Está en la página 1de 9

Introducción a la economía

Introduccion a
la
Economia
Modulo III
____________________________________________________________________________________________________ 1
Introducción a la economía

¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?

La macroeconomía analiza, mediante agregados, los procesos económicos globales (por


ejemplo, inflación o desempleo).2 Estudia las variables económicas agregadas, como la
producción en su conjunto (producción agregada) o el precio de todos los bienes (el nivel
agregado de los precios). A diferencia de la microeconomía que estudia la producción y los
precios de mercados específicos.

La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su


conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la
economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la
actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

POLÍTICA MACROECONOMICA

La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la Economía, se centra en el estudio de


una serie de variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar la política
macroeconómica.

La política macroeconómica esta integrada por el conjunto de medidas gubernamentales


destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.

____________________________________________________________________________________________________ 2
Introducción a la economía
Los objetivos últimos de la política económica suelen ser: la inflación, el desempleo y el
crecimiento.

 Inflación

Es el crecimiento continuado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes


en una economía. Hay números índices que sirven para representar el nivel de precios que
son: el índice de precios al consumidor, y el deflactor del PIB.

Las teorías tradicionales de la inflación la atribuyen a tres factores:

o Comportamiento de la demanda: para los monetaristas el motivo de la subida


de los precios es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento
de la producción . Desde la óptica keynesiana el dinero no solo se demanda para
realizar transacciones, sino también como activo, por lo que la relación entre el
nivel de los precios y la oferta monetaria no es tan directa

o Inflación de costos: señala que los culpables de que los precios suban son los
sindicatos, al imponer aumentos salariales por encima del crecimiento de la
productividad del trabajo.

o Inflación estructural: es la típica de países en desarrollo. las bases de la


inflación descansan en desequilibrios del sistema productivo/social.

Cualquiera sea el motivo la inflación tiene efectos distorsivos sobre la actividad


económica, ya que todo proceso inflacionario suele ir asociado con una alteración de los precios
relativos.

La Inflación es la subida duradera del nivel general de precios, un aumento generalizado del
nivel de precios. La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios.

 IPC: Es el coste monetario de una determinada lista de bienes y servicios consumidos


por un residente urbano representativo en el tiempo.

 IPM: Mide la evolución de los precios de todos los bienes comercializados en la


economía, nacionales e importados, sobre la base de la primera venta (primera
transacción). Es un índice del tipo de Laspeyres.

 Su metodología es bastante más compleja que la del IPC, ya que los precios de estos
grupos de bienes evolucionan en forma muy distinta unos de otros.

ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA INFLACIÓN

Enfoque monetario Uno de los supuestos básicos del enfoque monetarista es la teoría
cuantitativa del dinero. Dicha teoría considera que las modificaciones en la cantidad nominal de

____________________________________________________________________________________________________ 3
Introducción a la economía
dinero son las que determinan las variaciones en el nivel general de precios. Esta afirmación se
fundamenta en varios supuestos:

1- El público demanda dinero solo para "transacciones" (para comprar bienes y servicios).

2- Supone que la producción se encuentra en el pleno empleo y, por ello, la relación entre el
volumen de transacciones y el de la producción es constante.

3- Dado que la gente demanda dinero solo para transacciones.

Todos estos supuestos derivan en la llamada teoría cuantitativa del dinero que se expresa
mediante la siguiente ecuación:

M.V=P.T

M = cantidad de dinero
V = velocidad de circulación o transacción del dinero
P = nivel medio de precios
T = volumen de transacciones.

LA DESINFLACIÓN

Lo más importante para decir es que la inflación es la disminución o reducción de la inflación. La


desinflación solo puede conseguirse a costa de un mayor desempleo.

DESEMPLEO

La macroeconomía se ocupa de porqué el mercado de trabajo a veces presenta porcentajes


muy elevados de desempleo y de las posibles medidas a tomar para tratar de reducirlos ya que
además de los costos sociales y personales sobre los individuos afectados, el desempleo
supone un despilfarro de recursos.

La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que no tiene empleo y está


buscando trabajo.

Número de desocupados

Tasa de desempleo = * 100


Población activa

La tasa de desempleo puede variar por dos razones:


 porque se altera la población activa o
 porque las personas que entran y salen del fondo de desempleo lo hacen a un ritmo
diferente.
____________________________________________________________________________________________________ 4
Introducción a la economía

LAS TEORÍAS TRADICIONALES SOBRE EL DESEMPLEO:

Desempleo friccional: es aquel que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus
trabajos para buscar uno mejor, y los que buscan trabajo por primera vez. Desempleo
estructural: se vuelve a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo y
la calificación o localización requerida por el empleador

DISTINTOS TIPOS DE DESEMPLEO:

1. Desempleo Estructural: moderada relación estructural – capital – trabajo (K / T);


abundante recurso humano y reducida dotación de capital, expresado en maquinas y
equipos, es difícil de eliminar en el corto plazo.

2. Desempleo Tecnológico: es un caso particular de desempleo Estructural, pues se


produce al requerir un factor productivo de determinada cualidad de otro factor para
llevar adelante el proceso de producción.

3. Desempleo Friccional: se produce entre el lapso de abandono de un empleo y se ingresa


a otro. También podemos considerarlo como la sobreoferta de una mano de obra
especifica frente a la escasez de otra.

4. Desempleo Estacional: surge de aquellas actividades que su producción varían en el


tiempo.

5. Desempleo Cíclico: implica desocupación simultánea de todos los factores productivos,


el desempleo es masivo de la fuerza laboral.

6. Desempleo Voluntario: cuando no se ofrece gente en el mercado laboral, por no desear


hacerlo.

Los clásicos sostienen que el desempleo está motivado porque los trabajadores piden un
salario superior al de equilibrio. La
solución al desempleo descansa básicamente en una política de salarios suficientemente
flexible que permita que éstos se ajusten a las condiciones cambiantes de la demanda.

El desempleo tiene efectos negativos para la sociedad y para los individuos que lo sufren. El
subsidio de desempleo mitiga los males, pero sólo es una solución parcial.

DEBEMOS TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES DEFINICIONES:

____________________________________________________________________________________________________ 5
Introducción a la economía
 PEA: Es la población económicamente activa. La integran las personas que tienen
ocupación o lo están buscando activamente; esta compuesta por la población ocupada
más la desocupada.

 Desocupado: Son las personas que, al no tener ocupación, buscan trabajo activamente.
Corresponde a la desocupación abierta; por lo tanto, no incluye otras formas de
precariedad laboral.

 Subocupado: Es la población ocupada que trabaja menos de treinta y cinco horas


semanales y desea trabajar más

CONTABILIDAD NACIONAL:

La contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los
mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la Contabilidad nacional se obtiene un
registro de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la
actividad económica del país.

EL PRODUCTO O INGRESO NACIONAL

De los distintos agregados que recoge la Contabilidad nacional el más significativo es el


producto o ingreso nacional.

EL INGRESO NACIONAL es el valor total de todos los bienes y servicios finales (producidos
para uso final, y no para venderlos de nuevo o para producir otros bienes) producidos en un año
por una economía. Esto es, se han descontado todos los bienes intermedios (aquellos bienes
que han sufrido alguna transformación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se
convierten en bienes finales) que se han utilizados para producirlos.

EL VALOR AGREGADO es el valor del producto de una empresa menos el costo de los
productos intermedios comprados a sus proveedores externos.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PBN)

El producto nacional bruto es el valor de mercado de los bienes y servicios producidos en un


periodo dado por los factores de producción nacional.

EL PBN NOMINAL Y REAL

 El PBN nominal (o en pesos corrientes) es el valor de la producción medido a los precios


de ese año y no se han eliminado los efectos del crecimiento de los precios.
 El PBN real (o en pesos constantes) es el valor de la producción medido en grupo
común de precios: los precios del año base y si se han eliminado dichos efectos.

____________________________________________________________________________________________________ 6
Introducción a la economía

DEL PRODUCTO NACIONAL AL PRODUCTO INTERNO

La distinción entre el producto interno y el producto nacional estriba en el hecho de que


mientras en el producto interno se valora toda la producción de bienes y servicios finales
realizada en el interior del país. Para ello se le restan los ingresos obtenidos por los residentes
extranjeros en el país (IRE) y se le suman los ingresos que los residentes de este obtienen en el
extranjero.

MERCADO DE BIENES

El indicador de la producción agregada en la economía nacional es el producto interior bruto o


PIB. Veremos como está compuesto el PIB

 El primer componente es el consumo (C) es el mayor componente del PIB. Son todos los
bienes y servicios comprados por los consumidores, representa el 69% del PBI.

 El segundo componente es la inversión (I). Los economistas usan el término relacionado


a la compra de bienes de capital como máquinas, edificios o viviendas.

 El tercer componente es el gasto público en bienes y servicios (G). Son los bienes y
servicios comprados por el Estado en todas sus instancias.

 Las exportaciones (X), son las ventas de productos y servicios nacionales al extranjero.

 Las importaciones (Q), son las compras realizadas al extranjero de bienes o servicios.

DEMANDA AGREGADA

La demanda agregada se refiere al nivel de gasto global de la economía. Los dos integrantes
del gasto son los bienes de consumo que demandan las familias y los bienes de inversión que
demandan las empresas.

LA MONEDA
El trueque exige dos condiciones: DE NECESIDAD Y DE POSICIÓN.

Es aquella mercancía a la que por un acuerdo de valor entre las personas se le asigna la
función de intermediaria en los cambios.

FUNCIONES

1. Intermediaria de cambio:.
2. Común denominador de valores:.
3. Instrumento de atesoramiento o ahorro:.
____________________________________________________________________________________________________ 7
Introducción a la economía
4. Patrón de pago futuro:

CLASES DE MONEDA

1. Moneda Mercancía: pieles de castor, tabaco, cigarrillos, harina, etc.


2. Moneda Metálica: distintas formas hasta llegar a la moneda acuñada, son marcas y
señas cuyo peso y ley, garantizan los Estados. Se llama tipo, cuando a cambio de ella
se obtienen otros bienes en cantidad similar a la que se conseguiría con el metal
contenido y subsidiaria o de bellon cuando solo en virtud de una ley se
obtienen con ella, bienes en una cantidad superior a la que se obtendría con el metal.
3. Moneda Papel: promesa escrita para entregar moneda metálica por parte del Estado,
Banco Emisor, moneda papel, cantidad de moneda metálica, papel moneda que no de
posibilidades de cambio por la cantidad que representa un metálico [tiene curso legal,
forzoso e inconvertible].
4. Moneda Real: la que existe efectivamente como intermediaria en los cambios. Moneda
Ideal: consistiendo en una cantidad de metal fino por unidad ideal. Carece de existencia
material

PAPEL MONEDA – INVENCIÓN Y CURSO FORZOSO

La moneda papel (promesa escrita de entregar moneda metálica) fue evolucionando y de


―representativa‖ (representaba igual suma de metálico depositado) paso a fiduciario,
(promesa de pago, siendo superior la emisión de encaje) para transformarse en
―convencional‖ (billetes emitidos sin garantía de deposito de Moneda Metálica).

FUNCIONES DEL DINERO:

 Instrumento de Cambio: el dinero es un instrumento de cambio generalmente aceptado


para la realizaci6n de transacciones y la cancelació n de deudas y que por lo tanto,
evita el trueque directo.

 Unidad de Cuenta: el dinero se utiliza corno unidad porque sirve de medida de valor,
para calcular cuanto valen los diferentes bienes y servicios.

 Medida de valor: el dinero mide el quantum de valor de los demás bienes. Es el termino
de referencia que nos permite hacer equivalente el valor de los demás bienes físicos.

 Patrón de pago Diferido: Cumple también esta función en razón de que los pagos que
deben efectuarse en el futuro, generalmente se especifican en dinero

 Depósito de Valor: el dinero sirve también como depósito de valor en el tiempo y en el


espacio, debido a que puede cambiarse con gran facilidad en cualquier momento por
bienes y servicios. Debe tenerse en cuenta, que el poder de compra del dinero, es decir
la cantidad de bienes y servicios que con él pueden adquirirse, varia ante las
alteraciones del nivel general de precios.
____________________________________________________________________________________________________ 8
Introducción a la economía

Dinero Legal

 Dinero seguro, emitido por una institución que monopoliza la emisión y adopta la
forma de moneda metálica o billete.

 Dinero Bancario Son los activos financieros indirectos de determinadas


intermediarios financieros que son aceptados generalmente como medios de
pago.

 Depósitos

o A la vista: disponibilidad inmediata del titular


o De ahorro: admiten casi las mismas operaciones que los depósitos a la
vista, si bien no se usa cheque para su disposición.
o A plazo: fondos que no pueden ser tomados sin una penalización.

____________________________________________________________________________________________________ 9

También podría gustarte