Está en la página 1de 23

TEXTO ACTUAL DE LALEY N° 27584 PROYECTO DE LEY QUE PROPONE LA

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 27584

CAPÍTULO I CAPÍTULO I
Normas Generales Normas Generales

Artículo 2.- Principios Artículo 2. Principios.

El proceso contencioso administrativo se rige por los El proceso contencioso administrativo se rige por los
principios que se enumeran a continuación y por los del principios que enunciativamente se nombran a
derecho procesal, sin perjuicio de la aplicación supletoria de continuación, y por los que se deduzcan de la
los principios del derecho procesal civil en los casos en que naturaleza del proceso contencioso
sea compatible: administrativo, sin perjuicio de la aplicación
supletoria de los principios constitucionales y
los del derecho procesal en los casos en que sea
compatible:

1. Principio de integración.- Los jueces no deben dejar de 1. Principio de integración: Los jueces no deben
resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre con dejar de resolver el conflicto de intereses o la
relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la ley. En incertidumbre con relevancia jurídica por
tales casos deberán aplicar los principios del derecho defecto o deficiencia de la ley. En tales casos
administrativo. deberán aplicar los principios del derecho
administrativo.

2. Principio de igualdad procesal.- Las partes en el proceso 2. Principio de igualdad procesal: Las partes en el
contencioso administrativo deberán ser tratadas con proceso contencioso administrativo deberán ser
igualdad, independientemente de su condición de entidad tratadas con igualdad, independientemente de
pública o administrado. su condición de entidad pública o administrado.

3. Principio de favorecimiento del proceso.- El Juez no 3. Principio pro actione: El juez debe
podrá rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos interpretar los requisitos formales y
en los que por falta de precisión del marco legal exista presupuestos procesales en el sentido más
incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa. favorable a la plena efectividad de la tutela
jurisdiccional efectiva.
Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra
duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda, Ante la duda razonable de si el proceso debe
deberá preferir darle trámite a la misma. declararse concluido o no, el juez declarará
su continuación.

El juez no podrá rechazar liminarmente la


demanda en aquellos casos en los que por falta
de precisión del marco legal exista
incertidumbre respecto del agotamiento de la
vía previa.

4. Principio de suplencia de oficio.- El Juez deberá suplir las 4. Principio de suplencia de oficio: El juez debe
deficiencias formales en las que incurran las partes, sin suplir las deficiencias formales en las que
perjuicio de disponer la subsanación de las mismas en un incurran las partes, sin perjuicio de disponer la
plazo razonable en los casos en que no sea posible la subsanación de las mismas en un plazo
suplencia de oficio. razonable en los casos en que no sea posible la
suplencia de oficio.

5. Principio de preferencia por los derechos


fundamentales: Ante diferentes
interpretaciones de una norma, el juez debe
preferir aquella que resulte más favorable a
los derechos fundamentales de los
administrados.

6. Principio de iura novit curia: El juez debe


aplicar el derecho que corresponda al
proceso contencioso administrativo, aunque
no haya sido invocado por las partes o lo
haya sido erróneamente.

CAPÍTULO II CAPÍTULO II
Objeto del Proceso Objeto del Proceso

Artículo 3.- Exclusividad del proceso contencioso Artículo 3. Exclusividad del proceso contencioso
administrativo y carácter residual de los procesos
constitucionales.

Las actuaciones de la administración pública sólo pueden Como regla general, las actuaciones de la
ser impugnadas en el proceso contencioso administrativo, Aadministración Pública, así como sus
salvo los casos en que se pueda recurrir a los procesos omisiones cuando vulneran derechos de los
constitucionales. administrados, se impugnan mediante el
proceso contencioso administrativo, salvo en los
casos en los que corresponda acudir a los
procesos constitucionales de acuerdo con lo
dispuesto en el Código Procesal Constitucional.

Artículo 5.- Pretensiones Artículo 5. Pretensiones.

En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse En el proceso contencioso administrativo podrán


pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente: plantearse pretensiones con el objeto de obtener lo
siguiente:

1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de 1. La declaración de nulidad, total o parcial, o


actos administrativos. ineficacia de actos administrativos.

2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o 2. El reconocimiento o restablecimiento del


interés jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas derecho o interés jurídicamente tutelado y la
o actos necesarios para tales fines. adopción de las medidas o actos necesarios
para tales fines.
3. La declaración de contraria a derecho y el cese de una 3. La declaración de contraria a derecho,y en su
actuación material que no se sustente en acto caso, el cese o la abstención de una actuación
administrativo. material que no se sustente en acto
administrativo.

4. Se ordene a la administración pública la realización de 4. Se ordene a la administración pública la


una determinada actuación a la que se encuentre obligada realización de una determinada actuación a la
por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo que se encuentre obligada por mandato de la
firme. ley o en virtud de acto administrativo firme.

5. La indemnización por el daño causado con alguna 5. La indemnización por el daño causado con
actuación impugnable, conforme al artículo 238 de la Ley Nº alguna actuación impugnable, conforme al
27444, siempre y cuando se plantee acumulativamente a artículo 238 de la Ley Nº 27444, siempre y
alguna de las pretensiones anteriores. cuando se plantee acumulativamente a alguna
de las pretensiones anteriores.

Artículo 6.- Acumulación de pretensiones. Artículo 6. Acumulación de pretensiones.

Las pretensiones mencionadas en el artículo 5, pueden Las pretensiones mencionadas en el artículo 5,


acumularse, sea de manera originaria o sucesiva, siempre pueden acumularse, sea de manera originaria o
que se cumplan los requisitos previstos en la presente Ley. sucesiva, siempre que se cumpla con los requisitos
previstos en la presente Ley.

Artículo 7.- Requisitos de la acumulación de Artículo 7. Requisitos de la acumulación de


pretensiones. pretensiones.

La acumulación de pretensiones procede siempre que se La acumulación de pretensiones procede siempre


cumplan los siguientes requisitos: que se cumplan los siguientes requisitos:

1. Sean de competencia del mismo órgano jurisdiccional; 1. Sean de competencia del mismo órgano
jurisdiccional. Cuando las pretensiones sean
de competencia de jueces distintos por
razón del grado, corresponde conocer las
pretensiones acumuladas al órgano
jurisdiccional de mayor jerarquía.

2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas 2. Sean tramitables en la misma vía
en forma subordinada o alternativa; procedimental. Cuando las pretensiones
tengan previstas distintas vías
procedimentales, corresponde tramitarlas en
la vía más larga prevista para alguna de las
pretensiones acumuladas.

3. Sean tramitables en una misma vía procedimental; y, 3. No sean contrarias entre sí, salvo que sean
propuestas en forma subordinada o
alternativa.
4. Exista conexidad entre ellas, por referirse a la misma 4. Exista conexidad entre ellas, por referirse a la
actuación impugnable o se sustenten en los mismos misma actuación impugnable o se sustenten en
hechos, o tengan elementos comunes en la causa de pedir. los mismos hechos, o tengan elementos
comunes en la causa de pedir.

Se exceptúan del cumplimiento de estos


requisitos los casos expresamente establecidos
en la Ley.

CAPÍTULO III CAPÍTULO III


Sujetos del Proceso Sujetos del Proceso

SUBCAPÍTULO I SUBCAPÍTULO I
Competencia Competencia

Artículo 10.- Competencia territorial Artículo 10. Competencia territorial.

Es competente para conocer el proceso contencioso Es competente para conocer el proceso contencioso
administrativo en primera instancia, a elección del administrativo en primera instancia, a elección del
demandante, el Juez en lo contencioso administrativo del demandante, el juez en lo contencioso
lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se administrativo del lugar del domicilio del
produjo la actuación materia de la demanda o el silencio demandante, el del domicilio del demandado o del
administrativo. lugar donde se produjo la actuación impugnable
materia de la demanda.

Cuando la materia controvertida involucre casos


especialmente graves, complejos o que
impliquen intereses difusos, o colectivos
siempre que tengan repercusión social, será
competente el órgano jurisdiccional de
competencia nacional. De manera enunciativa,
dichos casos son los siguientes:

1. Los que versen sobre medio ambiente o


recursos naturales;

2. Los que versen sobre patrimonio cultural de


la nación;

3. Los que versen sobre el sistema financiero y


de seguros;

4. Los que versen sobre libre competencia o


defensa comercial; y

todos los demás habilitados conforme a ley.


Artículo 11.- Competencia funcional Artículo 11. Competencia funcional.

Son competentes para conocer el proceso contencioso Son competentes para conocer el proceso
administrativo el Juez Especializado y la Sala Especializada contencioso administrativo el Juez
en lo Contencioso Administrativo, en primer y segundo Especializado y la Sala Especializada en lo
grado, respectivamente. Contencioso Administrativo, en primer y
segundo grado, respectivamente.
Cuando el objeto de la demanda verse sobre actuaciones
del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), En los lugares donde no exista juez o Sala
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), y de la Especializada en lo Contencioso Administrativo, es
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras competente el Juez en lo Civil o el Juez Mixto en su
Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) es competente, en caso, o la Sala Civil correspondiente.
primera instancia, la Sala Especializada en lo Contencioso
Administrativo de la Corte Superior respectiva. En este
caso, la Sala Civil de la Corte Suprema resuelve en
apelación y la Sala Constitucional y Social en casación, si
fuera el caso. Es competente para conocer la solicitud de
medida cautelar la Sala Especializada en lo Contencioso
Administrativo de la Corte Superior.

En los lugares donde no exista juez o Sala Especializada


en lo Contencioso Administrativo, es competente el Juez en
lo Civil o el Juez Mixto en su caso, o la Sala Civil
correspondiente.

SUBCAPÍTULO II SUBCAPÍTULO II
Partes del proceso Partes del proceso

Artículo 13.- Legitimidad para obrar activa Artículo 13. Legitimidad para obrar activa.

Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser titular Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser
de la situación jurídica sustancial protegida que haya sido o titular de la situación jurídica sustancial protegida
esté siendo vulnerada por la actuación administrativa que haya sido o esté siendo vulnerada por la
impugnable materia del proceso. actuación administrativa impugnable materia del
proceso.
También tiene legitimidad para obrar activa la entidad
pública facultada por ley para impugnar cualquier actuación
administrativa que declare derechos subjetivos; previa
expedición de resolución motivada en la que se identifique
el agravio que aquella produce a la legalidad administrativa
y al interés público, y siempre que haya vencido el plazo
para que la entidad que expidió el acto declare su nulidad
de oficio en sede administrativa.

Artículo 15.- Legitimidad para obrar pasiva Artículo 15. Legitimidad para obrar pasiva.

La demanda contencioso administrativa se dirige contra: La demanda contencioso administrativa se dirige


contra:
1. La entidad administrativa que expidió en última instancia 1. La entidad administrativa que expidió en última
el acto o la declaración administrativa impugnada. instancia el acto o la declaración administrativa
impugnada.

2. La entidad administrativa cuyo silencio, inercia u


2. La entidad administrativa cuyo silencio, inercia u omisión omisión es objeto del proceso.
es objeto del proceso.
3. La entidad administrativa cuyo acto u omisión
3. La entidad administrativa cuyo acto u omisión produjo produjo daños y su resarcimiento es discutido
daños y su resarcimiento es discutido en el proceso. en el proceso.

4. La entidad administrativa y el particular que


4. La entidad administrativa y el particular que participaron participaron en un procedimiento administrativo
en un procedimiento administrativo trilateral. trilateral.

5. En el supuesto previsto en el artículo 13-A, la


5. El particular titular de los derechos declarados por el acto demanda contencioso administrativa se
cuya nulidad pretenda la entidad administrativa que lo dirige contra el titular de la situación jurídica
expidió en el supuesto previsto en el segundo párrafo del declarada por el acto cuya nulidad pretenda
Artículo 13 de la presente Ley. la entidad administrativa que lo expidió.

6. La entidad administrativa que expidió el acto y la persona 6. La entidad administrativa que expidió el acto y
en cuyo favor se deriven derechos de la actuación la persona en cuyo favor se deriven derechos
impugnada en el supuesto previsto en el segundo párrafo de la actuación impugnada en el supuesto
del Artículo 13 de la presente Ley. previsto en el penúltimo párrafo del artículo
19 y en el inciso 3 del artículo 21 de la
presente Ley.

7. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que 7. Las personas jurídicas bajo el régimen privado
presten servicios públicos o ejercen función administrativa, que presten servicios públicos o ejercen función
en virtud de concesión, delegación o autorización del administrativa, en virtud de concesión,
Estado están incluidas en los supuestos previstos delegación o autorización del Estado están
precedentemente, según corresponda. incluidas en los supuestos previstos
precedentemente, según corresponda.

Artículo 16.- Intervención del Ministerio Público Artículo 16. Intervención del Ministerio Público.

En el proceso contencioso administrativo el Ministerio En el proceso contencioso administrativo el


Público interviene de la siguiente manera: Ministerio Público interviene de la siguiente manera:

1. Como dictaminador, antes de la expedición de la 1. Como dictaminador, antes de la expedición de


resolución final y en casación. En este caso, vencido el la resolución final y en casación, en los
plazo de 15 días para emitir dictamen, devolverá el siguientes casos:
expediente con o sin él, bajo responsabilidad funcional.
a. Cuando los demandados o los
litisconsortes necesarios hayan sido
declarados en rebeldía.

b. Cuando el juez o el órgano colegiado lo


considere pertinente en atención a la
complejidad del caso.

En estos casos, vencido el plazo de 15 días,


devolverá el expediente con o sin el
dictamen fiscal, bajo responsabilidad
funcional.

2. Como parte, cuando se trate de intereses difusos, de 2. Como parte, cuando se trate de intereses
conformidad con las leyes de la materia. difusos, de conformidad con las leyes de la
materia.

Cuando el Ministerio Público intervenga como dictaminador, Cuando el Ministerio Público intervenga como
el órgano jurisdiccional le notificará obligatoriamente con la dictaminador, el órgano jurisdiccional le
resolución que pone fin a la instancia o con la que resuelve notificará con la resolución que pone fin a la
la casación, según sea el caso. instancia o con la que resuelve la casación,
según sea el caso.

CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV
Desarrollo del Proceso Desarrollo del Proceso

SUBCAPÍTULO I SUBCAPÍTULO I
Admisibilidad y procedencia de la demanda Admisibilidad y procedencia de la demanda

(...) (...)

Artículo 19.- Plazos Artículo 19. Plazos.

La demanda deberá ser interpuesta dentro de los siguientes La demanda deberá ser interpuesta dentro de los
plazos: siguientes plazos:

1. Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones 1. Cuando el objeto de la impugnación sean las
a que se refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del Artículo 4 actuaciones a que se refieren los numerales 1,
de esta Ley, el plazo será de tres meses a contar desde el 3, 4, 5 y 6 del Artículo 4 de esta Ley, el plazo
conocimiento o notificación de la actuación impugnada, lo será de tres meses a contar desde el
que ocurra primero. conocimiento o notificación de la actuación
impugnada, lo que ocurra primero.

2. Cuando la ley faculte a las entidades administrativas a 2. Cuando la ley faculte a las entidades
iniciar el proceso contencioso administrativo de administrativas a iniciar el proceso contencioso
conformidad al segundo párrafo del Artículo 13 de la administrativo de conformidad al Artículo13-A
presente ley, el plazo será el establecido en la Ley de de la presente Ley, el plazo será el establecido
Procedimiento Administrativo General, salvo disposición en la Ley de Procedimiento Administrativo
legal que establezca plazo distinto. General, salvo disposición legal que establezca
plazo distinto.
3. Cuando se trate de silencio administrativo
3. Cuando se trate de silencio administrativo negativo, se negativo, se observará lo establecido en el
observará lo establecido en el numeral 188.5 del artículo numeral 188.5 del artículo 188 de la Ley Nº
188 de la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento 27444 Ley del Procedimiento Administrativo
Administrativo General. Carece de eficacia el General. Carece de eficacia el pronunciamiento
pronunciamiento hecho por la administración una vez que hecho por la administración una vez que fue
fue notificada con la demanda. Si el acto expreso se notificada con la demanda. Si el acto expreso se
produce antes de dicha notificación, el órgano jurisdiccional produce antes de dicha notificación, el órgano
podrá, a solicitud del actor, incorporar como pretensión la jurisdiccional podrá, a solicitud del actor,
impugnación de dicho acto expreso o concluir el proceso. incorporar como pretensión la impugnación de
dicho acto expreso o concluir el proceso.

Cuando se trate de inercia o cualquier otra


Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisión de las omisión de las entidades distinta del silencio
entidades distinta del silencio administrativo negativo, no se administrativo negativo, no se computará plazo
computará plazo para interponer la demanda. para interponer la demanda.

4. Cuando se trate de silencio administrativo


4. Cuando se trate de silencio administrativo positivo por positivo por transcurso del plazo previsto en la
transcurso del plazo previsto en la Ley del Procedimiento Ley del Procedimiento Administrativo General o
Administrativo General o por normas especiales, el plazo por normas especiales, el plazo para el tercero
para el tercero legitimado será de tres meses. legitimado será de tres meses.

5. Cuando se pretenda impugnar actuaciones


5. Cuando se pretenda impugnar actuaciones materiales materiales que no se sustenten en actos
que no se sustenten en actos administrativos el plazo será administrativos el plazo será de tres meses a
de tres meses a contar desde el día siguiente en que se contar desde el día siguiente en que se tomó
tomó conocimiento de las referidas actuaciones. conocimiento de las referidas actuaciones.

Cuando la pretensión sea planteada por un


Cuando la pretensión sea planteada por un tercero al tercero al procedimiento administrativo que
procedimiento administrativo que haya sido afectado con la haya sido afectado con la actuación
actuación administrativa impugnable, los plazos previstos administrativa impugnable, los plazos previstos
en el presente artículo serán computados desde que el en el presente artículo serán computados desde
tercero haya tomado conocimiento de la actuación que el tercero haya tomado conocimiento de la
impugnada. actuación impugnada.

Los plazos a los que se refiere el presente


Los plazos a los que se refiere el presente artículo son de artículo son de caducidad.
caducidad.

Artículo 21.- Excepciones al agotamiento de la vía Artículo 21. Excepciones al agotamiento de la vía
administrativa administrativa.

No será exigible el agotamiento de la vía administrativa en No será exigible el agotamiento de la vía


los siguientes casos: administrativa en los siguientes casos:

1. Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad 1. Cuando la demanda sea interpuesta por una
administrativa en el supuesto contemplado en el segundo entidad administrativa en el supuesto
párrafo del Artículo 13 de la presente Ley. contemplado en el Artículo 13-A de la presente
Ley.

2. Cuando en la demanda se formule como pretensión la 2. Cuando en la demanda se formule como


prevista en el numeral 4 del Artículo 5 de esta Ley. En este pretensión la prevista en el numeral 4 del
caso el interesado deberá reclamar por escrito ante el titular Artículo 5 de esta Ley. En este caso el
de la respectiva entidad el cumplimiento de la actuación interesado deberá reclamar por escrito ante el
omitida. Si en el plazo de quince días a contar desde el día titular de la respectiva entidad el cumplimiento
siguiente de presentado el reclamo no se cumpliese con de la actuación omitida. Si en el plazo de quince
realizar la actuación administrativa el interesado podrá días a contar desde el día siguiente de
presentar la demanda correspondiente. presentado el reclamo no se cumpliese con
realizar la actuación administrativa el interesado
podrá presentar la demanda correspondiente.

3. Cuando la demanda sea interpuesta por un tercero al 3. Cuando la demanda sea interpuesta por un
procedimiento administrativo en el cual se haya dictado la tercero al procedimiento administrativo en el
actuación impugnable. cual se haya dictado la actuación impugnable.

4. Cuando la pretensión planteada en la demanda esté 4. Cuando la pretensión planteada en la demanda


referida al contenido esencial del derecho a la pensión y, esté referida al contenido esencial del derecho a
haya sido denegada en la primera instancia de la sede la pensión y, haya sido denegada en la primera
administrativa instancia de la sede administrativa.

Artículo 22. Requisitos especiales de admisibilidad. Artículo 22. Requisitos especiales de admisibilidad.

Sin perjuicio de lo dispuesto por los Artículos 424 y 425 del Sin perjuicio de lo dispuesto por los Artículos 424 y
Código Procesal Civil son requisitos especiales de 425 del Código Procesal Civil son requisitos
admisibilidad de la demanda los siguientes: especiales de admisibilidad de la demanda los
siguientes:

1. El documento que acredite el agotamiento de la vía 1. El documento que acredite el agotamiento de la


administrativa, salvo las excepciones contempladas por la vía administrativa, salvo las excepciones
presente Ley. contempladas por la presente Ley.

2. En el supuesto contemplado en el segundo párrafo del 2. En el supuesto contemplado en el Artículo 13-


Artículo 13 de la presente Ley, la entidad administrativa que A de la presente Ley, la entidad administrativa
demande la nulidad de sus propios actos deberá que demande la nulidad de sus propios actos
acompañar el expediente de la demanda. deberá acompañar el expediente de la demanda.

3. En el supuesto contemplado en el segundo


párrafo del Artículo 13 de la presente Ley, la entidad
administrativa que demande la nulidad de sus
propios actos deberá acompañar el expediente de la
demanda.
Artículo 23. Improcedencia de la demanda. Artículo 23. Improcedencia de la demanda.
La demanda será declarada improcedente en los siguientes La demanda será declarada improcedente en los
supuestos: siguientes supuestos:

1. Cuando sea interpuesta contra una actuación no 1. Cuando sea interpuesta contra una actuación
contemplada en el Artículo 4 de la presente Ley. no contemplada en el Artículo 4 de la
presente Ley.

2. Cuando se interponga fuera de los plazos exigidos en la 2. Cuando se interponga fuera de los plazos
presente Ley. El vencimiento del plazo para plantear la exigidos en la presente Ley. El vencimiento
pretensión por parte del administrado, impide el inicio de del plazo para plantear la pretensión por
cualquier otro proceso judicial con respecto a la misma parte del administrado, impide el inicio de
actuación impugnable. cualquier otro proceso judicial con respecto a
la misma actuación impugnable.

3. Cuando el administrado no haya cumplido con agotar la 3. Cuando el administrado no haya cumplido
vía administrativa, salvo las excepciones contempladas en con agotar la vía administrativa, salvo las
la presente Ley. excepciones contempladas en la presente
Ley.

4. Cuando exista otro proceso judicial o arbitral idéntico, 4. Cuando exista otro proceso judicial o arbitral
conforme a los supuestos establecidos en el Artículo 452 idéntico, conforme a los supuestos
del Código Procesal Civil. establecidos en el Artículo 452 del Código
Procesal Civil.

5. Cuando no se haya vencido el plazo para que la entidad 5. Cuando no se haya vencido el plazo para
administrativa declare su nulidad de oficio en el supuesto que la entidad administrativa declare su
del segundo párrafo del Artículo 13 de la presente Ley. nulidad de oficio en el supuesto del Artículo
13-A de la presente Ley.

6. Cuando no se haya expedido la resolución motivada a la 6. Cuando no se haya expedido la resolución


que se hace referencia en el segundo párrafo del Artículo motivada a la que se hace referencia en el
13 de la presente Ley. Artículo 13-A de la presente Ley.

7. En los supuestos previstos en el Artículo 427 del Código 7. En los supuestos previstos en el Artículo 427
Procesal Civil. del Código Procesal Civil.

Artículo 26. Proceso Urgente. Artículo 26. Proceso Urgente.

Se tramita como proceso urgente únicamente las siguientes Se tramitan por la vía del proceso urgente
pretensiones: únicamente las siguientes pretensiones:

1. El cese de cualquier actuación material que no se 1. El cese de cualquier actuación material


sustente en acto administrativo. que lesione derechos fundamentales.

2. El cumplimiento por la administración de una 2. El cese de cualquier actuación material que


determinada actuación a la que se encuentre obligada por no se sustente en acto administrativo.
mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.
3. Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran 3. El cese de la actuación material de
al contenido esencial del derecho a la pensión. ejecución de actos administrativos, que
transgrede principios o normas del
ordenamiento jurídico.

4. El cumplimiento por la administración de una


determinada actuación a la que se encuentra
obligada por mandato de la ley o en virtud de
acto administrativo firme.

5. Las relativas a materia previsional en cuanto


se refieran al contenido esencial del derecho
a la pensión.

6. Evitar la realización de una actuación


administrativa inminente que amenaza un
derecho o interés jurídicamente tutelado.

Para conceder la tutela urgente se requiere que del mérito Para conceder la tutela urgente se requiere que del
de la demanda y sus recaudos, se advierta que mérito de la demanda y sus recaudos, se advierta la
concurrentemente existe: concurrencia de los siguientes requisitos:

a) Interés tutelable cierto y manifiesto, 1. Que sea manifiesta la existencia del


derecho o interés por cuya protección se
b) Necesidad impostergable de tutela, y demanda; y,

c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del 2. Que exista una necesidad impostergable
derecho invocado. de tutela. En el caso del inciso 6, se
requiere, además, que exista certeza de la
inminente realización de la conducta que
con el proceso se quiere evitar.

En caso el juez considere que no se han


cumplido los requisitos para admitir a trámite la
demanda a través del proceso urgente, este
deberá ser tramitado en la vía del proceso
ordinario.

Artículo 27. Reglas de Procedimiento. Artículo 27. Reglas de Procedimiento.

Cualquiera de las pretensiones a que se refiere el presente Cualquiera de las pretensiones a que se refiere el
artículo será tramitada, bajo responsabilidad de quien lo presente artículo será tramitada, bajo
pide, como medida urgente previo traslado a la otra parte responsabilidad de quien lo pide, como medida
por el plazo de tres días. Vencido el plazo, con o sin urgente previo traslado a la otra parte por el plazo
absolución de la demanda, el Juez dictará en la sentencia de tres días. Vencido el plazo, con o sin absolución
la medida que corresponda a la pretensión invocada dentro de la demanda, el Juez dictará en la sentencia la
del plazo de cinco días. medida que corresponda a la pretensión invocada
dentro del plazo de cinco días.
El plazo para apelar la sentencia es de cinco días, contados El plazo para apelar la sentencia es de cinco días,
a partir de su notificación y se concede con efecto contados a partir de su notificación y se concede
suspensivo. con efecto suspensivo.

Las demandas cuyas pretensiones no satisfagan los Las demandas cuyas pretensiones no satisfagan los
requisitos para la tutela urgente, se tramitarán conforme a requisitos para la tutela urgente, se tramitarán
las reglas establecidas para el proceso especial. conforme a las reglas establecidas para el proceso
ordinario.

Artículo 28.- Procedimiento especial Artículo 28. Proceso Ordinario.

Se tramitan conforme al presente procedimiento las Se tramitan conforme al presente proceso las
pretensiones no previstas en el artículo 26 de la presente pretensiones no previstas en el artículo 26 de la
Ley, con sujeción a las disposiciones siguientes: presente Ley, con sujeción a las disposiciones
siguientes:

28.1 Reglas del procedimiento especial 28.1 Reglas del proceso ordinario
En esta vía no procede reconvención. En esta vía no procede reconvención.

(...) (...)

Artículo 29. Notificación electrónica. Artículo 29. Notificación electrónica.

Las notificaciones de las resoluciones que se dicten en el Las notificaciones de las resoluciones que se
proceso se efectuarán mediante sistemas de comunicación dicten en el proceso se efectuarán mediante
electrónicos o telemáticos, tales como el correo electrónico, sistemas de comunicación electrónicos, salvo
Internet u otro medio idóneo que permita confirmar las excepciones previstas en el Artículo 29-A.
fehacientemente su recepción, salvo cuando se trate de las
siguientes resoluciones:

1. El traslado de la demanda, inadmisibilidad o


improcedencia;

2. La citación a audiencia;

3. El auto que se pronuncia sobre el saneamiento procesal,


fijación de puntos controvertidos, saneamiento probatorio
y/o el juzgamiento anticipado;

4. La sentencia; y,

5. Las otras resoluciones que el Juez disponga


motivadamente.

Las resoluciones mencionadas se notificarán mediante


cédula.

Para efectos de la notificación electrónica, las partes deben


consignar en la demanda o en su contestación una
dirección electrónica, bajo apercibimiento de declararse la
inadmisibilidad de tales actos postulatorios.

La notificación electrónica surte efectos desde el día


siguiente que llega a la dirección electrónica.

Artículo 30. Actividad probatoria. Artículo 30. Actividad probatoria.

En el proceso contencioso administrativo, la actividad En el proceso contencioso administrativo las


probatoria se restringe a las actuaciones recogidas en el partes podrán ofrecer los medios probatorios
procedimiento administrativo, salvo que se produzcan que resulten pertinentes, sobre todo aquellos
nuevos hechos o que se trate de hechos que hayan sido que resulten relevantes para la fundamentación
conocidos con posterioridad al inicio del proceso. En de su pretensión, aunque no hubieran sido
cualquiera de estos supuestos, podrá acompañarse los propuestos en el procedimiento administrativo.
respectivos medios probatorios.

En el caso de acumularse la pretensión indemnizatoria,


podrán alegarse todos los hechos que le sirvan de sustento,
ofreciendo los medios probatorios pertinentes.

Artículo 38. Oportunidad. Artículo 38. Oportunidad.

La medida cautelar podrá ser dictada antes de iniciado un La medida cautelar podrá ser dictada antes de
proceso o dentro de éste, siempre que se destine a iniciado un proceso o dentro de éste, siempre que
asegurar la eficacia de la decisión definitiva. se destine a asegurar la eficacia de la decisión
definitiva.

Para tal efecto, se seguirán las normas del Código Procesal Para tal efecto, se seguirán las especificaciones
Civil con las especificaciones establecidas en esta Ley. establecidas en esta Ley, aplicándose
supletoriamente lo previsto en el Código Procesal
Civil.

Artículo 39. Requisitos. Artículo 39. Requisitos.

La medida cautelar se dictará en la forma que fuera La medida cautelar se dictará en la forma que fuera
solicitada o en cualquier otra forma que se considere solicitada o en cualquier otra forma que se considere
adecuada para lograr la eficacia de la decisión definitiva, adecuada para lograr la eficacia de la decisión
siempre que de los fundamentos expuestos por el definitiva, siempre que de los fundamentos
demandante: expuestos por el demandante:

1. Se considere verosímil el derecho invocado. Para tal 1. Se considere verosímil el derecho invocado.
efecto, se deberá ponderar la proporcionalidad entre la Para tal efecto, se deberá ponderar la
eventual afectación que causaría al interés público o a proporcionalidad entre la eventual afectación
terceros la medida cautelar y, el perjuicio que causa al que causaría al interés público o a terceros la
recurrente la eficacia inmediata de la actuación impugnable. medida cautelar y, el perjuicio que causa al
recurrente la eficacia inmediata de la
actuación impugnable.

2. Se considere necesaria la emisión de una decisión 2. Se considere necesaria la emisión de una


preventiva por constituir peligro la demora del proceso, o decisión preventiva por constituir peligro la
por cualquier otra razón justificable. No es exigible este demora del proceso, o por cualquier otra
requisito cuando se trate de pretensiones relacionadas con razón justificable. No es exigible este
el contenido esencial del derecho a la pensión. requisito cuando se trate de pretensiones
relacionadas con el contenido esencial del
derecho a la pensión.

3. Se estime que resulte adecuada para garantizar la 3. Se estime que resulte adecuada para
eficacia de la pretensión. garantizar la eficacia de la pretensión.

Para la ejecución de la medida cautelar el demandante La contracautela no es un requisito de


deberá ofrecer contracautela atendiendo a la naturaleza de admisibilidad de una medida cautelar, sino para
la pretensión que se quiere asegurar. su ejecución. Para la ejecución de la medida
cautelar, a propuesta del demandante, el juez
fijará la contracautela en atención a la naturaleza
de la pretensión que se quiere asegurar.

Tratándose de pretensiones contra actuaciones Tratándose de pretensiones contra actuaciones


administrativas con contenido pecuniario, el Juez podrá administrativas con contenido pecuniario, el juez
requerir de una contracautela distinta a la caución juratoria. podrá requerir de una contracautela distinta a la
caución juratoria.

Si la resolución final no reconoce el derecho reclamado por Si la resolución final no reconoce el derecho
el demandante, a pedido de la parte interesada se procede reclamado por el demandante, a pedido de la parte
conforme a las reglas establecidas en el Código Procesal interesada, supletoriamente se aplican las reglas
Civil para la ejecución de la contracautela. establecidas en el Código Procesal Civil para la
ejecución de la contracautela.”

Artículo 41. Sentencias estimatorias. Artículo 41. Sentencias estimatorias.

La sentencia que declare fundada la demanda podrá decidir La sentencia que declare fundada la demanda podrá
en función de la pretensión planteada lo siguiente: decidir en función de la pretensión planteada lo
siguiente:

1. La nulidad, total o parcial, o ineficacia del acto 1. La nulidad, total o parcial, o ineficacia del acto
administrativo impugnado, de acuerdo a lo demandado. administrativo impugnado, de acuerdo a lo
demandado.

2. El restablecimiento o reconocimiento de una situación 2. El restablecimiento o reconocimiento de una


jurídica individualizada y la adopción de cuantas medidas situación jurídica individualizada y la adopción
sean necesarias para el restablecimiento o reconocimiento de cuantas medidas sean necesarias para el
de la situación jurídica lesionada, aun cuando no hayan restablecimiento o reconocimiento de la
sido pretendidas en la demanda. situación jurídica lesionada, aun cuando no
hayan sido pretendidas en la demanda.

3. La cesación de la actuación material que no se sustente 3. El cese o la abstención de la actuación


en acto administrativo y la adopción de cuanta medida sea material que no se sustente en acto
necesaria para obtener la efectividad de la sentencia, sin administrativo y la adopción de cuanta medida
perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio Público el sea necesaria para obtener la efectividad de
incumplimiento para el inicio del proceso penal la sentencia, sin perjuicio de poner en
correspondiente y la determinación de los daños y conocimiento del Ministerio Público el
perjuicios que resulten de dicho incumplimiento. incumplimiento para el inicio del proceso
penal correspondiente y la determinación de
los daños y perjuicios que resulten de dicho
incumplimiento.

4. El plazo en el que la administración debe cumplir con 4. El plazo en el que la administración debe
realizar una determinada actuación a la que está obligada, cumplir con realizar una determinada
sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio actuación a la que está obligada, sin perjuicio
Público el incumplimiento para el inicio del proceso penal de poner en conocimiento del Ministerio
correspondiente y la determinación de los daños y Público el incumplimiento para el inicio del
perjuicios que resulten de dicho incumplimiento. proceso penal correspondiente y la
determinación de los daños y perjuicios que
resulten de dicho incumplimiento.

5. El monto de la indemnización por los daños y perjuicios 5. El monto de la indemnización por los daños y
ocasionados. perjuicios ocasionados.”

PROYECTO DE LEY QUE PROPONE LA MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 27584


Incorporación de artículos adicionales

“Artículo 5-A. Pluralidad de pretensiones y personas.

En un proceso puede haber más de una pretensión, o más de dos personas. La existencia de
más de una pretensión puede permitir el establecimiento de una acumulación objetiva, y la de
más de dos personas la de una acumulación subjetiva."

"Artículo 8-A. Acumulación con pluralidad de pretensiones y personas.

En un proceso pueden acumularse varias pretensiones de varios demandantes o contra varios


demandados, sea de manera originaria o sucesiva."

"Artículo 8-B. Acumulación con pluralidad de pretensiones y personas sucesiva.

Cabe acumular varias pretensiones de varios demandantes o contra varios demandados de


manera sucesiva en los siguientes casos:

1. Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso una o más pretensiones; o,

2. Cuando dos o más pretensiones solicitadas en dos o más procesos autónomos, se reúnen
en proceso único.

En este último caso, atendiendo a la conexidad y a la eventual diferencia de trámite de los


procesos acumulados, el juez puede disponer su desacumulación reservándose el derecho de
expedir una sola sentencia."

"Artículo 8-C. Requisitos y trámite de la acumulación de procesos.


La acumulación de procesos debe pedirse antes de que se emita sentencia en alguno de ellos.
No podrá expedirse sentencia mientras no se resuelva este pedido.

La acumulación de procesos se solicita ante cualquiera de los jueces que conoce alguna de las
causas que se propone acumular, anexándose copia simple de la demanda, y de su
contestación, si la hubiera. Si el pedido es fundado, los procesos se acumularán ante el juez
que realizó el primer emplazamiento.

Se confiere traslado por tres días de la solicitud de acumulación. Con la contestación o sin ella,
el juez resolverá, atendiendo al mérito de los medios probatorios que acompañan al pedido. La
decisión es apelable sin efecto suspensivo.

Esta acumulación será declarada de oficio cuando los procesos se tramiten ante el mismo
juzgado."

"Artículo 13-A. Legitimidad en la pretensión de lesividad.

Tiene legitimidad para obrar activa la entidad pública, respecto de sus propios actos; previa
expedición de resolución motivada en la que se identifique la causal de nulidad y el agravio al
interés público o a los derechos fundamentales; y siempre que haya vencido el plazo para que
la entidad que expidió el acto declare su nulidad de oficio en sede administrativa, de acuerdo a
lo previsto en el inciso 202.4 del artículo 202 de la Ley Nº 27444."

"Artículo 28-A. Proceso Oral.

Se tramitan bajo las reglas del Proceso Oral las demandas en las que se plantee toda
pretensión dirigida contra cualquier actuación administrativa impugnable proveniente de los
procedimientos administrativos trilaterales, en materia de protección al consumidor, reclamos de
usuarios de servicios públicos regulados, competencia desleal y propiedad intelectual.

El proceso oral está conformado por dos etapas: Audiencia Preliminar y Audiencia de
Juzgamiento."

"Artículo 28-B. Reglas generales del proceso oral.

Las audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones presidido por el Juez, quien
puede interrogar a las partes, a sus abogados y a los terceros participantes, en cualquier
momento. Las exposiciones orales de las partes y de sus abogados prevalecen sobre lo escrito.

Las audiencias serán registradas utilizando cualquier medio idóneo que permita garantizar la
fidelidad, conservación y reproducción de su contenido. La grabación se incorpora al
expediente.

Las partes tienen derecho a obtener copias de las grabaciones de las audiencias, a su costo."

"Artículo 28-C. Traslado de la demanda y trámite de las defensas del demandado.

Verificados los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda, el juez emitirá


resolución admitiendo la demanda, disponiendo el emplazamiento a la parte contraria, por un
plazo de diez (10) días hábiles, dentro del cual el demandado podrá formular excepciones,
defensas previas y contestar la demanda en un solo escrito.
Contestada la demanda y formuladas las excepciones y defensas previas, conforme al párrafo
anterior, o vencido el plazo establecido para ello, el Juez fijará fecha para la realización de la
Audiencia Preliminar dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores. En el caso previsto en
el inciso 1 del artículo 16 de la presente Ley, se citará al representante del Ministerio Público,
con copia de la demanda, así como de la contestación, excepciones o defensas previas, si las
hubieran, para que concurra a la Audiencia fijada y exponga su dictamen correspondiente
conforme a lo establecido en el artículo 28-D."

"Artículo 28-D. Audiencia preliminar.

La Audiencia Preliminar se inicia con la acreditación de las partes y sus abogados, y de ser el
caso, con la acreditación del representante del Ministerio Público.

Si alguna de las partes no asiste, la audiencia se llevará a cabo con la que se encuentre
presente. Si ambas partes no asisten, se citará por segunda vez a la realización Audiencia
Preliminar, bajo apercibimiento de darse por concluido el proceso.

La audiencia se realiza en acto único, y concentra las etapas de saneamiento, conciliación,


fijación de puntos controvertidos y admisión de medios probatorios:

1. En la Audiencia Preliminar, el Juez debe resolver a pedido de parte o de oficio los vicios
que se hayan advertido en el proceso, adoptando las medidas de saneamiento para evitar
nulidades posteriores.

2. En caso el demandado haya formulado, dentro del plazo de ley, cuestionamientos a la


relación procesal, se concederá al demandante el tiempo necesario para que absuelva las
mismas. Una vez escuchadas las partes, el Juez resolverá en la misma audiencia, esta
decisión es impostergable. Si el juez declara fundada una excepción, el demandante podrá,
en el mismo acto, apelar dicha decisión, debiéndola sustentar en un plazo no mayor de
cinco (5) días. Igual derecho tiene el demandado en caso se declare infundada su
excepción. El Juez deberá preferir continuar con la tramitación del proceso y evitar
declaraciones de invalidez. Si el juez declara infundadas las cuestiones planteadas por el
demandado declarará el saneamiento del proceso.

3. Saneado el proceso, el Juez invitará a las partes a conciliar sobre derechos de libre
disponibilidad de las partes.

4. Aprobada la conciliación, el Juez proseguirá el proceso respecto de los derechos


indisponibles, fijando los puntos controvertidos. Si al momento de sentenciar el juez
determina la comisión de la infracción administrativa, podrá considerar la aprobación de la
conciliación como una circunstancia atenuante de la sanción.

5. Si el Juez advierte, que el asunto materia de debate es solo una cuestión de puro derecho o
que no se requiere actuar medio probatorio alguno, concederá a los abogados el uso de la
palabra para exponer sus alegatos. En el caso del inciso 1 del artículo 16 de la presente
Ley, el representante del Ministerio Público expondrá su dictamen oralmente. Acto seguido
el Juez emitirá sentencia.
6. En caso el Juez advirtiera la necesidad de actuar medios probatorios, fijará fecha para la
Audiencia de Juzgamiento, la misma que deberá llevarse a cabo dentro de los treinta (30)
días siguientes de realizada la Audiencia Preliminar."

"Artículo 28-E. Audiencia de juzgamiento.

La Audiencia de Juzgamiento se realiza en acto único y concentra las etapas de confrontación


de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia. Si una de las partes no asiste, se
lleva a cabo con la que se encuentre presente. Ante la inasistencia de ambas partes, el Juez
prescindirá de los medios probatorios que requieran de actuación.

1. La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo de la siguiente manera:

a. El juez enuncia los medios probatorios admitidos respecto de los hechos que requieren
de actuación probatoria.

b. Inmediatamente después, las partes pueden proponer cuestiones probatorias solo


respecto de las pruebas admitidas. El juez dispone la admisión de las cuestiones
probatorias únicamente si las pruebas que las sustentan pueden ser actuadas en esta
etapa.

c. Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos los vinculados a las
cuestiones probatorias, empezando por los ofrecidos por el demandante.

2. El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es realizado por el Juez de manera
libre, concreta y clara. Para su actuación, no se requiere de presentación de pliegos de
preguntas. Los abogados de las partes también pueden preguntar o solicitar aclaraciones,
bajo las mismas reglas.

3. Finalizada la actuación probatoria, las partes presentan oralmente sus alegatos. Acto
seguido, el Ministerio Público expondrá su dictamen correspondiente, en el caso previsto en
el inciso 1 del Artículo 16 de la presente Ley.

4. Concluidos los alegatos, el Juez dictará el fallo de su sentencia, el cual hará conocer a las
partes en ese acto. La notificación de los fundamentos de dicha sentencia deberá realizarse
en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles. Excepcionalmente, por la complejidad del
caso, el Juez puede diferir la expedición de su sentencia y su notificación dentro de los
quince (15) días posteriores a la conclusión de los alegatos."

"Artículo 29-A. Notificación por cédula.

Excepcionalmente, se deberá notificar por cédula en los siguientes casos:

1. Cuando se trate del emplazamiento con la demanda, de la concesión de una medida


cautelar y la prueba anticipada.

2. Cuando se trate de la sentencia o auto que ponga fin al proceso, en cualquier instancia."

"Artículo 29-B. Efectos de la notificación.


Las resoluciones judiciales surten efectos desde el día siguiente que se recibe la notificación
electrónica o, en su caso, la cédula respectiva, con excepción de aquellas que son expedidas
en audiencias y diligencias especiales, las cuales se entenderán notificadas en el mismo acto."

"Artículo 29-C. Casilla Electrónica.

Los sujetos procesales deben consignar en sus escritos postulatorios la casilla electrónica
asignada de manera gratuita por el Poder Judicial.

Los abogados de los litigantes, sean de oficio o no, los procuradores públicos y los fiscales
están sujetos a la exigencia de consignar una casilla electrónica asignada por el Poder Judicial,
sin excepción alguna."

"Artículo 29-D. Recaudos de notificación.

En caso se ofrezcan medios probatorios no susceptibles de notificación por vía electrónica, se


notificará la resolución judicial y el escrito por esta vía. En dicha resolución el juez señalará un
plazo no mayor a dos días contados a partir del día siguiente de la notificación, para que, de ser
el caso, los recaudos correspondientes sean recogidos.

La notificación del acto procesal se entenderá perfeccionada vencido el plazo señalado por el
juez para efectuar el retiro de los recaudos.

Solo podrán recoger los recaudos las partes, sus abogados y las personas debidamente
autorizadas para tal efecto en el expediente. El Secretario o especialista debe certificar la firma
y comprobar la identidad de quien suscriba la constancia de entrega, bajo responsabilidad
funcional."

"Artículo 29-E. Inconvenientes en la notificación.

En aquellos casos en que se produzcan inconvenientes en la notificación de la resolución que


no permitan el logro de su finalidad, la parte interesada podrá solicitar su debida notificación. El
juez de la causa resolverá previa opinión del órgano técnico administrador de la casilla
electrónica.”

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

(FINALES, TRANSITORIAS, MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS)

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Vigencia del Proceso Oral.

El proceso oral regulado en los artículos 28-A al 28-E de la presente Ley entrará en
vigencia a los ciento ochenta (180) días naturales contados a partir de su publicación en
el diario oficial “El Peruano”.

Las demás disposiciones entrarán en vigencia al día siguiente de su publicación en el


Diario Oficial El Peruano.
SEGUNDA. Vigencia de la notificación electrónica.

Las disposiciones previstas en los artículos 29 al 29-E entrarán en vigencia


progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales de la República en función de la
disponibilidad tecnológica de cada distrito judicial, de acuerdo al calendario que apruebe
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

TERCERA. Reglamentación de las disposiciones que regulan la notificación


electrónica.

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dictará las disposiciones reglamentarias que
resulten necesarias para la eficiente aplicación de los artículos 29 al 29-E.

CUARTA. Órgano jurisdiccional de competencia nacional.

En los supuestos previstos en el segundo párrafo del artículo 10 de la presente Ley, el


Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en ejercicio de las atribuciones previstas en la Ley
Orgánica del Poder Judicial, podrá instituir un sistema específico de competencia nacional
a fin de brindar un servicio de justicia más eficiente en atención a las características
particulares del conflicto.

QUINTA. Referencias al proceso especial.

La referencia al procedimiento especial contenida en otras normas del ordenamiento


jurídico nacional se entenderá referida al proceso ordinario.

SEXTA. Implementación.

Los recursos necesarios para la implementación del sistema de notificación electrónica y


del proceso oral, corresponden al presupuesto del Poder Judicial, en sus respectivos
pliegos presupuestales, aprobados de acuerdo a Ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA. Procesos iniciados antes de la entrada en vigencia de la Ley.

Los procesos contenciosos administrativos iniciados antes de la entrada en vigencia de


esta Ley, continuarán su trámite según las normas procesales con las que se iniciaron.

SEGUNDA. Notificación antes de la implementación de plataforma informática.

En tanto no se implemente la plataforma informática para la aplicación de la notificación


electrónica el artículo 29 seguirá surtiendo efectos en los términos en los que se
encuentra regulado en el TUO de la Ley Nº 27584.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA. Modificación del TUO de la Ley N° 26979.


Modifíquese el artículo 23 del TUO de la Ley Nº 26979, Ley del Procedimiento de
Ejecución Coactiva, en los términos siguientes:

“Artículo 23º.- Revisión judicial del procedimiento.

El procedimiento de ejecución coactiva puede ser sometido a un proceso que tenga


por objeto exclusivamente la revisión judicial de la legalidad y cumplimiento de las
normas previstas para su iniciación y trámite para efectos de lo cual resultan de
aplicación las disposiciones que se detallan a continuación:

23.1 El obligado, así como el tercero sobre el cual hubiera recaído la imputación de
responsabilidad solidaria a que se refiere el artículo 18º de la presente Ley,
están facultados para interponer demanda ante el Juez Especializado en lo
Contencioso Administrativo, con la finalidad de que se lleve a cabo la
revisión de la legalidad del procedimiento de ejecución coactiva, en cualquiera
de los siguientes casos:

a. Cuando iniciado un procedimiento de ejecución coactiva, se hubiera


ordenado mediante embargo, la retención de bienes, valores y fondos
en cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros, así como los
derechos de crédito de los cuales el obligado o el responsable solidario
sea titular y que se encuentren en poder de terceros, así como
cualquiera de las medidas cautelares previstas en el artículo 33 de la
presente Ley.

b. Después de concluido el procedimiento de ejecución coactiva, dentro


de un plazo de quince (15) días hábiles de notificada la resolución que
pone fin al procedimiento.

23.2 El proceso de revisión judicial será tramitado conforme a las reglas del
proceso ordinario previsto en el artículo 28 de la Ley que regula el proceso
contencioso administrativo y sus modificatorias, sin perjuicio de las
disposiciones especiales previstas en el presente artículo.

23.3 La sola presentación de la demanda de revisión judicial suspenderá


automáticamente la tramitación del procedimiento de ejecución coactiva hasta
la emisión del correspondiente pronunciamiento del Juez Especializado en lo
Contencioso Administrativo, siendo de aplicación lo previsto en el artículo
16, numeral 16.5 de la presente Ley.

El Obligado o el administrado al cual se imputa responsabilidad solidaria


sujeto a ejecución coactiva, entregará a los terceros copia simple del cargo de
presentación de la demanda de revisión judicial, la misma que constituirá
elemento suficiente para que se abstengan de efectuar retenciones y/o
proceder a la entrega de los bienes sobre los que hubiere recaído medida
cautelar de embargo, así como efectuar nuevas retenciones, bajo
responsabilidad, mientras dure la suspensión del procedimiento.

23.4 El juez deberá emitir pronunciamiento sobre la demanda de revisión por el


solo mérito de los documentos presentados, sin perjuicio de lo establecido en
el numeral 23.2.
Si el juez no emite resolución al término de los sesenta (60) días hábiles
desde la presentación de la demanda, se mantendrá la suspensión del
procedimiento de ejecución coactiva, inclusive durante el trámite del recurso
de apelación siempre que el demandante a su elección, presente en el
proceso póliza de caución, carta fianza irrevocable, incondicional y de
ejecución inmediata, emitida por un Banco local de primer orden a nombre de
la entidad acreedora por el importe de la obligación renovable cada seis (6)
meses; o efectúe la consignación del monto exigido ante el Banco de la
Nación, a nombre del Juzgado Especializado en lo Contencioso
Administrativo. La ejecución de la póliza de caución, carta fianza o la entrega
al Ejecutor Coactivo de los fondos consignados solo procederá cuando medie
orden judicial expresa.

23.5 Para efectos de resolver sobre la demanda de revisión judicial, únicamente


corresponde al juez resolver si el procedimiento de ejecución coactiva ha sido
iniciado o tramitado conforme a las disposiciones previstas en la presente Ley.

En los casos en que se advierta la presencia de evidente irregularidad o


ilegalidad manifiesta en el trámite del procedimiento de ejecución coactiva,
que hubiera conducido a la producción de daños económicos verificables y
cuantificables, el juez, además de ordenar el levantamiento de las medidas
cautelares, podrá determinar la existencia de responsabilidad civil y
administrativa del Ejecutor y el Auxiliar coactivo y el monto correspondiente
por concepto de indemnización.

23.6 En concordancia con lo establecido en el artículo 392º del Código Penal,


incurre en delito de concusión el Ejecutor o Auxiliar coactivo que, a pesar de
tener conocimiento de la interposición de la demanda de revisión judicial, exija
la entrega de los bienes mientras dure la suspensión del procedimiento de
ejecución coactiva, sin perjuicio de la responsabilidad civil y administrativa a
que se refiere el artículo 22º de la presente Ley.

23.7 Solo con resolución judicial favorable del juez especializado sobre la
legalidad del procedimiento y sobre la procedencia de la entrega de los
bienes, valores, fondos en cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros
intervenidos, recaudados y/o retenidos, el Ejecutor coactivo o la propia
entidad, si fuera el caso, podrá exigir la entrega de los mismos.

23.8 Para efectos del proceso de revisión judicial será competente el Juez
Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior
respectiva, en el lugar donde se llevó a cabo el procedimiento de ejecución
coactiva materia de revisión o la competente en el domicilio del obligado. En
los lugares donde no exista Juez Especializado en lo Contencioso
Administrativo es competente el Juez Civil correspondiente y en defecto de
ésta, la que haga sus veces.

La Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo constituye la


segunda instancia. En los lugares donde no exista Sala Especializada en
lo Contencioso Administrativo es competente la Sala Civil
correspondiente y en defecto de ésta, la que haga sus veces.
En los procesos de revisión judicial no procede el recurso de casación a
que se refiere la Ley Nº 27584, Ley del Proceso Contencioso
Administrativo y sus modificatorias.”

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS

ÚNICA: Derogación

Derogase la disposición prevista en el tercer párrafo del Artículo 17º del Decreto
Legislativo Nº 1023, Decreto Legislativo que crea la autoridad nacional del servicio civil
rectora del sistema administrativo de gestión de recursos humanos, en cuanto
contravenga lo dispuesto en la presente Ley.

También podría gustarte