... 40
11.4 MEDIDAS DE PROTECCION SUPERFICIAL.................................................. 41
11.5 MEDIDAS DE PROTECCION SUPERFICIAL.................................................. 42
11.6 MEDIDAS DE PROTECCION SUPERFICIAL.................................................. 43

12. CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 44

13. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 45


3

1. LISTA DE FIGURAS

Figura 2-1 Taludes 5


Figura 2-2 Taludes 5
Figura 2-3 Talud Natural 6
Figura 2-4 Talud Artificial 6
Figura 5.1 Variación de la geometría de un talud por erosión 8
Figura 5.2 Talud sometido a lluvia 9
Figura 5.3 Fuerzas debidos a la gravedad y fuerza provocadas por sismos 9
Figura 5.4 aspectos geológicos que pueden provocar la falla de un talud 10
Figura 5.5 Sobre carga en la corona del talud 10
Figura 5.6 Excavación en el pie del talud 11
Figura 6.1 Para el deslizamiento β > α > Ф 12
Figura 6.2-1 Rotura en Cuña 13
Figura 6.2-2 Rotura en Cuña 13
Figura 6.3-1 Condición para el volcamiento  >  +(90 - ) 14
Figura 6.3-2 Rotura por vuelcos de estratos 14
Figura 6.4-1 Rotura circular 15
Figura 6.4-2 Falla circular en roca muy fracturada sin sistema de discontinuidad
identificable 15
Figura 6.4-3 Rotura circular 15
Figura 7.1 Equilibrio limite 16
Figura 7.1.1 Esquema del metodo de Fellenius 17
Figura 7.1.4-1 Paralelismo de las fuerzas entre dovelas en el método de Spencer 19
Figura 7.1.4-2 Fuerzas que actúan sobre las dovelas en el método de Spencer 20
Figura 8.1-1 Métodos de refuerzo para taludes de roca 22
Figura 8.1-2 Métodos de refuerzo para taludes de roca 22
Figura 8.1.1 Detalles de Shotcrete reforzado con peronos de roca 23
Figura 8.2 Métodos de remoción de rocas para estabilización de talud 24
Figura 9.1 Predicción de la rotura de un talud en la mina de Chuquicamata. Chile
(modificado Hoek y Bray 1981) 25
Figura 9.2 Instrumentos de un talud 26
Figura 9.2.2-1 Inclinómetro 27
Figura 9.2.2-2 Instalación de un extensómetro 27
Figura 9.3.1-1 Cinta extensiométrica 28
Figura 9.3.1-2 Medidor de juntas con sistema mecánico y eléctrico 28
Figura 9.4.1-1 Tipos de piezómetros 29
Figura 9.4.1-2 Células de anclaje 29
Tabla 1: Resumen de la Instrumentación Geotécnica 30
Figura 10 El rol del tipo de material 31
Figura 10.1 Tipo de deslizamientos F Topografía 32
Figura 10.2-1 El rol del clima y de la vegetación 32
Figura 10.2-2 El rol del clima y de la vegetación 33
Figura 10.4-1 Ejecución de un micropilote 34
Figura 10.4-2 Partes de un bulón: 1. Cabeza del bulón. 2. Apoyo. 3. Tirante. 4. Centrador.
5. Lechada de cemento 34
Figura 10.5-1 Reticulado de pilotes en taludes 35
Figura 10.5-2 Ejecución de un micropilote 35
Figura 10.5-3 Pantalla de micropilotes 35
4

Figura 10.6-1 Muros y pantallas de pilotes anclados 36


Figura 10.6-2 Anclajes unidos con vigas de hormigón armado 36
Figura 11 Muro de sostenimiento 37
Figura 11.1-1 Muros de gaviones 38
Figura 11.1-2 Muros de gaviones 38
Figura 11.2-1 Proceso de construcción de un muro de pantalla 39
Figura 11.2-2 Zanja excavada para la contribución del muro de pantalla 39
Figura 11.2-3 Muro de pantalla 39
Figura 11.3-1 Esquema de un muro de tierra armada 40
Figura 11.3-2 Muro de tierra armada 40
Figura 11.4-1 Geotextil 41
Figura 11.4-2 Talud revestido con gunitado 41
Figura 11.5-1 Proceso de gunitado con malla metálica 42
Figura 11.5-2 Talud con gunita 42
Figura 11.6-1 Malla metálica sobre macizo rocoso 43
Figura 11.6-2 Des quinche de taludes 43
Figura 11.3-3 Fragmentación con martillo 43
5

2. INTRODUCCIÓN

TALUDES
Se comprende bajo el nombre genérico de talud cualquiera superficie inclinada respecto
a la horizontal que haya de adoptar permanentemente las estructuras de tierra, bien sea en
forma natural o como consecuencia de la intervención humana en una obra de ingeniería.
Los taludes se dividen en naturales (laderas) o artificiales (cortes y terraplenes)

Figura 2-1 Taludes

Las obras de infraestructura lineal (carreteras y ferrocarriles), canales, conducciones,


explotaciones mineras, y en general cualquier construcción que requiera una superficie
plata en una zona de pendiente, o alcanzar una profundidad determinada por debajo de la
superficie, precisan la excavación de taludes (desmontes si dan lugar a un solo talud y
trincheras si la excavación presenta un talud a cada lado).
Los taludes se construyen con la pendiente más elevada que permite la resistencia del
terreno, manteniendo unas condiciones aceptables de estabilidad.
El diseño de taludes es uno de los aspectos más importantes de la ingeniería geológica,
pues está presente en la mayoría de las actividades constructivas o extractivas.

z
Figura 2-2 Taludes
6

Figura 2-3 Talud Natural

Figura 2-4 Talud Artificial


7

3. ELEMENTOS DE UN TALUD

En el talud se define los siguientes elementos constitutivos:

3.1 ALTURA
Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza, la cual se presenta claramente
definida en taludes artificiales, pero es complicada de cuantificar en las laderas
debido a que el pie y la cabeza no son accidentes topográficos bien marcados.

3.2 PIE

Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior.

3.3 CABEZA O ESCARPE

Se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte superior.

3.4 ALTURA DE NIVEL FREÁTICO

Distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta el nivel de agua medida
debajo de la cabeza.

3.5 PENDIENTE
Es la medida de la inclinación del talud. Puede medirse en grados, en porcentaje.
8

4. FACTORES INFLUYENTES EN LA ESTABILIDAD


DE TALUDES

4.1 ESTABILIDAD DE TALUDES

La estabilidad de taludes es la teoría que estudia la estabilidad o posible inestabilidad de


un talud a la hora de realizar un proyecto, siendo un aspecto directamente relacionado con
la geotecnia. La inestabilidad de un talud. Se puede producir por un desnivel, que tiene
lugar por diversas razones:
 Razones geológicas: laderas posiblemente inestables, orografía acusada,
estratificaciones, meteorización, etc.
 Variación del nivel freático: situaciones estacionales, u obras realizadas por el
hombre.
 Obras de ingeniería: rellenos o excavaciones tanto de obra civil, como de minería.

Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del que estén
compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que presenten.
Los taludes pueden ser de roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse de formas distinta.

5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD


DE UN TALUD

La falla de un talud o ladera se debe a un incremento en los esfuerzos actuantes o una


disminución de resistencia al esfuerzo cortante del suelo. Esta variación, en general, es
causada por efectos naturales y actividades humanas. Los factores principales que afectan
la estabilidad de un talud, natural o diseñado son:

5.1 EROSIÓN

El agua y el viento continuamente afectan a los taludes erosionándolos. La erosión


modifica la geometría del talud y por tanto los esfuerzos a los que está sometido,
resultando un talud diferente al inicialmente analizado o en una modificación de las
condiciones que tenía, figura 5.1.

Figura 5.1 Variación de la geometría de un talud por erosión


9

5.2 LLUVIA

Durante el periodo de lluvias, los taludes se ven afectadas al saturarse los suelos que los
forman, provocando un aumento de peso de la masa, una disminución en la resistencia al
esfuerzo cortante y la erosión de la superficie expuesta. Al introducirse agua en las grietas
que presente el talud se originan un incremento en las fuerzas actuantes o aparición de
fuerzas de filtración, pudiendo provocar la falla del mismo, figura 5.2.

Figura 5.2 Talud sometido a lluvia.

5.3 SISMO

Los sismos suman fuerzas dinámicas a las fuerzas estáticas actuantes a la que está
sometido un talud, provocando esfuerzos cortantes dinámicos que reducen la resistencia
al esfuerzo cortante, debilitando al suelo. Un aumento en la presión de poro en taludes
formados por materiales granulares puede provocar el fenómeno conocido como
licuación, figura 5.3.

Figura 5.3 Fuerzas debidos a la gravedad y fuerza provocadas por sismos.


10

5.4 ASPECTOS GEOLÓGICOS

Algunas fallas de taludes son provocadas por aspectos geológicos no detectados durante
el levantamiento y exploración de campo, los cuales, al no ser considerados durante la
evaluación de la estabilidad del talud, aumentan la incertidumbre del factor de seguridad
calculado, figura 5.4.

Figura 5.4 aspectos geológicos que pueden provocar la falla de un talud.

5.5 CARGAS EXTERNAS

Las aplicaciones de cargas sobre la corona del talud provocan un aumento en las fuerzas
actuantes en la masa de suelo, lo cual puede llevar a la falla del talud si estas cargas no
son controladas o tomadas en cuenta durante la evaluación de la estabilidad del talud,
figura 5.5.

Figura 5.5 Sobre carga en la corona del talud.


11

5.6 EXCAVACIONES Y RELLENOS

Las actividades de construcción realizadas al pie de un talud o colocación de una


sobrecarga en la corona, pueden causar la falla de este al modificar la condición de
esfuerzos a las que está sometido.
Generalmente, estas actividades de construcción corresponden a trabajos donde se
realizan excavaciones y rellenos. Cuando se realiza excavación al pie del talud, el
esfuerzo total se disminuye, generando en el suelo un incremento negativo en la presión
de poro. Durante el tiempo en que este incremento de presión de poro se disipa, puede
presentarse la falla del talud al disminuir la resistencia al esfuerzo cortante del suelo,
figura 4.6.

Figura 5.6 Excavación en el pie del talud.


12

6. TIPOS DE ROTURA EN TALUDES

6.1 ROTURA PLANA

Las condiciones geométricas para la ocurrencia de la falla son las siguientes, tal como lo
indican Hoek y Brown.

 β>α>Ф

Donde:

α= Angulo de que forma el plano de falla con la horizontal.


β= inclinación de la cara del talud con la horizontal.
Фj= Angulo de fricción interna del macizo rocoso en la superficie de
deslizamiento.

 El plano de falla debe tener un rumbo aproximadamente paralelo


(±20°) con relación al plano de talud.

Figura 6.1 Para el deslizamiento  >  > 


13

6.2 ROTURA EN CUÑA

Se produce un deslizamiento de un bloque en forma de cuña formado por dos planos de


discontinuidades a favor de la línea de intersección.
Condición básica: los dos planos deben aflorar en la superficie del talud y cumplir la
condición de  > > , siendo alfa el buzamiento de la línea de intersección.
Se presenta en macizos con varias familias de discontinuidades.

Figura 6.2-1 Rotura en Cuña

Figura 6.2-2 Rotura en Cuña


14

6.3 ROTURA POR VUELCOS DE ESTRATOS

Se producen en taludes donde los estratos presentan buzamiento contrario a la inclinación


del talud y dirección subparalela o paralela al mismo.
Se caracteriza por una rotación de la columna o bloque de roca sobre su base, bajo la
acción de la gravedad, fuerzas desarrolladas por rocas adyacentes o empuje del agua al
penetrar en las discontinuidades.
Las condiciones básicas que debe cumplir son:
 Β> +(90 - ).
 El plano de falla debe tener un rumbo aproximadamente paralelo (±
20°) con relación al plano del talud.

Figura 6.3-1 Condición para el volcamiento  >  +(90 - )

Figura 6.3-2 Rotura por vuelcos de estratos


15

6.4 ROTURA CIRCULAR

Se caracteriza por aproximarse a una superficie circular cuya sección transversal se


asemeja a un arco de círculo. Esta clase de deslizamiento ocurre con frecuencia en suelos
o macizos rocosos, altamente fracturados, sin direcciones predominantes de los planos de
discontinuidad.

Figura 6.4-1 Rotura circular

Figura 6.4-2 Falla circular en roca


muy fracturada sin sistema de
discontinuidad identificable.

Figura 6.4-3 Rotura circular


16

7. ANALIZIS DE ESTABILIDAD

7.1 EQULIBRIO LIMITE

Estos metodos son los mas utilizados en la rpactica para el calculo de estabilidad de
taludes y se basan fundamentalmente en una consideracion de equilibrio plastico limite.
Se han desarrolado una gran variedad de metodos, los cuales en su mayoria se basan en
dividir la potencial masa de deslizamiento en un cierto numero de dovelas o rebanadas.

Figura 7.1 Equilibrio limite

Las fuerzas que actuan sobre cada dovela deben encontrarse en equilibrio, tanto para cada
dovela, como para la totalidad de la masa deslizante. Algunos metodos consideran solo
equilibrio de fuerzas, otros solo de momento y otros sastifacen ambas fuerzas. Las
hipotesis del metodo de equlibrio limite son:
 El suelo sigue una ley de comportamiento Mohr-Coulomb:
t=c+σ’ *tan(F') y la resistencia se moviliza total y simultáneamente a lo largo de
la superficie de deslizamiento.
 El Factor de Seguridad de la componente cohesiva y friccionante del material es
igual para todos los suelos involucrados en la superficie de deslizamiento y es el
mismo para todas las dovelas,
 Se debe verificar el equilibrio de cada dovela como para toda la masa de suelo
potencilamente deslizante
17

La primera formulacion del metodo corresponde a la propuesta por Fellenius, en donde


postulo que la resistencia al corte movilizado para satisfacer la condicion de equilibrio
limite queda determinada por la expresion:

La solución del problema se encuentra indeterminada, razón por la cual es necesario


introducir hipótesis sobre la dirección, magnitud y posición del punto de aplicación de
algunas de las fuerzas actuantes. Los métodos de equilibrio límite más comunes son:

7.1.1 METODO DE FELLENIUS

La gran mayoria de los metodos de equilibrio limite utilizados en la actualidad, se basan


en el denominado metodo de las rebanadas o dovelas, propuesta por Fellenius (Figura),
el cual consiste en dividir la masa de suelo potencialmente deslizante, en rebandas
verticales.

Figura 7.1.1 Esquema del metodo de Fellenius


18

Donde:
 Wn: W*cosα
 Wt: W*senα
 U1: u*B
 W: Peso de la dovela
 Wn: Componente normal del peso de la dovela.
 Wt: Componente langencial del peso de la dovela.
 N: Reaccion normal del suelo sobre la dovela.
 u: Presion de poros.
 U1: Fuerza producida por la presion de poros.
 B: Base de la dovela.
 C: Cohesion del suelo.
 : Ángulo de fricción del suelo.
 α: Ángulo de la superficie de falla de la dovela
 S1: Resistencia al corte del terreno
 Hn,n-1: fuerzas horizontales de interacción entre dovelas.
 Vn,n-1: fuerzas verticales de interacción entre dovelas.

7.1.2 METODO DE BISHOP

Bisho presento un metodo utilizando Dovelas y teniendo en cuenta efecto de las fuerzas
entre las dovelas.
La solucion rigurosa de Bishop es muy compleja y por esta razon se utiliza una version
simplificada de su metodo, de acuerdo a la expresion:

Donde:

 Δl= Pongitud de arco de la base de la dovela.


 W= Peso de cada dovela.
 C, = Parámetros de resistencia del suelo.
 U= Presión de poros en la base de cada dovela = Y w x h w.
 α= Angulo del radio y la vertical en cada dovela.

El método simplificado de Bishop es uno de los métodos más utilizados actualmente para
el cálculo de factores de seguridad de los taludes. Aunque el método solo satisface el
equilibrio de momentos, se considera que los resultados son muy precisos en comparación
con el método ordinario.
Aunque existen métodos de mayor precisión que el método de Bishop, las diferencias de
los factores de seguridad calculados, no son grandes. La principal restricción del método
de Bishop simplificado, es que solamente considera las superficies circulares.
19

7.1.3 MÉTODO DE JANBU

El método simplificado de Janbu se basa en la suposición de que las fuerzas entre dovelas
son horizontales y no tienen en cuenta las fuerzas de cortante. Janbu considera que las
superficies de falla no necesariamente son circulares y establece un factor fo. El facto fo
depende de la curvatura de la superficie de falla. Estos factores de corrección son
solamente aproximados y se basan en análisis de 30 a 40 casos.
En algunos casos, la suposición de fo puede ser una fuente de inexactitud en el cálculo
del factor de seguridad. Sin embargo, para algunos taludes la consideración de este factor
curvatura representa el mejoramiento del análisis.
El método de Janbu satisface el equilibrio de esfuerzos y no satisface el equilibrio de
momentos. De acuerdo con janbu:

Donde:

 Fo= Depende de la curvatura de la superficie de falla.


 b= Ancho de la dovela.
 W= Peso de cada dovela.
 C, = Parámetros de resistencia del suelo.
 U= Presión de poros en la base de cada dovela= yw yw hw X.
 α= Angulo del radio y la vertical en cada dovela.

7.1.4 MÉTODO DE SPENCER

El método de Spencer es un método que satisface totalmente el equilibrio tanto de


momentos como de esfuerzos.
El procedimiento de Spencer se basa en la suposición de que las fuerzas entre dovela son
paralelas las una con las otras, o sea, que tienen el mismo ángulo de inclinación

Figura 7.1.4-1 Paralelismo de las fuerzas entre dovelas en el método de Spencer

La inclinación especifica de estas fuerzas entre partículas, es desconocida y se calcula


como una de las incógnitas en la solución de las ecuaciones de equilibrio. Spencer
inicialmente propuso su método para superficies circulares pero este procedimiento se
puede extender fácilmente a superficies no circulares.
20

Spencer plantea dos ecuaciones una de equilibrio de fuerzas y otra de equilibrio de


momentos, las cuales se resuelven para calcular los factores de seguridad F y los ángulos
de inclinación de las fuerzas entre dovelas θ.

Figura 7.1.4-2 Fuerzas que actúan sobre las dovelas en el método de Spencer

Una vez se obtienen los valores de F y θ se calculan las demás fuerzas sobre las dovelas
individuales.
El método de Spencer se considera muy preciso y aplicable para casi todo tipo de
geometría de talud y perfiles de suelo y es tal vez, el procedimiento de equilibrio más
completo y más sencillo para el cálculo del factor de seguridad.
21

7.1.5 MÉTODO DE MORGENSTERN Y PRICE

El método de Morgenstern y Price asume que existe una función que relaciona las fuerzas
de cortante y las fuerzas normales entre dovelas.
Esta función puede considerarse constante, como en el caso del método de Spencer, o
puede considerarse otro tipo de función.
La posibilidad de suponer una determinada función para determinar los valores de las
fuerzas entre dovelas, lo hace un método más riguroso que el de Spencer.
 Sin embargo, esta suposición de funciones diferentes tiene muy poco efecto sobre
el caculo de factor de seguridad cuando se satisface el equilibrio estático y hay
muy poca diferencia entre los resultados del método de Spencer y el de
Morgenstern y Price.
 El método de Morgenstern y Price, al igual que el de Spencer, es un método muy
preciso, prácticamente aplicable a todas las geometrías y perfiles de suelo.

X = λf(x) E
Donde X y E son las fuerzas verticales y horizontales entre rebanadas
Λ es un factor de escala desconocida que se es resuelto por parte de las incógnitas, y F(x)
es una función que asume las fuerzas laterales.
22

8. MEDIDAS DE ESTABILIZACION

8.1 METODOS DE REFUERZO PARA TALUDES DE ROCA

 Barra de concreto reforzada para prevenir el aflojamiento de losas en la cresta


 Muro anclado para prevenir deslizamiento en zona fallada
 Concreto lanzado para prevenir caída de rocas fracturada
 Dren para reducir la presión de poros dentro del talud
 Apoyo de concreto para soportar roca por encima de cavidad

Figura 8.1-1 Métodos de refuerzo para taludes de roca

Figura 8.1-2 Métodos de refuerzo para taludes de roca


23

8.1.1 PERNOS DE ROCA

Figura 8.1.1 Detalles de Shotcrete reforzado con peronos de roca


24

8.2 METODOS DE REMOCION DE ROCAS PARA


ESTABILIZACION DE TALUD

 Tendido de talud en material de meteorización inestable en la parte superior del


talud
 Remoción de roca saliente mediante voladura
 Remoción de árboles con raíces en grietas
 Des quinche manual de bloques sueltos en roca astillada
 Limpieza de cunetas

Figura 8.2 Métodos de remoción de rocas para estabilización de talud


25

9. INTRUMENTACION Y CONTROL

9.1 CARACTERISSTICAS DEL MOVIMIENTO

 Velocidad.
 Situación de las superficies de rotura.
 Presiones del agua.

Figura 1. Fases de la evolución de un


deslizamiento y predicción feérica de la
rotura final.

Figura 9.1 Predicción de la rotura de un talud en la mina de Chuquicamata. Chile


(modificado Hoek y Bray 1981)

Velocidad: permite conocer el modelo del comportamiento y tomar decisiones referentes


a su estabilización.
DE ACUERDO AL DIAGRAMA: predecir aproximadamente cuando tendrá lugar la
rotura, en base del registro de la curva Desp-Tiempo.
26

9.2 TRABAJOS DE INSTRUMENTACION


Magnitud:

• Movimientos Superficiales.
• Movimientos en el interior del Terreno.
• Movimientos de apertura de grietas y entre bloques.
• Presiones intersticiales y sus variaciones.

Puntos e Instrumentos:

Figura 9.2 Instrumentos de un talud

Instalación.
Interpretación.
Estudios Previos.

9.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.

• Observaciones en el campo.
• Toma de datos.
• Realización de ensayos.
• Análisis de estabilidad.
27

9.2.2 MAGNITUDES

MOVIMIENTOS SUPERFICIALES MOVIMIENTOS EN EL INTERIOR DEL


TERRENO

Figura 9.2.2-1 Inclinómetro

Figura 9.2.2-2 Instalación de un extensómetro


28

9.3 MOVIMIENTOS DE APERTURA DE GRIETAS

9.3.1 Y ENTRE BLOQUES.

Figura 9.3.1-1 Cinta extensiométrica

Figura 9.3.1-2 Medidor de juntas con sistema mecánico y eléctrico


29

9.4 PRESIONES INTERSTICIALES

Figura 9.4.1-1 Tipos de piezómetros

Figura 9.4.1-2 Células de anclaje


30

Tabla 1: Resumen de la Instrumentación Geotécnica


31

9.5 CONTROL DEL MOVIMIENTO

Figura 9.5 Instrumentos de un talud

10. EL ROL DEL TIPO DE MATERIAL

Tipo y frecuencia de movimientos

Figura 10 El rol del tipo de material


32

10.1 EL ROL DE LA INCLINACIÓN Y LA TOPOGRAFÍA

El ángulo de inclinación de la ladera

Deslizamientos son más frecuentes en laderas pronunciadas

Las caídas de roca y avalanchas de escombros


están asociadas con laderas muy pronunciadas.
Flujos de tierra pueden ocurrir en laderas
moderadas de solo unos pocos grados de
inclinación

Figura 10.1 Tipo de deslizamientos F Topografía

10.2 EL ROL DEL CLIMA Y DE LA VEGETACIÓN

Flujos de tierra, lodo o detritos involucran saturación de agua

Figura 10.2-1 El rol del clima y de la vegetación


33

Avalanchas de detritos muy peligrosos ocurren en regiones húmedas en respuesta a


tormentas de alta magnitud

Figura 10.2-2 El rol del clima y de la vegetación

El rol de la VEGETACION es complejo debido a que la vegetación en un área es el


resultado de varios factores: clima, tipo de suelo, topografía e incendio.
La vegetación es un factor significante en la estabilidad de laderas por tres razones:
 La vegetación provee cobertura que amortigua el impacto de la caída de la lluvia,
lo que facilita la infiltración de agua en la ladera mientras retarda la erosión grano
por grano de la superficie.
 La vegetación tiene sistemas de raíces que tienden a proveer una cohesión
aparente de la tierra.
 La vegetación añade peso a la ladera.
Deforestación se ha asociado con un incremento de deslizamientos.
 La humedad del suelo
 La infiltración
 Taza de transpiración
 Resistencia y cohesión aparente del suelo
Esto tiende a reducir las fuerzas de resistencia dentro de la ladera, disminuye la estabilidad
y aumenta la frecuencia de deslizamientos.

10.3 EL ROL DEL AGUA

El agua está casi siempre directamente o indirectamente involucrado con deslizamientos


 Meteorización química de las rocas; ˂ lentamente su resistencia de tracción
 Erosión por escorrentía y olas; ˃ peso
 Rapid draw-down
 Licuefacción espontanea de sedimentos ricos en arcilla o quick clay.
34

10.4 ELEMENTOS ESTRUCTURALES RESISTENTES

 Aumentar la resistencia al corte.


 Elementos que mejoran la resistencia en la superficie de rotura: pilotes o
micropilotes.
 Elementos que aumentan las fuerzas de rozamiento en la superficie de rotura:
anclajes y bulones.

Figura 10.4-1 Ejecución de un micropilote

Figura 10.4-2 Partes de un bulón: 1. Cabeza del bulón. 2. Apoyo. 3. Tirante. 4.


Centrador. 5. Lechada de cemento
35

10.5 ELEMENTOS DESTRUCTURALES RESISTENTES

 Pantallas de pilotes y micropilotes


 Estructura continua.
 Distribución, longitud y resistencia a esfuerzos bien estudiadas.
 Diámetro de pilotes: 0,65-2 m.
 Diámetro de micropilotes: 12-15 cm.

Figura 10.5-1 Reticulado de pilotes en taludes

Figura 10.5-2 Ejecución de un micropilote

Figura 10.5-3 Pantalla de micropilotes


36

10.6 ELEMENTOS ESTRUCTURALES RESISTENTES

 Anclajes
 Cables o barras de acero sujetas a la zona estable del macizo.
 Incrementa TN en la superficie de rotura
 Longitud: 15-40 m
 Capacidad de carga: 60 y 120 ton/anclaje-
 Pasivos, activos o mixtos.
 Bulones: anclajes pasivos de baja capacidad; L: 3-6m; D: 25-40mm; carga: 5-15
ton/bulón

Figura 10.6-1 Muros y pantallas de pilotes anclados

Figura 10.6-2 Anclajes unidos con vigas de hormigón armado


37

11. MUROS Y ELEMENTOS DE CONTENCION

 Refuerza la zona de pie de talud.


 Muros de contención:
o Excavación del pie de talud para construcción  Inestabilidad
o No evitan deslizamientos en superficies de rotura por encima o por debajo
del muro.
 Muros de sostenimiento
o Se construyen separados del pie de talud y se rellena el trasdós.
 Muros de revestimiento
o Protegen el terreno de la erosión
o Dan un peso al pie del talud:  Estabilidad

Figura 11 Muro de sostenimiento


38

11.1 MUROS Y ELEMENTOS DE CONTENCION

 MUROS DE GAVIONES
o Flexibles.
o Malla de acero rellena con escollera.
o Trabajan a gravedad.
o Escalonamiento hacia el exterior o interior del talud.
o Permiten la circulación del agua.

Figura 11.1-1 Muros de gaviones

Figura 11.1-2 Muros de gaviones


39

11.2 MUROS Y ELEMENTOS DE CONTENCION

 MUROS DE PANTALLA
o Hormigón armado.
o Construidos in situ.
o Acción estabilizadora similar a la de las pantallas de pilotes
o Elementos continuos.

Figura 11.2-1 Proceso de construcción de un muro de pantalla

Figura 11.2-2 Zanja excavada para la contribución del muro de pantalla

Figura 11.2-3 Muro de pantalla


40

11.3 MUROS Y ELEMENTOS DE CONTENCION

 MUROS DE TIERRA ARMADA


o Relleno de suelo.
o Parámetro exterior de hormigón armado o chapas metálicas.
o Bandas o tirantes de metal o de material sintético, que se anclan al
parámetro y al talud.

Figura 11.3-1 Esquema de un muro de tierra armada

Figura 11.3-2 Muro de tierra armada


41

11.4 MEDIDAS DE PROTECCION SUPERFICIAL

 Eliminar problemas de caídas de rocas.


 Aumentar la seguridad del talud frente a roturas superficiales.
 Evitar/reducir la erosión y meteorización en el frente del talud.
 Evitar la entrada de agua de escorrentía.

Figura 11.4-1 Geotextil

Figura 11.4-2 Talud revestido con gunitado


42

11.5 MEDIDAS DE PROTECCION SUPERFICIAL

 GUNITADO
o Gunita: mortero de cemento, agua y árido de hasta 8 mm
o Aridos˃8mm: hormigón proyectado.
o Espesor total del gunitado: 5-8 cm.
o Refuerzo con malla metálica.
o Drenaes que atraviesan la gunita.

Figura 11.5-1 Proceso de gunitado con malla metálica

Figura 11.5-2 Talud con gunita


43

11.6 MEDIDAS DE PROTECCION SUPERFICIAL

 DESPRENIMIENTO DE BLOQUES:
o Bulones/anclajes
o Cables y mallas metálicas
o Eliminación de bloques sueltos: voladura controlada, cemento expansivo,
fragmentación con martillo picador, palancas.

Figura 11.6-1 Malla metálica sobre macizo rocoso

Figura 11.6-2 Des quinche de taludes

Figura 11.3-3 Fragmentación con martillo


44

12. CONCLUSIÓN

 Proteger los taludes de escorrentía superficial, mediante una canalización


adecuada de las aguas lluvias.

 Previo a todo proyecto de estabilización es necesario realizar la determinación de


parámetros geotécnicos fundamentados es trabajos de campo y complementada
con los respectivos ensayos de laboratorio de mecánica de suelos aplicables a cada
caso que ayudan a determinar la disposición de los estratos.

 El tema de estabilidad de taludes requiere de especial atención puesto que


múltiples deslizamientos de masa de suelo han sido los causantes de la perdida de
numerosas vidas humanas. De aquí la importancia del estudio geotécnico del talud
y de garantizar su estabilidad ante los diversos agentes externos en el tiempo por
medio de la instrumentación geotécnica y el correcto mantenimiento de las otras
instaladas.
45

13. BIBLIOGRAFÍA
 .slideshare.net, (2015). Taludes. [online] Available at:
http://es.slideshare.net/Irveen/taludes [Accessed 18 Dec. 2015].

 Scribd, (2015). Factores Que Influyen en La Estabilidad de Taludes. [online]


Available at: http://es.scribd.com/doc/190822254/Factores-Que-Influyen-en-La-
Estabilidad-de-Taludes#scribd [Accessed 18 Dec. 2015].

 Bongiomal, F; Curso Básico En Geotecnia Aplicada 2014, ULA, Venezuela.

 Ortiz, C; Estabilidad De Taludes 2012, UPT, Tacna.

 Facultad de ingeniería en geología, minas, petróleos y ambiental; Fenómenos De


Remoción En Masas 2014, UCE, Quito.

 Paredes, L; Geo mecánica 2010, UCHILE, Santiago.

 Pereira, M; Modelos de Análisis de Estabilidad de Taludes 2012, UCV, Caracas.

 Alva, J; Estabilización de Taludes de Roca 2006, Colegio de Ingenieros del Perú,


Lima.

También podría gustarte