Está en la página 1de 66

CAPITULO I: PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA

1. Principios Ontológicos
o Ente es todo lo que “es” → lo estudia la ontología
o Principios para todos los entes:
1. Principio de Identidad: “Todo ente es idéntico a si mismo” → Principio de Indescirnibles
(Leibniz)
2. Principio de Contradicción: “Ningún ente puede ser al mismo tiempo “P” y “no-P””
3. Principio del tercero excluido: “Todo ente tiene que ser necesariamente P o no-P”
4. Principio de Razón suficiente: (o de fundamento) (Leibniz): “Todo tiene su fundamento”

2. Diversidad de los entes


Físicos (espaciales)
Temporales
Sensibles Psíquicos (in espaciales)
Causales
o Entes
Intemporales Entes Matemáticos
Ideales Relación de Implicación
(de principio o consecuencia) Relaciones esenciales

Valen
Valores Polaridad
Jerarquía

3. Primera Definición de Filosofía


o “Un saber que se ocupa teorética mente del ente en tanto ente (todos los entes) y de las propiedades
que como tal le son propias”

4. Primer Origen → el asombro


o Asombro ante la totalidad del ente
1. Explicación mítico religiosa (Hesíodo)
2. Explicación conceptual: Tales (agua)

5. Historia de la Filosofía
o Hay tantas respuestas como filósofos
1. Tales → Agua
2. Anaximandro → lo indefinido
3. Anaxímides → El aire
4. Pitágoras → números

6. Segundo Origen → La duda


Sistemática (x sí misma) Escépticos (Pirrón)
Duda
Metódica (como medio para llegar a la verdad) Descartes

7. Tercer Origen → Las situaciones Límites


o “limitan” al hombre, le fijan fronteras infranqueables Estoicos (Epiceto)

o Estados de ánimo
1. Asombro Metafísica
2. Duda Gnoseología (Teoría del conocimiento = epistemiología)
3. Angustia (finitud) Oxiología (ética y moral)

o Problema metafísico: fundamento de los entes en su totalidad

Libro de Carpio Página 1 de 1


CAPITULO II: CAMBIO Y PERMANENCIA

1. Devenir e Inmutabilidad
o Asombro por el cambio
en un momento el ser es, en otro no es
el ente devine
Cambio Permanente Heráclito
ente
No cambio “el ente es” Parménides

2. Heráclito: el fuego
o Mundo = Cosmos (ornamento, arreglo, orden)
el cosmos es el mismo para todos
Como principio o fundamento (material primordial): principio/sustancia
Fuego generador; auto formador
Como metáfora: indica movimiento permanente y sin embargo unidad

3. Heráclito: el Logos
o Medida del cambio ley científica Diké y Logos
generador de opuestos
Fundamento
arjé
Principio
la “guerra” de opuestos es lo común a todas las cosas
o Logos
1. La relación entre las cosas
2. Comportamiento con orden inteligible
3. Inmanente al mundo
el logos es la unidad de contrarios, reúne todas las cosas
lo que reúne es el ser, y logos nombra el ser de los entes
es el dador de unidad (concepto)

4. Parménides: el ente y sus características


o “Pues es lo mismo pensar y ser” aparición de la razón
el pensar es solo del ente solo se alcanza al ente con el pensar la “pensabilidad” implica
existencia
o El ser es, el no ser no es
o Características del ente: Necesario, único, inmutable, inmóvil, inengendrado, imperecedero,
intemporal e indivisible

5. Parménides: Impugnación del mundo sensible


De la razón (= verdad)
Camino Del error, de la opinión (doxa)
los sentidos “engañan” a la razón no son confiables

6. El descubrimiento de la razón
o Parménides fue el primer racionalista = descubrió la razón
Racional = universal y necesario
Conocimiento Empírico (sensible) = contingente y particular
o No es lo mismo “usar” la razón, que reflexionar sobre la razón

7. Ejemplaridad de Heráclito y Parménides


o Devenir Permanencia
Las cosas cambian, pero algo permanente permite reconocerlas
ejemplo del átomo → son siempre los mismos, pero cambian de lugar y forma (la
materia es siempre la misma)

Libro de Carpio Página 2 de 2


8. Segunda caracterzación de la Filosofía: el saber más profundo
o Metafísica busca el fundamento de todos los entes
ente supremo (summun ens)
es la actitud inversa a la de la vida diaria
Sentido común se aplica a lo particular
Filosofía Fundamento de todo

CAPITULO III: LA FILOSOFIA COMO CRITICA UNIVERSAL Y SABER SIN SUPUESTOS

1. El Saber Vulgar
o Saber = toda forma de conocimiento Ignoracia
o Saber Vulgar
1. Espontáneo
2. Socialmente determinado (compartido por la cultura) sentido común
3. Subjetivo no está determinado por las cosas en sí
4. A sistemático se obtiene naturalmente, sin esfuerzo

2. El Saber Crítico
o Krinein = discernir, separar, distinguir Crítica = examen, análisis valoración
o Saber Crítico
1. Trabajoso requiere esfuerzo
2. Metódico implica procedimiento
3. Fundamentado principio de razón
4. Sistemático lógicamente organizado (sin contradicciones)
5. Objetivo
Formales Descriptivas
Ciencias Materiales
Saber Crítico Reales Explicativas
Filosofía Del espíritu

3. La ciencia: Saber con supuestos


es siempre particular (un sector del entendimiento)
o Alcance limitado
se apoya en “supuestos” (puestos abajo)

sobre los supuestos no se cuestiona, los adopta y avanza

4. La pregunta de Leibniz
o Como físico se da en un plano
o Como metafísico nada se hace sin razón suficiente
o ¿Por qué hay algo, más bien que nada?
al salir de lo natural no se puede aceptar la nada porque sí

5. La Filosofía como análisis de lo obvio


o “La filosofía consiste en el análisis de lo obvio” (Whitehead)
o de lo “convenientemente sabido” (Hegel)
o “lo más comprensible de suyo es el tema principal de la filosofía” (Heidegger)

6. El Movimiento: Las aporías (dificultades) de Zenón


1. La dicotomía = divisiones del tiempo por la mitad
2. La carrera de Aquiles
3. La flecha en el aire (el espacio que ocupa una cosa en reposo)

7. Significado de las Aporías


o No buscaba una demostración física y evidente, planteaba el problema conceptual y logró demostrar
las dificultades

Libro de Carpio Página 3 de 3


o No era solo cuestión de responder “el movimiento se demuestra andando” el presentó las
dificultades del razonamiento al enfrentar el problema

8. San Agustín y el tiempo


o El conocimiento del “tiempo” se obtiene por comprensión (intuición) inmediata
o Comprensión pre ontológica no se puede explicar
o “El presente es un punto entre dos cosas que no existen”

9. Ciencias y Filosofía
o Ciencia = se basa en supuestos objetivos las deducciones son tan necesarias como los supuestos
o Filosofía = se cuestiona esos supuestos todo saber que tenga algo de subjetivo no se puede
llamar “ciencia”

10. La filosofía como crítica Universal y saber sin supuestos


o La Filosofía intenta llegar a un saber sin supuestos
es un procesos que intenta llegar a el saber en general
es un saber donde todo queda fundamentado
no admitir sino solo aquello que haya resistido la crítica

CAPITULO IV: EL DESCUBRIMIENTO DEL CONCEPTO – SOCRATES

1. El Momento Histórico
Pericles

495 Sócrates 429


470 399

500 400
Guerra Peloponeso
431 404

2. Los Sofistas
o Se dedican a la retórica
o Hay una necesidad de enseñanza por parte de los hoplitas
Son profesores y disertantes pagos
Maestros del areté (virtud)
o Hispias reglas de la memoria
o Protágoras “el hombre es la medida de todas las cosas”
o Gorgias
1. “Nada existe” Nihilismo
2. “Si existe algo, el hombre no lo puede conocer” Escepticismo
3. “Si se lo puede conocer, sería un conocimiento inexplicable para los demás” Relativismo

Crisis (litigio, desenlace) de los valores morales

o Transímaco (energúmeno) la justicia es solo la manera que tienen los poderosos de imponerse
sobre los débiles

3. La figura de Sócrates
o Va a refutar a los sofistas resalta el valor de lo absoluto
o “Solo se que nada se”
o Busca la definición de las virtudes morales

4. La Misión de Sócrates
o El hecho de que Apolo, desde el Oráculo, lo elige como el más sabio, es interpretado como una
misión
Mostrar a la polis la sabiduría elige el método individual (de a uno)
Libro de Carpio Página 4 de 4
≠ reacciones de los hombres frente a los estímulos

5. Primer momento socrático: La Refutación


o Ironía: mostrar desconocimiento aunque se sepa (disimulo)
la respuesta actitud contraria a la que está en la cabeza
o Dos pasos
1. Refutación: por medio de preguntas se van generando dudas. Se busca encontrar la idea
o definición universal de la cosa (lo común)
Lo común es la esencia (lo que hace que sea lo que es)
cuando se lo piensa es el concepto (ni muy general, ni muy particular: “con fines”)
expresión de lo que el concepto es = definición
2. Mayéutica

6. La Refutación como catarsis


o Se llega a un momento de gran frustración (in definición)
o Catarsis (purga, limpieza, purificación) = símil moral con la actividad del cuerpo
debe quedar limpio para poder absorber los conocimientos
se eliminan los supuestos conocimiento absoluto, más allá de la opinión

7. Segundo momento del método socrático: Mayéutica


o Mayéutica (ayuda en los partos) = hace un símil entre la ayuda que da una partera para el
nacimiento de una persona, con la ayuda del maestro para extraer orientando y guiando, las ideas
del discípulo.
es el verdadero aprendizaje se debe encontrar la respuesta por uno mismo
se “pone en marcha” el pensamiento del discípulo

8. Anámesis: Pasaje a Platón


o Es traer a la conciencia algo que ya está en los recuerdos Reminiscencia
Lo trae del Hades (mundo invisible) Transmigración de las almas conocimiento a priori

CAPITULO V: EL MUNDO DE LAS IDEAS – PLATON

1. Origen
o En Atenas 429 – 348 (¿?)
o Academia – 385 – 529 (900 años)
o 25 diálogos

2. Planteo del problema


o Verdadero saber referido a lo permanente, no a lo cambiante
Sensible (doxa) = no es verdadero conocimiento
Conocimiento 2 mundos
Inteligible (real) = conceptos ideas

3. El modo de ser de lo sensible y el de las ideas. Los dos mundos.


o Idea (eidea) = “ver” (pero con la inteligencia, no con la vista)
o Conocer = “recordar” alma pre existente

4. Conocimiento a priori
o Independiente de la experiencia (la experiencia no puede cambiarlo una vez que ha sido
incorporado) conocimiento necesario
o No es lo que se verifica empíricamente, es lo que tiene que ser

5. Dos Mundos: Doxa (mezcla de ser y no ser) y epistéme (permanente - ciencia)

Ideas Cosas Sensibles


* Unicas * Múltiples
* Inmutables * Devienen
Libro de Carpio Página 5 de 5
* Idénticas a sí * Contradictorias
* Intemporales * Temporales
* Necesarias y Universales * Contingentes y particulares
* Participadas * Participantes
* Modelos * Copias, Imitaciones
* Independientes * Dependientes
* Realidades * Fenómenos
* Perfectas * Imperfectas

6. Grados del Ser y de Conocer

ENTES Facultades del conocimiento

SER = IDEA DEL BIEN

epistéme (ciencia)
Ideas Inteligencia
morales y (nóesis)

mundo sensible mundo inteligible


metafísicos

entendimiento
Ideas (diánoia)
Matemáticas

doxa (opinión)
Cosas sensibles Creencia
(propiam dichas) (pístis)

Imaginación
Imágenes (eikasía)

No ente Ignorancia absoluta

7. El Mundo de la Doxa
o Es el nivel más bajo del mundo del ser, porque refleja imágenes
Imaginación
Ejemplo del carpintero
Idea de cama ser
Copia de la idea cama como objeto sensible
Copia de la copia (3er nivel) cuadro de la cama
La compara al arte de los poetas, que son solo copias de copias y por ende no confiables

8. Mundo Inteligible
o Son objetos del pensamiento puro las matemáticas como una enseñanza para entender lo
abstracto
o Hipótesis = “puesto” (Thesis) + “debajo” (hypo) sub-puesto = supuesto
o Conocimiento filosófico anti hipotético (auto suficiente)
o Filosofía (= Dialéctica) “Única esfera en la que el pensamiento se mueve en perfecta libertad,
no sujeto a ninguna limitación”
o Para Platón: Filosofía = Dialéctica (dialektiké) = Pensamiento (nóesis)
o Capacidad Filosófica ≡ Capacidad “Sinóptica” = ver las relaciones entre las distintas ideas

9. La dialéctica
o Método de la nóesis = Filosofía
o El método apela a la “división” (diáiresis) o a la combinación (sinopsis)
o Dialécticas ascendentes (inferencia) o descendente (deducción)
ejemplo de la pesca con caña
Libro de Carpio Página 6 de 6
árbol de Porfirio es una imagen de las relaciones entre ideas
ascendente de lo sensible hasta el ser (génesis usía)
desde la hipótesis hasta la suprema unidad
descendente del ser a lo sensible
☺ Amor: deseo de superar una carencia = el que ama, ama lo que no tiene

10. Idea del Bien


o Se hace una comparación con el sol
o Fundamentos Gnoseológico otorga inteligibilidad a la idea
Ontológico las hace ser
o La idea del Bien es lo absoluto es a lo que se tiende
a su característica, esencia o concepto.
“el buen cuchillo”, sería el que corta bien, porque cumple bien con su función
Todo debe tender a alcanzar el bien, porque es su fin (telos)
Platón idea al Demiurgo, que era como un artesano divino, al que Dios le da las ideas
(los planos) para que los ejecute en el mundo. Dios no lo hizo, fue el Demiurgo el
que se mandó todas las cagadas.

11. La Relación entre los dos mundos


o El Bien es el fundamento de las Ideas, y éstas fundan a las cosas sensibles
o Ideas
1. Carácter metafísico realidad única y perfecta del ser
2. Son esencias hacen lo que las cosas son
3. Son causa - fundamento de las cosas sensibles
4. Representan su fin, su delos (su meta)
o El mundo inteligible representa el paradigma del mundo sensible

12. Alegoría de la Caverna


o Platón “El cuerpo es la tumba del alma”
1. Descripción de la caverna, de los prisioneros y de la vida que llevan
2. Liberación y ascenso al mundo superior de un prisionero
3. Regreso al antro para redimir al resto

13. La vida en la caverna


o Paideia educación, formación guiado por la idea
método de la refutación como catarsis (purga del alma)

14. Liberación del Prisionero


o Necesidad de dar la educación en forma progresiva para compensar el deslumbramiento que
produce la luz fuerte del sol
o el alma de Aquiles en el Hades

15. La Misión del Filósofo


o Volver al antro a comunicar la verdad no son comprendidos ni aceptados por todos.
o Se los toma por bichos raros burlas (¿No se parece mucho a cualquier secta iniciática?)

16. El estado perfecto de una idea


o Platón pensaba en los desajustes de la Polis
Filósofo “aspirante a la sabiduría” no “sabio” indica una búsqueda
El Estado perfecto es un ideal irrealizable Primer Utopía Política
Solo existe en el pensamiento
lo importante es haber construido el pensamiento del modelo perfecto

CAPITULO VI: EL MUNDO DE LAS SUSTANCIAS - ARISTOTELES

1. Personalidad
Libro de Carpio Página 7 de 7
o Se lo presenta como el representante del “Realismo” las cosas concretas del mundo en el que
vivimos

2. Críticas a la Teoría de las Ideas


o Acepta la validez de las ideas como forma de interpretar la realidad, pero descarta la necesidad de
los dos mundos
a) Innecesaria repetición de las cosas se deben resolver los problemas de la manera
más sencilla y con la menor cantidad de principios.
b) La forma de explicar la relación entre los dos mundos: “copia”; “modelo”,
“participación”, no son verdaderas explicaciones, sino metáforas de lo que ocurre.
c) El hecho de haber ideas, no implica que éstas vayan a producir las cosas reales
por más que se tenga la idea de la casa, hace falta el arquitecto, la arena, etc.
d) “Argumento del tercer hombre” si hay una relación entre una idea y la imagen de la
cosa en el otro mundo, esta relación importa otra idea, con lo cual se prolongan las
ideas hasta el infinito.

Las contraposiciones no son tan enconadas, son más las coincidencias que las diferencias = la
concepción teleológica de la realidad, y la valoración del concepto frente a lo sensible son grandes
similitudes

3. Las Categorías
o Metafísica: “Un saber que se ocupa de manera puramente contemplativa o teorética del ente en
tanto ente, de lo que en cuanto a tal le compete”
o “Ente se dice de muchas maneras” Categorías

“en sí” – “ousía” = sustancia (¿Qué es? ente individual, concreto y sensible)
(“in sé”)
Cantidad
Cualidad
Relación
Ser (ente) Lugar
“en otro” – accidentes Tiempo Categoría (formas fundamentales del ser)
(“in alio”) Posición
Posesión
Acción
Pasión

4. Estructura de la sustancia: Forma y materia; Acto y Potencia

Materia “de qué” (madera)


Ousía Se dan juntas son inmanentes
Forma (morphe) “que es esto” (mesa) es lo activo a la cosa sensible

o Movimiento potencia (dynamo) y acto (enérgueia)


Pasa de un acto al otro explicación del cambio

5. El cambio y las cuatro causas


o El movimiento es un pasaje del ser al no ser
pero no es un “no ser” (que quiere decir nada), es un ser en otro tiempo
o Cuatro tipos de cambio
1. Según la sustancia generación y compresión
2. Según la cualidad alteración Accidentes
3. Según la cantidad aumento y disminución
4. Según el lugar translación

o “Todo cambio tiene una causa”


a) Causa Formal es la forma de algo (pe. La mesa) especie
b) Causa Material es la materia, el sustrato
Libro de Carpio Página 8 de 8
c) Causa Eficiente es el motor o estímulo (exterior al individuo)
d) Causa Final es el fin, el propósito, a lo que tiende (concepción teleológica)
en el fondo se reducen a dos: forma y materia

6. La escala de la Naturaleza
o El hecho de haber distintos estados de acto y potencia en la naturaleza, lleva a pensar en una escala
para los entes:

Acto puro lo único absolutamente real todo pensamiento

6to grado Hombre materia próxima: vida sensitiva. Forma: razón


5to grado Animales vida (alma) sensitiva
4to grado Vegetales materia próxima (capa anterior): órganos
3er grado Órganos estrato anterior: tejidos
2do grado Subt. homeoméricas: partes homogéneas se pueden dividir sin cambiar
1er grado Elementos sublunares (4): fuego, agua, tierra, aire: cosas sensibles + simples

Materia prima pura no real

7. Dios
o El hombre es la capa más compleja de la escala natural
o Para Aristóteles, es necesaria la existencia de un ente que sea acto puro, que explique el
movimiento “Motor Inmóvil” (Santo Tomás”)
o Contemplación perpetua de sí mismo
o No es creado, pero si eterno

8. La Ética: Medios y Fines


o Piensa a la materia de manera teleológica (dirigida hacia fines)
o El hombre hace acciones , que considera bienes (sino no los haría)
o Hay bienes que son medios para otros
o Se debe buscar el bien supremo
1. Final (Bien en sí) La Felicidad (aspiración mayor del hombre)
2. Autárquico (se basta a sí mismo)

9. Virtudes Éticas y Día noéticas


o La Felicidad está solo en la virtud (areté) = excelencia
o Para el hombre es la perfección en el uso de su función propia la razón su alma racional
o Pero no es solo racional
la virtud es un hábito de elección entre dos extremos
o Valor moral (para que haya)
1. Elección libre
2. Hábito la virtud es una práctica
3. Es una posición intermedia “Justo término medio”
4. El término medio lo establece la razón
“en todos los casos tal como lo haría el hombre prudente”
el término medio es relativo a nosotros = Tino
o La virtud ética superior es la justicia

o Virtudes Dianoéticas (o Intelectuales) del conocimiento

1. Razón Práctica El Arte hábito productor acompañado de razón


Prudencia arte de practicar la verdad, acompañado de razón
2. Razón Teórica Ciencia hábito demostrativo
Intuición o Intelecto hábito de percepción
Sabiduría conocer las conclusiones y los principios

o El filósofo, pues, es el que más o mejor se basta a sí mismo, y la vida de razón, la vida
contemplativa, es la más feliz, y la sabiduría es la virtud más alta
Libro de Carpio Página 9 de 9
CAPITULO VII: LA RAZÓN Y LA FE: SANTO TOMÁS

1. Importancia del Tomismo en la filosofía actual


o Toma de Aristóteles cantidades masivas (S. XIII)
o Es la filosofía oficial de la Iglesia Católica
o El problema fundamental es salvar la relación entre Fe y Razón; o entre Revelación y Conocimiento
natural

2. La Religión Griega y el Cristianismo


o La Religión de Homero no era dogmática, aunque era referenciada cuando se intentaban dar
ejemplos la Religión Griega era más libre
o El Cristianismo es una religión revelada
o Se establece un puente entre Dios y el hombre en la figura de Jesús
o No es el Dios de Platón y Aristóteles, este ama a sus criaturas les da la gracia y etc.

3. Filosofía Cristiana (¿?)


o El Cristianismo es religión, no Filosofía
o Busca una explicación ante la necesidad de difundirse racionalmente
o Tomaron los conceptos de la religión griega
o La griega no es una religión personalista, la cristiana sí
o Es saber es solo para la “salvación”
o A las virtudes dianoéticas, le opone las teologales (fe, esperanza, caridad)

4. La Razón y la fe
o Se plantean cinco actitudes posibles
a) Eliminar la razón la razón como algo demoníaco “que la curiosidad deje lugar a
la fe”; “creo porque es absurdo” (Tertulianao); “prostituta razón” (Lutero)
b) Eliminar la fe religión natural (deísta: Voltaire, Timdal) “la fe busca el
entendimiento”; “Tratar de entender lo que se cree”
c) Separar los planos como si fueran independientes doble verdad
d) Considerar la fe como superadora de la razón San Agustín
e) Distinguirlas y armonizarlas

5. Santo Tomás de Aquino


o “Doctor angelicus” gran capacidad constructiva y sistemática
o Sumas comparables a las catedrales góticas fue teólogo
o Toma grandes préstamos de Aristóteles y los “cristianiza”
o Encara el problema de la Razón y la fe
1. Presenta un modelo de equilibrio que pretende “estrechar la mano”
2. Argumenta por medio de las vías para llegar a Dios por la razón
3. Busca los atributos o la naturaleza de Dios

6. La armonía entre Razón y fe


o Introduce la teoría de la “doble verdad”, según la cual la razón y la revelación no se oponen sino que
se dan en perfecta armonía
o La filosofía y la teología tienen el mismo objetivo (¿?): Dios (¿y la verdad qué?)

o Preambula Fidei: son las partes que enseña la fe y que se podrían alcanzar por la razón
o Prima Credibilia: Son las primeras cosas creíbles que surgen de la revelación hay que estar
“instruido” (¿iniciado?)
o Articuli fidei: Es esencial la fe para creerlos (resurrección, eucaristía, etc.)

o La infinitud de dios supera cuanto la razón pueda alcanzar


o “supranacionales” no anti racionales: superan a la razón
o Si hubiera un conflicto entre Razón y fe seguro que es la Razón la que se equivoca
Libro de Carpio Página 10 de 10
o “Como, pues, la gracia no elimina a la naturaleza, sino que la perfecciona, es necesario que la razón
natural obedezca (o sea esclava) de la fe”.
o Fórmula escolástica: “Philosophia arecilla theolgiae” (la filosofía sirvienta de la teología)

7. Las cinco vías


o Están en la Suma Teológica
o Tienen todas la misma estructura
a) Punto de partida en el mundo sensible
b) Se toma al punto de partida como un efecto de una causa anterior
c) Esa causa supone a su vez otra hasta la causa primera
d) La causa primera es Dios, por lo tanto existe
o Las vías
1. Primera Vía prueba del movimiento (ex muto) motor inmóvil
2. Segunda Vía causa eficiente (causa incausada)
3. Tercera Vía Prueba de la contingencia es como la anterior
4. Cuarta Vía por los grados de perfección: causa de toda bondad y perfección de las
cosas
5. Quinta Vía por el orden o gobierno del mundo así como el hombre orienta la flecha,
dios orienta las raíces de los árboles

8. La Naturaleza de Dios
o Una vez que sabe que existe se pregunta ¿Qué es?
por la vía de la negación, citando aquello que no es, comparándolo con otras criaturas es el
primer motor inmóvil, causa primera, ente necesario, ente perfecto e inteligencia suprema
ordenadora del mundo
o Dios es acto puro, sin potencia
es motor inmóvil
es incorpóreo, ya que cuerpo implica potencia
no tiene accidentes
no tiene composición de esencia y existencia su esencia consiste en existir
o La perfección no se puede concebir se niega la imperfección
o Bondad por ser perfecto es bueno
o Es omnipresente, inmutable y eterno (sin tiempo ni espacio)
o El entendimiento humano no lo puede comprender

CAPITULO VIII: EL RACIONALISMO – DESCARTES

1. La Nueva época y la crítica al pensamiento medieval


o Renacimiento: primer período moderno. S XV y XVI
o Cambio de creencias respecto de la Edad Media: de una concepción religiosa a un giro a la
naturaleza
o Concepción Profana del Mundo. Copérnico
o S. XVII = Edad Moderna → Descartes, Bacon, Spinoza, Hobbes, Galileo, Leibniz, Kepler
o Llega hasta el escepticismo de Sánchez (1551-1623) y Montaigne (1533-1592)

2. El Problema del Método


o Se cuestiona el método adecuado para aplicar en filosofía, en contraposición de los escolásticos
o Método escolástico:
1. Criterio de autoridad: palabra autorizada de la Biblia, Iglesia y Aristóteles
2. Verbalista: se enreda en las palabras en vez de las cosas. Usa vocablos con los que
pretende dejar solucionado el problema. (“la facultad digestiva del estómago)
3. Uso de Silogismos: No agregan conocimiento, sino que repiten. “Todos los Hombres son
mortales. Sócrates… etc.” No se puede desprender verdad de ellos. Método expositivo.

3. La Filosofía de la desconfianza
Renato Descartes (1596-1650)
o Filósofo, matemático (geometría analítica), físico (leyes de refracción de la luz; inercia)
Libro de Carpio Página 11 de 11
o Enorme intento por llegar al fondo de las cosas → rechazaba lo dudoso → filosofía de la
desconfianza
o Comienza a filosofar de nuevo, desde otra perspectiva, como si fuera el primero

4. La Duda Metódica
o No es que lo descarta completamente, sino que trata de aprovechar la experiencia para evitar
errores
o Aplica el método de la Duda Metódica : cómo método para alcanzar la verdad, no como los
escépticos
o El Radicalismo (búsqueda de las raíces), trata de alcanzar un saber absolutamente cierto, sin dudas
o Para hacerlo fuerza la duda hasta los últimos límites (parecido a lo que hacía Sócrates)
o Los sentidos como facultades de conocimiento subordinadas a la razón: primero crítica al saber
sensible y luego al saber racional

5. Crítica al Saber Sensible


o Presenta 2 argumentos para juzgar la duda sobre el conocimiento sensible
a. Las ilusiones de los sentidos: los sentidos a veces yerran, entonces se debe dudar de
ellos. No es seguro que nos engañen. Pero debe haber algo que nos permita asegurar que
ciertos conocimientos sensibles son verdaderos
b. Los sueños: Dice que no se puede saber cuando se está despierto y cuando se está
soñando
No hay un criterio cierto que permita distinguir uno de otro (Para Kant nos damos cuenta
cuando nos despertamos)

6. Crítica al Conocimiento Racional


o Tiene también dos argumentos
1. Hay hombres que yerran al razonar los más sencillos problemas matemáticos
2. Es el argumento del “genio maligno”; aún realizando los razonamientos y procesos como
corresponde, podría existir ese genio que trate de hacernos equivocar, dejando entonces
la posibilidad de error y por ende la duda.
o Su sistema de duda, tiene una profundidad aún mayor que la de Sócrates
o Se llega a un estado de ánimo similar al de desazón que se alcanzaba luego de las refutaciones de
la dialéctica Socrática

7. El Cogito
o Al llegar a este punto la duda alcanza una verdad absolutamente cierta “Yo pienso, luego soy”
o “Cogito, ergo sum” = es una verdad absoluta → Primer Principio de la Filosofía; desde el punto de
vista gnoseológico y metodológico → fundamento de toda otra verdad; también desde el punto de
vista ontológico, porque me pone en presencia del primer ente seguro
o Es un conocimiento intuitivo: se lo obtiene en forma directa, y no a través de otra premisa mayor
(sería discursivo: todos los entes que piensan son; yo pienso; luego yo soy”)
o Lo transforma en “pienso, soy” o simplemente “soy” (“existo”: ser en sentido de existencia)

8. El Criterio de Verdad
o Una afirmación es verdadera cuando lo que en ella se afirma coincide con el objeto a que se refiere
o Con el cogito obtuvimos un criterio de verdad absoluta → en él se hallará el criterio de verdad
o Sabremos que una proposición (afirmación o negación) es verdadera cuando sea clara y distinta:
evidente (“está presente y manifiesto en un espíritu atento”).

9. Las Reglas del Método


o Están en el discurso del método, Parte II
1. El precepto de la Evidencia: No admitirse como verdadera una cosa como que no sea
evidente. Evitar la Precipitación y la Prevención. Claro: cuando tengo el dolor; oscuro: el

Libro de Carpio Página 12 de 12


recuerdo del dolor. Distinto: ej: “el triangulo es una figura de tres lados”; confuso “el
triángulo es una figura” (puede ser cualquier otra) Claro ↔ Oscuro Distinto ↔ Confuso
2. Regla de Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se examine en cuantas partes
fuera posible y en cuantas requiriese para una mejor solución
3. Regla de Síntesis: necesaria para alcanzar un verdadero conocimiento. Conduciendo los
pensamientos desde los objetos más simples y fáciles de conocer
4. Hacer unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales como para no llegar a
omitir nada

10. La “cosa” pensante. Las Ideas innatas


o “¿Qué soy yo?” = dice que podía fingir que no tenia cuerpo alguno y sin embargo seguir existiendo,
por eso concluye que el cuerpo y el “alma” son independientes. Es una sustancia cuya esencia no
depende de nada material (¡Qué tal!). “Aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser lo que
es”
o Soy una “Res cogitans”: sustancia o cosa pensante → pensar es la propiedad definitoria
o Nota: “Pensar” es toda actividad psíquica consciente
o Algunos pensamientos son más importantes: “Ideas” = equivale a los conceptos
1. Ideas adventicias: parecen venirnos del exterior, mediante los sentidos (rojo, amargo, etc.)
2. Ideas facticias: son las que elaboramos nosotros mismos mediante la imaginación
(centauro)
3. Ideas innatas: las trae el alma consigo: Dios, alma, círculo, mayor, menor. Axiomas o
verdades eternas: “el todo es mayor que la parte”; “nada puede ser y no ser al mismo
tiempo (principio de contradicción); “da la nada no resulta nada (principio de causalidad)”;
etc.
o Sin embargo es preciso eliminar la hipótesis del genio maligno → mediante demostración de la
existencia de Dios

11. Existencia y veracidad de Dios


o Son dos, usan el mismo criterio: la idea que tenemos de un ente perfecto, independientemente de
que creamos o no en su existencia
1. La idea que tengo de Dios tiene que haber salido de algún lado, ya que nada sale de nada,
debe haber sido producida por alguien. Como yo soy perfecto debió ser alguien perfecto
→ debe haber sido el Barba → Dios existe
2. Argumento ontológico: (nombre dado por Kant): Tengo la idea de un ente perfecto →
siendo perfecto no le puede faltar nada → no le puede faltar existencia → Dios existe
o Dios es substancia pensante, infinita, perfecta → no puede ser engañador (como el genio), sino
eminentemente veraz → es la garantía de los conocimientos claros y distintos (evidentes)
o Es en rigor un razonamiento circular: el conocimiento está asegurado por Dios, cuya existencia esta
probada por ser un argumento evidente, que está garantizado por Dios. Parece un círculo vicioso,
pues no, como es Dios, y a Descartes le viene bien es un “círculo virtuoso”

12. La Substancia Extensa


o Hay que averiguar si además de la sustancia pensante infinita (Dios), y de los distintos “yoes”, existe
algo más.
o En las Meditaciones Descartes establece lo siguiente
1. Encuentro en mí la capacidad de cambiar de lugar → el movimiento supone algo que se
mueve → debe haber extensión → debe haber sustancia espacial que se movió → debe
existir esa sustancia porque fue un conocimiento claro y distinto, más allá de lo inteligible
2. Por otra parte no puedo dudar de que tengo sensaciones → entre mis ideas tengo
adventicias, referidas a mi cuerpo y al mundo exterior → estas ideas deben tener una
causa externa a mí → son una sustancia exterior a mi → hay que concluir que existen
cosas corporales
o Incorporamos así a la “Res extensa”: cuyo carácter esencial es la extensión → ocupa lugar
13. El Racionalismo
o Para el Racionalismo, el verdadero conocimiento es el conocimiento necesario y universal
o Tanto Descartes como Spinoza (1632-1677), critican a la filosofía anterior haber mezclado aspectos
que pertenecen a la imaginación con otros de la razón.

Libro de Carpio Página 13 de 13


o Aquello que realmente pasa por nuestra mente no son solo figuras o imágenes, sino los conceptos:
las ideas innatas (como las de las matemáticas)
o Quieren demostrar todo con el método matemático que empleó Descartes para la geometría.
o Spinoza escribe una “Ética demostrada a la manera de la Geometría”
o La matemática se basa solo en conceptos (no puede “imaginar” un punto geométrico)
o Idea clara y distinta es justamente aquella cuyo significado se lo concibe en función de ella misma,
de su definición, de su esencia y de de imágenes particulares (el triángulo, para variar)
o Spinoza define a Dios diciendo: “Por Dios entiendo un ente absolutamente infinito, es decir sustancia
constituida por infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita”
o El racionalismo está convencido que como en las matemáticas, partiendo de puros conceptos (como
punto, línea, etc.) se puede llegar a los conocimientos más complicados y solo por medio de la
deducción.

14. Supuestos del racionalismo


o ¿Cómo es posible que la razón conozca por sí sola la realidad, incluso en su aspecto más
fundamental (el metafísico) y nada menos que a Dios mismo? Se parte de los siguientes supuestos:
1. El hecho de querer conocer la realidad por la pura razón está suponiendo que la realidad
tiene una base racional, afín a la razón. Debe haber un riguroso paralelismo entre nuestra
razón y la realidad. Para Spinoza “el orden y conexión de las cosas es el mismo de la
razón”
2. No es la razón de psicología, ya que no le debe nada a la experiencia, es independiente de
ésta, por eso sus conceptos (dios, triángulo, etc.) no los encontramos en ésta.
3. Dios lo ha creado, y como no es un genio maligno, su infinita bondad y veracidad no quiere
engañarnos
o Entre las Ideas Innatas, hay algunas especiales como base metafísica y gnoseológica
1. Concepto de Substancia: representa el modo de ser primario: todo lo que es o es cosa, o
es propiedad o característica de alguna cosa. Hasta mi propio ser lo es. Es el modo de ser
del racionalismo. La mesa tiene ciertas cosas (color, altura, etc.) que son accidentes de la
sustancia, pueden cambiar sin que cambie la sustancia. La cosa sigue siendo la misma
porque la substancia (“estar abajo”), lo que está debajo de los accidentes, lo que sostiene,
no se modificó. Es “una cosa que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra
cosa para existir”
2. Concepto de Causalidad: “de nada no sigue nada”; Spinoza “causa o razón”

o La filosofía es esencialmente una actividad crítica. A pesar de los esfuerzos de Descartes para que
no se le filtraran supuestos, hubo varios que se le escaparon. De eso se ocupa el empirismo.

CAPITULO IX: EL EMPIRISMO

SECCION I: EL EMPIRISMO CLASICO: HUME

1. El Empirismo y Hume
o Opuestamente al Racionalismo, sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible
o El espíritu no esta dotado de ningún conocimiento previo, es como una hoja en blanco
o Encuentra el ideal del conocimiento en las ciencias naturales, por lo cual el conocimiento es
particular y contingente
o Tiende a negar la posibilidad metafísica, y limitarse a los fenómenos dentro de la frontera de la
experiencia sensible
o La “razón” tiene la función de ordenar e interpretar los elementos que nos brinda la experiencia
sensible
o F. Bacon (1561-1626) = Se limita al plano metodológico: toda ciencia debe fundarse en la
experiencia; método científico = observación + experimentación Teoría de la Inducción
o J. Locke (1632-1704) = Desarrolla la Teoría Gnoseológica empirista
o David Hume (1711-1776) = Se dedica a destrozar los dos grandes conceptos del racionalismo:
causalidad y substancia; y lo hace magistralmente. Enorme capacidad para el análisis psicológico.

Libro de Carpio Página 14 de 14


2. Impresiones e Ideas
o Todo conocimiento proviene de la experiencia, tanto externa como interna (autoexperiencia)
o Hecho psíquico = percepción

Impresiones (pasiones presentes sentir)


Percepciones > vivacidad
Ideas (imágenes secundarias pensar)

Simples no admiten separación (color, sabor, dolor)


Percepciones
Complejas se pueden dividir (manzana = mezcla de percepciones de color, olor,etc.)

o Lo que diferencia a Impresiones e Ideas es la intensidad de la vivencia. No es lo mismo sentir la


cólera, que tener el recuerdo de haberla sentido
las ideas son recuerdos del estado originario, derivado de una impresión
o En una primera observación parece haber una correspondencia absoluta entre impresiones e ideas,
pero esto es solo cierto para ideas e impresiones simples.
o Con las complejas no se cumple = “la montaña de oro”
Las Impresiones Simples, siempre preceden a una Idea Simple

de las sensaciones del alma


Impresiones
de la reflexión pasión, deseos, emociones

Ideas
memoria: facultad para reproducir impresiones (con vivacidad)
principal función: conservar el orden
imaginación: facultad para reproducir impresiones (sin vivacidad)

o El espíritu humano no tiene otra posibilidad que la de mezclar o componer, dividir o unir los
materiales que las impresiones le suministran
o Leyes de asociación de las ideas
1. Semejanza
2. Contigüidad en espacio o tiempo
3. Causa y efecto
o En el “Tratado de la Naturaleza Humana”: intento para introducir el método experimental de razonar
(observación y experimentación empírica) , en los temas de la moral humana.
toda la multiplicidad y variedad de los estados anímicos se reduce a percepciones simples, y a
la postre a impresiones simples; aquella variedad nace de la combinación de tales elementos
mediante las leyes de asociación.

3. El principio fundamental del empirismo


o Todas nuestras impresiones o percepciones más débiles, se derivan de nuestras impresiones o
percepciones más vivaces.
Los materiales del pensar derivan de nuestras sensaciones externas o internas. Solo la mezcla
y composición de éstas pertenece al espíritu y a la voluntad.
o Pruebas del principio
1. Todos los pensamientos e ideas, por más compuestos o sublimes que sean, se pueden
reducir siempre a ideas tan simples como eran las copias de las sensaciones precedentes.
Incluso la idea de Dios, que surge de la multiplicación hasta el infinito de omniciencia,
omnipotencia y bondad sumas. Puede ser que exista o que no, pero no existe solo por el
hecho de poder pensarlo. Para Descartes era una idea innata.
2. Si por defecto de un órgano, una persona no es capaz de experimentar ninguna clase de
sensación, tiene la incapacidad de formarse las ideas correspondientes. Un ciego de
nacimiento no puede hacerse idea de los colores.

Libro de Carpio Página 15 de 15


o Para que una idea tenga valor objetivo, es necesario que le corresponda una impresión con igual
significado. Ante la duda preguntarse “¿De qué impresión deriva dicha supuesta idea?”

4. Conocimiento demostrativo y conocimiento fáctico

Objeto: las relaciones entre las ideas matemáticas: Ciencias Demostrativa a priori
Conocimiento
Objeto: los hechos, las cosas existentes Afirmaciones contingentes a posteriori

o Los segundos no tienen la fuerza de lo primeros.


o Los conocimientos referidos a la realidad no tiene inconvenientes mientras estén constituidos por
impresiones o recuerdos.
o Pero es normal que vayamos más allá, haciendo afirmaciones respecto del futuro son
razonamientos que se basan en la relación causa y efecto
o Pe: si encontramos un reloj en una isla desierta, podemos inferir que alguna vez habitó alguien

5. Crítica de la Idea de Causalidad


o Se establecen enlaces entre hechos con los cuales nos adelantamos a acontecimientos futuros:
escuchamos una voz en una habitación esperamos que haya alguna persona: Si pongo la manos
en el fuego me quemaré. El agricultor siembra crecerán los granos
o La importancia de la causalidad se da en todo orden de la vida cotidiana
o Es una Idea Compleja, con 4 elementos importantes:
a) Un primer hecho “causa” inicia el proceso
b) Otro hecho, “efecto”, es el producto del proceso
c) Hay una cierta relación temporal entre a y b: una sucesión
d) Para que se pueda hablar de relación causal el primer hecho tiene que producir
necesariamente el segundo hecho. El primero tiene una fuerza o energía para que se
produzca el segundo.

o Las tres primeras se comprenden fácilmente. Ejemplo de la bola de billar (se ve la primera bola en
movimiento, se ve la segunda bola en movimiento, la sucesión temporal se cumple.
o Pero no hay nada objetivo que nos diga que necesariamente tiene que pasar lo que pasó. Las bolas
podrían haberse quedado quietas, o rebotado para atrás, etc.
o La experiencia nos muestra sucesiones (después de la primera bola ocurre el movimiento de la
segunda); pero nada más
o Podría ser un conocimiento a priori, pero en rigor puede ser cualquier cosa que no sea contradictoria.
Ningún razonamiento a priori, que no haya tenido el aprendizaje con la experiencia puede concluir
que necesariamente se va a producir ese movimiento.
o La idea de la conexión necesaria no produce de la razón
o ¿Cómo es que pasamos de los casos observados a los futuros con total seguridad?

6. Origen de la Idea de Causalidad


o Si un extraterrestre con completo uso de la razón aparece en la tierra, lo único que vería es una
cantidad de sucesiones
o Luego de ver muchas veces lo que pasa con la bola de billar, va a concluir antes de que pase el
evento lo que va a suceder
o Primero vio sucesiones, luego infiere el movimiento
o El principio que ha permitido inferir el segundo movimiento es el hábito o costumbre
o La impresión de la que proviene la idea de conexión necesaria, es la impresión o sentimiento, que el
espíritu experimenta por el tránsito usual de una idea asociada a ella.
o El la proyección del hábito: es la conversión de de una relación subjetiva en una relación objetiva.
Pero la necesidad de los hábitos, no es una verdadera “necesidad” en el sentido estricto de la
palabra.
o Hume suprime el valor teorético de la noción de causalidad. Es una creencia, de gran importancia
práctica, pero una creencia, por más fuerte que sea, no es más que una convicción subjetiva.
o Desde el punto de vista teórico la idea de causalidad queda invalidada
o Es útil como guía en la práctica, pero además pretender usarla en la metafísica es temerario, ya que
ni siquiera se pueden comprobar las sucesiones constantes y necesarias.
Libro de Carpio Página 16 de 16
o Con esto se derriban uno de los pilares más grandes de la metafísica en la que se habían basado los
filósofos anteriores. (Spinoza la llegó a identificar con la razón misma o causa de Dios)

7. Crítica a la Idea de Sustancia


o Usa la misma línea de razonamiento que para la causalidad
o En la vida diaria “substancia” (lo que está debajo de los accidentes) equivale a “cosa”
o De lo que seguramente tenemos conciencia es de los accidentes: color, forma, textura, etc.
o ¿Pero de la “mesa en sí”?
o Existen sensaciones de rojo, amarillo, duro, blando; ¿pero sensación de mesa?: no se vio en ningún
manual de psicología
o Es decir que la idea de mesa no es comunicada por nuestros sentidos, lo que vemos, tocamos son
los accidentes, no “la substancia mesa”
o La idea de la cosa se forma por el hábito de ver esas impresiones contiguas, un conjunto similar en
forma constante, que nos lleva a creer que eso es una mesa.
o Nuevamente convertimos una realidad subjetiva en objetiva: es un conjunto de ideas simples unidas
en la imaginación.
o Luego las llamamos “mesa” como una forma de facilitar la mención o el recuerdo.

8. Crítica a la idea de alma


o Se puede seguir la misma línea de razonamiento para la substancia pensante, yo o alma
o Sin duda tengo impresiones: dolor, la reflexión, deseo, hambre, enojo, etc. todo este conjunto de
accidentes que ocurren en lo que llamo “alma”
o Lo que yo percibo en mi interior es siempre algún estado particular, calor, frío, alegría, o recuerdo del
calor, de la alegría; pero nunca percibo algo llamado “alma” por más que penetre en mi yo.
o Es más, cuando mis impresiones se suprimen por un tiempo, como en el sueño profundo, no me doy
cuenta de mi mismo y puede decirse que no existo.

► En resumen, lo que se llama “alma” o “yo”, no es más que el conjunto o la serie de mis
percepciones, recuerdos o estados anímicos.

o El alma no es la base o soporte de los diferentes estados anímicos, como dice Descartes. Es una
serie de percepciones en permanente veloz flujo.

9. Excursus. La “superación” de los filósofos.


o Las ideas de causalidad y substancia son fundamentales para el racionalismo.
o A Descartes le parecieron tan claras y distintas que ni siquiera dudo de ellas.
o Solo comete un error humano, no es que fuera tarado
o La historia de la filosofía es una sucesión de hombres que fueron trabajando a partir de lo que los
anteriores fueron dejando y será escrutado por los que sigan.

10. Balance de la filosofía de Hume: Escepticismo y Naturalismo


o Termina por disolver todo conocimiento y reducirlo a impresiones: no hay ni cosas, ni alma, ni
conexiones necesarias, o por lo menos no estamos seguros de que las haya.
o No es un escepticismo absoluto ya que éste sería eliminar toda acción y todo pensamiento, con lo
cual es imposible.
la naturaleza es demasiado fuerte para permitirlo
los nexos casuales y las substancias son necesarios para poder razonar
pero es más propiamente un acto de la parte sensitiva de nuestra naturaleza, no de la
cogitativa
o La condición humana cree en principios sin los cuales su existencia sería imposible, pero la
indagación sobre los mismo la conduce a la duda, al escepticismo
o El escepticismo se contrapesa con el naturismo
Despierta el sentido crítico y elimina el dogmatismo y el fanatismo
o Hume es un escéptico moderado. Los únicos campos de conocimiento legítimo son las matemáticas
y las ciencias de la naturaleza, fuera de allí el entendimiento humano se pierde en falacias y
engaños.

Libro de Carpio Página 17 de 17


SECCION II: EL EMPIRISMO ACTUAL

1. Positivismo y empirismo en la Filosofía Actual


o Luego de las críticas de Hume ¿No será que los temas de la filosofía, en particular la metafísica
(Dios, alma, entes, etc.) están más allá del alcance humano?
o Hay filósofos que así lo creen, que hay que dedicar el esfuerzo al entendimiento humano, dejando la
metafísica de lado, buscando un saber válido.
o Esos son los Positivistas
o Augusto Comte (1798 – 1857): fue el que estableció el nombre
o Se lo puede aplicar a Hume, y a gran parte de los filósofos sajones
o “Empirismo actual”: (“Empirismo/Positivismo lògico) Pensadores de USA, UK y países nórdicos
tienen en común su interés por el lenguaje
Se interesan en el “Análisis del Lenguaje”, como única función de la filosofía.
Surge en 1930: Ludwig Wittgentein : Tratado lógico-filosófico (1921)
“Círculo de Viena” = Moritz Sclick (1882 – 1936); Rudof Carnap (1891 – 1970);
Hans Reicenbach (1891 – 1953)
☺ Se interesan por:
a) Tienden a postergar el lenguaje ordinario (español, inglés, etc.), a favor de lenguajes
formalizados (matemáticas, lógica, etc.) para evitar equívocos y falacias
b) Conceden importancia a la lógica matemática, si lo de Hume era psicológico, el de éstos
es lógico.
c) Rechazan la metafísica de plano.
d) Sostiene la teoría de la verificación como sentido de las proposiciones o palabras

o “Filosofía Analítica”: George Moore (1873 – 1958); John Wisdom (1904 -); Wittgenstein
a) No dan demasiada importancia a los lenguajes formalizados, sino que consideran que
simplifican demasiado y pierden riqueza de matices
b) Sus análisis se basan en el lenguaje ordinario, tratando de darle mayor precisión
c) Si bien básicamente empiristas, terminan por reconocer la posibilidad de la metafísica
d) No les interesa en especial la verificación, sino el uso de una palabra o sentencia

o El libro trata casi exclusivamente el empirismo lógico

2. El Lenguaje
o El lenguaje puede definirse como un sistema de signos.
o Signo es todo aquello que representa o está en lugar de algo se refiere siempre a una cosa
“El árbol está seco” la atención es sobre “árbol”, el objeto, no la palabra
Naturales = referencia a otro objeto no establecida por el hombre. (El humo
Signos Artificiales = Creados por el hombre (carteles, palabras, etc.)

Aspectos o dimensiones (semiótica = ciencia general de los signos)


a) Mantiene relaciones con otros signos Sintaxis (gramática, la aritmética)
b) Mantiene relaciones con los objetos Semántica (palabras ambiguas, singnificados)
c) Mantiene relaciones con los sujetos que los emplean Pragmática (determinar usos)
Funciones del lenguaje
1) Informativa: trasmitir conocimientos
2) Expresiva: trasmitir estados de ánimo o emociones
3) Imperativa (directiva): trasmitir órdenes
4) Ceremonial: facilitar el trato con los demás (al encontrarnos, separarnos, etc.)
5) Uso Mágico: con palabras especiales como “Abracadabra”

3. Lógica Matemática
o El lenguaje informativo está constituido por proposiciones o sentencias
o Pueden ser verdaderas o falsas
o Tipos de Proposiciones
a) Fácticas o empíricas: referidas a los hechos. Se fundan en la experiencia
b) Analíticas: son tautologías

Libro de Carpio Página 18 de 18


o Las leyes de la lógica son a priori (son tautologías) la lógica es entonces un grupo de reglas
sintácticas de un determinado lenguaje

o Por otro lado las proposiciones son:


a) Simples o atómicas: “Juan es un carpintero”
b) Complejas o moleculares: “Juan en un carpintero y María vive en París”

o Conectivas: términos que enlazan las proposiciones


☼ Negación -p “no p”
☼ Conjunción “.” “y”
☼ Disyunción inclusiva “v” “o” (uno o lo otro, cualquiera)
☼ Disyunción exclusiva “w” “o” (uno o lo otro, solo uno)
☼ Condicional ∩ “si p, entonces q” (¡ojo es acostada la “u”!)

p -p p q p.q p q pvq p q pwq p q p∩q

V F V V V V V V V V F V V V
F V F V F F V V F V V F V V
V F F V F V V F V V F F
F F F F F F F F F F F V

o La verdad de las proposiciones atómicas “Juan es carpintero”, solo puede demostrarse con la
experiencia

4. Teoría de la Verificación
o Proposiciones Protocolares: enuncian algo acerca de hechos; protocolos: actas o documentos donde
se asientan hechos (coordenadas temporales y espaciales, circunstancias y descripción del
fenómeno)
son las que dan contacto con la realidad
o Principio de Verificalidad: “Las proposiciones Protocolares solo tiene sentido si son verificables”
comprobada por medio de los sentidos
no un solo observador, sino cualquier otro (intersubjetibilidad)
A. J. Ayer (1910-) “se debe saber que observaciones se llevarán a cabo para determinar si es
verdadera o falsa”
Tipos de verificaciones
a) Verificación Técnica (o real): efectiva posibilidad de llevar a cabo la verificación (“el fuego
quema” acerco la mano y me quemo).
b) Verificación Potencial (“en principio”): No tenemos la posibilidad técnica de hacerla, pero
sabemos que operaciones habría que realizar
“El sentido de una proposición reside en su método de verificación” (“sentido” no “verdad”)

5. Crítica de la Metafísica
o Basándose en este principio, los empiristas lógicos dicen que una proposición metafísica no es ni
verdadera ni falsa, sino que carecen de sentido
o Para Carnap, son solo pseudoproposiciones.
Toda lengua tiene un vocabulario (conjunto de palabras) y una sintaxis (reglas para armar
proposiciones con palabras); en base a esto hay 2 tipos
1. Las que contienen palabras carentes de sentido
2. Las que tiene palabras con sentido, pero enlazadas en contra de la sintaxis lógica
“el principio del ser es el espíritu”: no hay forma de poder establecer mediante la observación ese
principio, es una palabra sin sentido
o “la nada es más originaria que la negación”: el error es usar “nada” como si fuera un sustantivo,
cosa permitida por la sintaxis gramatical, pero no por la lógica = “nada” es un adverbio de negación.
o Para los empiristas son todos problemas de mal uso del lenguaje

Libro de Carpio Página 19 de 19


6. Apunte Crítico
o El noción empleada de verificación es muy estrecha: solo otorga sentido a una proposición cuando
es verificable
o Con este criterio todas las proposiciones falsas son sin”sentido” porque no son verificables
o Moderaron el criterio luego de las críticas introduciendo las distinciones entre verificaciones reales y
potenciales, y luego entre verificación fuerte (verificable sin duda) y débil (probable).
o No alcanza: nadie puede verificar si Jesús, Mahoma o Moisés fueron Mesías, profetas o que, pero no
hay duda que hay gente que se mata por eso.
o Para los empiristas esto se trata como conocimiento, pero no es más que sentimiento.
o Es discutible: hay filósofos (San Agustín, Pascal, Heidegger), que entienden que los sentimientos
son un cierto modo de “conocimiento”
o También es discutible la idea del lenguaje
o Lo más importante es la vinculación entre filosofía y lenguaje
o La metafísica, no es “teoría”, pero tampoco “praxis”, sino EL acontecimiento esencial de la existencia
humana sin el cual no hay hombre, ni, por tanto conocimiento alguno.

SECCION III: LA FILOSOFÍA DE WITTGENSTEIN

A. EL TRACTATUS

o Ludwig Wittgenstein, Viena (1889-1953): Lejos de apoyarse en la experiencia es rigurosamente


apriorístico.
o Tiene 2 etapas diferenciadas, marcadas por sus obras “Tractatus Logico-Philosophicus” (1921) y su
obra póstuma “Investigaciones Filosóficas”

1. El Tractatus
o Obra de estilo oracular, dogmático, elíptico, lapidario y críptico. (Ya desde acá se nota que Carpio no
lo quiere ni un poquito)
o “La lógica llena el mundo” es un clásico axioma del tratado.
o Es un filósofo polémico por su escepticismo. Querido por las vertientes sajonas (USA y UK)
o Hizo aportes a la “filosofía del lenguaje” y a la lógica “moderna”, vertiente de las matemáticas. Puro
pensar de computadora (según Carpio), no la lógica como pensar reflexivo de Hegel.

2. La metafísica. Los hechos atómicos.


o “El mundo es todo lo que es del caso” (1)
o “El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas” (1.1)
o Este es el tipo de frase que usa, donde el número indica el nivel de importancia, para darle claridad a
la secuencia.
o Los “hechos” del cual el mundo se compone son los más simples o “hechos atómicos” (no
analizables como función de otros hechos), indescomponibles. Son un enlace de objetos, cosas o
entidades.
o Los complejos son los “hechos moleculares”

3. El lenguaje ideal. La verdad.


o El interés central de W en “Investigaciones…” está en el tema del lenguaje en su relación con la
realidad.
o En el “Tractatus” se concentra en la búsqueda de un lenguaje ideal como el que cree ver en la lógica
matemática.
o “el lenguaje disfraza el pensamiento” (4.002)
o La condición de posibilidad de la verdad estriba en que la proposición en un cuadro o pintura de la
realidad.
o Esta teoría pictórica o figurativa del lenguaje no es un modo de hablar, sino que tiene sentido literal.
El cuadro se extiende hacia la realidad, lo que se constituye en una suerte de mapa.
o “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo” (5.6)
o “Yo soy mi mundo (el micro cosmos)” (5.63)

Libro de Carpio Página 20 de 20


4. Las proposiciones significativas. La ciencia.
o Es obvio que las proposiciones elementales (y las complejas), tendrán sentido (significativas) gracias
a su relación con el mundo: solo las referidas a los hechos son proposiciones con sentido
solo las de la ciencia natural
o Todo lo que este fuera de esto directamente no tiene ni siquiera sentido.
o Pero las leyes naturales solo dan la ilusión de explicar los fenómenos, resultando entonces en el
fondo algo tan intangible como Dios y el destino

5. La lógica. Mostrar y decir


o “Solo hay necesidad lógica” (6.37)
o “La lógica no es una doctrina, sino una imagen especular del mundo” (6.13)
o Las proposiciones de la lógica son solo reglas sintácticas, reglas dedicadas al manejo de los signos.
o Los cuadros lógicos, son solo expresiones tautológicas. Es una forma de ver más fácil tautologías
complicadas.
Las proposiciones no dicen nada, solo lo hace la ciencia natural
o Decir “ahora llueve o no llueve” equivale a no saber nada del estado actual del tiempo.
o Conclusión: lo que pude mostrarse, no puede decirse
para poder “decir” se tendría que salir del lenguaje de la lógica, lo que es un absurdo

6. La filosofía
o Las proposiciones filosóficas no solo rebasan el campo de los hechos, sino que son insensateces,
absurdos, disparates, desatino, pues ni se refieren a hechos, como las ciencias, ni son puramente
“formales” como la matemática o la lógica.
o Ni falsas, solo desatinos
o La filosofía surge por desconocimiento de la lógica (la sintaxis lógica) del lenguaje.
o Por ejemplo el término filosófico primero “ser”, es empleado como cópula, como signo de igualdad y
como expresión de existencia.
o La filosofía no es una teoría, sino una actividad dedicada a aclarar las proposiciones (absurdas)
filosóficas.
o “De lo que no se puede hablar, sobre ello debe guardarse silencio” (7)
con razón: ¿para que se pasó todo un libro hablando de ello?

B. LAS INVESTIGACIONES FILOSOFICAS

7. La nueva teoría
o Es un libro más conexo que el Tractatus
o En IF le interesa saber cuál es el uso que el lenguaje tiene en cada caso la palabra o frase.

8. Los juegos del lenguaje


o En lugar de la “esencia” o esqueleto lógico, le importa el uso.
o Compara a los lenguajes con el modo en que jugamos un juego.
o Hay innumerables formas y usos de lo que se llama “signos”, “palabras” y “propsiciones”
o La pregunta “¿Qué es una palabra?, equivale a “¿Qué es una pieza de ajedrez?”
o ¿Qué hay de común en los juegos que pueda ser considerado “esencia del juego”?
“¡no pienses, sino mira!” no hay nada más que una serie de similitudes que se entrecruzan.
son parentescos, familias, no “esencia”
o Lo mismo pasa con los “juegos del lenguaje”
o “Comprender una proposición significa comprender un lenguaje. Comprender un lenguaje significa
dominar una técnica”
o La metafísica lleva las expresiones “fuera” de los límites del lenguaje. Donde tiene su origen y lugar
legítimos.
o Citando a San Agustín, que sabía lo que era el tiempo, pero no explicarlo, dice que tocar estos temas
es crearse una perplejidad inexplicable, y he aquí que la filosofía solo trata de explicar estas
perplejidades, usando reglas de un juego distinto.
o “La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestro entendimiento por medio de nuestro
lenguaje”

Libro de Carpio Página 21 de 21


9. La filosofía como terapéutica
o No hay un único método para la filosofía, sino métodos, diferentes terapias.
o Cuando los filósofos usan palabras como “saber”, “ser”, “objeto”, “yo”, “proposición”, “nombre”, y
tratan de captar la esencia de la cosa; hay que preguntarse: ¿Se usa efectivamente esta palabra de
este modo en el lenguaje en que tiene su hogar natal?
o “Hay una cosa de la que no puede decirse que es de 1 metro de longitud ni que no es de 1 metro de
longitud, y es el metro patrón de París”
o Tiene sentido preguntar si tal o cual movimiento de un partida de ajedrez es buena, y se la responde
en relación a las reglas de ese juego; pero si se pregunta porque el rey se mueve solo un cuadrado a
la vez, no hay una respuesta más que porque esas son las reglas.
o Esta es la forma en que muestra la salida de los problemas.

10. Eliminación de la filosofía


o “La filosofía expone, no explica ni deduce nada. Puesto que todo yace abiertamente, no hay nada
que explicar. Pues lo que acaso está oculto, no nos interesa.”
o “Toda explicación ha de desaparecer y sólo la descripción ha de ocupar su lugar”
o “…las explicaciones de la filosofía son los chichones que el entendimiento se ha hecho al chocar con
los límites del lenguaje. Éstos, los chichones, nos hace reconocer el valor de ese descubrimiento”

CAPITULO X: EL IDEALISMO TRASCENDENTAL KANT

1. Personalidad de Kant
• CRP (1781) → 60 años
• Problemas metafísicos
o Dios
o El Alma Inmortal
o Hombre libre
o Mundo finito/infinito

SECCION I. LA FILOSOFÍA TEORÉTICA

2. Racionalismo y empirismo. El Realismo

• “Solo es posible conocer por medio de la razón” → Racionalismo

Juicios Necesarios y Universales

No pueden ser de otra manera Se cumplen siempre, en todos los casos

Experiencia → solo contingente y particular



Para el empirismo es el verdadero conocimiento (no puede alcanzar el fondo de las cosas)

• “Solo es posible el conocimiento por medio de la experiencia” (Hume)


o Los conocimientos de la razón, son solo análisis de los datos de la experiencia
→ escepticismo metafísico
Racionalismo
→ son formas de Realismo: en el acto de conocer lo determinante es el objeto
Empirismo (la cosa misma) → sujeto pasivo,
contemplativo

conocimiento verdadero cuando coincide el objeto con la cosa

3. La Revolución copernicana

KANT Cambia el centro de actividad del objeto activo y el sujeto pasivo (contemplativo: para los anteriores
conocer era contemplar), a un sujeto activo, que se prepara para conocer, para quién conocer es
una praxis
Libro de Carpio Página 22 de 22
La estructura de nuestra razón → independientemente de la experiencia debe
“moldear” los objetos
Factores del
Conocimiento
Un material moldeable → la impresiones

“Ni conceptos sin intuición que de alguna manera les corresponda, sin intuición sin conceptos,
pueden dar conocimiento.

“Pensamientos sin contenido son vacíos, intuiciones sin concepto son ciegas”

Espacio Formas puras de sensibilidad / intuiciones puras


Tiempo
• Razón Sustancia FORMAS
Causalidad
Unidad Categorías / conceptos puros de entendimiento
Pluralidad….

Objetos de conocimiento
FORMAS no independientes del sujeto → moldes con los que el sujeto elabora
Impresiones

Las impresiones son su materia o contenido → provienen de la experiencia → no hay conocimiento sin
experiencia

Pensamientos (categorías) sin contenidos son vacíos. Pero; pura experiencia sin elaboración tampoco
conocimiento

Lo determinante del conocimiento es el sujeto IDEALISMO


los objetos “hieren” nuestros sentidos → experiencia: comienzo en el tiempo
el conocimiento, sin embargo, no se origina en ella
► las impresiones son el disparador del proceso de conocimiento
intervienen luego los conceptos a priori con las que el sujeto modela el objeto

4. Comienzo empírico y fundamento a priori

Elementos del a priori → las formas (como condiciones de la posibilidad de experiencia


Conocimiento
a posteriori → las materia (los datos sensibles, empíricos)

►Una vez que se aprendió a contar, ese saber pasa a ser un conocimiento “a priori” de las nuevas
experiencias → no tiene valor como se obtuvo el conocimiento

►Para Kant, el error de Hume (que detectó perfecto el proceso), fue no preguntarse como es posible la
experiencia misma del conocimiento

5. Significado de la palabra objeto


Ob → “frente”, “delante de” Colocado delante
Objeto → Objectum Iectum → “puesto”, “lanzado”, “colocado”

El objeto se nos opone, se nos coloca delante → las sensaciones lo captan


pero no alcanza con esto, para que haya conocimiento se debe interpretar lo que es
el objeto con el conocimiento a priori.
• El objeto va tomando forma gracias a lo que nos entregan las sensaciones y lo que tenemos a priori

6. Estructura de CRP
• 2 prefacios = el de la primera edición (1781), el de la segunda (más extenso) (1787)
Libro de Carpio Página 23 de 23
• Introducción = planteo del problema
• 2 grandes partes = Estética Trascendental y Lógica Trascendental

ESTÉTICA TRASCENDENTAL= se ocupa del estudio de la sensibilidad (estética), de las condiciones de


posibilidad de conocer a priori (trascendental)
Todo lo referente a las cuestiones a priori que posibilitan el conocimiento
Se refiere a las sensaciones, la percepción → estudio de la sensibilidad

LOGICA TRASCENDENTAL de las posibilidades de pensar a priori


Lo referente al pensamiento

Empíricas (sensaciones = impresiones)


Intuiciones Espacio Estética
Puras Tiempo Trascendental
• Representaciones Empíricas (papel, silla, perro)
Conceptos del entendimiento (las categorías = unidad,
causalidad…)
Puros
De la razón (3 ideas = Dios, mundo, alma)

Analítica de los Conceptos


Analítica Trascendental Analítica de los Principios
Lógica Trascendental (entendimiento)
Paralogismos de la razón pura (alma)
Dialéctica Trascendental Antinomias (Mundo)
(razón en sentido estricto) Ideal de Razón Pura (Dios)

Metafísica general u Ontología → de los entes en cuanto entes (Estética y Analítica)

• Metafísica Psicología racional (alma humana – existencia, características)


Metafísica especial Cosmología (problema del mundo – finitud, leyes, etc.)
Teología racional (Dios solo con apoyo de la razón humana)

7. Juicios Analíticos y juicios sintéticos a posteriori


• Juicios (proposiciones): estructuras lógicas enunciativas de conceptos, en los que se afirma o niega algo.
Pueden ser verdaderos o falsos.

• Juicio Analítico: el predicado está implícito en el sujeto, no agregan conocimiento → Tautologías


A priori: independiente de la experiencia → son universales y necesarios

• Juicio Sintético: el predicado no está implícito en el sujeto, agregan conocimiento.


Son contingentes y particulares → relacionados con la experimentación y la
sensibilidad
Nota: Análisis es el procedimiento de des componer en partes. Síntesis, el que compone

8. El problema de la CRP: la posibilidad de los juicios sintéticos a priori

► Juicios Sintéticos a Priori

Ejemplos
☼ La suma 5 + 7 = 12→ es a priori → no es analítico porque el resultado no está implícito en el
sujeto
→ es sintético y a priori
☼ La línea recta es el camino más corto entre dos puntos
☼ En las transformaciones del mundo corporal, en un ambiente cerrado, la cantidad de materia/
energía permanece constante
☼ en la metafísica: tendría que ser a priori, ya que la metafísica pretende conocer lo que rebasa la
Libro de Carpio Página 24 de 24
experiencia. Tiene que ser sintético, para que amplíe nuestro conocimiento a priori

► ¿Son posibles los Juicios Sintéticos a Priori?

• Los juicios analíticos son simples porque se basan en la lógica; en los principios de identidad y
de contradicción. Son a priori
• Los Juicios sintéticos se basan en la experimentación, son a posteriori
• Los JSAP son un nuevo tipo de juicio que no estaba contemplado por la filosofía.

9. Estética Trascendental: Exposición metafísica del espacio y del tiempo

o Intuición: Todo conocimiento busca tomar contacto directo con su objeto, una referencia
inmediata a él → el objeto nos debe ser dado (debido a la finitud del hombre)
Originaria: Con solo imaginarlo el objeto aparece → Dios
Derivada: Depende del ente, antes de ser intuido, nos es dada → debe haber
receptividad → necesita de la sensibilidad

Condiciones: Espacio y Tiempo

o Exposición metafísica del espacio y del tiempo (4 argumentaciones)


A) O el espacio (tiempo) es derivado de la experiencia o es independiente de ella. Si
fuera Independiente tendríamos que formarnos su representación mediante un
proceso de abstracción. Pero nada es derivado de la experiencia en el caso del
espacio (tiempo), sino que la experiencia depende de él, es condición, es decir es a
priori.
B) Podemos pensar un espacio (tiempo) vacío sin objetos, pero no podemos pensar
los objetos sin espacio (tiempo) → es la condición de posibilidad de los fenómenos
C) Hay un solo espacio (tiempo) → cuando una representación se refiere a un objeto
único, la llamamos intuición.
D) Ningún concepto contiene sus ejemplares en sí (el concepto “perro” no encierra los
perros individuales), sino bajo sí. Pero el espacio (tiempo) contiene en sí, como
limitaciones suyas, los diversos espacios → es una intuición pura

10. Exposición Trascendental. Realidad empírica e idealidad trascendental del espacio y del tiempo
Siendo el espacio intuición a priori, se explica que los conocimientos geométricos
estén constituidos por juicios sintéticos a priori. Son juicios a priori, porque el espacio
es a priori
En los posteriori, la posibilidad de enlace del sujeto con el predicado era la
percepción, o sea la intuición empírica
Para Kant, el espacio y el tiempo no son cosas en sí, sino especies de moldes que el
sujeto impone a las cosas cuando intuye.
“El tiempo no es nada más que la forma de sentido interno, es decir de la intuición de
nosotros mismos y de nuestro estado interno”

Realidad empírica: son válidos para todos los objetos que intuimos con la experiencia.
E&T Contribuyen a la realidad objetiva.
Intuición Trascendental: Porque sin las condiciones de nuestra sensibilidad no son nada

Todo conocimiento, pues, es necesariamente fenoménico, y las cosas en sí son incognoscibles.

11. El Problema del pensar puro. La Lógica trascendental


o Intuir solo no es conocer. La intuición (sensibilidad) solo da una idea caótica de la realidad da una
multiplicidad a posteriori (impresiones) el “material” intuido debe ser pensado = traducido a
conceptos
o La sensibilidad se estudió en la Estética, el pensar se estudia en la Lógica
o Estudio trascendental = pensar puro = a priori. Solo es este aspecto se estudia.

Libro de Carpio Página 25 de 25


o ¿Es posible el pensar puro?, es decir no pensar en forma de conceptos empíricos pensar de un
objeto general
• Se buscan los conceptos que se refieran a los objetos, pero que, sin embargo, sean
independientes de la experiencia Las Categorías
• El estudio de las categorías implica dos problemas, que genera dos deducciones
1. Deducción Metafísica: cuantas y cuales son las categorías
2. Deducción Trascendental: como si las categorías son formas de pensar y en tal sentido
subjetivas, tiene sin embargo, validez objetiva, valen para todo conocimiento de objetos

12. Deducción Metafísica de las categorías


o Kant plantea un argumento de seis pasos
1. El entendimiento es una facultad de conocer mediante conceptos
2. Conocer mediante conceptos implica juzgar, realizar juicios todo acto del entendimiento
se limita a juzgar
3. Juzgar = enlazar representaciones es un acto de síntesis o enlace de representaciones
4. Las diferentes formas de enlace de representaciones son las que establece la lógica
formal (no interesa el contenido, sino la forma).

5. Las formas de juicio son posibles porque existe una determinada unidad de (acuerdo con
la cual se efectúa) enlace entre el sujeto y el predicado. Esa unidad de enlace es la
categoría.
6. Entonces a partir de la lista de formas de juicio, se deducen las categorías.

o El juicio es entendido como el resultado (algo ya hecho), y desde ese punto de vista lo estudia la
lógica formal. Pero ese acto realizado, tiene asociada una actividad que se llevó a cabo mientras se
lo realizaba, un acto de entendimiento. Cuando se realizan estos actos se esta haciendo el enlace
entre el sujeto y el objeto ”actos o acciones de pensar puro”

13. Aclaraciones y complementos


o Al tomar un juicio Kant se pregunta desde que perspectiva nos colocamos para realizar el juicio
cómo encaramos al objeto y al sujeto
podemos encarar la pared: 1) “la pared es blanca” o “la pared destrozará la mesa” o “la pared la
hizo Tal”
1. Estamos considerando a la pared como una “cosa” permanente; una substancia a la que le
asociamos una propiedad accidental (no depende de la pared). Nosotros nos colocamos
desde esta perspectiva. Como es este sentido es independiente de todo factor empírico,
decimos que es a priori (que sea blanca, negra o azul, es empírico, a posteriori).
2. La unidad de enlace (el sentido en que se enlazan sujeto y predicado) es distinto. Hay una
condición y un efecto, que hará que se rompa la mesa.
Libro de Carpio Página 26 de 26
o Lo importante es que la perspectiva adoptada (la categoría), es un acto del sujeto frente a lo intuido.
o No cambia la forma de recibirlo, sino la forma de intuirlo, la forma en que el sujeto se dirige al objeto:
“cómo lo piensa nuestro pensar” (espontaneidad)
o A diferencia de lo que decía Hume, que hablaba de impresiones aisladas, no me apoyo sobre una
superficie dura, negra, con patas; me apoyo sobre una mesa = la experiencia es con las cosas (no
con las impresiones)
o Vivimos en un mundo de objetos, no de impresiones.
o Hay un principio unificador que da una cierta unidad, significado, es decir, que de orden, continuidad
y sentido a las sensaciones es el entendimiento

► Las categorías son operaciones, actos de nuestro entendimiento, operaciones del pensar puro.

14. La deducción trascendental de las categorías. La apercepción trascendental


o Explicar y justificar, como a pesar de ser las categorías formas de nuestro pensamiento, y por lo
tanto algo subjetivo, valen para todo nuestro conocimiento de objetos, es decir valor objetivo
o Para que haya conocimiento se debe haber dos factores: intuición (contenido) y pensamiento (forma)
o Es imposible pensar si las categorías, porque éstas son la forma del pensar.
o No se puede pesar un objeto si no se lo piensa como unidad, multiplicidad o totalidad; como cosa
(substancia) o accidente; como causa o efecto; como posible o como efectivamente real; como
necesario, etc.
o El enlace es una acción del entendimiento se llama síntesis
o El entendimiento no produce representaciones, las enlaza.
o Estas representaciones deben estar referidas a una conciencia única, un yo único = “yo pienso”
o Son actos de un yo pienso unitario.
o A esta síntesis que se realiza en mi yo pienso Kant la llama apercepción trascendental
o Es la condición suprema y última de todo conocimiento
• La conciencia enlaza una cosa con la otra, establece las conexiones
• Es por obra de la unidad de conciencia que se piensa = por una conciencia única
• Sirve para todo humano = no es un sujeto particular, empírico, Fulano al que se refiere Kant,
sino al sujeto general, a la conciencia trascendental
• Estos enlaces son necesarios, no basados en la costumbre, ya que no dependen del sujeto
empírico.

15. La CRP como ontología. La Física Moderna.


o Por eso la CRP no en una “teoría del conocimiento”, sino una “ontología del conocimiento”, ya que
toma al conocimiento como su objeto de estudio trascendente.
o Es una Metafísica de la Experiencia la ontología es una rama que estudia estos objetos cuando
son dados por la experiencia
o No se trata del objeto empírico (el ente), ya que se trata de estudiar la naturaleza en su conjunto.
Para que la Física tenga validez interesan las condiciones de posibilidad de la experiencia
o Para eso se debe construir la experiencia en forma de Proyecto.
o El entendimiento es el que “crea las experiencias a realizar”
• Galileo: “Me imagino un cuerpo lanzado sobre un plano horizontal, habiendo sido excluido todo
obstáculo … si el plano se extiende hasta el infinito”
• “Me imagino” = “concibo en mi espìritu”
• Antes de la manipulación la ciencia ya proyectó, planeó, construyó el objeto de la experiencia a
priori de la realización empírica.
• El experimento por si solo no dice nada.
• Son los “Principios del entendimiento”

16. El esquematismo y los Principios del entendimiento puro


o La Teoría del Esquematismo tiene que resolver el problema de la relación entre las categorías
(índole intelectual) y los fenómenos (sensibles).
o Se logra gracias al tiempo (eso es esquematizar)
por su carácter a priori, tiene afinidad con el entendimiento
además es la condición formal de todos los fenómenos
se logra una temporización de las categorías
Libro de Carpio Página 27 de 27
o Los Principios de Entendimiento son juicios muy generales, que por ser empíricos no pueden derivar
de otros. Establecen a priori el alcance del objeto
o Se dividen en
1. Axiomas de la intuición: “todas las intuiciones son magnitudes extensivas”
2. Anticipaciones de la percepción: “en todos los fenómenos lo real tiene una magnitud
intensiva o grado”
3. Analogías de la experiencia (ver adelante)
4. Postulados del pensar empírico en general: definen
a. Lo posible = “lo que conviene a las condiciones formales de la experiencia
(según la intuición y los conceptos)
b. Lo real = “lo que está en conexión con las condiciones materiales de la
experiencia
c. Lo necesario = “aquello cuya conexión, con lo real está determinada según
condiciones universales de la experiencia”
o a. y b., se refieren a la substancia y a la causalidad.

17. Las analogías de la experiencia


o El principio general sostiene que la experiencia solo es posible mediante la representación de un
enlace necesario de las percepciones
o Experiencia = conocimiento de objetos mediante percepciones, que son conocimientos cuando se
juntan con los conceptos

18. La Primera Analogía: permanencia de la substancia


o “La substancia permanece en todo el cambio de los fenómenos y su cantidad ni aumenta ni
disminuye en la naturaleza”
o Todos los fenómenos se dan en el tiempo (es el sustrato), solo se representan como simultaneidad o
sucesión
La substancia es lo que permanece necesariamente permanente en el cambio
Es el punto de referencia que permite mostrar que hubo cambio

19. La Segunda Analogía: la ley de causalidad


o “Todos los cambios se producen según la ley de enlace de la causa y del efecto”
o El hábito solo nos puede dar probabilidad, pero en esto hay una necesidad
o La dilatación de la esfera necesariamente sigue a la llama
o Este pensamiento se basa en la teoría de la causalidad
¿Qué pasa con la contracción con el frío y el agua?
o Esa regularidad y orden de los fenómenos es lo que llamamos Naturaleza
o Las Analogías son fundamentos necesarios de la Física
No se los aprende empíricamente, son a priori, y las condiciones que hacen posible la experiencia

20. La Dialéctica Trascendental


o Este conocimiento no es “conocimiento metafísico” en el sentido de los filósofos anteriores es
fenoménico no como las cosas son en sí mismas, sino como se nos aparecen
o El conocimiento necesita, por su propia naturaleza, ir realizando síntesis cada vez de mayor alcance
es la facultad que Kant llama Razón
es la facultad de lo incondicionado
es la facultad que busca lo absoluto
es la facultad de las ideas
o Ideas
1. Idea del Alma: unidad absoluta del sujeto pensante
2. Idea del Mundo: unidad absoluta de la serie de las condiciones del fenómeno
3. Idea de Dios: unidad absoluta de la condición de todos los objetos del pensamiento
o El hecho de que se puedan pensar estas ideas no implica la existencia o inexistencia de los objetos
de esos pensamientos.
o Como no puede haber intuición de los mimos, no puede haber conocimiento. Falta una de las dos
condiciones.
o La metafísica es una disposición natural del hombre, pero lo razón no puede nunca alcanzar lo
absoluto. No está dentro de las capacidades de la razón humana.
Libro de Carpio Página 28 de 28
o Pensar lo absoluto, no es conocer lo absoluto
o Las ideas no son principios capaces de convertir las intuiciones en objetos.
o La función de estas ideas es “regulativa”
o Es una ilusión natural, involuntaria que ocurre al tratar de establecer lo incondicionado.
o Esta es la Dialéctica Trascendental, en donde Kant realiza una crítica a toda la metafísica.
• La divide en tres secciones
1. Paralogismos de la Razón Pura: donde se critican los argumentos tradicionales para
demostrar la existencia del alma y sus propiedades demostrando que son sofísticos
2. Antinomia de la Razón Pura: idea del Mundo
3. Ideal de la Razón pura: Idea de Dios
Nota: Carpio trata las dos últimas

21. Las Antinomias de la Razón Pura


o Hay Antinomia, cuando de una misma cuestión se dan dos posiciones contradictoriamente opuestas,
tales que se pueden demostrar con argumentos igualmente válidos y necesarios
• Se demuestran la tesis y la antítesis sin errores formales de raciocinio
• La razón es dialéctica: entra en conflicto consigo misma
o Son 4 antinomias
1. “El mundo tiene límites en tiempo y espacio”
“El mundo no tiene límites en tiempo y espacio”
2. “Toda sustancia del mundo se compone de partes simples”
“Ninguna sustancia del mundo se compone de partes simples”
3. “No todos los sucesos de la naturaleza son originados en una causa”
“Hay causas más allá de lo natural que originan los sucesos”
4. “Existe en el mundo un ser absolutamente necesario”
“No existe un ser absolutamente necesario”
o Las primeras 2 son falsas tanto tesis como antítesis; las segundas dos son verdaderas ambas
(según el ámbito en el que se apliquen)

22. La Idea de Dios


o Un ente absolutamente necesario, en realidad deja de pertenecer al mundo
o Deja de ser una idea cosmológica pasa a ser teológica
o EL de Dios es un concepto legítimo, en el pensamiento, nos sirve para enlazar a la totalidad
completa de todos los objetos que podamos pensar.
o Pero si se quiere personificar o considerarlo como algo real, se está empleando la idea en forma
ilegítima
o Todas las pruebas se reducen al “argumento ontológico”
Se usa “ser” en el sentido de “existir”
Descartes pretende emitir el juicio “Dios existe”, como un juicio analítico, ya que por ser Dios un
ser perfecto, no le puede faltar la existencia
pero la existencia no es una cualidad, no dice nada esencial sobre el sujeto
la existencia no es conceptual, no enriquece al sujeto, porque éste no varía al afirmarse
o negarse su existencia
todos los juicios de existencia son sintéticos, incluso éste, y no analítico como pretendía
Descartes
quiere poner la existencia como analítico porque encontraríamos la “existencia” dentro
del concepto de Dios, y por ende sería necesario que así fuera
Sería un error decir “Dios no es omnipotente”, porque la omnipotencia está incluida en la
idea de Dios
o Las Ideas, son temas del pensamiento, nos está permitido usarlas desde un punto de vista
nouménico, pero no son cuestiones del conocimiento

Libro de Carpio Página 29 de 29


SECCIÓN II: LA FILOSOFÍA PRÁCTICA

1. La conciencia moral
o Kant adopta una posición ambigua respecto de la metafísica
o Pero queda establecido, que la metafísica es una disposición natural del hombre, y por lo tanto
necesaria para éste
o En la CRP nos debemos mantener dentro del campo del conocimiento
o Kant quiere establecer un “contacto” entre el conocimiento y la metafísica
o Ese contacto es la razón práctica, es decir la conciencia moral
Conciencia moral = conciencia del bien y del mal, de lo justo y de los injusto, de lo que debemos
hacer y de lo que no debemos hacer.
es la presencia de lo absoluto en el hombre
la conciencia que manda de modo absoluto, incondicionado
debo hacer tal o cual cosa porque es mi deber
o No tiene sentido desde el punto de vista de la naturaleza, porque en la naturaleza no hay “deber”
en la naturaleza esta todo condicionado según leyes causales
la naturaleza es el reino del ser, la conciencia moral es el reino del deber ser
Kant hace el salto metafísico ahora, al comienzo, no espera hasta el final para llegar a Dios, ya se coloca en el mundo de lo
“suprasensible”. Cualquier conclusión a la que llegue a partir de ahora estará viciada de esta voluntad impuesta por él, en el
sentido de la existencia de algo más allá de lo sensible. Es entonces, pura opinión, puro voluntarismo, y como tal debe ser
estudiado, pensado y, porque no, admirado.

2. La buena voluntad
o La base del todo el pensamiento moral de Kant, se establece a partir del siguiente postulado: “Ni en
el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo (yo: ¿dónde queda eso?), es posible pensar nada que
pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan solo de una buena voluntad”
o La buena voluntad se traduce como el deber

3. El Deber
o Se establece un conflicto entre el deber (la ley moral) y las inclinaciones (Kant no se anima a llamarlas
instinto, es una palabra demasiado fuerte, para algo que para él es un defecto del hombre, que es Dios)
es la ley moral vs. “la imperfección subjetiva de la voluntad humana”
o Si la voluntad fuera perfectamente racional, entonces el hombre actuaría siempre de acuerdo a la ley
moral, de acuerdo al deber ser. Por ende la ley moral no tendría sentido al perder su carácter de
exigencia o mandato.
o Cuatro tipos de actos (según la motivación)
a) Actos contrarios al deber (moralmente malo)
b) Actos de acuerdo al deber y por inclinación mediata (moralmente neutro)
c) Actos de acuerdo al deber y por inclinación inmediata (moralmente neutro)
d) Actos cumplidor por deber (moralmente bueno)

4. El imperativo categórico
o El valor moral de la acción, entonces no depende de aquello que se quiera lograr, sino de la
intención con la que se lo ejecuta, el principio subjetivo que rige dicha acción. Kant lo llama máxima
de acción.
o Imperativo categórico

“Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal”

Acá es donde Kant muestra su raíz Católica y autoritaria. Como una forma de actuar le parece correcta, pretende convertirla
no solo “ley”, sino “ley universal”. Una ley es una doctrina que debe ser cumplida obligatoriamente, incluso, de ser necesario
debe ser impuesta a la fuerza. La ley que establece Kant, además es “universal”, él pretende imponerla a todo lo que existe.
Desprecia así a las diferentes culturas, y creencias. Da las bases morales, por ejemplo, para ir a matar indios...No es muy
diferente a los fundamentalistas islámicos. Creo que Kant hoy, a la luz de lo que produjo en el mundo este tipo de concepto,
lo plantearía distinto. Mas bien el imperativo categórico debió ser “No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a vos”

Libro de Carpio Página 30 de 30


o Lo que interesa es entonces el fin. Hay dos tipos de fines
1. Fines subjetivos, relativos y condicionados: aquellos a los que se refieren las inclinaciones
y sobre los que se fundan los imperativos hipotéticos (“para tener una casa debo ahorrar”)
2. Fines absolutos u objetivos: absolutamente buenos (no para cosas determinadas). Como
lo único absolutamente bueno es la buena voluntad, y esta solo es patrimonio del hombre,
el hombre es un fin en sí mismo

“Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de
cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como medio”

o Es decir que un ser humano nunca podría ser usado sin caer en un comportamiento inmoral

5. La Libertad
o El hombre actúa suponiendo que es libre, porque el deber, la ley moral, implica libertad, así como
ésta la ley
o La vida psíquica del hombre es parte de la naturaleza, por ende nos encontramos también dentro de
un determinismo psíquico
o Para Kant la razón no cae dentro de lo “natural”, porque para él, si el hombre fuera un ente
puramente natural (de nuevo, ¿hay entonces algo sobrenatural?), la conciencia moral carecería de sentido.

Nuevamente Kant quiere darle al hombre una trascendencia más allá de lo natural. La conciencia moral puede ser perfectamente
explicada a partir del instinto de supervivencia de la especie. Si se permitiera una anarquía total, sin reglas morales, sin respeto de ningún
tipo, la que correría peligro sería la especie. Esos límites “morales” favorecen el desarrollo de la humanidad, permitiendo el intercambio de
todo orden entre individuos y grupos. En esto se ha basado el desarrollo de la humanidad desde el comienzo. El instinto de supervivencia,
que se traduce en un egoísmo, a veces, regulado por el “no le hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a vos”. Cuando el hombre actúa
no está pensando en la humanidad, está pensando en sí mismo. La “moralidad” es orientar dicho egoísmo de manera que además sirva al bien
común.

o Según Kant hay en el hombre un aspecto nouménico, donde no rige el determinismo natural, sino la
libertad.
no se trata de “conocer” la libertad, sino de postular su existencia para poder comprender el hecho
moral
la libertad es entonces una suposición necesaria para pensar en la conciencia moral

6. El primado de la razón práctica. Los postulados: libertad, inmortalidad y existencia de Dios


o Se ha establecido que es imposible conocer teoréticamente nada respecto de la metafísica especial:
libertad, inmortalidad del alma, existencia de Dios
son ideas, es decir conceptos que de por sí son vacío por carecer de intuición sensible
o La libertad es un caso especial, porque para que exista conciencia moral debe haber libertad, por lo
tanto la libertad es un hecho del que no se puede dudar (sir, yes sir!)
o Es un hecho cuya posibilidad a priori sabemos
o De los otros dos postulados metafísico no podemos estar seguros
Resulta que la Razón Práctica tiene supremacía sobre la R Pura (teorética o especulativa), ya que
se interesa por la moralidad, cuyo fin en sí mismo es el hombre
o La virtud es “la intención (o disposición del ánimo) moral en la lucha” por lograr el bien
como el hombre es un ser finito no puede alcanzarlo nunca en las condiciones del mundo sensible
la virtud es entonces el único bien incondicionado
la virtud entonces merece la felicidad (pero a veces no la halla)
o Era un deber nuestro fomentar el bien supremo; no solo da derecho, sino que es una necesidad
unida al deber
se debe entonces presuponer la existencia del bien supremo, que solo es posible admitiendo la
existencia de Dios, que como poder omnipresente, omnipotente e infinitamente justo, nos otorgue
dicha felicidad merecida

o Obviamente esto ya es teología pura, y en cierta forma Kant lo admite, ya que si bien dice que no
son dogmas, los establece como presuposiciones de sentido práctico.

Libro de Carpio Página 31 de 31


o Yo: Dicho de otra forma, para ser un buen tipo Kant necesita presuponer la existencia de Dios, que
le va a otorgar la felicidad cuando se comporte de forma virtuosa. La “moral” de Kant necesita para
poder ser practicada, presuponer la existencia de un “amo bueno”, que imponga un régimen de
premios y castigos, muy similar al empleado en el adiestramiento equino.

7. Conocimiento y Moral
o El aspecto esencial de la filosofía de Kant, es el reconocimiento del valor de la persona humana.
o El sujeto no es una cosa, sino más bien que las cosas son “producto” del sujeto

“Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto siempre nuevos y crecientes, cuanto
con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y
la ley moral en mí”

SECCIÓN III: LA CRÍTICA DEL JUICIO (KU). ESTÉTICA Y TELEOLOGÍA

1. El enlace entre los mundos


o Las dos primeras críticas plantean el abismo entre dos mundos: el sensible y el inteligible; el de los
fenómenos y el de los noúmenos; entre el entendimiento y la razón; entre el ser y el deber ser; entre
la naturaleza (conocimiento objetivo) y el mundo moral o de los fines (subjetivo) que da acceso al
deber.
o Son dos mundo distintos pero compatibles.
o El mundo de los fenómenos remitía al mundo suprasensible de la moral para poder alcanzar la
felicidad

Queda bastante claro que Kant es como Platón: necesita imaginar (aunque no lo llame abiertamente como lo hace Platón), que el hombre se
mueve entre dos mundos. El idealiza al hombre, por lo que, de alguna manera debe sacarlo de la realidad, para que aparezca ese hombre moral
e ideal que imagina. No puede aceptar un hombre completo razón + instinto.

o Busca ahora alguna forma de establecer una conexión entre ambos mundos.
o Introduce un nuevo tipo de enfoque del juicio: el juicio reflexionante
o La KU se ocupa de tres cuestiones principales
1. La cosmológica armonía del universo y sus leyes (Introducción)
2. La cuestión estética Crítica del Juicio Estético (primera parte)
3. La cuestión de los fines Crítica del Juicio Teleológico (segunda parte)

2. Leyes universales y leyes particulares


o Juicio: facultad de pensar lo particular como contenido en lo universal, la capacidad de relacionar el
caso concreto con el universal (principio, regla o concepto)
o Cuando lo universal está dado Juicio Determinante (CRP)
se establecen las leyes de la naturaleza principios del entendimiento puro deducción
o Faltaba resolver las leyes particulares, en cuanto particulares que no pueden deducirse de la
universales reglas de la naturaleza que solo pueden ser conocidas empíricamente
o Cuando de lo particular se busca lo universal Juicio Reflexionante (UK)
función heurística y regulativa no conoce ni afirma: conjetura, supone inducción
se establece un sistema de leyes empíricas, por analogía con nuestro entendimiento
o Parte de la idea de que la naturaleza ha sido constituida por una inteligencia superior
(completamente hipotética) que la conformó con leyes que están allí para que nosotros podamos
escudriñar y entender.

3. El Principio trascendental del Juicio


o El principio fundamental del juicio reflexionante es: “la naturaleza especifica sus leyes universales en
empíricas según la forma de un sistema lógico para uso de la facultad del juicio”
No es un principio de entendimiento, sino una exigencia de la razón para comprender las leyes,
Tiene una finalidad lógica
se refiere a conceptos (no a cosas)

Libro de Carpio Página 32 de 32


4. La Noción de la Finalidad
o La naturaleza pensada como sistema lógico, parece ordenada para que la podamos conocer, parece
tener una finalidad orientada a nuestra necesidad de conocerla.
o Para Kant, el fin es: “el concepto (o representación) de un objeto en cuanto él al mismo tiempo
contiene el fundamento de la realidad de este objeto”.
o Debe existir una intención, un propósito (plan, proyecto), que precede a la causa. Se da previo al
hecho que se quería producir.

5. Mecanismo y sistema. El sentimiento de placer.


o La CRP tiene un enfoque puramente mecanicista de la naturaleza, solo considera las causas
eficientes, como debe ser en la ciencia
o La UK reveló por la vía moral el reino de los fines, que supone la libre voluntad y un sujeto
inteligente.
o La CJ encara a la naturaleza como un enorme organismo (no como una máquina)
la naturaleza como un sistema lógico, con las partes dependiendo del todo, y el todo de las partes
la idea de “sistema”, es propio de la razón, no del entendimiento ni del juicio
en un sistema mecanicista, las partes se subordinan al todo
o Nuestra razón produce los juicios reflexivos para comprender a este organismo
el principio de organismo se lo da la razón a si misma para poder comprender el funcionamiento
el logro del propósito (la comprensión) va unido a un sentimiento de placer
el placer se da cuando se concreta el hallazgo de la posibilidad, que está oculta al principio de unir
dos o más leyes empíricas, precisamente por la incertidumbre del éxito
o Sería desagradable saber a priori, que existe una heterogeneidad en las leyes de la naturaleza que
impidiera estos logros

A) LA ANALÍTICA DEL JUICIO ESTÉTICO

o La Crítica del Juicio Estético se divide en


1. Analítica del Juicio Estético
Analítica de lo Bello
Analítica de lo Sublime
2. Dialéctica del Juicio Estético

Solo se trata la Analítica de lo Bello

6. Lo Bello
o Advertencias:
Kant da más importancia a la belleza natural que a la artística
Da más consideración a la belleza “pura”: “no presupone concepto alguno de lo que el
objeto deba ser”, es la belleza de la pura forma
Le contrapone la “belleza adherente”: “presupone un concepto y la perfección del objeto
según éste” (como un retrato)
Se esfuerza por resaltar las condiciones de lo que sería la belleza pura, de lo que
serían ejemplo todas las cosas empíricas bellas
o Análisis de los juicios del gusto: “facultad de juzgar lo bello”
referimos la representación mediante la imaginación (no el entendimiento)
es un juicio estético subjetivo
pura complacencia o disgusto con la representación
su fundamento reside en un sentimiento de satisfacción
o Distingue cuatro momentos en esos juicios (recurre a los juicios teóricos)
Cualidad Cantidad Relación Modalidad

7. Lo bello, según la cualidad, es objeto de satisfacción desinteresada


o Lo separa de otras nociones para evitar confusiones
lo distingue del conocimiento que es un juicio lógico (o de conocimiento) referido al objeto
en este caso (lo bello) se trata de la representación referida al sujeto, y su estado de
agrado
Libro de Carpio Página 33 de 33
lo bello no es una propiedad del objeto
lo distingue de lo agradable que es lo que place a los sentidos en la sensación
solamente
lo distingue de lo bueno y lo útil al bien moral lo establece la razón
lo bello place por su sola representación
es una satisfacción desinteresada
es puramente contemplativa
libera al objeto de cualquier intento de dominio por parte de la voluntad lo deja ser

8. Según la cantidad, lo bello place universalmente


o Como place sin interés alguno, será objeto de satisfacción universal, porque lo que separa a los
individuos son los intereses, y en este caso debe ser libre de interés
o Cuando se dice “sobre gustos no hay nada escrito”, se apunta a los gustos sensibles (es lo
agradable), no estéticos.
o Los estéticos son fruto de la reflexión estética
o Lo bello implica universalidad, no se debe llamar bello si solo a uno le place, se exige la aprobación
de los otros
o En el juicio estético no hay concepto, “Bello es lo que, sin concepto, place universalmente”
o En este caso el entendimiento está al servicio de la imaginación
o Lo bello presenta cierto orden, nunca es caos y desorden: la imaginación no marcha desbocada, se
encuentra dentro de ciertos parámetros que no se pueden determinar.
en una armonía indefinida
o Se trata de algo que se “siente”, que la multiplicidad no es mera multiplicidad, pero no por la
coherencia que le da el concepto nos damos cuenta por el sentimiento
o El placer estético es la libre confluencia entre la armonía espontánea que siente el espíritu entre la
imaginación y el entendimiento

9. La belleza, finalidad sin fin


o La belleza es la finalidad de un objeto en cuanto es percibida en él sin representación de un fin
“finalidad sin fin” es cuando algo es inteligible sin saber a que idea corresponde
hay acuerdo entre la cosa y el entendimiento general
o Lo bello es solo para ser contemplado, por eso si se lo pone al servicio del un fin cualquiera (político,
pedagógico, social) se desnaturaliza, y el efecto estético desaparece
o Lo bello es símbolo (solo símbolo) de lo moralmente bueno
o Cuando una obra de arte manifiesta su intención, al mismo tiempo desaparece el placer (puramente)
estético
o Lo bello es auto suficiente, se basta a sí mismo por la perfecta integración (armonía) de sus
elementos
o La finalidad estética es entonces, puramente formal (pura forma)

10. Lo bello es objeto de satisfacción necesaria


o Los juicios estéticos tienen un principio subjetivo, por medio del sentimiento, con valor universal
o Una obra de arte sirve de principio regulador del resto, es ejemplar
o Se basa en el “sentido común” (no en el uso habitual, más bien debería decir “sentir común”)
o Se supone esa concordancia entre imaginación y entendimiento, sino se cae en el escepticismo
(fatal en la estética, en la teoría del conocimiento y en la moral)
o Supone un estado del espíritu común a todos

11. El arte y el genio


o La belleza, entonces, solo depende de la forma del objeto (no del concepto, fin ni esencia)
o Introduce la diferencia entre belleza pura y belleza adherente
o Todo lo dicho pesa más para la belleza pura
o La belleza adherente implica la perfección del objeto respecto de su concepto, según ocurre en los
seres vivientes, en especial el hombre logra un mayor efecto sobre el hombre
o Las dos formas se manifiestan en la naturaleza (las flores) y en el arte
o El arte se llama bello, cuando aún conscientes de que es arte, parece naturaleza el arte debe ser
considerado naturaleza
o Genio es el talento (dote natural) que la regla al arte
Libro de Carpio Página 34 de 34
B) LA TELEOLOGÍA

12. Los fines de la naturaleza


o Finalidad objetiva que atañe a los objetos mismos (ni formal, ni subjetiva)
o Supone un fin natural en los seres vivos = la auto conservación
o La diferencia con los objetos mecánicos es que los vivos son causa y efecto de si mismos
o En la naturaleza todo tiene causa, puede ser otra cosa (causa eficiente – serie descendente) o estar
en la cosa (causa final – marcha ascendente)
o Un árbol es causa de sí mismo (produce otro árbol, se engendra a sí mismo)
1. Genera otro individuo de su misma especie
2. Se engendra a si mismo crecimiento
3. Cada una de sus partes se engendran a si mismas, de manera que a conservación
de cada una (órgano) depende la conservación del organismo

13. El principio de la finalidad interna


o No se explican solo como recursos mecánicos, se deben considerar como fines de la naturaleza
o Proporcionan al concepto fin de la naturaleza una realidad objetiva
o Para la ciencia de la naturaleza es el fundamento de una teleología

RESUMEN DEL CAPÍTULO


Los seres vivos, entonces, son los únicos entes naturales que deben ser
considerados “fines de la naturaleza”, aún encarados por sí mismos e
independientemente de la relación que pudieran tener con otros. En efecto, dichos
seres se dan en la naturaleza, con lo cual su concepto adquiere “realidad objetiva”
mediante la experiencia y observación, y deja de parecer un mero concepto al que
no se sabe si corresponde realidad alguna. Ahora se vuelve posible una teleología,
vale decir, una disciplina capaz de “apreciar” (no conocer) los objetos de la
naturaleza según “un principio particular”, el de finalidad o de las causas finales,
principio que, introducido de otro modo, es decir, como principio determinante y
constitutivo, resultaría ilegítimo. Efectivamente, la ciencia de la naturaleza, según ha
señalado la CRP, excluye toda explicación que no sea mecánica, aquella apela tan
solo, a las causas eficientes

o Principio (o máxima) de la apreciación de la finalidad interna en seres organizados: “un producto


organizado de la naturaleza es aquel en el cual todo es fin y, recíprocamente, también medio”
Es una regla para interpretar la naturaleza como si esta persiguiese un fin (no es un principio físico,
en el sentido de necesario y a priori)
Es a priori, pero solo regulativo
Es una máxima que el espíritu humano adopta sin el cual no se pueden comprender los seres
orgánicos

14. Finalismo y mecanisismo. La antinomia de sus principios


o La explicación mecánica es requisito necesario para el conocimiento natural
o Los seres orgánicos resultan inexplicables para el entendimiento (¿?), por lo que una causa final se
impone en ese sentido. (preguntale a Schopenhauer)
o La explicación tiene alcance solo explicativo y heurístico NO constitutivo

Tesis: “Toda producción de cosas materiales y de sus formas debe ser apreciada como posible
según leyes puramente mecánicas”
Antítesis: “Algunos productos de la naturaleza material no pueden ser apreciados como posibles
solo según las leyes meramente mecánicas (su apreciación exige una ley de causalidad
totalmente distinta, a saber, de las causas finales”

o En rigor no hay oposición, el primero es un principio para toda la naturaleza, el segundo es un Juicio
reflexivo para los seres orgánicos.
o No excluye Kant que las leyes mecánicas puedan servir de medios para la causa final

Libro de Carpio Página 35 de 35


15. El Principio de las relaciones finales internas. El surgimiento de la vida
o Para Kant es “indudablemente seguro” que el enfoque mecánico sirva para explicar los fenómenos
de la vida en cuanto a tales.
o Según él es imposible que surja vida de la materia inerte de por sí.
o Lo explica con un “emprendimiento superior” como causa del mundo

16. El último fin de la naturaleza y el fin moral de la creación


o Ensaya la ampliación del principio finalístico a la totalidad de la naturaleza (en el apéndice del KU)
o Del continuo enlace de seres vivos y fines naturales, llega a la última Causa Suprema
o Aún en el caso mecanisita concibe una madre universal puesta finalísticamente en todas las
criaturas
o Se pregunta para qué sirven los reinos inferiores para alimentar a las especies superiores
llegando al hombre como último fin de la creación del mundo
o El fin debe ser incondicionado, y por ende no está en la naturaleza, donde todo supone condición.
Pero se sabe que lo único incondicionado es la buena voluntad, que se manifiesta en el hombre.
El hombre, no como ente sensible, sino considerado como ser moral no amerita que se pregunte
para que existe entonces la naturaleza está destinada a su fin que es el hombre como ser moral.
es la causa moral del mundo es necesario admitir que hay un Dios

Nota: el pensamiento teleológico no determina nada, pero cumple una labor regulativa y heurística

Yo: En definitiva, para Kant, Dios es solo la forma de dar una explicación elegante a lo que es inalcanzable para el conocimiento humano. Si
con eso se pone contento, allá él...

CAPITULO XI EL IDEALISMO ABSOLUTO - HEGEL

o Su filosofía se relaciona con todo el pasado filosófico. Considera que la filosofía fue evolucionado
(superándose), hasta alcanzar el punto culminante en la suya.
o Primero Carpio hace un paneo “informal” sobre todo el pensamiento de Hegel señalando los puntos
más importantes, y luego hace una sinopsis del sistema tal como Hegel lo expone.

I. SENTIDO GENERAL DE LA FILOSOFÍA HEGELIANA

1. Relacionalismo
o Para el sentido común, y para casi toda la filosofía, la realidad se presenta como un conjunto de
sustancias o cosas, que tienen existencia independiente, que se bastan a sí mismas.
o Lo que no es sustancia, es en sustancia, como modalidad de la misma.
la sustancia es en sí, lo demás es en otro
o Las relaciones no afectan su ser interior
o Para Hume solo existen datos sensibles, por lo que el en sí de la sustancia no puede ser conocido
o Kant propone una ley de enlace entre la razón y las sustancias creando la categoría, que es la que
ayuda al entendimiento a alcanzar el conocimiento.
o Para Hegel es inaceptable ese conocimiento de las cosas en si, ni siquiera de la forma relativa al
sujeto en que lo plantea Kant, gracias a las categorías.
o Para Hegel el conocimiento relativo es inaceptable, no es conocimiento, es un simulacro
o Hegel se sitúa desde una perspectiva opuesta: piensa la realidad como un conjunto de relaciones, o,
dicho de otro modo, lo absoluto no son para Hegel las substancias, sino las relaciones, la
relacionalidad Relacionalismo (en oposición al substancialismo)
o De el-ser-en-si el-ser-en-relación-con

o Si intento encontrar mi verdadero yo, sin pensarlo en relación con el resto del mundo, me doy cuenta
que no soy nada, que no lo puedo definir. existo en un sentido vital y humano, en relación con mis
amigos, familia, trabajo, etc.
lo mismo sucede con todo lo existente

Libro de Carpio Página 36 de 36


Primer enunciado (fundamental de la filosofía Hegeliana): la realidad no es una substancia ni un
conjunto de substancias, sino un conjunto de relaciones, una complicadísima trama de referencias,
de las que las llamadas “cosas” o substancias no son más que las intersecciones.

2. Dialéctica
o Todo es relacional, nada tiene significado aisladamente (otro ejemplo es una palabra aislada de su
idioma) nada es de modo abstracto
o El yo “es lo que es, en relación con lo que no es”, es decir la cosa es en tanto se niega a sí misma
como algo aislado para constituirse en función de lo que ella no es.
o Si la posición es tesis, la o-posición es la antítesis
o La cosa no se suprime al negarse, sino que al contrario “se realiza a través de su negación en una
unidad superior a ella misma y su contraria”
o Juntamente buscan la unidad totalizadora, que es la síntesis (com-posición) (ej: alumno-profesor-
universidad)
o Relación dialéctica: es la relación constituida por los tres momentos: afirmación, negación y negación
de la negación
o Lo lógico tiene tres lados
1. El abstracto (o el propio entendimiento)
2. El dialéctico (o racional negativo)
3. El especulativo (o racional positivo)

Nota: dialéctica: ciencia filosófica que trata el raciocinio y de sus leyes, formas y modos de expresión

o La dialéctica para Hegel no es un método, sino que constituye la estructura misma de la realidad,
integrada por tensiones entre opuestos, contrastes
el tercer momento establece la conciliación
o Secundariamente la dialéctica es también un método del conocimiento filosófico

Segundo enunciado: La realidad es un conjunto de relaciones dialécticas

3. La realidad como totalidad orgánica


o Ninguna cosa se agota en sí misma sino que es las relaciones que mantiene fuera de ella
se corre el riesgo de que el procedimiento dialéctico se dilate hasta el infinito
se evita ese peligro con la síntesis que contiene dentro a los momentos anteriores
en lugar de dispersión se da una concentración
la suprema síntesis contendrá dentro de sí todo lo real todo en el fondo se reduce a uno la
realidad es solo una monismo
o Todo organismo es una totalidad de partes
1. Todos sumativos sumas de partes (montón de granos)
2. Todos Estructurales los granos formando un octógono
a. Mecánicos (máquinas) partes colocadas en lugares determinados,
independientes hasta el armado.
b. Organismos: lo primero es la totalidad (el óvulo) y crece armónicamente todo el
conjunto se forma a sí mismo autoarticulación
o Para Hegel la realidad es un gran organismo de relaciones internas de índole espiritual
o Todos los miembros tiene sentido cumpliendo su función dentro del organismo.
lo abstracto (del latín = separar) es incompleto, unilateral, contradictorio, se aniquila a sí mismo
lo concreto (de concresco = crecer con) es lo que es en verdad
o La realidad termina por cerrarse a sí misma en el verdadero Absoluto que es Dios, donde se
concilian todos los opuestos

Tercer Enunciado: la realidad es un organismo de relaciones dialécticas

4. El ser como manifestación


o El devenir es el “medio” donde todo existe
o El ser consiste en aparecer
para los anteriores era la sustancia a la que se le adjuntaban los accidentes y se manifestaban en
forma de fenómeno (Locke)
Libro de Carpio Página 37 de 37
para Hegel el ser en si (la mesa), es un momento, el más abstracto de su existencia
la cosa se muestra negándose a si misma
el se de algo es su manifestación ser es aparecer
es el pasaje de la potencia al acto

Cuarto enunciado: la realidad es un organismo dialéctico de relaciones de manifestación

5. El espíritu
o La propiedad de aparecer ante sí mismo, de ser a la vez sujeto y objeto para sí mismo, de re-
flexionar esto es la conciencia o mejor el espíritu
La vida espiritual se manifiesta con los pensamientos

Quinto enunciado: la realidad, sistema cerrado de relaciones dialécticas de manifestación, es un


sistema de auto-manifestación, es ser es aparecer-se, es decir, es espíritu, pensamiento, vida
espiritual. De esta manera la realidad en su conjunto puede pensarse como un proceso de retorno
sobre sí mismo, en que el objeto termina por revelarse idéntico al sujeto, el ser como idéntico al
pensar.

II. EL SISTEMA HEGELIANO

6. El sistema hegeliano
o Expone su filosofía mediante tres caminos
1. Lecciones sobre la historia de la filosofía
2. Fenomenología del espíritu
3. Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio
a. Ciencia de la Lógica
b. Filosofía del Derecho
c. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal
d. Lecciones sobre estética
e. Filosofía de la religión
o El objetivo es reconstruir o exponer el pensamiento de toda la realidad, porque la realidad es
pensamiento, y pensamiento es espíritu La Idea
o El estudio de la idea se dividirá en tres partes (se repiten las “tres partes” de la tríada dialéctica)
1. La Lógica estudia la Idea en sí, y para sí, antes de manifestarse
2. La filosofía de la naturaleza (lo real) la Idea en su “ser otro”, extraña a si misma
3. La filosofía del espíritu la Idea desde su “ser otro” en la naturaleza, regresa a sí

7. La lógica. El comienzo del movimiento dialéctico.


o Es el estudio de la Idea la estructura o plan de la realidad
no es naturaleza ni espíritu no es real
es el conjunto de las condiciones para ello es potencia pura
toma la noción más simple, mas general (tesis) el ser
o Se parte del ser puro, indeterminado, abstracto
no se puede decir nada del ser, ya que cuando se dice se lo determina ente
del ser no se puede decir nada (antítesis) el ser es la nada
o Tampoco puede decirse nada de la nada.
“La nada es así la misma determinación, o mejor, la misma indeterminación, que el ser, de todos
modos es la misma cosa”
o Esta aparición de la nada es el comienzo del movimiento dialéctico
o Considerados como opuestos, no son la misma cosa, no son identidad
la “verdad” del ser y la nada no se encuentra en su identificación
son absolutamente diferentes, pero inseparables
la verdad es su conversión recíproca, su movimiento (síntesis) el devenir
o Esta es la “superación” por la cual resultan conciliados, no separados, en una estructura superior
o No es un devenir temporal, es un devenir lógico
Libro de Carpio Página 38 de 38
o Primer desarrollo dialéctico: ser nada devenir
o Lo que se busca demostrar es que cada categoría es empujada hacia su complementario para luego,
mediante la dialéctica, conseguir la superación sintética
o La síntesis conseguida, se convierte en tesis para un nuevo movimiento, buscando una síntesis más
determinada, concreta y rica.
este es un proceso que surge por necesidad de las “cosas” mismas, no por un capricho de Hegel

8. Contenido de la lógica
o Lógica
1. Lógica Objetiva
a. Doctrina del Ser = mera descripción → la realidad como algo dado (cantidad y
cualidad de las categorías kantianas)
a) Cualidad
Ser
1. ser
2. nada
3. devenir
ser-determinado
de-para-si
b) Cantidad
c) Medida
b. Doctrina de la esencia = es la lógica de la explicación “doble” visión del
mundo: plano fenoménico y plano nouménico (Platón) (Categorías kantiana de
Relación y modalidad)
a) Esencia → es refleja → es mediata → es determinada
b) Fenómeno
c) Realidad
2. Lógica Subjetiva: encara la realidad en su verdadero aspecto, no como un conjunto de
cosas o sustancias, sino como sujeto inteligente que se realiza a través de ellas
la realidad es vida espiritual lo propio del espíritu es obrar conforme a fines =
proponerse metas y luego realizarlas la doctrina del concepto (o lógica subjetiva)
domina la categoría de finalidad (lo que Kant trata en la CJ)
Concepto = fundamento de lo que se manifiesta en la realidad y su finalidad es el
“para qué” de cada cosa posee la capacidad de auto-regularse como solo depende
de si mismo estamos en el terreno de la libertad
o Se pude asimilar la “Idea” de Hegel, a la Idea del Bien de Platón suprema síntesis del ser la
Idea Absoluta = contiene dentro de sí a todas las anteriores
no es nada real ni efectivo mientras se tome por sí
expresado teológicamente viene a ser el plan divino antes de la creación

9. Filosofía de la naturaleza
o La idea (tesis) no tiene realidad mas allá del pensamiento de los hombres que la piensan
o Tiene índole dialéctica y por ende requiere total negación la naturaleza (antítesis)
la naturaleza es la idea fuera-de-si
es verdaderamente la raíz de la idea, pero esta no lo “sabe”, su esencia le está ignorada
en el fondo si puede hablarse de idea, es porque hay realidad y no a la inversa, el orden es lógico,
no cronológico
o La idea constituye a la naturaleza en tres grandes momentos
1. La mecánica = corresponde a la categoría de cantidad (espacio y su negación que es el
tiempo y el movimiento como síntesis de ambos)
2. La Física = corresponde a la categoría de cualidad (los elementos, la cohesión, la luz, el
calor, etc.)
3. La Orgánica = los seres vivos
o Se los considera como grados o peldaños cada uno necesita al anterior

10. Filosofía del espíritu


o Idea es la ley interior de la naturaleza, es el principio que le da unidad, realidad y movimiento
o Necesita regresar sobre sí misma el espíritu
Libro de Carpio Página 39 de 39
o Espíritu = No es “cosa” (sustancia), es actividad, proceso movimiento (devenir) que se va
desarrollando, des-envolviendo a sí mismo, realizando, ejecutando
es un proceso eterno de diferenciación, de auto-diferenciación
lo característico es la libertad y la interioridad (marcha hacia adentro)
es un regreso sobre sí mismo
para convertir en acto, lo que es en potencia el espíritu encara un proceso, un devenir
el espíritu es Dios (no en el sentido religioso, sino un Dios que se hace a sí mismo)
o Tres divisiones del espíritu
1. Espíritu subjetivo
2. Espíritu objetivo
3. Espíritu absoluto

11. El espíritu subjetivo


o “Conjunto de funciones anímicas o psíquicas del hombre individualmente considerado (carácter,
hábitos, fantasía, percepción, memoria); es una suerte de psicología, pero a priori, no empírica como
la corriente”
Hegel deduce las cuestiones en forma deductiva, apriorística
es puramente individual e interior
se esfuerza por llegar a la conciencia de libertad
o Se divide en tres
1. La antropología = alma en tanto unidad del cuerpo hasta la conciencia (temperamento,
sensación, etc.)
2. La fenomenología = la conciencia en tres momentos
a. Conciencia sensible (percepción sensible entendimiento)
b. Auto-conciencia
c. Razón
3. El espíritu = psicología (sentido de Hegel)
a. Espíritu teorético o cognoscente
a) Intuición
b) Representación
c) Pensar
b. Espíritu práctico = voluntad
a) Sentimiento práctico
b) Impulsos
c) Arbitrio
c. Espíritu libre = la voluntad se determina a sí misma

12. El espíritu objetivo


o La voluntad libre (tesis) para ser tal tiene que objetivarse
o La esfera exterior de su libertad es la propiedad (antítesis)
es la capacidad de apropiarse de las cosas estamos dentro del mundo de los hombres
espíritu social (objetivo)
o Espíritu objetivo = todas las manifestaciones sociales, instituciones humanas, leyes, vínculos entre
personas (familia, gobierno), moral, historia, etc.
Se divide en tres
1. Derecho = o derecho abstracto: formas puramente exteriores del la convivencia, relaciones
jurídicas en tanto marcan derechos y deberes de las personas (aún no ciudadanos)
a. Propiedad
b. Contrato
c. Injusticia
a) Injusticia involuntaria
b) Fraude
c) Delito
2. Moralidad = moral individual privada en su aspecto interior, como conciencia moral
a. Propósito y culpa
b. Intención (donde cae el acento)
c. El bienestar (el bien y el mal)

Libro de Carpio Página 40 de 40


3. Eticidad = ética social o política en sentido griego: instituciones sociales y sus normas.
Resuelve el conflicto entre lo exterior del derecho (tesis) y lo interior de la moralidad
(antítesis). Es el deber ser (síntesis)
a. Familia (tesis) el conflicto entre mi voluntad individual y la ley moral, que es
universal se comienza a resolver en la familia. Desarrollo dialéctico =
matrimonio (tesis) patrimonio familiar disolución de la familia (ida de los
hijos)
b. Sociedad civil (antítesis) los individuos (átomos) conforman un “sistema de
necesidades”
c. Estado (síntesis) concilia las necesidades de los individuos dentro de la
sociedad civil es de una supremacía superior al individuo y a la familia el
individuo obedece al Estado y a la ley en el Estado el individuo reconoce su
propia libertad objetivada (Se refiere al “concepto de Estado”, no a algún sistema
en particular, el tema es como fue usado)
tres momentos
a) Constitución
Monarca (H considera a la monarquía constitucional como el
mejor sistema de gobierno)
Ejecutivo
Poder legislativo
b) Derecho internacional = relación entre estados tratados y
costumbres, de última guerras (niega, en contra de Kant, la posibilidad
de un estado mundial, paz perpetua o autoridad mundial)
c) Historia Universal

13. La filosofía de la historia


o Como no hay un tribunal internacional que juzgue, en última instancia se apela a la historia
o “Es el desarrollo en el tiempo del concepto de Estado” desde su formas primitivas hasta su último
desarrollo
o Es el “espíritu del mundo”
En cada momento se expresa como el “espíritu de la época”
es el proceso de desarrollo de la Idea en el tiempo
es una marcha de creciente libertad = del oriente despótico (solo el monarca es libre); el mundo
greco-romano, con una primera liberación imperfecta; el mundo cristiano-germánico, en el que es
libre el hombre tal como hombre
o La Idea se vale de los intereses y pasiones de los hombres para realizar lo universal “el interés
particular de la pasión es (…) inseparable de la realización de lo universal” Astucia o ardid de la
razón

14. El espíritu absoluto

Se comprende con todo esto lo que significa el desarrollo dialéctico: la totalidad misma de la realidad, el
gigantesco y único organismo del universo, se va auto-diferenciando, hace surgir de sí y por sí mismo
diferentes oposiciones, las cuales nunca desaparecen por completo sino que resultan siempre integradas
en momentos ulteriores que las conservan y superan, como ocurre en el aspecto particular del desarrollo
del ser vivo.

o Espíritu Subjetivo (tesis) Espíritu Objetivo (antítesis) Espíritu Absoluto (síntesis)

o El espíritu absoluto recorre tres momentos


1. Arte Intuición sensible
2. Religión Representación Contenido = Absoluto
3. Filosofía Pensamiento

Libro de Carpio Página 41 de 41


15. El Arte
o El espíritu se manifiesta de manera inmediata, sensible
o “Lo bello se define como el aparecer sensible de la idea”
una especie de sensibilización de lo espiritual y espiritualización de lo sensible.
o Dos aspectos
1. La forma sensible
2. El contenido = significado espiritual de lo que la forma encarna (la Idea)
o Es la presencia de lo absoluto como fenómeno
o Es incluso una manifestación más elevada que la naturaleza
el arte se sirve de las cosas naturales como símbolos para expresar ideas
o Tres momentos en la historia del arte
1. Arte simbólico la arquitectura intenta dominar el material sensible se sugiere la
idea, pero no se expresa (India, Persia y Egipto) símbolos (pe: 7 columnas = 7 planetas,
12 escalones = 12 meses). El simbolismo de la catedral gótica.
2. El arte clásico la escultura el arte griego es el ideal de belleza deja las formas
animales como se acostumbraba en Asia y adopta el modelo humano, única morada del
espíritu la contradicción es que solo puede expresarse desde lo sensible
3. El arte romántico pintura, música y poesía (o literatura) es el más alto y significativo
la belleza plástica se convierte en algo espiritual es un proceso de espiritualización =
la pintura reduce a 2 las dimensiones de la escultura, la música lo elimina completamente
y la poesía lo torna completamente espiritual. la poesía no está limitada por el material
sensible: es ilimitada en cuanto a contenido
Géneros de la poesía:
a. Épica carácter objetivo, describe las acciones de un pueblo
b. Lírica de ocupa de la subjetividad, de la interioridad del sujeto en cuanto a
sujeto
c. Dramática reúne a las dos anteriores en acción y sentimiento choque de
pasiones y desenlace de los conflictos
o Entonces el arte para Hegel tiene una función más allá que la de entretener = es metafísica, es la
expresión sensible de la Idea, es decir el pensamiento, el espíritu.

16. La Religión
o El arte no es la forma más alta del espíritu absoluto está forzado a darle configuración sensible a
su contenido en tanto se llega a la poesía con el abandono de lo sensible el arte se convierte en
representación
o La representación es la forma o medio de la religión una especie de imagen o pensamiento a la
que se le otorga sentido universal
o El concepto de la religión tiene tres momentos
1. El momento de lo universal espíritu puro, Dios (Reino del Padre)
2. La particularización los sujetos particulares (Reino del Hijo)
3. La unión de los sujetos con Dios retorno hacia sí, el culto (comunidad de los fieles o
Reino del Espíritu)
o Desarrollo histórico
1. Religión natural lo divino aparece como sustancia natural (la magia, el budismo, la
religión china, el hinduismo, el culto de Adonis –religión del dolor- y la egipcia o del
enigma)
2. Individualidad espiritual lo espiritual se eleve sobre lo natural
a. Judaísmo separación total de espiritualidad y naturaleza (sublimidad)
b. Religión griega o de la belleza íntima unidad entre espíritu y naturaleza
c. Religión romana o de la utilidad
3. Religión absoluta el Cristianismo Dios es a la vez Dios y hombre la idea objetiva y
subjetiva forman la unidad Dios es el espíritu absoluto que se manifiesta con la
revelación

17. La Filosofía
o En la religión persiste la dualidad entre lo infinito y lo finito, entre Dios y el hombre, y esa relación se
capta en forma de representación.

Libro de Carpio Página 42 de 42


o La Idea es pensamiento la filosofía es el momento en que la Idea – fundamento último de todo –
se piensa a sí misma, sujeto y objeto reconocen dicha identidad, que es al par identidad del
pensamiento (Idea) consigo misma.
o Para Hegel la sucesión de doctrinas filosóficas no es una serie caótica, sino que es fruto de una
evolución racional que culmina en su sistema.
o El orden que enseña la Lógica parte del ser, de allí a la nada, luego el devenir, mas adelante el ser-
para-si, etc.
o La historia de la filosofía nos muestra a Parménides (el ser puro), los sistemas orientales en especial
el budismo (la nada), Heráclito (el devenir), los atomistas (el ser-para-si), etc. hasta llegar a Hegel.

CAPITULO XII EL MATERIALISMO HISTÓRICO – MARX

1. Aclaraciones Previas
o Karl Marx (1818-1883)
o No confundir con el “Diamat” (Dialectic Materialism), filosofía oficial del Estado soviético, que es una
transformación que hicieron Engels, Plejmanov, Lenin, Stalin, etc.
o Shakespeare: “el demonio puede citar las Escrituras para sus propósitos”
o La confusión de interpretaciones proviene de varias causas
1. Relaciones entre el marxismo y la política el comunismo soviético se apropió de la idea
2. Por mucho tiempo Marx fue ignorado por la enseñanza universitaria luego pasó a estar
de moda
3. Los trabajos filosóficos propiamente dichos, más importantes fueron publicados hasta 1932
(Manuscritos económico-filosóficos (1844) y La Ideología alemana (1845/46)
4. No hay hasta hoy una edición completa de sus obras

2. Crítica de la filosofía
o Marx estaba convencido que la filosofía de Hegel era la expresión más acabada de la época en
cierto modo perfecta
en muchos aspectos se le parece
cuando habla de “realidad” se refiere a “realidad histórico-social”
o Hegel creía que las formas políticas y sociales de su época eran adecuadas para el pleno
cumplimiento de las exigencias racionales
la dialéctica entonces quedaría detenida si se habían alcanzado instituciones políticas y sociales
perfectas
para Marx esto era una contradicción: por una parte coincidía con el proceso dialéctico de Hegel, y
por otra se oponía a la monarquía prusiana conservadora, reaccionaria y con el cristianismo
si la dialéctica era el movimiento de la realidad misma, su pulso, nunca podía detenerse, sin que
lo hiciera la realidad misma la dialéctica debía ser abierta y “revolucionaria”
o en el mundo humano hay un elemento irracional, una contradicción en el sistema de H
la existencia del proletariado su sola existencia contradice la razón
Hegel (Filosofía del derecho) dijo que la propiedad es la manifestación exterior de la persona libre
el proletariado es una clase desposeída no es libre no puede dedicarse a las actividades
espirituales como arte, filosofía, donde está la más perfecta forma de vida humana carece la
posibilidad de acceder a la cultura vida inhumana
la utopía de H se da en el reino de las ideas, del pensamiento, no en la realidad
o La filosofía no se debe quedar en el pensamiento, debe pasar a la praxis revolucionaria
para filosofar verdaderamente hay que cambiar el mundo, la historia

3. Idea del hombre


o Niega al hombre del espíritu y de la Idea solo el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra
o La esencia del hombre la buscaron los filósofos anteriores, en especial de Descartes a Hegel de
manera interior al individuo la auto-conciencia
para Marx, el hombre es el mundo del hombre: Estado, sociedad
el hombre no es ego cogito, es la naturaleza y las relaciones con otros hombres
no es algo inherente a cada individuo son sus relaciones sociales
Libro de Carpio Página 43 de 43
o El hombre es el ente que se produce a sí mismo el acto autogenerador es el trabajo
el trabajo es la esencia del hombre, el modo y el medio de su realización para el desarrollo de sus
posibilidades plenas, para su satisfacción y su felicidad
o Producir (pro-ducere; ducere = llevar, conducir; pro = poner algo de manifiesto): es la acción en que
el hombre hace algo sacándolo de sí y poniéndolo fuera de sí, en la naturaleza.
es un trabajo acompañado de conciencia, social y realiza un proceso histórico
a diferencia del animal está dirigido por una idea o representación, un plan de la conciencia
es una objetivación de la conciencia objetivación de sí mismo
como en la conciencia es “sujeto y objeto”
trabajo es humanización de la naturaleza: el hombre deja su impronta
o El “trabajo verdadero” es el que se hace con libertad, no condicionado por la necesidad física (pe,
hambre), y así se diferencia del trabajo animal
no puede reducirse a una actividad meramente “económica”
de ser así el hombre se Aliena (se encuentra “ajeno”, lat. Alienus), vive desconectado de su propia
esencia

4. El Hombre Alienado
o La alienación hace que se sienta en sí (como en su hogar), fuera del trabajo
si el trabajo no es voluntario es trabajo forzado
no es la satisfacción de una necesidad, sino un medio para satisfacer necesidades fuera del
trabajo
solo trabaja bajo coacción del hambre
1. Hay enajenación del trabajador respecto de la propia actividad el hombre es solo un
medio siente que no le pertenece sufre
2. Está alienado respecto del producto de su trabajo aún luego de haber objetivado su
persona el fruto de su trabajo pertenece al capitalista, al dueño de los medios de
producción
3. Esta alienado porque no puede elegir su trabajo lo mandan a donde hace falta, no
donde le gusta contradice la libertad
o Cada clase social tiene diferente grado de libertad, que no depende de las capacidades “la clase
es la verdadera unidad social y económica; no el individuo”

5. Formas derivadas de alienación


o La alienación en el lugar de trabajo es la forma fundamental de enajenamiento afecta la esencia
del hombre, de la que dependen otras formas: social, político, religión y filosofía
1. Las relaciones sociales se deforman o pervierten se convierten relaciones entre cosas
(los otros trabajadores convertidos en mercancías) el hombre al servicio de las
mercancías y no la inversa fetichismo de las mercancías ni el obrero es persona para
el capitalista, ni el capitalista para el obrero
2. De acá resulta también la alienación política por el alejamiento del la vida pública, de
ciudadano, de intereses generales que se separa de la del individuo en su relación con el
trabajo y general la existencia de clases
3. La alienación religiosa: según L. Feuerbach (1804-1872) (discípulo disidente de Hegel), la
religión es “la proyección de los ideales del hombre; no es sino la alienación y
desconocimiento de la verdadera esencia del hombre, porque el ente divino, no es más
que el hombre ideal objetivado” es el hombre mismo que ha forjado la imagen de Dios,
puesto que esta no es más que la expresión (inconsciente) de sus propios ideales o
aspiraciones de infinitud. Marx la adopta, y agrega que el mundo está al revés ya que el
mundo “real” de la religión es solo ilusión y no existe ese “otro mundo” Solo sirve para
hacerle tener al hombre la esperanza que su realización se dará en el “mas alla”,
fomentando dicha fantasía, paliando su dolor y desdichas “La religión es el opio del
pueblo”
4. La alienación filosófica, el filósofo vive la contradicción porque pretende actuar sobre la
realidad solo mediante el pensamiento y éste es ineficaz (pensamiento abstracto vs. Vida)
el filósofo está condenado a interpretar al mundo y de lo que se trata es de
transformarlo

Libro de Carpio Página 44 de 44


6. El Materialismo histórico
o La historia no es nada misterioso no es un proceso producido y dirigido por la Idea, no es el
devenir para sí de la Idea
“la historia universal no es otra cosa que la producción del hombre por el trabajo humano”
Hegel percibió a la dialéctica como ideas y ni se percató que se trata de una “dialéctica real”
invierte el enfoque
el verdadero basamento es la vida de los hombres y por ende la historia está en la actividad
práctica de los hombres materialismo histórico (contra el idealismo histórico)
no porque sea “materia”, es primariamente conciencia, pero por su relación con la sociedad y la
naturaleza no es la conciencia la que determina la vida, sino la vida que determina la conciencia
“Las circunstancias hacen al hombre en la misma medida que éste hace a las circunstancias”

7. La marcha de la historia
o La dialéctica es la marcha de la historia misma, cuya fuerza motriz la constituyen las contradicciones,
porque los contrastes y oposiciones, obran como impulsores del desarrollo se producen las
revoluciones
en cada época, en cada tiempo histórico se establecen diferentes relaciones y por ende diferentes
hombres
o Las “relaciones de producción” dependen de las técnicas de las que se dispone en cada época, y de
cómo se distribuyen y adquieren los productos la base económica es el factor decisivo

8. Las etapas de la historia y la revolución comunista


o Evolución del modo de producción: asiático el antiguo el feudal el moderno burgués (“la
última estructura antagónica”)
cada uno fue justificado en su etapa, y cada uno representa un progreso
la estructura dialéctica se conserva, con el proceso de negación
el modo de producción burgués deberá dejar paso el comunista, en el que comenzará el reino de
la libertad
o Desaparición de las clases burguesa y proletaria
el proletariado deberá redimir a la sociedad entera porque no tiene nada que perder
la sociedad se encargará de regular la producción general
cada uno podrá hacer lo que quiera: pescar a la mañana, cazar a la tarde, comer, dormir la siesta
y bla, bla, bla
no se dejará librado al azar como hasta ahora, sino que será todo regulado

RESUMEN
La historia para Hegel y Marx tiene un desarrollo dialéctico, que resulta de las
contradicciones inherentes al curso histórico mismo; tiene también una meta a la que
se orienta, está pensada teleológica mente, según un telos (fin) que puede decirse es
el mismo: que el hombre llegue al conocimiento de su propia esencia y a la libertad.
Para los dos la causa eficiente y la final es la racionalización de lo real. Pero para Hegel
esto era la auto-conciencia de la Idea (como teoría), en Marx el conocimiento de sí es
el conocimiento del hombre como auto-producción de sí mismo que se logrará
plenamente con el advenimiento de una sociedad sin clases: las historia es el proceso
de alienación y marcha hacia su supresión, el proceso cuya meta es la organización
racional de la vida humana en plena libertad.

9. Observaciones Críticas
o Se ocupó no solo de filosofía sino de economía y política → corresponde una evaluación crítica
o El materialismo histórico es más bien que método filosófico un método de análisis social e histórico,
usado como base para una estrategia política
o Hoy las condiciones son distintas a las de roma, y más aún que las de la Revolución Industrial ►
¿Corresponde seguir usando el término “proletariado” en igual sentido? → no se produjo ni el
aumento, ni la pauperización del proletariado, sino lo contrario →
para ser consecuente con las ideas de Marx analizar las condiciones actuales de la vida del
hombre
Libro de Carpio Página 45 de 45
o No quiere decir que sea perfecto, pero hay otro tipo de alienación: no ya nacidas de la monotonía del
trabajo, pero más sutiles → incapacidad para llenar el ocio en forma creativa, consumismo,
televisión, propaganda, productos explotados por los políticos, etc.
o Respecto a lo filosófico
1. El materialismo filosófico es una filosofía de la historia y no una ciencia = es una
interpretación filosófica de la historia.
► el devenir de la historia está dominado por un factor primordial y se dirige a una meta: la
sociedad comunista
► el “sentido” de la historia no en más que una interpretación metafísica del fin de la
misma, no es un hecho, ni brota de los hechos, no es puramente empírico como pretende
Marx
► los “hechos” puros no existen (ni en la naturaleza), sino que son accesibles en base a
un proyecto
2. La historia gira en torno al hombre y su alienación. NO hay duda de que el hombre está
alienado, ya lo vio Platón. Lo discutible es la sintomatología y el pronóstico. No se aclara si
es general o una de tantas, y principalmente, no se establece un punto de referencia ni el
origen.
► Para poder hablar de alienación se deberá partir de la no alienación, de la verdad de la
esencia del hombre → la esencia no es dada de la práctica
► No aclara el origen, que no es la propiedad privada
3. Contrapone sus tesis a las anteriores, según lo cual debería ser todo práctica. Platón ya se
planteo la necesidad de reformar la sociedad en la República. La filosofía siempre ha
transformado al mundo, sin Descartes no hubiera habido Iluminismo, y sin este Revolución
Francesa
4. La filosofía se coloca a un nivel superior que la “teoría” y “praxis”, Estas son formas
derivadas de la existencia que proyecta la comprensión. Marx solo invierte el planteo
tradicional del Hegel, y por ende queda en el mismo plano que él.

CAPITULO XIII LA FENOMENOLOGÍA - HUSSERL

1. La situación filosófica
o Luego de la muerte de Hegel (1831), queda un vacío en la filosofía europea, en espacial la alemana
o El impulso de Kant, Fichte, Schelling y Hegel parece haberse agotado
o Toman preponderancia las ciencias positivas, dado el importante avance de la matemática, la física,
la psicología.
o Parece que la filosofía no puede obtener ningún conocimiento cierto
o Es lo que justifica la aparición del positivismo
no hay ningún conocimiento cierto fuera del proporcionado por las ciencias
la filosofía parecía destinada a convertirse en la metodología del conocimiento científico e intentar
sistematizar la totalidad del saber sierva de las ciencias
o El sujeto se analiza solo desde el aspecto psicológico, que queda convertida en la ciencia
fundamental
o Las leyes de la lógica se explican psicológicamente, por ejemplo el “principio de contradicción” se
sustentaría en el hecho de que el individuo no puede pensar p y no-p simultáneamente.
como toda ciencia se basa en juicios, y el juicio es un “hecho psíquico”, la psicología pasa a ser la
ciencia fundamental

2. E. Husserl: personalidad y obras


o Contra esto reacciona Edmund Husserl (1859 – 1938)
o Asimilar las leyes psicológicas a las lógicas es confundir los hechos
las leyes lógicas se refieren a las valideces
las leyes psicológicas refieren a los hechos (el sujeto psíquico en su actividad de pensar)
o EH es un ejemplo de dedicación a “las cosas mismas”
guiado por el viejo ideal de filosofar griego: la pura teoría, desinteresado de lo que no sea la
búsqueda de la verdad
Libro de Carpio Página 46 de 46
es el paradigma del pensador indiferente al éxito

3. La filosofía como ciencia estricta


o Desde el comienzo la filosofía pretendía convertirse en una ciencia estricta, un saber riguroso y
objetivamente válido (cosa hasta entonces, nunca lograda) fundamentar una vida regida por
reglas perfectamente racionales
o Criterio para determinar si un saber está constituido como ciencia o no: “la existencia de un
contenido doctrinario teórico objetivamente fundado, por pequeño que sea”

Criterio para determinar si un saber está constituido como ciencia


o no: “la existencia de un contenido doctrinario teórico
objetivamente fundado, por pequeño que sea”

o En una verdadera ciencia no caven “opiniones”, “intuiciones”, “puntos de vista privados”


hasta entonces la filosofía no podía ser considerada como ciencia objetiva
se impone una reforma que la convierta en “ciencia estricta”
intenta retomar la idea de Descartes la tendencia de ir hasta las últimas raíces
Convertir a la filosofía en una ciencia estricta es el objetivo de la Fenomenología

4. Crítica del psicologísmo


o Inició sus investigaciones fundamentando los conceptos básicos de la aritmética de las operaciones
psíquicas aritmética de la psicología
o El error era creer que era lo mismo la operación de contar (acto psíquico mediante el cual se cuenta),
que los números y las relaciones entre éstos (que son entes ideales)
o Leyes psicológicas (no son leyes, son observaciones empíricas, asociadas a una probabilidad),
como la “asociación de ideas”
o Las leyes lógicas son absolutamente exactas y a priori (como el silogismo)
o El psicologísmo es una forma de relativismo (Protágoras), ya que sostiene que los principios y leyes
lógicas en general, dependen de la organización especifica del hombre
el mismo contenido de un juicio puede ser diferente a distintas personas, “pero un mismo
contendido de un juicio no puede ser al mismo tiempo verdadero y falso”
al menos por lo que entendemos por “verdadero”
el relativismo tiende a alterar el sentido de las palabras
al hacerlo se anula a sí misma por no poder distinguir la verdad de la falsedad
el relativismo desemboca en el escepticísmo
o El principio de contradicción se establece apodícticamente (de manera universal y necesaria, sin que
pueda haber excepción alguna)
no se refiere a una persona determinada
se refiere a las proposiciones
el sentido de la lógica es completamente distinto
La psicología es ciencia de hechos
La lógica es ciencia de esencias

5. Supuestos del naturalismo y del cartesianismo


o El naturismo (positivismo y psicologísmo), no pueden ser ciencias estricta porque se basan en la
creencia no justificada, de que todo ente es natural, ente sensible; y que no hay ninguna otra especie
de entes; y que toda experiencia es experiencia sensible.
o Al ignorar la diferencia entre “real” o “natural” (sensible), y lo “ideal” o “irreal”, el naturismo falsea las
cosas.
son formas de reduccionismo (indebida asimilación de un objeto o especie de objetos a otra a la
que no pertenece)
el naturismo parte del perjuicio que “ser” equivale a “ser sensible”, por lo que la ciencia modelo es
la natural.
Descartes también parte de un error fatal: por adelantado (como supuesto) pensaba que el ideal
de ciencia, era el de la geometría, o la ciencia matemática de la naturaleza.
Además toda ciencia se apoya en supuestos , es decir que carece de fundamento absoluto.

Libro de Carpio Página 47 de 47


6. La “Idea” de ciencia
o Para hacer de la filosofía una ciencia estricta, H no partirá de ninguna ciencia dada.
arranca de la idea de ciencia misma (el ideal a que toda ciencia aspira), de su tendencia
teleológica
o Exigencias de la idea de ciencia
1. Fundamentación: el científico no se contenta con juzgar, el saber debe estar
fundamentado. Debe remitirse a la evidencia.
2. Sistematización: no pueden ser conocimientos aislados o fragmentarios ciencia implica
orden en el saber. La conexión lógica entre conocimientos, la organización racional de los
mismos ciencia requiere sistema

Resumiendo
Según la “idea”, la filosofía deberá construir el sistema universal de todo el
saber (de todas las ciencias y saberes) a partir de la unidad de una
fundamentación absoluta: la filosofía como “unidad absolutamente racional”

7. El principio de la exención de los supuestos y el “principio de todos los principios”


o Fundamentación absoluta que se baste a sí misma
se deberán eliminar todos los supuestos y los prejuicios no enturbiar el estudio ir a las cosas
mismas todo juicio debe salir de la fuente de evidencias
o Captar todo los “fenómenos” que la “experiencia” muestra no limitarse a lo sensible
se debe considerar la silla (“real”, sensible), un número (ideal o irreal) o un centauro (imaginario)
toda intuición es fuente de conocimiento, si nos atenemos en cada caso a como se da y tal como
se da
se ha ampliado el campo y se le ha dado mayor rigor

“Principio de la falta de supuestos”


“toda intuición que da originariamente es una fuente de derecho del conocimiento; (...) todo lo
que se nos brinda originariamente (por decirlo así, en su realidad corpórea) en la “intuición”, hay
que tomarlo simplemente como se da, pero también dentro de los límites que se da”

8. Explicación y descripción
o Para eliminar los supuestos la filosofía deberá remontarse hasta las evidencias últimas
El método de la fenomenología no podrá ser descriptivo
la explicación será hacer comprensible lo singular por la ley general
La explicación habitual, pasar de lo dado (el fenómeno mismo: la caída de una piedra, el rojo que
veo), a algo que no esté dado, algo que no es el fenómeno mismo.
solo podrá satisfacer el método filosófico algo que se base en el conocimiento directo, inmediato =
la intuición
solo la intuición nos pone en contacto directo con las cosas (la cosa está presente, en persona)
el método será la Descripción pulcra de lo dado
o Tipos de Descripción
1. Empírica o fáctica
2. Eidética

9. Hechos y esencias
o Hecho ≡ “ente sensible”
es individual (“esta mesa”, no la mesa en general)
es temporal
es espacial
es alternable (puede cambiar de color o perder una pata)
es contingente (es de tal forma pero podría ser diferente)
es real (conocimiento sensible)
El conocimiento de los hechos es conocimiento fáctico (o empírico)

Libro de Carpio Página 48 de 48


el método de la filosofía no puede ser empírico porque solo llegará a enumerar datos contingentes
y ocasionales es el caso del Empirismo de Hume el escepticismo
o Eidos ≡ “esencia” (finalmente el descubrimiento platónico)
“al sentido de lo contingente es inherente tener precisamente una esencia y por lo tanto un eidos
que hay que aprehender en su pureza”
un objeto individual no es solamente individual, un “eso que está allí”, un objeto que solo se da
una vez, tiene, en cuando constituido “en si mismo” de tal o cual manera, su índole peculiar, su dosis
de predicables esenciales, que necesitan convenirle (en cuanto es “tal como es en sí mismo”)

o Comparación con Platón

Platón (Idea) Husserl (Eidos)


A prioi A priori
Realidad independiente del pensamiento Es algo objetivo, pero no “real”, no sensible,
es ideal o irreal; sin duda lo hay, pero no de
un modo de ser sensible, ni metafísco
En sí, más allá de este mundo Pertenece al mundo

o Los caracteres de la esencias son los opuestos a de lo sensible


Universalidad, intemporalidad, inespacialidad, inalterabilidad y necesidad
o Son conocimiento apodícticos (por ejemplo, todo triángulo es convexo, todo color se da en una
superficie)

Yo: Hasta ahora es otra forma de expresar lo que Kant llama “concepto”, que es el elemento a priori que debemos tener para unir al sensible y
así lograr el conocimiento

o Para que la filosofía sea una ciencia, tendrá que ser, de acuerdo a lo dicho, una ciencia eidética
descriptiva.

10. La intuición eidética. El método de las variaciones


o La esencia de cualquier hecho se puede desprender del hecho mismo y ser captada por sí misma en
una visión = intuición eidética (o esencial) esencia pura o eidos
Es intuición verdadera porque se encuentra dada directamente
No es intuición sensible, sino intelectual, pero es verdadera intuición
Hecho y eidos, aunque van juntos, son entidades diferentes
o Reducción: es el procedimiento por el que se separa la esencia (eidos) del hecho
queda por un lado lo fáctico (epojé) y por otro lo eidético
Ejemplo (“Método de las variaciones libres”): captar la esencia de “color”
buscar las “cosas mismas”
1. Separar (desconectar) todo factor subjetivo (agrado/desagrado, etc)
2. Todo factor teorético (teorías sobre olores) importa el hecho cromático
3. Toda tradición o historia
4. Sacar lo accidental
Lo esencial del color es la extensión, no hay color sin superficie (no se puede pensar)
es el límite con el que se tropieza, resiste a la variación es inseparable de la esencia
“la esencia se delata en la invariante que se mantiene a través de todas las variaciones”

11. Ciencias fácticas y ciencias eidéticas


Ciencia Eidética Ciencia Fáctica
Se ocupan de las esencias Se ocupan de los hechos
Matemática pura, Lógica pura Física, biología, psicología práctica,
sociología, historia
Fundamentación última en la Fundamentación en la observación
intuición de la esencia (fáctica) o en la experimentación
Autónomas respecto de las Dependen de las eidéticas
empíricas dependen de los arreglos de la
lógica formal
Libro de Carpio Página 49 de 49
o “Toda ciencia empírica (de hechos) tiene esenciales fundamentos teoréticos en ontologías eidéticas”
es la condición necesaria para la racionalidad de la misma porque de la intuición del eidos
respectivo y del rigor de la misma, depende la orientación de cada ciencia y de la investigación
concreta.
el método de una ciencia depende de las características propias del objeto, es decir de la esencia
de éste.
La física matemática, nació de la idealización (o intuición del eidos) que hacía Galileo
construyó una eidética del objeto físico. (“Imagino un plano inclinado...” Newton)
o Como fundamento de las ciencias racionales deberá haber unas ontologías regionales
1. Ontología de la naturaleza = material y animal con sus divisiones
2. Ontología del espíritu = de la persona, sociología racional, etc.
3. Ontología formal = de las esencias que lo abarcan todo; tales como “objeto”, “unidad”,
“propiedad”, “igualdad”, “pluraridad”, “orden”, “relación”, etc.
o Se busca un saber descriptivo y eidético
podría suponerse que la fenomenología se confunden con las ontologías
sería la ciencia eidética de las esencias formales, regionales sistemáticamente ordenadas y
descriptas

12. La actitud Natural


o No se penetró aún en el campo de la Feomenología, porque la ontología no es un saber absoluto
la ontología se mueve dentro de la “actitud natural” o mundana
está alimentada por muchos supuestos
no se accedió aún al sujeto trascendental de la actitud fenomenológica
esa actitud me enfrenta con el mundo, que no es solo de cosas y personas, sino de valores y
bienes, un mundo práctico
la conciencia adopta un sin fin de actitudes:
Conciencia teorizante: considerar e investigar, explicar y traducir en conceptos al hacer
una descripción; comparar y distinguir, el coleccionar y contar; suponer e inferir;
Estados del sentimiento y del querer: agradarse y desagradarse; alegrarse y
entristecerse; apetecer y huir; esperar y temer; resolverse y obrar.
Mundo del cogito; lo que Descartes llamó cogitaciones (pensamientos)
Puede suceder que la percepción me engañe (tomar un hombre por un árbol en la
penumbra), pero el mundo sigue estando allí como realidad que cualquiera de mis
actitudes presupone.
Tesis general de la actitud natural: es la creencia en la realidad del mundo: “el mundo está
siempre allí como realidad.
o Esa actitud ingenua, es la misma que tienen las ciencias, no es solo la actitud de la vida diaria
en todas ellas domina la actitud directa, la referencia al objeto
se diferencian del saber pre-científico ya que tienen una mayor rigidez y sistematización, pero la
tesis o supuesto básico es el mismo.
o No es una tesis apodíctica, ya que la tesis natural admite la duda
o La superación de esa actitud es el pasaje a la fenomenología (Libro de las Ideas)
“Meditación fenomenológica fundamental”, referida a los temas fundamentales de la F
La reducción fenomenológica conduce a la conciencia trascendental
La teoría de la constitución explicita dicha conciencia

13. La reducción fenomenológica y el “residuo” fenomenológico

Hecho + saber fáctico → fundamentado en esencias y ciencias eidéticas

significación y sentido → en relación a alguien → sujeto (conciencia que lo sostiene)

Análisis intencional → más allá de la tesis de la actitud natural (esencias dadas)


reducción: forma de constituir las esencias (subjetividad trascendental)
eliminación de los supuestos → actitud apodíctica y trascendental (fenomenológica)

o Reducción (o epojé): poner algo fuera de juego, dejarlo de lado, desconectarlo, ponerlo entre
paréntesis suspender la creencia en la realidad del mundo → cambio de actitud
Libro de Carpio Página 50 de 50
no significa negación ninguna, ni escepticismo (no se niega “este mundo” como sofista, ni se duda
como un escéptico)
me abstengo de juzgar, detengo mi creencia en su realidad
no tomo posición, ni formulo tesis
la epojé (εποχη) fenomenológica cierra todo juicio sobre existencias de tiempo y espacio
neutralizo toda existencia y toma de posición

o Aún así queda un basto campo de estudio = el mundo con todos sus contenidos
no estamos frente a la nada
estamos frente al mismo mundo, pero observándolo como fenómeno
no es la reflexión natural frente al mundo dado es reflexión fenomenológica trascendental
mantengo mi mismo “yo”, pero en otro punto de vista, otra actitud
me abstengo de involucrarme (engagament), de compromiso (engangé)
es la actitud de observador neutral desinteresado

14. El campo de la experiencia trascendental


o En la subjetividad trascendental se encuentra la base apodícticamente cierta y última de todo juicio,
sobre la cual hay que fundamentar toda filosofía radical universo absolutamente sin prejuicios
El ego cogito la actividad de la conciencia es, como tal, absolutamente evidente, indubitable
Estoy viendo una casa, puede ser que sea una casa real, o una imagen proyectada,
pero no tengo dudas de que estoy viendo la casa, tengo sin dudas la vivencia de “ver una
casa”.
es una tesis absoluta
el mundo es contingente, pero la subjetividad trascendental es apodíctica no necesita de
ninguna cosa para existir
o La realidad (universo físico y psíquico), presupone una conciencia que le de sentido, que por su
parte sea absoluta y no exista por obra de dar sentido descartado todo lo que tiene sentido,
quedamos frente a lo que toma sentido: la conciencia pura (o trascendental) es lo que da sentido
o Esta subjetividad no es la vacía identidad del “yo soy” cartesiano, el campo de la FT pone de
manifiesto una nueva esfera del ser, la experiencia trascendental.
dejo de tomarme como hijo del mundo, como ser natural nueva experiencia
es investigación de fenómenos puros

La fenomenología trascendental (FT) es la ciencia descriptiva trascendental de las esencias de la


conciencia pura.

15. Estructura general de la conciencia transcendental. La intencionalidad.


o La reducción fenomenológica nos coloca frente el fluir de vivencias puras, cogitaciones puras
o La estructura fundamental y primaria de la conciencia en la intencionalidad
toda percepción es percepción de algo (pe. un árbol)
todo recuerdo es recuerdo de algo (pe. un accidente de hace 10 años)
toda fantasía es fantasía de lago (un centauro)
no podemos imaginarnos un acto de conciencia (aplicando el método de las variaciones) sin ser
conciencia de algo es esencial a la conciencia
todo cogito es cogito de un cogitatum, todo mentar es mentar de algo mentado
Intencionalidad = propiedad fundamental y universal de la conciencia, consiste en ser conciencia
de algo
no es una propiedad de la conciencia, es la conciencia misma
la conciencia se da siempre con un objeto
el objeto de la representación, es el mismo objeto de la conciencia, es absurdo distinguir entre
ambos
o El acto de conocer (cogito) y el objeto mentado (cogitatum) son inseparables, ninguno puede darse
sin el otro
Husserl los distingue a los efectos del estudio
nóesis = acto de conocer (cogito) dirección noética
nóema = objeto del conocimiento (cogitatum) dirección noemática
Nota: nóema no es exactamente lo mismo que objeto, es el objeto, sí , pero tomado desde
un cierto plano o punto de vista, pe. el árbol, como vegetal, como leña, como mueble, etc,
Libro de Carpio Página 51 de 51
La nóesis es el acto de donación de sentido, el nóema es el sentido
o H afirma el primado de la percepción sobre cualquier tipo de actos
solo se percibe una cosa si es posible decir que es nociva, útil, bella, etc.
el valor solo es posible sobre la cosa percibida una tesis dóxica
Las nóesis afectivas, apetitivas, volitivas, se fundan en representaciones y percepciones

16. La fenomenología constitutiva


o Temas fundamentales de la FT
Teoría de la reducción
Teoría de la constitución de cómo se constituyen las vivencias intencionales
o Constitución no quiere decir “construcción”, como si la conciencia T construyera el mundo
“Constituir no quiere decir producir en cuanto a hacer y fabricar, sino dejar ver el ente en su
objetividad” procedimiento que expone las operaciones de la conciencia que hace posible que el
objeto se dé, se muestre es lo que constituye la intencionalidad (= conciencia)
o Cada tipo de objeto tiene su especial constitución su modo especial de mostrarse a la conciencia
la “cosa” solo puede darse según una cierta perspectiva (pe. cuando miro una mesa), la voy
captando desde distintos ángulos, cada visión es un fenómeno que registro en la conciencia, por
medio de la síntesis llego a comprender a la cosa mesa, pero no puedo nunca abarcar todas las
infinitas perspectivas desde la que puedo llegar a la mesa existe una cierta in adecuación, ya que
siempre pueden darse nuevos “lados”
el sentido de lo que se lama “cosa”, la esencia “cosa”, exige tal imperfección
no es un defecto, sino una característica esencial de la cosa misma la cosa es así
o La filosofía ha tratado de sostener que todos estos aspectos no constituyen la cosa verdadera, sino
que detrás de todos ellos (pura “apariencia”), se escondería la verdadera realidad, solo accesible
para el intelecto (Platón, Aristóteles, racionalismo), ya absolutamente incognoscible (Kant,
positivismo).
la fenomenología restituye el sentido original al fenómeno: lo que se muestra tal como en sí mismo
la cosa es.
lo que hay son fenómenos, hablar de algo más allá de los fenómenos es convertirlo de hecho (eo
ipso) en fenómeno
es absurdo distinguir entre objeto intencional y objeto real
es la síntesis de una serie continua de nóemas
la cosa material, es por esencia, contingente, tiene una realidad presumida
o Ley esencial: “la existencia de una cosa no es nunca requerida como necesaria por su darse, sino
siempre contingente en cierta forma”
o Lo único indudable es la conciencia misma (el cogito)
mis vivencias dicen “simple y necesariamente existo, esta vida existe, vivo: cogito”

17. Conclusión
o En la búsqueda del saber absolutamente fundado, se mostró que todo conocimiento fáctico
encuentra su justificación gracias al conocimiento eidético. Tampoco el eidético logra la plena
fundamentación, si no se conduce a su origen transcendental, porque las esencias se fundan en la
conciencia, como se vio con la reducción fenomenológica verdadero aspecto fenomenológico del
mundo en la conciencia.
el mundo, incluido yo mismo, es co relato de la subjetividad trascendental, como un sistema de
intencionalidades de la conciencia.
o Se distinguen regiones
1. Naturaleza material
2. Naturaleza animal
3. Naturaleza espiritual
el estudio de la “constitución” de esas regiones es la propuesta de H
todo sigue igual que antes, pero hay que verlo con la luz de la subjetividad constituyente
recobrar el sentido del hombre concreto y del mundo

¿Será eso posible?

Libro de Carpio Página 52 de 52


EPILOGO

18. La crisis de las ciencias y la filosofía


o Su meta (telos = τελοζ) es la realización de la filosofía como la ciencia omniabarcadora, ciencia de la
totalidad del ente.
necesidad del conocimiento apodíctico de las evidencias últimas
es la meta de la filosofía desde su origen
“La filosofía, la ciencia, sería el movimiento histórico de la manifestación de la razón universal
“innata” a la humanidad en cuanto a tal”
o La crisis que ve Husserl es por la ciencia está dominada por la idea positivista del saber que redujo
la ciencia a hechos.
se desprecia el sentido de la existencia humana entera
el positivismo decapita a la filosofía
meras ciencias de hechos producen meros hombres de hecho
pérdida de la fe y sentido en todo
pérdida del destino del hombre como ser racional y moral
los filósofos son los funcionarios de la humanidad (yo: una suerte de monjes del hombre)

19. El objetivismo
o La filosofía moderna se encuentra con la lucha entre Objetivismo y Trascendentalismo
El Objetivismo toma al mundo dado como comprensible-de-suyo con lo cual se habría
alcanzado su ente último, gracias a la verdad objetiva
esto es en realidad un supuesto

20. El “mundo de la vida” y la ciencia objetiva


o No es el mundo como lo enfoca la ciencia, sino el mundo que vivimos “reino de experiencias
originarias”
sobre el que cada cual establece sus fines y estimaciones
cada uno valora a su modo
el mundo de la vida es histórico, relativo y variable de allí su menosprecio
se lo intenta reemplazar por el mundo de la ciencia objetivo
no es en realidad “objetiva”, porque los objetos surgen del mundo de la vida este es el “lugar”
las ciencias lo interpretan gracias a un proceso de idealización matemática de la naturaleza
la ciencia oculta o disfraza al mundo de la experiencia
hace que tomemos por verdadero lo que es solo un método (de abstracciones) para explicarlo
o Filosofía y ciencia opusieron tradicionalmente Doxa Vs. Episteme
siempre se privilegió la episteme, relegando lo que solo “parece”, Doxa
Husserl busca cambiar el ángulo de plano, tomando la doxa como primaria y fundamental

21. Trascendentalismo y la fenomenología


o Sostiene que el sentido de ser del mundo de la vida pre-dado es formación subjetiva, efectuación de
la vida precientífica que lo experimenta
en él se construye la validez y la verdad del mundo para el que lo experimenta
ve al mundo con carácter subjetivo
Husserl supera a Kant, que queda atrapado en construcciones míticas
busca la subjetividad absoluta, “la subjetividad que actúa absolutamente” no como la humana

22. La transformación existencial de la humanidad


o La FT logra superar la antinomia de la contraposición entre el objetivismo y el subjetivismo
psicológico.
nos libera del ideal científico positivista
llevan a Husserl a hablar de una conversión casi religiosa

Nuevamente nos encontramos con un filósofo que intenta encontrar trascendencia a la existencia humana y al hombre, y termina
recurriendo en el proceso, a experiencias casi místicas.

Libro de Carpio Página 53 de 53


CAPITULO XIV SER Y EXISTENCIA - HEIDEGGER

1. La metáfora de la subjetividad
o Husserl había pretendido quitar todo supuesto de la filosofía por medio de la fenomenología
sigue habiendo supuestos lo consideraba un “neocartesianismo”
el que marcó el rumbo hacia el fin de los supuestos fue Martín Heidegger (1889-1976)

Visión de Carpio de la Historia de la Filosofía

a) La filosofía siempre pretendió constituirse en el saber absoluto, sin supuestos. Buscó el fundamento de todo ente, y la
justificación del conocimiento. Descartes descubre una nueva forma de encarar la cosa, justificado todo saber en el sujeto
pensante (ego cogito) fundamento seguro e inconmovible fundado en Dios.
Para Hegel el Absoluto tiene lugar en el hombre mismo, en tanto se realiza en el espíritu absoluto.
Heidegger lo llama Filosofía de la Subjetividad: el sujeto alcanza el Saber absoluto de lo Absoluto mismo, se convierte
en Absoluto
No significa que la filosofía anterior quede cancelada.
Luego de la muerte de Hegel comienza el llamado “derrumbe del idealismo alemán” muy difícil de igualar
época dominada por el positivismo y el naturismo
una forma de filosofar termina con Heggel: la filosofía como pensamiento sistemático del ente en su totalidad y
fundamento, como Saber absoluto de lo Absoluto
luego de Heggel se busca un nuevo filosofar:
Hombre como entre corpóreo concreto (Feuerbach, Marx)
Filosofía especulativa reemplazada por praxis revolucionaria (Marx)
Reducción de todo conocimiento a lo conocido por medio de las ciencias (positivismo)
La filosofía como mera reflexión sobre los supuestos de las ciencias (neokantismo)
Profunda revisión de la metafísica y sus supuestos, descubrimiento del nihilismo como pérdida de los
valores más altos (Nietzsche 1844-1900)
Ultima expresión del saber absoluto, la filosofía como ciencia rigurosa: Subjetividad Trascendental (Husserl)
Heidegger parte de la idea de Husserl, y critica los principios en los que se basaba la fenomenología
b) El absoluto que busca a filosofía moderna lo encuentra en la Subjetividad. El ego cogito es el punto de partida y la primera
verdad cierta e inconmovible, sino que la razón es la fuente de legitimación. La razón humana se da las leyes para eso.
c) La filosofía moderna al ser subjetiva, piensa que la relación entre el hombre y el mundo (las cosas) es relación de
conocimiento (sujeto cognoscente – objeto conocido).
Descartes: las ideas son las cosas mismas en cuanto pensadas
Spinoza: el orden y conexión de las ideas refleja el de las cosas mismas
Hegel: también la actitud es teórica = espectador imparcial, auto conocimiento de la idea
Husserl: le otorga primacía a los actos intencionales. La representación e fundamento de toda
intencionalidad, porque la valoración supone la percepción del objeto valioso. Actitud
fenomenológica= “espectador desinteresado”
d) La teoría y el conocimiento encuentran hoy su expresión más acabada en las ciencias. Perfección del saber, en oposición a la
filosofía que solo lo busca aspirando a alcanzarlo, aún no logrado. Husserl lo intenta pero carece de fundamento.
e) La ciencia opera con la idea de la verdad como coincidencia: el conocimiento es verdadero cuando lo que se afirma coincide
con las cosas a las que se refiere; y esa verdad se manifiesta en evidencia, es decir con la presencia misma de la cosa ante la
conciencia. habrá que inquirir por la legitimidad de este postulado
f) La filosofía moderna termina convirtiendo al sujeto en realidad suprema. Se busca la autonomía del hombre (a diferencia del
medieval), basándose es su razón. El hombre todo lo domina. Los entre lo son en referencia al sujeto (mundo de ob-jetos: son
gracias a su referencia al sujeto) la razón es además de instrumento de conocimiento, de dominio (herramienta de
conquista) la realidad queda sometida al cálculo (“cálculo” = ratio = razón) el fenómeno de la técnica.
F. Bacon estableció el principio fundamental de la tecnología: Poder humano ≡ conocimiento
la técnica moderna está impulsada por los conocimientos científicos ambigüedad de resultados: avance
vs. destrucción
buscar el fundamento del fenómeno tecnológico es buscar el del hombre mismo que lo engendró

2. La Filosofía de la Finitud
o A pesar de todas las aspiraciones de “Absoluto”, la filosofía ha puesto de manifiesto la condición
menesterosa del hombre.
Sócrates (primer filósofo de la “existencia”): “Conócete a ti mismo” nos señala la finitud
o Puede producirlo todo, pero no a sí mismo.
Libro de Carpio Página 54 de 54
mi existencia es un hecho impuesto, no elegido
cuando nos queremos acordar ya estamos arrojados al mundo
de pronto nos encontramos existiendo
la razón del hombre es incapaz de responder ¿porqué existo?
la “Filosofía de la existencia” está llamada a terminar con las aspiraciones de absoluto del hombre
es una filosofía de finitud
ya no se encuentra la subjetividad tan segura de sí misma y (potencialmente) omnipotente, sino la
existencia concreta de cada uno, con su carácter incierto, fluctuante, contradictorio, patéticamente
real.

La Filosofía de la finitud, de la suprema impotencia del hombre, típica del la f de la existencia se manifiesta según distintos
fenómenos mas o menos parecidos.
Angustia en Kierkegaard (Iniciador de la f de la existencia) (y Heidegger)
Fracaso en Jaspers f de la e propiamente dicha
Náusea en Sartre Existencialismo
Se trata de sentimientos de soledad, abandono e impotencia, que el hombre halla cuando trata de pensarse a si mismo, no
partiendo de supuestos extraños: Dios, espíritu absoluto, razón, etc. sino a partir de sí mismo solamente.

o Heidegger encara la tarea de revisión de la filosofía


no es un filósofo de la existencia
la existencia es el punto de arranque
Único tema que le preocupa: la cuestión del ser, el problema del sentido del ser en general.
o En “Ser y Tiempo”, se tratan temas como: angustia, finitud, muerte, etc. pero no como experiencias
concretas, sino desde un punto de vista ontológico, siempre en función de la cuestión del sentido del
ser.

3. La pregunta por el ser


o Toma la frase de Brentano “el ente se dice de muchas maneras”
si ente se dice en múltiples significaciones ¿Qué significa ser? ¿Cómo ha de entenderse el ser
mismo como unidad de todos ellos?
según Heidegger esta pregunta nunca había sido hecha el ser siempre se entendió como ente
o Lo que se encontró fue el ens summum
☼ Platón las ideas; la idea del Bien
☼ Aristóteles las substancias
☼ Materialismo la materia
☼ Husserl la conciencia pura etc.
Ideas, substancias, Dios, la materia, todas participan del ser, son entes, no el ser mismo

Ser: “Aquello que se piensa a partir del ente como su determinación más universal, y en
dirección hacia el ente como su fundamento y causa”.

o La filosofía se ocupó del ser en manera tácita, al hablar del ente se incluye sin expresar la “idea” del
ser
pero ser y ente no son lo mismo no se ha pensado la diferencia ontológica (LA diferencia)
Heidegger lo llamó “Olvido del ser”

Se llega a justificar el olvido con el argumento de que la noción de ser es tan amplia y general que nada puede decirse. El
ser es una constante “presencia”. La palabra griega “ousía” significa “presente”, pero presente es una determinación
temporal. ¿Qué relación hay entre ser y tiempo? por eso el título “Ser y Tiempo”

4. Importancia de la pregunta. La comprensión del ser.


o El tema de Heidegger suena a delirio académico
Hegel: ser = vacío conceptual
Empiristas: ser = mera palabra
Carpio: la pregunta por el ser es la que más empeño requiere para ser respondida, y la única que
el hombre no puede omiir
Libro de Carpio Página 55 de 55
o En todas partes encontramos entes. Todo son entes, y sin duda “sabemos” que son.
para que sepamos que todo es ente, es decir para que sepamos que todo “es” (“fue” o “será”),
debemos saber ya que quiere decir el “es” que quiere decir “ser”
convenimos en que “comprendemos” el ser es preciso distinguir entre “ser” y “no-ser”
en caso contrario desaparecería todo, incluido el lenguaje
o Todo comportamiento del hombre depende del “ser” del ente que se trate: su actitud varía si es otro
hombre, un paisaje, un perro, una piedra, un martillo, una sinfonía, y el comportamiento cambia,
porque cada uno de esos entes tiene una “forma de ser” diferente, porque es diverso el “ser”
respectivo.

No se habla de una “compresión” intelectual. El hombre se vale de las herramientas porque comprende el “ser-útil” del
martillo (por ejemplo). En cierta forma “ser” equivale a “sentido” el hombre se comporta con los entes según el sentido
que les otorga
Sol: Para los griegos → Helios (que se oculta en el mar a la noche)
Para un agricultor → es un factor más que necesita para su tarea
Siempre, forzosamente, aparece con un determinado sentido

o De la manera en que cada hombre y en cada época compren el ser, dependen de la decisiones que
teje la existencia humana; porque solo en base a la compresión del ser puede el hombre estar en
relación con los entes.
el ser el algo así como una “luz”, que permite “ver” (acceder) a los antes, incluido él mismo.
en el ser va mucho, porque cada unos somos nuestra compresión del ser.
o La comprensión-del-ser es el fundamento (“esencia”) del hombre
es una compresión pre-ontológica: se encuentra vaga e impresisa
será ontológica cuando se despliegue en el plano del concepto
o El ser es entonces algo radical del hombre y sus creaciones (no algo fantasmagórico)

La actitud de Heidegger parecería como un paso atrás en la metafísica, como un retroceso en busca de su fundamento
oculto. En cada caso se mostró de diferente manera
Platón → Idea
Aristóteles → acto
Hegel → espíritu absoluto
Husserl → conciencia pura, etc.
En todos los casos es una “figura” con la que el ser se muestra, pero no el ser mismo.

o La pregunta apunta más allá de lo hecho hasta ahora, apunta hacia la condición a priori de toda
metafísica
Saber que significa el ser como “condición de posibilidad”

5. Punto de partida y método


o El “ser es siempre un ente”, pero hay muchos entes, de diversas especies.
o El ser se encuentra en la esencia (“ser-así”), en la existencia (“ser-que”), en la realidad, en la
posibilidad, en el ser válido, etc.
o Hay un ente que se distingue de todos los demás Nosotros mismos, los que preguntamos por el
ser
somos los que tenemos comprensión del ser
no habría filosofía si no hubiera hombre
o El método de Heidegger es la Fenomenología, pero con modificaciones, que la radicalizan.
Fenomenología: “dejar ver por sí mismo lo que se muestra, tal como se muestra por si mismo”

Origen de la expresión Phainómenon (ϕαιυοµνον) + logos (λογοζ) (razón, fundamento, concepto, definición); fenómeno
= “lo aparente”, “las apariencias” (en oposición a lo que realmente es: el noúmeno); proviene del verbo phaino (ϕαινω),
emparentado con “luz” (phoos), que es mostrar, poner o sacar a la luz.
Fenómeno = “lo que se muestra en sí mismo, lo patente”
Los fenómenos = “la totalidad de lo que está o puede ponerse a la luz” ta onta (τα οντα) los entes

o El ser es el fenómeno por excelencia, porque es como el “movimiento”, gracias al cual lo entes
vienen a mostrarse. Gracias a lo cual “aparecen”. Gracias a lo cual los entes “son”.
Libro de Carpio Página 56 de 56
o La fenomenología es una interpretación (hermenéutica) de la existencia humana.

6. Primera aproximación al Daisen


o Punto de partida = ente que somos en cada caso nosotros mismos

“Este ente que somos en cada caso nosotros mismos y que tiene entre otros rasgos la
posibilidad-de-ser del preguntar, lo designamos con el término Daisen (“ser ahí”)”

o Daisen (dásain): es un término elegido cuidadosamente, sacado de la vida diaria. En alemán equivale
a decir en sentido verbal “estar”, “haber” o “existir”; como sustantivo “presencia”, “vida” o “existencia”
o Daisen, no es solo un hombre, es el fundamento del hombre el ser del hombre
Se caracteriza por la existencia relación al-ser
No es un hecho concluido
Se tiene que hace en cada caso, es una tarea.
Siempre es alguien concreto (persona)
ec-sistencia: carácter abierto, no es un ser aislado (como el “yo pienso” cartesiano)
Es ser-en-el-mundo (no en el sentido de “cosmos”; sino humano, histórico como en “el mundo de
Cervantes”, “el mundo del Renacimiento”)
El hombre esta “yecto” como un ente dentro de los entes, se siente cautivado por ellos
Se proyecta porque puede comprender y tiene el habla (lenguaje), con el cual articula a los dos
o Tiene una tendencia a comprenderse a sí mismo como si su ser fuese del mismo modo de ser de las
cosas Haidegger llama a esta tendencia (a tomarlo como el “uno”) la caída

Estado-de-yecto (facticidad) + comprender (existenciariedad) + caída = Ser del Daisen = Sorge (Cura)

Dasein= existencia, relación al ser

En-cada-caso-mío

Quién es-en-el-mundo

El uno
= ser-en-el-mundo
Que el Daisen es
Facticidad
Que tiene que ser
Disposicionalidad - estado-de-yecto

Habla Dependencia referencial Caída

Comprender - proyecto

7. Las determinaciones fundamentales del Dasein

La “esencia” del Dasein se funda en su existencia”

o El hombre es ente, que se comporta respecto de si y de todo lo demás sobre la base de plena
comprensión-del-ser.
Libro de Carpio Página 57 de 57
“existencia” señala esa relación-al-ser
Indica que no es un ente cerrado, sino que está abierto al mundo
la existencia es en el sentido de realización de una esencia.
Se dice que los elefantes existen, pero de sirenas y dragones tenemos el concepto
(pensamos su esencia), pero esta no está realizada
o Heidegger establece una diferencia entre el ser de las cosas (todo el resto, piedras, animales, etc.), y
el de Dasein
Usa otro término en alemán para nombrar a este tipo distinto de existencia Vorhamdenheit
También lo llama “realidad” (por res, “cosa” en latín)
Quiere expresar que son “ser-ante-los-ojos”: en actitud teorética o contemplativa
Son los objetos equivale a “cosidad”, “sustancia”, ser-objeto
Es similar a la forma en que se lo había tomado anteriormente, por ejemplo por Husserl
o El hombre tiene otro tipo de existencia, no es cosa ni substancia
En este sentido, solo el hombre “existe”
El hombre es un “quien” (existencia), no un “que” (Vorhamdenheit, sentido más amplio)
o Estas discriminaciones dan lugar a: Caracteres del-ser
1. Categorías caracteres ontológicos de los entes que no son Dasein
2. Existenciarios caracteres ontológicos del Dasein
o La compresión-del-ser acontece en un ente, en el Dasein. Pero como se trata de una referencia al
ser, no al ente mismo sino a algo que no es ya ente, está “más allá” del ente la existencia es
trascendencia.
Es una relación “dinámica”, un “movimiento” que va de los entes hacia el ser.
No es algo externo al Dasein, está dentro de su naturaleza, es esa relación
Solo en la relación con el ser se constituye un ámbito para el hombre en el que los entes se
presentan
o El Dasein es distinto a los demás entes porque a él “le va”, le importa, esa relación con el ser
Los demás entes ni se enteran de esa relación-con-el-ser
El Dasein deberá comprenderse a sí mismo, sus posibilidades
es el “negocio” de cada uno “en-cada-caso-mio”

El Dasein se comprende a sí mismo siempre a partir de su existencia, a partir


de una posibilidad de sí mismo de ser él mismo o no ser él mismo.

o El Dasein puede abrirse a la existencia, es decir aceptar todo lo que ésta implica, con sus riesgos, o
cerrarse y negarla, huir de ella, lo que sin embargo, sigue siendo una forma de existir
o Todos los demás entes que no son hombres (las cosas, los entes vivos, etc.) son prácticamente lo
mismo en todos los ejemplares de su especie. Solo copian la “esencia” de la especie. (“Todos los
gatos son pardos…”)
el hombre no subsume bajo una “especie” como ejemplar o instancia de la misma
En este sentido no tiene “esencia”
Por eso un mismo hombre puede llevar a cabo su vida de muchas distintas formas
Es que el Dasein es en-cada-caso-mío
El Dasein es su posibilidad
Su existencia es “tarea” que debe siempre asumir, por eso debe elegir continuamente, por eso
debe ocuparse y pre-ocuparse.

Este es el tipo de razonamiento que me choca. ¿Por qué dice, por ejemplo, que los animales son todos iguales? No tengo especial
adoración por los perros, por ejemplo, pero no hay duda de que hay perros y perros. Los animales si saben diferenciarse entre ellos.
De no ser así, la selección natural en las especies no existiría. A la leona le daría lo mismo cualquier león de la pradera, entonces
¿Para qué matarse a rajuñiones? Con ese mismo criterio puedo decir que para mí, los chinos son todos iguales. No puedo
distinguir uno de otro. Como de costumbre hay una sobre valoración de ese cachito más pilas que somos respecto de las demás
especies. Es bueno para el ego humano, pero no parece muy justo. Al menos es exagerado…

8. El ser-en-el-mundo en general
o Es una estructura compleja que se analizará por partes
1. el mundo (9)
2. de quién es en-el-mundo (10-16)
3. del ser-en (relación entre Dasein y el mundo) (11-15)
Libro de Carpio Página 58 de 58
4. de la unidad completa de todo Sogre (cura, preocupación) (17)
o No hay que perder de vista el sentido estructural
o El “en” de ser-en-el-mundo, no tiene sentido espacial (como el agua en el vaso), es una relación
entre categorías, entre cosas se refiere a la relación entre el hombre y los entes junto con los que
vive. (como “fulano vive metido “en” sus negocios”; “Mengano está enfrascado “en” sus estudios”,
etc.)
o Es el sentido de la preposición alemana “bei” (junto a, en cada de) (“at” en inglés)
o A estos modos de relación, del hombre dentro del universo, los llama Heidegger ocupación o
“curarse-de”
o Dasein “cabe-el-mundo” tiene una inmediata relación de familiaridad con las cosas, de forma
directa, confiada. (se mueve como en su casa
es una relación originaria, y no el conocimiento
Conocer es un modo-de-ser del ser-en-el-mundo, fundada en una relación de familiaridad previa
con-el-mundo
el conocimiento es un vuelco, una transformación súbita
para conocer es precisa una deficiencia previa, el tener-que-hacer, ocupándose del mundo
o Descartes tomaba al hombre como sujeto aislado, en este caso, el Dasein es-en-el-mundo
el cogito, la conciencia encerrada en sí misma, no es un dato, no es un fenómeno, es un supuesto
no confirmado
Lo que ocurre realmente como fenómeno, es nuestra inmediata relación con las cosas
El fenómeno originario no es la intencionalidad (la conciencia) sino la existencia como ser-en-el-
mundo
Enfocado así desaparece el problema de la inmanencia (que la filosofía moderna no podía
resolver) el Dasein no tiene necesidad de “salir” de sí, o de buscar un órgano de contacto con el
mundo exterior, no tiene necesidad porque en cuando ec-siste, ya está allí, Dasein “es allí”, fuera,
junto a los otros entes es abertura (estado de abierto)
Así el hombre está abierto tanto hacia fuera como hacia dentro (autoconciencia)

9. El Mundo
o Parte de un análisis de la cotidianidad, del término-medio, de la vida humana corriente, tal como se
la vive
o ¿De qué se ocupa (“se cura”), el hombre en la vida diaria? ¿De cuáles entes nos ocupamos?
No son solo las “cosas” (ante-los-ojos), en sentido de objeto en actitud de solo mirar
Los griegos llamaron al ente del que se ocupa “prágmata” (πραγµατα) = “cosas”, “asuntos”
(aquello que hay que despachar, ocupaciones) (¡mirá de donde venía “pragmático”!)
En sentido más amplio, los entes del intramundo son “los útiles” aquello de lo que el Dasein
puede servirse
El útil sirve para algo (martillo para martillar, referido a los clavos). Está además referido a algo
significativo (los clavos) referencialidad
o ¿En qué consiste ser útil?
Es un ente intramundano = este cuya estructura está en relación con el mundo
Gira sobre el ejemplo carpintero-martillo-clavo-madera-estantería-cliente
a. El útil es esencialmente “algo para” (estructura referencial)
b. El útil no se da jamás aislado
c. No se lo usa de forma consciente, el útil es-a-la-mano
d. El carpintero se dirige a la obra, lo que hay que producir, el martillo es un medio.
A su vez la obra (la estantería) será un útil para guardar libros se ve el
carácter estructural el útil no se basta a sí mismo, se da en un contexto
(plexo)
e. Se debe emplear madera (un material del que se fabrica) más útiles
f. La obra remite a quien la usará, el cliente otro Dasein el “para-que final”
no es un útil ni una obra, es un Dasein que estaba en el horizonte, sirve para
comprender el mundo
o El Dasein comprende las referencias significan”, dan significado
o Mundo es el plexo general de referencias significativas, fundado en el Dasein, como para que final.
Mundo tiene significado antropológico existenciario histórico
Mundo es siempre mundo de un hombre
Ejemplo del aborigen para quién la piedra es un tótem, y el científico para quién es un mineral
Libro de Carpio Página 59 de 59
Mundo es (metafóricamente) el horizonte en el que los entes se muestran al Dasein y él los
interpreta a su manera
Esa interpretación es el “movimiento” que implica la “trascendencia”, el hombre va más allá del
ente en su forma de interpretarlo

10. El ser-con y el impersonal


o ¿Quién es el que en la cotidianidad del Dasein? (quien es el en mundo)
o El mundo no es solo de útiles, hay otros hombres (“los otros”), a los que encontramos
Es un mundo compartido, el ser-en-el-mundo es siempre “en común”
El Dasein es esencialmente “ser-con”
El ser-solo es un modo deficiente del ser-con pude estar solo únicamente porque pude estar
con
o El hombre siempre existe con otros hombres
El comportamiento referido a los útiles y cosa se llamó Besorgen (ocupación, curarse de)
El comportamiento referido a “los otros” Fürsorge (“solicitud” o procurar-por) cualquier tipo de
actitud hacia los otros (desde amor a desprecio, de la fidelidad a la indiferencia, es decir positivos o
negativos)
o Al quien de la cotidianidad nos referimos como “uno”, o como “se” algo impersonal, no es ni este ni
aquel, es cualquiera
Es en realidad el verdadero sujeto de la vida cotidiana
Uno, es el “término medio”, la mediocridad, la nivelación, se ocupa de lo que no se distingue del
término medio
“uno se deja crecer el pelo”; “es lo que se dice”, “es donde uno va si tal cosa”, “cuando aumentan
los precios uno tiene que arreglárselas…”
Todo se vuelve vulgar en el uno, se aplana, se pierden los privilegios
El uno fue siempre y sin embargo no ha sido nadie
El uno somos cada uno de nosotros, es un modo de nuestro de no ser nosotros mismos es la
caída

11. La disposicionalidad
o Es el tercer miembro del ser-en-el-mundo = “el ser-en”
o Da-sein Da = “ahí” implica que el hombre está ahí, abierto a los demás entes
Gracias a este estado-de-abierto (≡ ser-en), de estar ahí, es que el hombre descubre al resto
Es la condición de posibilidad
o El ser-en se constituye pos tres existenciarios
1. Disposicionalidad:
2. Comprender
3. Habla
o Disposicionalidad
Es “encontrarse”, “sentirse” en el sentido de “me encuentro bien”, “me siento triste”
Se refiere a como a uno “le va”
Son temples anímicos (melancolía, humos, agrado, temor)
Se refiere a la forma en que el Dasein está dis-puesto en medio del ente en totalidad
Son repercusión “interior” de sucesos “externos”
Son modos concretos de nuestra inserción en el mundo
Si no fuésemos capaces de experimentar temples de ánimo, nada nos afectaría
Nos dan la noción de realidad, de que estamos en un mundo real
La D le abre al Dasein el estado-de-yecto (“arroja” = yecta) en el mundo, como existencia
o Facticidad
El estado-de-yecto indica facticidad
El hecho descarnado de que el Dasein se encuentra siendo sabe que es, que existe
La facticidad tiene dos aspectos (carácter ontológico del Dasein)
1. Que el Dasein es que es sin que se lo hayan preguntado, está arrojado (yecto) a la
existencia, en un país, en un momento histórico, en un grupo social, etc. por su
condición humana no es dueño de su origen
2. Que tiene que ser a sido arrojado a la existencia y tiene que sumir la carga, la
responsabilidad que implica el ser

Libro de Carpio Página 60 de 60


o Dependencia referencial
En tanto que existe, el Dasein se debe remitir, depende de los entes que encuentra en el mundo
Superficialmente dicho: para existir depende de los útiles o cosas porque los necesita (pe.
Alimentos)

La Disposicionalidad abre el Dasein es su estado-de-yecto y por lo pronto las


más veces en el modo de la aversión que esquiva.

o El Dasein se “esquiva a sí mismo”, no se toma a sí mismo por lo que propiamente es caída

12. El comprender (o comprensión)


o No implica una forma de conocer, entre otras; no debe sugerir una actividad intelectual, ni el
conocimiento en general
o Comprender es un modo fundamental del ser del Dasein
Es siempre temple de ánimo
Mientras la D abre (revela) el ser-en-el-mundo, el comprender lo interpreta
Mediante la D se encuentra ligado al mundo, mediante el C “sabe” de los entes y de sí mismo
En cada caso es lo que “ilumina”, da sentido, es “ver”, es “ante los ojos”
Comprender significa “poder algo” comprenderlo implica cierto poder respecto de ello
Implica el poder-ser del Dasein
El aborigen “comprende” la piedra como tótem, el científico geológicamente
Comprender es ser mis posibilidades
Las posibilidades (existenciales) entonces no son nada abstracto, son siempre concretas
No son ni fijas ni inmutables, pero están dentro de ciertos límites
Las posibilidades de Dasein no son “en general”, sino siempre las de cada uno, dependiendo del
estado-de-yecto

13. La proyección
o El comprender se orienta a posibilidades, porque tiene en sí mismo la estructura existenciaria de lo
que se llama proyección o proyecto
Pro-yecto implica lanzado, o arrojado hacia delante, hacia el futuro, porque comprender es
“poder-ser”, lo que todavía no es.
Porque es comprensión, el Dasein proyecta tanto el ser del mundo, cuanto su propio ser (la
existencia) interpreta tanto a uno como el otro
La comprensión traza un sistema de referencias significativas en que el mundo consite
La comprensión del tótem que hace el aborigen es mágica, en el otro científica
Se refiere también al Dasein porque es el “poder-ser”
Es también trascender (desde otro punto de vista), ya que va más allá de los entes, los lanza a
sus posibilidades, las hace ser.
Proyectar quiere decir ser las posibilidades, hacerlas ser, no realizándolas, sino como
posibilidades – pro-yectarlas
La proyección establece el ámbito o los límites dentro de los cuales el Dasein, determinado por la
facticidad, pude en cada caso desenvolverse (es la manera en que está antológicamente constituido
el poder-ser, el espacio de juego)
Aún la obra creadora (arte, ciencia, literatura, filosofía) como proyección en cada caso está
limitada, es finita, ya que está afectada por la época, las condiciones de cada uno, etc.

14. Un ejemplo más


o El hombre siempre se comprende a sí mismo de alguna manera, tiene alguna “idea” de sí, por más
vaga que sea
por eso descubre los entes de determinadas maneras (el aborigen…)
La existencia se realiza en su comportamiento respecto de los entes
A un comerciante le importa muy poco la filosofía en la medida que no le sirva para hacer más
plata
A medida que se hace más hábil en un determinado comportamiento, se hunde más en él
El ser y el comportamiento de un hombre tienden a hacerse indiscernibles
Libro de Carpio Página 61 de 61
Existe un vínculo estrecho y fundamental ente comportamiento-concepción de sí-proyecto
fundamental-inteligencia de las cosas particulares

15. El habla, y resumen del estado-de-abierto


o La Disposicionalidad liga al hombre con los entes
o El estado-de-yecto constituye la finitud en el Dasein la trascendencia es finita
o El comprender es trascendencia

o Disposicionalidad y comprender estás determinados por el habla


En cada caso se de una determinada ordenación (articulación)
El martillo no está solo y suelto en el taller, cumple una función, tiene su lugar y su sentido en el
sistema
Es una articulación, tácita, no expresada, pero se puede explicitar
El habla posibilita dicha explicitación, interpretación
El habla no es algo accesorio, un instrumento de que hace uso el hombre, es algo existenciario,
hace al hombre (no que el hombre lo haga)

Resumen
El Dasein es un ser-en en el mundo, en cuanto que siempre ya está “yecto” en el mundo;
pero asume este estado-de-yecto en la proyección y “articula” la proyección yecta en
forma de un todo significativo organizado. Estado-de-yecto (facticidad), proyección
(exisencia) y articulación se los abre en el estado-de-temple (disposicionalidad), en el
comprender y en el habla.

16. La Caída

El Dasein por lo pronto ya está caído de sí mismo como poder-ser-si-mismo propio y ha


caído al “mundo”.

o La caída no tiene matiz moral ni teológico


o Se halla como absorbido o asimilado al mundo (conjunto de entes intramundanos)
o Tiene una tendencia a comprenderse a sí, no como él es propiamente (como ec-sistencia), sino a
partir de los entes que no tienen su forma de ser, a interpretarse como las cosas de las que se ocupa
diariamente.
o Ese mundo es el que se asimila al mundo del “uno”, al mundo de “todo el mundo”
o Se producen tres fenómenos en la cotidianeidad que lo llevan a asimilarse al “uno”
1. Las habladurías: el lenguaje debe ser para facilitar el acceso al ente, al “uno” solo le
interesa que se hable, lo hablado, no las palabras (“el asunto es así porque hay uno que lo
dice”). Las Habladurías cierran, creyendo que logran la comprensión, reprimen o retardan
la nueva pregunta o la discusión, único modo de saber.
2. La avidez de novedades: no es la sana curiosidad en busca del saber, es la novedad por la
novedad misma, por la distracción. La excitación que produce lo nuevo, inhibe la
serenidad que hace falta para calar al fondo de la cosas
3. La ambigüedad: Todo lleva a no distinguir entre lo que se sabe y lo que se ignora, el
equívoco o ambigüedad

Como “uno” habla de todo (habladurías) y “uno” se interesa por todo (avidez de novedades), surge
la ilusión de saberlo todo, cuando en verdad no se sabe nada.

o Caracteres de la caída
1. La tentación: La caída no es algo diferente del Dasein. La posibilidad de perderse en el
uno, quiere decir que el Dasein está siempre deparando a sí mismo la tentación de la
caída, no caería si no fuera una tentación
Libro de Carpio Página 62 de 62
2. El aquietamiento El uno, puesto que asegura saberlo todo, lleva a Dasein a creer que le
garantiza la seguridad, genuinidad y plenitud de todas las posibilidades de su ser, aporta el
aquietamiento, del que para todo es, de la mejor manera
3. La alienación Entonces al Dasein se le oculta el más peculiar poder ser, el que es propio
de él como sí mismo: se encuentra en la alineación o extrañamiento
4. El enredo (aprisionamiento) Por último, como está alienación no quiere decir que al
Dasein se lo arrebate de sí, sino que se lo arrastra hacia una impropiedad o in-
autenticidad, que no le es nada ajeno, sino una “posible forma de ser de él mismo”, ocurre
que el Dasein se enreda o aprisiona a sí

o La caída es algo así como una huida del Dasein ante sí mismo en cuanto a poder-ser-sí-mismo
propio.

17. La cura, ser del Dasein. La temporalidad.


o Se trata de llegar al ser de la totalidad del todo estructural
o Los caracteres ontológicos fundamentales de este ente (el Dasein) son
1. La existenciariedad
2. La facticidad
3. El ser-caído
o El ser del Dasein quiere decir: pre-ser-se-ya-en (el mundo) como ser-cabe <o: junto a> (loe entes
con que se encuentra dentro del mundo)
Heidegger llama a este ser: cura o preocupación (Sorge). No con la connotación habitual.

Que el Dasein es cura (preocupación/sorge), quiere decir que es un ente que se anticipa
en el proyecto (existenciariedad) estando ya arrojado al mundo (facticidad) y perdido en
él, entre los entes de su ocupación (caída).

o Por eso
Besorgen (curarse-de, ocupación) relación del Dasein con los útiles y cosas
Fürsorge (procurar-por, solicitud) relación con los otros hombres

o La cura, no puede ser construida a partir de la teoría y la práctica.


o El sentido (es decir, aquello sobre la base de lo cual se comprende) de la cura es la temporalidad. El
tiempo es “lo que hace posible la totalidad de todo lo estructural y articulado de la cura en la unidad
de sus diversos miembros”.
“La unidad originaria de la estructura de la cura reside en la temporalidad”. La temporalidad es el
acontecer fundamental del todo originario del Dasein.
o El tiempo originario es el Dasein mismo, su trascender; el Dasein es tiempo, o mejor, temporación; la
existencia es, en tanto se temporacía.
o La estructura de la cura en sus tres aspectos (existenciariedad, facticidad y caída) es una sola, ello
se funda en la unidad de la temporalidad, que siendo una se despliega en tres momentos (éxtasis)
1. El advenir futuro
2. El sido pasado
3. El presentar presente
o El hombre es sostener y soportar la patencia del ser
o El tiempo debe ser puesto frente a todo horizonte de comprensión del ser.

18. La verdad como des-ocultamiento


o EL tema sobre el cual gira todo el pensamiento de Heidegger, es la cuestión relativa al sentido del
ser.
o La filosofía desde el origen unió ser y verdad para preparar adecuadamente la cuestión del ser, es
precisa la “aclaración ontológica del fenómeno de la verdad”
o Concepción tradicional
Verdad: coincidencia, concordancia o adecuación entre el intelecto y la cosa: si lo que se piensa o
dice (juicio o proposición), coinciden con la cosa misma o situación objetiva a que se refiere, lo
pensado o dicho es cierto.

Libro de Carpio Página 63 de 63


Esta definición, aunque obvia, encubre muchos supuestos (más bien pone en juicio las
expresiones, y juega con ellas)
o Verdadera significa que descubre el ente en sí mismo. Enuncia, muestra, “deja ver” el ente en su
estado-de-descubierto. Ser-verdadera debe entenderse como ser-descubridora
o Es menester que el ente se muestre des ocultamiento “alétheia” (αληθεα) = “estado-de-no-
oculto” o desocultamiento = verdad

o Concepción original
Verdad: no es coincidencia, no es verdad preposicional (o verdad de la proposición), sino que es
desocultamiento, el acontecimiento merced al cual el ente es puesto en estado-de-no-oculto, y este
estado mismo
o ¿Cuál es el fundamento del ser-verdadero?
Éste es solo antológicamente posible sobre la base de ser-en-el-mundo, es decir, del Dasein; el
ser-en-el-mundo es el fundamento del fenómeno originario de la verdad
Para que haya ser verdadero, es necesario que el ente se muestre; pero a su vez para que se
muestre es necesario que haya a quién mostrarse, es decir, un este en estado-de-abierto para lo que
se muestra el hombre
La cura encierra en sí el estado-de-abierto
El Dasein es en la verdad un ámbito de entes no ocultos es parte de su exsitenciario

19. Verdad óntica y verdad ontológica


o Óntica ente
Ontológica ser
o Verdad proposicional verdad óntica verdad ontológica
o Para que el ente se manifieste es necesario que se proyecte el ser del ente.
La verdad ontológica precede a la óntica, es su condición de posibilidad

Para que surja la relación de conocimiento no basta con abstenerse de toda operación, sino
que es necesario “proyectar” el ser del ente cognoscible, la objetividad del objeto, en una
actitud en la que solo interesa la verdad (estado-de-descubierto) por la verdad misma.

o Como sea, en cualquier caso el ente (la mesa, la cosa física) queda determinada a priori por el ser:
es éste el que “decide” en cada caso como va a aparecer el ente, bajo que luz
Proyectar o comprender el ser significa “trascender”, ir más allá del ente. Por tanto, la verdad-del-
ser (estado de-no-oculto del ser) se funda en la trascendencia del Dasein.

20. Filosofía, Ciencia, Verdad


o Ahora puede comprenderse porque la filosofía no es ciencia, ni puede serlo como pretendía Husserl
o Ciencia es:
1. Un comportamiento del hombre (entre muchos otros posibles). No es necesario, puede ser
hombre sin ocuparse de la ciencia
2. En tal comportamiento se coloca en actitud teórica, contemplativa, mero espectador
3. Se contemplan entes dados, entes ante-los-ojos, ob-jetos, que son el tema de la ciencia
4. Se da entonces una confrontación entre el espectador, sujeto cognoscente y el objeto
conocido
5. Este frente a frente permite comparar los juicios emitidos por el científico con los objetos.
Permite verificar
6. Si se verifican las proposiciones de la ciencia son universalmente aceptadas
7. Es posible si se ha fijado de antemano el ser del ente ente físico como pura cosa
espacio-temporal. Proyecto-de-ser del ente físico.
8. En tanto que el tema de la ciencia los constituyen sus objetos, ella no se ocupa del
proyecto-de-ser de los mismos, el proyecto de ser forma parte de los supuestos la
ciencia es un saber con supuestos
9. Suele decirse en general (no solo en la ciencia) que lo que deciden son los hechos. Pero
no hay hechos puros. (El principio de inercia, considerado en sí mismo es una suposición,
“imaginado” por el científico, porque no se encuentran las condiciones en las que se
supuso – plano infinito, sin rozamiento, etc.) Los “hechos” son posibles como proyecto.
Libro de Carpio Página 64 de 64
o La filosofía procede de modo muy diferente, por eso es incomparable con la ciencia.
1. El tema no es ningún objeto, es la comprensión del ser mismo en general.
2. No es nada presente ni dado. El ser solo es en proyecto. Es poder ser.
3. La idea de la verdad de la ciencia es diferente de la de la filosofía, ni la evidencia ni la
intuición eidética (que exige la presencia del objeto)
4. Por eso las proposiciones de la filosofía no son universales y necesarias, se refieren a
supuestos pero intenta descubrirlos, penetrarlos y desplegarlos. No niega los
supuestos, los concibe y los profundiza
5. La compresión del ser es trascender, ir más allá del ser (metá), más allá de los entes
(physiká); el trascender es la metafisica

La metafísica es el acontecimiento fundamental en el Dasein. Es el Dasein mismo.

o La metafísica pertenece a la naturaleza del hombre. (Kant, Heidegger)

En tanto el hombre existe, acontece en cierto modo el filosofar.

o No puede renunciar a ello, la filosofía es el fundamento mismo y no un comportamiento entre otros.

Sus verdades no son universales y necesarias, peor son verdaderas en un sentido más
fundamental, posibilitan las verdades universales y necesarias, puesto que abren al ente
en total y en cuanto a tal ( el ser del ente), gracias a lo cual pueden tomar contacto con
los entes tanto el hombre en la actitud cotidiana cuanto el hombre de ciencia.

o Heidegger no dio una respuesta, su esfuerzo marcó un camino, el de la interrogación.


preguntar que hay ser, y que este no es ente.

Pues preguntar es la devoción del pensar.

CAPITULO XV EPILOGO – EL HOMBRE Y LA FILOSOFIA

1. El hombre como existencia


o De todas las concepciones de hombre hay una que pasa por su definición: homo animal rationale
ser vivo dotado de razón
Desde el espiritualismo de Hegel, hasta solo un animal más evolucionado.
Para Hegel, la esencia era el pensar la Idea
Para el Materialismo histórico el trabajo
o La palabra “esencia” en sentido filosófico no puede ser empleada al hombre, entendido como Dasein
Los caracteres del Dasein son modos de ser posibles para él en cada caso
Dasein no tiene aspecto, eidos, esencia
Para tener aspecto tiene que poder ser visto a la mirada, ser simplemente dado
El hombre es futuro
No es especie que tenga esencia, género, o también pasado que se ha hecho presente
La cosa se agota en lo que es “antes”, el hombre va más allá por posibilidades existenciales, es
futuro, ad-venir.
No es un qué, sino un quién
Si esencia se quiere emplear como ser, se podrá decir que éste reside en su existencia, en modo
concreto, en cada caso.
o Así, no de otra manera, se explica que él mismo pueda interpretarse como animal rationale, como
vía teorética, pero también como praxis social, o como servidor o criatura de la divinidad, o como
mero ente natural
La de Hegel, la de Aristóteles, la de Marx, la científica, la mítica, la naturista, son todas
interpretaciones del hombre, pro-yectos que el hombre hace de sí mismo
Como interpretaciones están todas justificadas, pero son parciales, ninguna alcanza su raíz
Libro de Carpio Página 65 de 65
Solo el concepto de existencia llega la fondo o fundamento del hombre, por se la condición de
posibilidad de todas ellas

El hombre en su fundamento (Dasein), no es nada fijo, no es sustancia ni cosa, sino que es


ec-sistencia o trascender, el movimiento de adelantarse a si para venir hacia sí, hacia lo que
ya es, en función del proyecto-del-ser. El hombre es hombre en tanto a relación al ser.

o Este es el privilegio y el riesgo de ser hombre: el hermoso peligro de la vida, de no tener de guía la
esencia, el seguro de la esencia.
El hombre existe sin ningún sentido dado, salvo el proyecto de sí mismo, que se lo tiene que
inventar

Como proyecto de sí, él tiene que hacerse a sí mismo, libremente, pero no en forma absoluta, sino
dentro del campo de juego que sus posibilidades concretas le ofrecen a cada uno (sin dudas harto
limitadas.

2. El valor de la filosofía
o La filosofía es una necesidad para poder trascender, para ir más allá de los entes y comprenderlos
como función del proyecto – el vuelo del alma de Platón
No es que el hombre comprenda al “ser”, él es su respectivo proyecto
Schopenhauer decía “el hombre es un animal metafísico” un ente que no se limita a darse como
los demás sino que se proyecta más allá del ente en general.
No hacer filosofía es una verdadera imposibilidad
o Nadie duda que filosofar no es urgente, los requerimientos de la vida diaria son más urgentes
Aristóteles = “Más urgentes son todas las otras, pero ninguna es mejor”
o ¿Para que sirve la filosofía? No sirve para nada
Lo que sirve para algo es porque es “útil” lo útil no tiene valor en sí mismo, sino el fin al que
está destinado él mismo como fin no sirve lo que sirve, lo “servil” (cosas o personas) solo valen
como medio para alcanzar un fin, no tiene valor absoluto lo que es verdaderamente valioso no
puede se un medio, debe ser un fin en sí, con lo que sirve para todo lo demás el único fin en sí
mismo es el hombre el núcleo del hombre lo ha encontrado Heidegger en la comprensión del ser,
en la filosofía, que es entonces el hombre mismo y todo lo demás se subordina a ella todo le sirve
a la filosofía preguntar de que sirve la filosofía es preguntas de que sirve el hombre

3. Las soluciones de la filosofía. Conclusión.


o No se trata de dar soluciones, sino modelos, no para seguir dogmáticamente, sino como guía del
pensamiento propio.
o Los problemas de la filosofía: el conocimiento, el alma humana, Dios, la belleza, la conducta
humana, la libertad, etc., en definitiva el ser son los que se busca solucionar. ¿Los soluciona la
filosofía?
o La solución a los problemas dependen de que se entienda por “solución”
1. Disolución = consiste en deshacer el problema, como en matemática, una vez resuelto ya
no es más problema, se disolvió, desapareció. Los problemas de la filosofía se refieren al
hombre, siempre abierto, siempre tiene que ser. Puesto que no hay “ser en si”, sino
proyecto de ser no es el tipo de “solución” aplicable.
2. Absolución = consiste en delegarle la solución a otro: cura, psicólogo, mito, a cualquiera
que no soy yo mismo. Como el proyecto de ser es en-cada-caso-mío toda forma de
absolución es secretamente un acto de en-cada-caso-mío, por más impropio que sea.
3. Resolución = La re-solución es lo que nos invitan los filósofos desde Sócrates y Platón, es
la forma más alta de solución: es una decisión que cada uno debe tomar libremente, por sí
mismo y con la mayor claridad que pueda encontrar en su propia soledad. Porque solo así
será respuesta propia, auténtica y libre – genuino proyecto-del-ser.

Libro de Carpio Página 66 de 66

También podría gustarte