Está en la página 1de 6

TRABAJO EN MUJERES

FECHA
31/01/2018

La labor de la mujer históricamente estaba reservada al ámbito doméstico, siendo


éste su rol tradicional. Sin embargo, ya antes de la Revolución Industrial, las mujeres
residentes en zonas agrícolas, realizaban tareas en el campo, y aún en trabajos
artesanales, como hilados o tejidos, que no le significaban abandonar el hogar.
Solo las mujeres más pobres eran las que prestaban servicios en otros hogares, en
el servicio doméstico, o se empleaban en talleres.

La aparición de las fábricas, con la Revolución Industrial, cambió sustancialmente


el trabajo femenino, ya que muchas mujeres, debieron abandonar su vida en el
campo, empobrecidas por las nuevas condiciones de vida y se emplearon por
largas jornadas en esas unidades de trabajo que las alejaba no solo de la vida
familiar, sino de las condiciones de la dignidad humana. Trabajaban a la par del
hombre, que también estaba sujeto a explotación, sin consideración a situaciones
particulares del género, como en el caso de embarazo o lactancia, y cobraban
sumas inferiores a las de los varones por igual trabajo.

La lucha por la consecución de derechos laborales en general, para hombres y


mujeres fue intensa y difícil durante el siglo XIX, pero la de las mujeres aún continúa,
si bien se han logrado importantes avances.

En el año 1902, en La Haya la mujer, obtuvo sus primeros reconocimientos en las


Convenciones Internacionales, en lo que respecta a su status familiar. En 1919, la
Conferencia General de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) dictó
normas protectoras del trabajo femenino en lo referente a la maternidad y al
trabajo nocturno. En 1967, se obtuvieron normas en pro de la no discriminación de
la mujer con respecto al hombre, y el 18 de diciembre de 1979, la Asamblea
General de la ONU eliminó todos los casos de discriminación por razón de género.

Por su especial rol de madre, goza de protecciones específicas, como licencia


paga por maternidad, que comprende cuarenta y cinco días anteriores y
posteriores al parto, aunque tiene la opción de reducir la licencia anterior en no
menos de treinta días, acumulando los días restantes para después del nacimiento.
Si el nacimiento fuera prematuro, todo el tiempo de licencia no gozado se acumula
a posteriori.

Página 1|6
TRABAJO EN MUJERES

FECHA
31/01/2018

La mujer tiene el deber de notificar a su empleador de su embarazo y de la fecha


probable de parto. En ese lapso mantiene la estabilidad de su empleo. Si el despido
de la trabajadora ocurriese siete meses y medio, antes o después del parto la ley
presume que esa fue la causa de la extinción de la relación laboral, rigiendo a
indemnización agravada.

Una vez concluido el período de licencia por maternidad la trabajadora puede


optar por reincorporarse al empleo en las mismas condiciones anteriores, o rescindir
el contrato laboral percibiendo una indemnización reducida (25 % de su mejor
sueldo por cada año de trabajo) o quedar en situación de excedencia entre tres y
seis meses, siempre que en dicho período no celebre otro contrato de trabajo con
otro empleador. Esta es una opción para la mujer en atención al mejor cuidado de
su hijo que le permite optar por poseer una licencia mayor (sin percibir haberes y
sin que sea considerado como de prestación de servicios) conservando su trabajo.
En los dos últimos supuestos se requiere que la antigüedad de la trabajadora en la
empresa sea al menos de un año.

En el período de lactancia goza la madre de dos descansos diarios, de media hora


cada uno, por un período de hasta un año, salvo razones particulares médicas, que
obliguen extender ese lapso.
Los artículos 180 a 182 de la L.C.T, prohíben el despido por causa de matrimonio,
declarando que son nulos los actos o contratos o las reglamentaciones internas que
establezcan el matrimonio como causa de despido. Si el despido con causa no
alegada, o alegada y no probada, se produjera dentro de los tres meses anteriores,
o dentro de los seis meses posteriores al matrimonio, y éste hubiera sido notificado
fehacientemente, se presume que la causa del despido fue el matrimonio,
estableciéndose además de la indemnización ordinaria, otra, equivalente a un año
de remuneraciones.

La mujer ha avanzado mucho en el plano laboral, llegando en la actualidad


muchas de ellas, a alcanzar en empresas cargos gerenciales, pero a diferencia del
hombre su rol en el hogar sigue siendo imprescindible y el
varón no ha ocupado aún muchos de esos espacios. Ser
trabajadora, esposa, madre, es una sumatoria con
resultado difícil, ya que algo tiende a restarse en el
camino, siendo en la mayoría de los casos, la salud de la
mujer, que afronta graves situaciones de stress, en la
diversidad de roles que le toca cumplir.

Protección
Página 2|6
TRABAJO EN MUJERES

FECHA
31/01/2018

Trabajo peligroso
De conformidad con la Constitución Política de
México, las mujeres embarazadas no podrán
realizar trabajos que exijan un esfuerzo
considerable y presente peligro significativo para
su salud en relación con su embarazo. Si la salud
del bebé o de la mujer se encuentra en peligro
durante el periodo de embarazo o lactancia, ella
no deberá realizar trabajos peligrosos ni cargar
objetos. Las mujeres embarazadas, además, no
deberán laborar después de las 10:00 de la noche ni horas extras. El trabajo
peligroso o insalubre significa aquel que, por su naturaleza, por las condiciones
químicas, biológicas o físicas del entorno en el que se lleva a cabo o por la
composición de la materia prima utilizada, es susceptible de afectar la vida física y
mental de una mujer embarazada y el feto.

Protección contra despidos


De acuerdo con la Constitución Política de México, una mujer embarazada
mantiene su empleo durante la licencia de
maternidad.
La Ley Federal del Trabajo establece que una mujer
no puede ser despedida durante su periodo de
embarazo. Es considerada una práctica laboral
injusta por parte del empleador despedir a una
trabajadora por estar embarazada u obligarla, ya
sea directa o indirectamente, a renunciar, cambiar su estado civil o tener niños
menores.

Derecho a regresar a la misma posición


El derecho a regresar al mismo puesto está garantizado por la Ley Federal del
Trabajo y la Constitución y la trabajadora tiene el derecho a regresar a su puesto
anterior después de haber usado su licencia o incluso después de extenderla,
siempre y cuando regrese dentro del año en que nació su hijo.

Marco legal internacional

Página 3|6
TRABAJO EN MUJERES

FECHA
31/01/2018

Afortunadamente, existen leyes y


recomendaciones que definen cuál es la
mejor forma de realizar y apoyar la lactancia
materna fuera y dentro de las empresas.

En cuestión de maternidad en el lugar de


trabajo, la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) recomienda en el Convenio 183
sobre la protección de la maternidad. En él, se
estipula que las empresas deben:

• Permitir a las mujeres tener licencias de maternidad de por lo menos 14 semanas.


• Asegurar que tenga ingresos suficientes durante este periodo.
• Garantizar a la madre su empleo durante la maternidad y meses posteriores.
• Cuando la madre regrese a trabajar, permitir tiempos para que pueda
amamantar/extraerse la leche.

Marco legal en México

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el apartado A,


fracción V del artículo 123 constitucional se establecen los derechos de las mujeres
trabajadoras durante el embarazo y la maternidad.

En dicha fracción se señala que durante las 6 semanas de descanso previas y


posteriores al parto, las mujeres deberán percibir su salario íntegro, así como
conservar su empleo y los derechos que hubieran adquirido por la relación de
trabajo.

Adicionalmente, se aclara que en el período de lactancia tendrán dos descansos


extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos.

Por su parte, la Ley Federal del Trabajo establece en su título 5 artículo 17 las
disposiciones para las madres en lactancia:

En el período de lactancia hasta por el término máximo de seis meses, tendrán dos
reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos,
en lugar adecuado e higiénico que designe la empresa, o bien, cuando esto no

Página 4|6
TRABAJO EN MUJERES

FECHA
31/01/2018

sea posible, previo acuerdo con el patrón se reducirá en una hora su jornada de
trabajo durante el período señalado.

Además, el artículo 94 de la Ley del Seguro Social establece las prestaciones que
se otorgarán a las aseguradas en caso de maternidad.

Recomendaciones para la empresa

La Unicef y el IMSS establecieron siete recomendaciones para apoyar la lactancia


materna en los centros de trabajo.

1) Realizar un compromiso formal del personal directivo y colaboradores de la


empresa con la lactancia materna.

2) Capacitar sobre la lactancia materna (directamente o con el apoyo de una


organización experta) a las mujeres en edad reproductiva y a las y los trabajadores
que lo soliciten.

3) Desarrollar e implementar políticas para prevenir la discriminación hacia las


mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia.

4) Sensibilizar al personal de la empresa sobre la lactancia materna.

5) Establecer una red de voluntariado para apoyar a mujeres en lactancia.

6) Facilitar opciones a las madres en lactancia como la posibilidad de la extracción


de leche durante la jornada laboral, acceso a guarderías cerca del lugar de
trabajo y horarios flexibles.

7) Implementación de una sala de lactancia en un lugar adecuado dentro de la


empresa.

Beneficios para empresas

La práctica de la lactancia materna no solo tiene beneficios para la madre y el


bebé, sino también para las empresas e instituciones que la apoyan. Por ejemplo:
Página 5|6
TRABAJO EN MUJERES

FECHA
31/01/2018

-Mejora la salud de la madre y su hijo o hija, reduciendo hasta 35% la ocurrencia de


enfermedades durante el primer año de vida del recién nacido.

-Reduce el ausentismo, lo que se traduce en un 30% - 70% de menos faltas.

-Disminuye la rotación o renuncia de personal calificado a causa del nacimiento


de un bebé, lo que constituye un ahorro en reclutamiento y capacitación de nuevo
personal.

-Reduce el costo de atención a la salud.

-Disminuye el número de permisos para asistir a consulta médica para la


trabajadora o su hija o hijo.

Página 6|6

También podría gustarte