Está en la página 1de 29

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE


COMUNICACIÓN DE LA I.E. “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”

Plan de acción

Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar


con Liderazgo Pedagógico

Autor: GERALDO RUFINO LALUPÚ

Asesor: MÓNIKA CAMARGO CUÉLLAR

Código de alumno: 20168823

FEBRERO, 2018
RESUMEN

La investigación “Contextualización de las Sesiones de aprendizaje en el área de


Comunicación de la I.E. “Horacio Zeballos Gámez” aspira dar a conocer causas y
consecuencias de la escaza contextualización de las sesiones de aprendizaje en el área
de comunicación por parte de los docentes y cuyo fin es proponer alternativas y
estrategias que permitan brindar una educación integral aplicando procesos de
aprendizaje pertinentes que contribuyan a potenciar el desarrollo de las competencias.
Por lo que, el objetivo es brindar lineamientos generales para la contextualización de las
sesiones de aprendizaje. En este sentido, se han propuesto diversas estrategias, como
la de elaborar planes de monitoreo y acompañamiento por parte del equipo directivo y de
monitorear de manera frecuente con instrumentos pertinentes, con el propósito de
realizar una contextualización curricular pertinente y que de alguna manera establezca la
idea de la construcción de una auténtica “comunidad de aprendizaje” tal como lo afirma
Miguel Ángel Zabalza. La investigación a seguido una metodología de recojo y análisis de
información para profundizar el diagnóstico, a través de entrevistas a profundidad,
siguiendo el protocolo que nos ha permitido recoger la información. Ante la práctica de los
docentes de copiar y pegar las sesiones de aprendizaje de la plataforma JEC y no
contextualizarlas de acuerdo a las necesidades e intereses de los educandos surgió la
necesidad que el líder pedagógico busque alternativas de solución. Ante todo esto el
docente se ha fortalecido a partir de la aplicación de las diversas estrategias, como la
elaboración de sesiones de aprendizaje de manera contextualizadas. Por lo que este
Plan de Acción, de acuerdo a sus causas y efectos a propuesto estrategias que asegura
el fortalecimiento de las competencias de los docentes.
INDICE
Título del trabajo
CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE
COMUNICACIÓN DE LA I.E. “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”

Introducción
La Institución Educativa “Horacio Zeballos Gámez” del Centro Poblado de Malingas,
distrito de Tambogrande, provincia de Piura atiende desde hace cuarenta y siete años a
estudiantes del nivel secundaria bajo el nuevo modelo educativo de Jornada Escolar
Completa (JEC). Cabe indicar que el nacimiento de nuestra Institución Educativa “Alma
mater” de nuestro centro poblado se remonta, tal vez desde mucho antes de que se
creara nuestra institución en el año de 1975; cuando la población ansiaba que sus hijos
continúen con sus estudios secundarios. Su población escolar de 608 estudiantes
provienen de los caseríos de Los Zapata, El Carbón, San Martín de Malingas, CP8,
Pueblo Libre, Monte Verde, Cruz Verde, Guaraguaos y Palominos. Los estudiantes,
varones y mujeres de entre doce y diecisiete años de edad, se encuentran distribuidos en
diecisiete secciones mixtas y son atendidos por treinta y dos profesores titulados en las
diferentes especialidades. Laboran también en la Institución tres Apoyos Pedagógicos, un
Coordinadora de Administrativa de Recursos Educativos, un Coordinador de Innovación
y Soporte Tecnológico, un Psicólogo y seis trabajadores administrativos.

La infraestructura en la mitad del colegio es casi moderna con pabellones cuya


construcción data de seis años atrás y que cuenta con tres pabellones de aulas,
ambientes administrativos, un laboratorio y biblioteca y la otra mitad entre treinta a
cincuenta años más antiguas, la misma que necesita ser renovada.

La población escolar se desenvuelve en una situación económica y social compleja, con


muchas familias campesinas de bajos recursos sumidos en condiciones de pobreza y
pobreza extrema, así como de subempleo, desempleo e informalidad. En menor
proporción encontramos familias de clase media. Asimismo, con una realidad social
marcada por la prevalencia del consumo de alcohol. En relación con las familias se
advierte situaciones de abandono de responsabilidades por parte de los padres, con lo
cual el cuidado de los hijos está a cargo de uno de ellos, generalmente la madre soltera,
el hijo mayor o algún tío o abuelos. A lo largo del tiempo se ha observado que gran
porcentaje de los egresados no continúan estudios superiores e ingresan al mundo
laboral como comerciantes, mototaxistas, obreros o con algún tipo de emprendimiento.

En los últimos años con mucha incidencia se acrecienta el problema del alcoholismo así
como el uso inapropiado de la tecnología, el abandono de responsabilidades por los
padres y el poco respeto por las normas establecidas. A ello se suma algunos casos de
embarazo adolescente y el abandono de la escuela. En contraste a estos problemas hay
un mayor dinamismo de organizaciones estudiantiles como el Municipio Escolar, que
junto a sus profesores asesores emprenden proyectos relacionados con el cuidado del
ambiente. Asimismo, aquellos que practican deportes como el fútbol tanto de hombres y
mujeres que han tenido destacada participación en los Juegos Deportivos Escolares.

En cuanto a los docentes, un 37.5 % se encuentra en condición de nombrado y con una


vasta experiencia en la especialidad para la cual fueron formados. A lo largo de los años
han tenido la oportunidad de participar en diversos proyectos y programas ejecutados por
el Ministerio de Educación y otras Instituciones públicas y privadas. Con el ingreso en el
año 2015 al nuevo modelo educativo de Jornada Escolar Completa, se han afianzado las
acciones de acompañamiento tutorial integral a cargo de una Coordinadora y un
Psicólogo, el reforzamiento pedagógico y el monitoreo y acompañamiento a cargo de los
Coordinadores pedagógicos quienes vienen siendo capacitados para tal fin.

Cabe señalar sin embargo que existe una demanda de capacitación en lo relacionado
con el enfoque pedagógico por competencias y los procesos metodológicos y didácticos
en cada una de las áreas curriculares, así como la contextualización de las mismas;
puesto que las oportunidades de capacitación brindadas por la UGEL y DRE no han
satisfecho las expectativas de los docentes. Con respecto al personal directivo cabe
señalar que únicamente existe la plaza de Director quien viene participando del
Diplomado y segunda especialidad y a su vez la Coordinadora de Tutoría y los
Coordinadores Pedagógicos vienen siendo capacitados por entidades formadoras del
MINEDU, siendo monitoreados constantemente para un mejor desempeño de los
docentes .

La Diplomatura y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico ha


permitido fortalecer en el directivo participante un conjunto de capacidades ya previstas
por los facilitadores y otras menos visibles. Respecto a estas últimas podemos señalar la
capacidad de interactuar de manera respetuosa y tolerante con otros directivos, así como
la de extraer lo mejor de sus experiencias para mejorar la propia gestión. En cuanto a las
capacidades específicas de los módulos desarrollados, es necesario rescatar en primer
lugar el desarrollo de una idea central que remarca la necesidad de asumir una gestión
donde el foco de atención esté dirigido hacia la mejora de los aprendizajes y los diversos
procesos pedagógicos que se viven en la escuela. Fortaleciendo capacidades para la
planificación, para plantear soluciones debidamente fundamentadas a los problemas
pedagógicos existentes en las Instituciones, capacidades para la innovación, la
investigación y la sistematización de prácticas exitosas.

No podemos dejar de mencionar las habilidades interpersonales como el


autoconocimiento, la escucha activa, asertividad, trabajo en equipo y solución de
conflictos.

Es importante mencionar en este punto las habilidades desarrolladas para realizar


observaciones cuidadosas y el registro mediante las rúbricas de evaluación, así como el
manejo de los fundamentos del Currículo Nacional. Las capacidades desarrolladas deben
redundar en el ejercicio del liderazgo pedagógico por parte del directivo capacitado y una
gestión más eficiente.

El presente diseño del Plan de acción presenta tres grandes secciones. La primera
sección está referida al análisis de los resultados del diagnóstico. Contiene la descripción
general de la problemática identificada, el diseño del diagnóstico y recojo de información,
el análisis de los resultados y las alternativas de solución. La segunda sección está
referida a los referentes conceptuales y de experiencias anteriores donde se hace un
desarrollo de los referentes conceptuales y los aportes de experiencias realizadas sobre
el tema. La tercera sección está dedicada al diseño del plan de acción y consta de
objetivos y estrategias, el cuadro de implementación y el presupuesto. En la parte final
del documento se incluyen las referencias bibliográficas y los anexos.
1. Análisis de los resultados del diagnóstico
1.1 Descripción general de la problemática identificada
Los problemas que afectan el aprendizaje de nuestros estudiantes son múltiples y
variados. Sin embargo, algunos de ellos pueden ser solucionados adecuadamente por los
mismos docentes. Sucede muy a menudo que muchos de los profesores debido a su
situación económica, falta de tiempo por trabajos extras, escasa creatividad y
capacitación en los nuevos desafíos de la educación, se sienten desalentados frente a su
labor de enseña aprendizaje y permanecen indiferentes a las actividades pedagógicas
propuestas en las sesiones de aprendizaje que nos propone el MINEDU a través de la
plataforma de Jornada Escolar Completa.

Ante esta situación consideramos que nuestro problema es: Escasa contextualización
de sesiones de aprendizaje en el área de comunicación en la I.E. “Horacio Zeballos
Gámez” del Centro Poblado Malingas – Tambogrande. Para el arribo de esta
problemática en asamblea de docentes se hizo la caracterización de nuestra institución
que es la fuente para identificar y reconocer el problema y las razones que las causan u
originan; además se revisó y analizó la matriz diagnóstica de nuestro PAT, en la que
claramente se detalla en el compromiso cuatro que una de las principales causas sigue
siendo para algunos docentes es la improvisación de sus sesiones de aprendizaje y por
consecuencia no se sienten comprometidos con las metas propuestas. Otra de las
causas por la cual hemos elegido el problema es la escasa disponibilidad de algunos
docentes para la investigación educativa, a esto se suma el desinterés de algunos
docentes en el manejo de las rutas de aprendizaje y el CN. Considerando que son
posibles de atenuar desde nuestra institución educativa y que nos permitirá lograr
nuestro objetivo institucional “Brindar una educación integral aplicando procesos de
aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar el desarrollo de
competencias, basada en una educación en valores, ambiental y de calidad”, por lo
que considero que es viable, urgente de atender y de alto impacto para la gestión escolar
y el liderazgo pedagógico.

Para resolver este problema el Director debe tener la capacidad para mejorar su
institución, en otro término que tenga liderazgo; pero un liderazgo que favorezca la
mejora de los aprendizajes y de los resultados, fortaleciendo la convivencia escolar y
reconociendo las relaciones democráticas, participativas, inclusivas e interculturales de la
institución educativa; creando un clima adecuado para que los docentes sean mejores,
monitoreando los resultados y animando el progreso de los estudiantes.

Así mismo, este problema lo relaciono tal como lo menciono anteriormente con el cuarto
compromiso de gestión escolar: acompañamiento y monitoreo a la práctica
pedagógica en la institución educativa. Por lo tanto, si las trabajamos estrechamente
ligadas, nos garantiza el fortalecimiento del liderazgo pedagógico en el desarrollo del
proceso de formación y mejoraríamos los resultados, el cual nos permitiría elevar el
compromiso número uno: Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los
estudiantes de la IE.

Del mismo modo; incumbe con las competencia 1 del Marco de buen desempeño del
directivo, Conduce de manera participativa la planificación institucional a partir del
conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de
los estudiantes y su entorno; orientándolas hacia el logro de metas de aprendizaje;
competencia 5, Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con los docentes
de su institución educativa basada en la colaboración mutua, la autoevaluación
profesional y la formación continua; orientada a mejorar la práctica pedagógica y
asegurar logros de aprendizaje; y la competencia 6 Gestiona la calidad de los
procesos pedagógicos al interior de su institución educativa, a través del
acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta, con el fin de alcanzar las
metas de aprendizaje.

Finalmente desde una mirada multidimensional del desarrollo humano, social, ambiental,
económico e institucional en que se desenvuelve el estudiante, debemos centrar nuestro
trabajo no solamente en los aprendizajes para que los estudiantes sean competentes,
sino que también en salud, nutrición, transporte, vivienda, seguridad, entre otras y
podamos resolver la precariedad en la que viven muchas familias del Centro Poblado de
Malingas. Pese a ser una comunidad altamente productivo cada territorio tiene
características y dinámicas específicas, sean económicas, culturales, políticas, sociales,
entre otras. Teniendo en cuenta lo anterior no debería existir una educación
descontextualizada del territorio. Todo lo contrario, la educación debe formar parte de una
propuesta de desarrollo territorial. Para que exista una educación realmente pertinente,
es necesario que esta responda a las características y demandas del territorio, a la visión
de futuro y de desarrollo que tengan sus actores. Todo ello, por supuesto, “en el contexto
de los desafíos propios de nuestra región, y en los mismos ámbitos a los que se busca
responder nacionalmente. Por ello, una educación “contextualizada” plantea el desafío de
desarrollar pedagogías efectivas para los diferentes territorios. La actual construcción del
Marco Curricular Nacional constituye una oportunidad para fortalecer la vinculación entre
territorio y currículo. Entonces es necesario liderar la educación desde el enfoque
territorial, pero tomando en cuenta otros enfoques como los ambientales,
comunicativos, de derechos, del bien común entre otros.
Las causas identificadas de nuestro problema son:

a. Improvisación de algunos docentes para la planificación y ejecución de las


sesiones de aprendizaje en el área de comunicación.
Si bien es cierto JEC con el propósito de mejorar las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes, nos da sesiones de aprendizaje, hay que tener en cuenta que son
herramientas flexibles que pueden ser precisadas y contextualizadas según las
características y necesidades de los estudiantes.
b. Escasas estrategias para innovar o recrear las sesiones de aprendizaje del área
de comunicación.
La escasa disponibilidad de algunos docentes para la investigación educativa y la
participación en capacitaciones o talleres en estrategias innovadoras, así como el
desinterés en las rutas de aprendizaje y Currículo Nacional hace que los docentes
hagan sus clases monótonas.
c. Insuficiente monitoreo y acompañamiento a los docentes por parte del equipo
directivo.
La insuficiente práctica del monitoreo y acompañamiento a los docentes permite que
no mejoren el proceso de aprendizaje de los estudiantes en los tres aspectos
fundamentales que lo integran: planificación, ejecución y evaluación.

Efectos:

a. Aprendizaje poco significativo en los estudiantes.


Si no contextualizamos de acuerdo a las características y necesidades de los
estudiantes, el docente se convierte en un simple trasmisor de la información, con la
consecuencia de que los estudiantes no mejoren los resultados de aprendizaje.
b. Escasa actitud crítica – reflexiva en los estudiantes.
Revertir esta situación en los estudiantes, demanda que los docentes se capaciten en
talleres o actividades donde se ponga de manifiesto una actitud crítica reflexiva e
investigadora con el fin de desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes.
c. Sesiones de aprendizaje rutinarias.
Cuando hay un insuficiente monitoreo y acompañamiento, el aprendizaje se encuentra
confinado a prácticas rutinarias y mecánicas que privan a jóvenes lograr realmente
las competencias que requieren de manera efectiva, creativa y crítica.
1.2 Análisis de los resultados del diagnostico

El instrumento utilizado para el recojo de información fue la entrevista a profundidad,


preliminarmente, se conversó con los docentes y se les explicó sobre el propósito de
la misma; se les comunicó sobre el uso de la información recabada y el nivel de
reserva y anonimato; también se estableció la importancia de su respuesta y la
espontaneidad de las mismas.

La información recogida nos permite conocer las debilidades y fortalezas en la


gestión curricular de nuestros docentes en el área de comunicación en cuanto a
contextualización, con estos datos se elabora un diagnóstico o línea de base que
permitirá plantear alternativas de solución; en este proceso se benefician
directamente los estudiantes del nivel secundario y los docentes del área de
comunicación, ya que fortalecerán sus capacidades profesionales, mejorando la
práctica pedagógica y los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Un criterio inicial que justifica el presente Plan de Acción y la información recogida es


el de conveniencia, es decir, nos preguntamos ¿Para qué sirve la información
recogida?

 La información recogida a través de las entrevistas realizadas a los docentes,


significa un esfuerzo de investigación que sirve para confirmar la problemática
que de manera rutinaria ya se había determinado. Si en un primer momento
el problema era Sesiones de aprendizaje descontextualizadas originan
bajos logros de aprendizaje en los estudiantes de la I.E. Horacio
Zeballos Gámez, apareció como una simple percepción o apreciación del
directivo, una vez recogida la información y analizadas las categorías y
subcategorías, se puede afirmar de manera científica la veracidad de dicha
idea.

 La información recogida sirve para fortalecer o aportar seguridad a este


diagnóstico.

 La información sirve también para emprender con seguridad y base firme las
acciones destinadas a solucionar las causas que originan el problema
priorizado. Se sabe con certeza que será necesario programar actividades o
trabajar por un mejor manejo del enfoque de indagación científica y las
metodologías más pertinentes por parte de los docentes, que es prioritario
mejorar el trabajo colegiado y realizar un mejor monitoreo y acompañamiento.

 Así mismo, una vez comunicada a los involucrados, permitirá realizar un


trabajo de sensibilización en pro de un mayor involucramiento de los docentes
en las acciones destinadas a solucionar la problemática.

 En general, la información debidamente sistematizada también aporta al


conocimiento que se tiene sobre el tema, es decir, enriquece lo que se
denomina el estado de la cuestión sobre indagación científica.

Como segundo criterio es el de relevancia social, es decir ¿Cuál es su relevancia


para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiarán de los resultados?
La información recogida es relevante para la comunidad educativa constituida por
estudiantes, docentes y padres de familia.

 Para el caso de los estudiantes, debe señalarse que les incumbe de manera
directa pues se recoge justamente para solucionar un problema que afecta los
aprendizajes en el Área de Comunicación. En realidad, todo el esfuerzo de
investigación realizado parte del interés por favorecer directamente a los
estudiantes y mejorar su desempeño en las aulas.

 La información beneficia el trabajo de los directivos quienes podrán utilizarla


en la toma de decisiones y planes de mejora de la Institución. La información
revela específicamente una situación problemática en el Área de
Comunicación y como líderes pedagógicos será necesario introducir las
mejoras que correspondan.

 La información es también relevante para los docentes del área de


Comunicación puesto que les permite emprender acciones para revertir la
situación actual, a partir del reconocimiento del problema y sus causas.

En cuanto a las contradicciones prácticas de la información recogida, cabe


preguntarse ¿ayudará a resolver algún problema práctico?

Indudablemente que toda la información recogida parte de un problema previamente


identificado y con cuya solución el directivo está plenamente comprometido. Por
tanto, los datos recogidos son esenciales para avanzar de manera segura en la
solución del mismo. Como ya se ha señalado anteriormente el problema tiene
estrecha relación con Sesiones de aprendizaje descontextualizadas originan bajos
logros de aprendizaje en los estudiantes.

Con respecto a los resultados teniendo en cuenta las categorías, las he planteado en
tres aspectos:

PRIMER ASPECTO: Planificación de sesiones de aprendizaje.


 Los docentes son conscientes que cada institución tiene sus propias
características y dinámicas específicas, sean económicas, culturales,
políticas, sociales, entre otras. Que no puede haber una planificación
descontextualizada y que responda a las características y demandas de los
estudiantes. Por ello una educación contextualizada plantea el desafío a
desarrollar pedagogías efectivas.

 Así mismo, el docente manifiesta que le es difícil manejar los tiempos, cuando
un tema es muy complejo, aun conociendo el ritmo de aprendizaje de sus
estudiantes, esto va a limitar su desarrollo y por ende el cumplimiento del
tiempo. En efecto, cualquier innovación en los tiempos escolares debe ir
acompañada de cambios en las prácticas pedagógicas y en los recursos
disponibles para el profesor.

 Por último, los docentes manifiestan que tienen deficiencia en los


instrumentos de evaluación; En la manera de cómo promover el
razonamiento, el pensamiento crítico y la creatividad. No tienen en claro que
instrumentos de evaluación pertinentes usar a la hora del recojo de
información para la toma de decisiones.

SEGUNDO ASPECTO: Estrategias metodológicas de aprendizaje.


 Los docentes manifiestas que el 70% de los estudiantes en sus clases son
capaces de deducir, inferir y reflexionar sobre el aprendizaje, es decir varían
sus estrategias de acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje.

TERCER ASPECTO: Monitoreo y acompañamiento pedagógico

 Los docentes manifiestan que si se realiza el monitoreo en sus aulas, pero


que requieren mayor acompañamiento y asesoramiento en estrategias
novedosas para estudiantes con bajo rendimiento académico en el área de
Comunicación, además de cómo generar el conflicto cognitivo, en estrategias
para desarrollar el razonamiento, el pensamiento crítico y la creatividad.

 Los directivos, en la línea de lo planteado por el Ministerio de Educación,


reconocen como elementos esenciales del monitoreo y acompañamiento la
mejora de la práctica pedagógica, el diagnóstico de fortalezas y debilidades
en la práctica docente y el compromiso de los actores para introducir mejoras.

 Los directivos coinciden al señalar una serie de características que, con


algunos matices, también señala el Ministerio, tales como ser reflexivo, que
genera mejoras, constante o permanente, etc. Lo que no mencionan los
directivos son las características de ser un proceso sistemático, flexible y
gradual.

 Aunque en las Rutas de aprendizaje se presentan variadas estrategias para el


monitoreo y acompañamiento, los directivos utilizan básicamente la visita en
aula seguido por las entrevista o reflexión con el docente.

2. Propuesta de Solución

2.1. Marco Teórico


Aportes de experiencias exitosas
Soto, L y Camacho, N (2015) “El monitoreo y acompañamiento pedagógico para
fortalecer el desempeño docente en la I.E.I. N° 199 “Divina Providencia” de
Abancay.
La experiencia se enmarca dentro del enfoque crítico reflexivo e intercultural orientada
hacia el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional, entendida como
la capacidad para investigar, diagnosticar y desarrollar propuestas pedagógicas
innovadoras que respondan a las necesidades y demandas de un contexto específico.
A través del cual se efectuará el proceso de reconstrucción con implementación del
monitoreo y acompañamiento pedagógico como estrategias para fortalecer el
desempeño docente, este enfoque nos remite a un perfil de docente flexible, abierto al
cambio, capaz de analizar su enseñanza, crítico consigo mismo y con un amplio
dominio de destrezas cognitivas y relacionales. En esta experiencia pedagógica se
fortaleció el desempeño docente, en el aspecto crítico reflexiva, se desarrolló procesos
reflexivos a nivel individual y colectivo, se cuestionó el por qué y para qué de la
educación, investigación y develación de significados, se promovió la construcción de
propuestas educativas más pertinentes y relaciones humanas a favor de la equidad y
la justicia social. El docente crítico reflexivo, hace realidad la función social de la
educación, desarrollando un rol comprometido con la dinámica de cambio
socioeducativo que requiere cada contexto local, regional y nacional. En este sentido
el rol del docente crítico reflexivo no solo queda en su aula, sino que trasciende al
contexto institucional, social y comunitario, con una búsqueda de construcción de
igualdad, orientada a la transformación de la sociedad. La propuesta pedagógica
alternativa se articuló trasversalmente con el proceso de evaluación que permitió
realizar la autoevaluación para hacer posible una autorreflexión que determinara la
posibilidad de enriquecer y afirmar día a día del profesionalismo con ética,
responsabilidad, compromiso social y autonomía en función de las necesidades de la
propia práctica de gestión y en función también de los protagonistas en el que hacer
educativo.

Acuña, N y Ataucure, F. (2007) Autoformación en el Círculo de Interaprendizaje.


Presenta la experiencia de un grupo de profesores del Distrito de Independencia
(Lima) que cuenta con un espacio de análisis, reflexión e intercambio de experiencias.
El Círculo de interaprendizaje docente de identidad y cultura desarrolla proyectos
productivos y educativos que fortalecen su identidad y la de sus estudiantes.
Con el espíritu de mejorar la calidad de su trabajo diario con los estudiantes de
educación básica (Primaria y Secundaria), se embarcaron en su propia y permanente
capacitación, reuniéndose fuera de su horario laboral y buscando a otros profesionales
que les ayudaran a ampliar sus miradas. Se formó un grupo de once docentes y una
promotora de salud del Distrito de Independencia, con el deseo de autocapacitarse a
través de la investigación en su localidad, ya que apuntaron como eje transversal su
identidad.
En el círculo se aprende y comparte básicamente experiencias educativas de identidad
y cultura y esto se va replicando en su práctica pedagógica, con lo que se convierte en
un círculo de aprendizaje constante. También se aprende a planificar y organizar
eventos y talleres para otros docentes como proyección a la comunidad, con lo que su
aprendizaje profesional se va fortaleciendo. Se recibe el aporte de otros profesionales
afines a la educación, la identidad y la cultura, como antropólogos, sociólogos e
historiadores.
El círculo es una estrategia de formación docente, porque permite que los maestros y
maestras compartan enseñando y aprendiendo de sus propias experiencias y otras,
con lo que se convierte en un círculo de constante aprendizaje.
Esta experiencia les lleva a pensar que es posible plantear nuestra propia forma de
trabajo como la política de formación docente que permita a maestros y maestras una
autoformación permanente para mejorar la calidad docente y, consecuentemente, la
de los estudiantes.

Referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita

Autores como HECKMAN y WEISSGLASS (1994) afirman que la inteligencia y la


creatividad no están limitadas a unos pocos que poseen ciertas habilidades y formas
de pensar, y se ha comprobado que el contexto y las circunstancias sociales son
variables importantes que interactúan con las características individuales para
promover el aprendizaje y el razonamiento.

Diversos estudios demuestran que las prácticas de los profesores siguen estando
prisioneras del tiempo al desenvolverse bajo un sistema rígido de clasificación,
secuencia y de orden. Los estudios demuestran que no existen grandes cambios en la
forma de organizar y gestionar el tiempo en las escuelas, lo que afecta el logro de
mejores aprendizajes. La educación necesita un concepto de tiempo propio de nuestra
época. Los tiempos disponibles y las clasificaciones actuales impiden realizar cambios
en las prácticas pedagógicas que deben caracterizarse por la flexibilidad; considerar
distintos ritmos de los estudiantes, culturas escolares, conocimientos, etc.
(Karampelas, 2005).

Así mismo, ZABALZA (2012) Uno de los propósitos más relevantes de la


contextualización curricular debería establecerse en torno a la idea de la construcción
de una auténtica “comunidad de aprendizaje”. Comunidad no restringida a los
planteamientos más escolares, como coordinación del trabajo de los docentes
(Putnam y Borko, 2000) sino comunidad como agrupación de las fuerzas del conjunto
del grupo social en el que la escuela se inserta. Si los procesos de respuesta a las
necesidades educativas han de estar localmente construidos, eso implica que hay que
establecer mecanismos de participación de toda la comunidad local en la perspectiva
de lo que ha venido en denominarse enfoque de la sociedad educadora (ciudades
educadoras, comunidades educadoras) y, también, los planteamientos que se hacen
en torno a la idea de “sociedad competente”. Competente, no en el sentido de ser
capaz de competir con otras, sino competente como forma de sentirse capaz de
sentirse comprometida en la solución de los problemas que se producen en su seno.
Competente en el sentido de solidaria. Sería la aplicación a las políticas educativas del
dicho masai de que “para educar a un niño se precisa de toda la tribu”.

El otro elemento incluido en la alternativa de solución es el monitoreo y


acompañamiento que realiza el directivo a los docentes. Al respecto, cabe hacer
algunas precisiones a la importancia de estos procesos:

Ortiz, R. (2014), señala que el monitoreo consiste básicamente en:

Hacer un seguimiento, registro y análisis oportuno de los procesos enseñanza-


aprendizaje y sus factores asociados.

Tomar decisiones estratégicas sobre la base de análisis del entorno y observación del
avance y/o cumplimiento de los objetivos educativos.

Reportar resultados cuantitativos y cualitativos. Propiciar hipótesis, nuevas propuestas


y alternativas de mejoras, con un sistema rápido, confiable y preciso.

Mientras tanto el acompañamiento pedagógico al docente:


Brinda seguridad, confianza y una oportuna orientación y afianzamiento de las praxis
que impulse el desarrollo personal y profesional. Según Sovero Hinostroza, F (2012:
217) es el acto de ofrecer asesoría continua, el despliegue de estrategias y acciones
de asistencia técnica, a través de las cuales una persona o equipo especializado visita,
apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente en temas relevantes a su
práctica. Es la función pedagógica de la supervisión orientada a fortalecer el
desempeño profesional docente por la vía de la asistencia técnica; se basa en el
intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado, sin distinción de
niveles de superioridad ni jerarquía. Se requiere interacción auténtica, creando
relaciones horizontales, en un ambiente de ínter aprendizaje pedagógico, pertinente al
entorno de la institución. Este proceso de intercambio profesional, se produce a través
del diálogo y a partir de la observación y el análisis del trabajo en el aula; implica
poseer la capacidad para compartir y la disposición para establecer compromisos que
nos ayuden a crecer juntos generando emprendimientos sociales y culturales. Incluye
algunas consultas a los estudiantes, y otros procedimientos vinculados a la
investigación. Rivas, Pedro José (2002). Redes autogestionarias de educación
permanente. Mérida, Educare21 Dean, Joan (2002). Op. Cit. pág. 32. 29 Precisa Dean
Joan (2002)

El Acompañamiento como servicio está destinado a ofrecer asesoría planificada,


continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por directores,
personal jerárquico, especialistas, docentes y coordinadoras de programas, para la
mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y
de la gestión de la institución educativa. El enfoque de la asistencia técnica está
centrado en revalorar las prácticas pedagógicas del docente y que este proceso sea
estimulante al posibilitar experiencias de éxito cotidianas que los animen y sostengan
en su proceso de mejoramiento continuo. El Acompañamiento responde a las
necesidades específicas identificadas, lo cual implica brindar de manera oportuna
estrategias y contenidos diferenciados de acuerdo a los distintos programas y servicios
educativos, y siempre en procura de mejorar la calidad de los aprendizajes de los
alumnos, evidenciados en sus resultados. Tanto la función de monitoreo como de
acompañamiento, se ejercen con mayor énfasis durante las supervisiones
especializadas que realizan las Dirección y la subdirección de la institución educativa.

2.2. Propuesta de solución


Desde la gestión por procesos

Nuestra Institución Educativa desarrolla una gestión por procesos, con el fin de
identificar y planificar sus actividades, objetivos con el propósito de lograr la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes. Por lo tanto nuestro problema, sus causas,
efectos y alternativas de solución nos envían a varios de estos procesos que se
llevan a cabo en la institución educativa y siendo la alternativa de solución,
orientada a “Brindar lineamientos generales para la contextualización de las
sesiones de aprendizaje del área de comunicación en la I.E. “Horacio Zeballos
Gámez”, constituyendo un conjunto de acciones mutuamente interconectadas. Por
lo tanto, nuestro problema está inmerso dentro de ella:

Dentro del proceso estratégico (PE) de dirección y liderazgo; y proceso


estratégico operativo (PEO1).-planeamiento institucional. Contiene los sub
procesos que incluye:

 PEO1.1.- Formulación del PEI: De cual se Insertó el problema del plan de


acción.
 PEO1.2.- Formulación del PCIE: Del cual Insertó el diagnóstico como evidencia
para que de las unidades bajar a las sesiones de aprendizaje.
 PEO1.3.- En el PAT: Se insertará las alternativas de solución fortaleciendo las
capacidades mediante capacitaciones o talleres.

Dentro del proceso operativo (PO) Del desarrollo pedagógico y convivencia


escolar; y del proceso operativo del docente (POD3).-Del cual tiene inmerso el
Fortalecimiento del desempeño docente y que incluye los sub procesos:

 PO03.1.-Desarrollo de trabajo colegiado: Se desarrollará talleres de


fortalecimiento en estrategias innovadoras para recrear las sesiones de
aprendizaje.
 PO03.2.-Desarrollo de investigación e innovación pedagógica. Se tendrá en
cuenta que los docentes mejoren su práctica pedagógica.
 PO03.2.-Realizacion de acompañamiento pedagógico: El Equipo directivo
fortalecerá planificación y la contextualización tanto de unidades como de
sesiones de aprendizaje.

Dentro del proceso de soporte (PS) de la IE; y del proceso de soporte


operativo (PSO 1) que incluye la administración de los recursos humanos.
Que tiene en cuenta los sub procesos:

 PS01.2.-Monitorear el desempeño y rendimiento: para docentes con énfasis su


práctica pedagógica.
 PS1.3.- Fortalecer las capacidades: Será para los docentes.

Práctica pedagógica

Para el éxito de este plan de acción es importante crear espacios que de alguna u
otra manera fortalezcan actitudes y habilidades interpersonales de todos los
miembros de la comunidad escolar y, de existir conflictos, estos deben solucionarse
a través de consensos; es en esta circunstancia el director debe practicar la
escucha activa, la empatía, comunicación fluida, segura y efectiva sin prejuicios e
involucrarse en las actividades propuestas, de esta manera el aporte será efectivo
y contribuirá a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Por otro lado, a diario los docentes interactuamos con niños, adolescentes, padres,
colegas y directivos; esta interacción está traspuesta por múltiples factores
(sociales, económicos, culturales, éticos, entre otros) que hacen de la institución
educativa un lugar en que conviven las políticas educativas con el accionar docente
en función de lograr un objetivo: brindar educación de calidad.

Como maestros, muchas veces nuestros ideales no son lo suficientemente


coherentes con nuestro desempeño en el aula, por lo que resulta necesario revisar
constantemente nuestro desempeño en clase. Ante esta reflexión tenemos que
conocer o detectar nuestras dificultades para poder mejorar en estos aspectos; así
mismo, valorar nuestras fortalezas ante los estudiantes; que permitirá realmente
transformarnos en verdaderos educadores. En ese sentido el monitoreo y
acompañamiento de la práctica pedagógica debe propiciar la creación de espacios
de reflexión en cuanto al trabajo realizado a través de la conformación de los CIAG,
realización de jornadas pedagógicas y talleres, para así potenciar el trabajo
colaborativo y las buenas prácticas docentes para el logro de los aprendizajes.

En este Plan de Acción concentra el esfuerzo de todos quienes conforman la


comunidad educativa Horacina, que es el contexto en el cual se encuentra inmersa
nuestra institución educativa, pues la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
tendrá impacto sobre ella. En ese sentido, se debe promover la participación y el
involucramiento de todos los miembros de la comunidad, gestionando alianzas
entre diferentes actores locales, así como también en el diseño, gestión y
evaluación del proceso que conlleva a la solución del problema identificado. Bajo
este enfoque, se pone de relieve que los infantes y adolescentes que van a la
escuela no son solamente estudiantes, sino miembros de una comunidad, de un
territorio, y que las autoridades locales poseen un rol clave en la articulación
territorial, lo que implica la coordinación activa con sectores y actores de la
sociedad civil; esta experiencia significa generar una propuesta de gestión propia,
que debe responder a sus particulares características y necesidades. Buscamos,
entonces, bajo un modelo de gestión territorial de la educación, identificar
problemas y proponer soluciones para lograr mejorar la calidad de los aprendizajes.
3. Diseño del plan de acción
3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción
Presenta las estrategias priorizadas por cada uno de los objetivos específicos y argumente brevemente cada una de ellas teniendo en
cuenta los criterios de priorización.

Objetivo general: Brindar lineamientos generales para la contextualización de las sesiones de aprendizaje del área de comunicación en
la I.E. “Horacio Zeballos Gámez”.

Objetivo
Estrategia Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma
específico

Fortalecer las  Sensibilizar a los docentes Jornada de Director


capacidades de del Área de Comunicación sensibilización a los
los docentes en el para un conocimiento más docentes del Área de
dominio de la profundo en el dominio de la Comunicación
planificación de planificación de sesiones Especialista
100 % de Taller de capacitación Director y
las sesiones contextualizadas. PRIMER
los
dirigido a docentes del Coordinadores TRIMESTRE
contextualizadas. docentes.
Área de Comunicación Pedagógicos
 Realizar talleres de Coordinador y
autoformación y capacitación Docentes del Área
para planificar sesiones de Taller de
autoformación de Comunicación.
aprendizaje
contextualizadas. docente.

Promover la  Talleres de capacitación con 100 % de Jornada de Coordinador


Director y SEGUNDO
Elaboración de las maestros. los intercambio de TRIMESTRE
sesiones de Grupos de interaprendizaje. docentes. Coordinadores Docentes
aprendizaje Uso del Portal JEC y experiencias. Pedagógicos
significativas. PERUEDUCA.
Publicación de
experiencias
sistematizadas.

Fortalecer el  Elaborar planes de Observación en aula y Director


Monitoreo y monitoreo y entrevista con los
Coordinador
acompañamiento acompañamiento por parte docentes. Director y
100 % de pedagógico
del proceso de del equipo directivo. Coordinadores DE ABRIL A
los
NOVIEMBRE
enseñanza  Monitorear de manera docentes. Pedagógicos
aprendizaje en los frecuente con instrumentos
docentes. pertinentes.
3.2. Presupuesto
Plantea estrategias, actividades específicas y recursos económicos para hacer viable la propuesta de solución.

Actividades Periodo Costo S/.

Jornada de sensibilización a los docentes del Área de


Primera semana de marzo 50.00
Comunicación.

Taller de capacitación dirigido a docentes del Área de


Segunda semana de marzo 300.00
Comunicación

Taller de autoformación docente. Cada fin de mes 100.00

Jornada de intercambio de experiencias. Trimestral 100.00

Publicación de experiencias sistematizadas. Agosto - Noviembre 200.00

Observación en aula y entrevista con los docentes. De abril a noviembre 50.00


4. EVALUACION
4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción

Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción

MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS/ACCIONES ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS


ETAPAS

¿Cuáles son los


¿Quiénes están ¿Cómo organizamos ¿Qué recursos se
instrumentos que se
¿cuáles son las estrategias que involucrados en las el tiempo en cada necesita en cada
utilizaría en las
hacen viables las etapas de etapas de monitoreo y etapa de monitoreo y etapa de monitoreo y
etapas de monitoreo
monitoreo y evaluación del PA/BP? evaluación del evaluación del evaluación del
y evaluación del
PA/BP? PA/BP? PA/BP?
PA/BP?

Elaboración del plan de monitoreo Acta de formación de


y evaluación del PA/BP: comité.
PLANIFICACIÓN

 Organización del comité de Humanos.


monitoreo y evaluación
Comunidad Instrumentos de Marzo Materiales.
 Elaboración de instrumentos para el educativa monitoreo y
Monitoreo y Evaluación, según los evaluación. Económicos.
objetivos del Plan de acción y las
estrategias.

 Elaboración de cronograma Cronograma


Ejecución del plan de monitoreo y
evaluación.

 Aplicación de los instrumentos a los Equipo directivo Lista de cotejo


diferentes eventos del Plan de
Ficha de
acción. Docentes
 Revisión de resultados de acciones autoevaluación
Al culminar cada Material de
IMPLEMENTACIÓN

ejecutadas en relación con la actividad que puede escritorio.


mejora de los aprendizajes ser bimestral o
semestral Hojas. Plumones.
Lista de cotejo Papelotes.
 Verifica la adopción de medidas Ficha de Proyector.
correctivas y flexibles durante la Equipo directivo autoevaluación
implementación de la alternativa de
solución Ficha de análisis
documental

Equipo directivo Ficha de


 Se identifica lecciones aprendidas, Al culminar la
conclusiones y recomendaciones en autoevaluación y
Docentes propuesta
base a la propuesta de solución evaluación

Ficha de observación
Docentes
Acompañamiento de la ejecución del Lista de cotejo Humanos
PA/BP Estudiantes
Rúbricas Trimestral Materiales
SEGUIMIENTO

Directivos
 Aplicación de instrumentos de Económicos
seguimiento. Entrevista a
PPFF
profundidad

Materiales
Docentes
Evaluaciones de
 Análisis e interpretación de los logros Trimestral Humanos
de aprendizaje. Estudiantes rendimiento académico
Hojas de evaluación.
Directivos
5. Conclusiones y Recomendaciones
5.1. Lecciones aprendidas

 Que las acciones de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica de


los docentes y de personal directivo son consideradas altamente apropiadas, por
ello, se debe poner atención en la posible para mejorar la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes. Además, se recomienda contar con un número
suficiente de recursos humanos destinado a tareas de monitoreo y
acompañamiento, y ser capacitados para llevar a cabo estas tareas. Así como,
disponer de los recursos técnicos necesarios para asegurar el cumplimientos de
las actividades propuestas de nuestro plan de acción..

5.2. Conclusiones
A partir del análisis hecho al presente informe se concluye que:

 El presente informe orienta con claridad y precisión la ruta a seguir en la


formulación y ejecución nuestro plan de acción. Instrumento que permite
planificar alternativas de solución ante un problema priorizado, a partir de un
análisis de la realidad de la Institución Educativa evidenciando una adecuada
gestión escolar.

 Asimismo se ha considerado que las acciones reflejen los aspectos de


comunicación permanente y estrecha colaboración entre cada uno de los agentes
de la educación, de modo que se pueda percibir el cambio y la mejora de la
calidad en esta Institución educativa.

 El trabajo colegiado entre todos los agentes educativos será de vital importancia,
ya que tiene como estrategia principal al trabajo colaborativo, a través de la cual
asegura la consulta, reflexión, análisis, concertación y vinculación entre la
comunidad académica de la institución. Es un medio que busca formar un equipo
capaz de dialogar, concretar acuerdos y definir metas específicas sobre temas
relevantes para el aseguramiento de los propósitos educativos.

 El rol del directivo como ente motivador de los procesos pedagógicos es


importante por cuanto al involucrarse se genera una serie de esfuerzos
cooperativos en la mejora de los aprendizajes. Debe “establecer metas
importantes y medibles de aprendizaje, comunicarlas de manera clara a las partes
e involucrar al personal en el proceso”

5.3. Recomendaciones

 Llevar a cabo procesos para el mejoramiento continuo y la elaboración e


implementación de cada una de las fases y etapas de un Plan de acción, que
implica tener en cuenta aspectos de la gestión y del liderazgo pedagógico del
director, el cual garantice las condiciones para que los procesos tengan un
impacto significativo en la mejora integral de la formación y de los aprendizajes de
los estudiantes con la participación de toda la comunidad educativa.
 Propiciar un clima organizacional, de trabajo colegiado que posibilite la óptima la
implementación del Plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico para los
docentes y la conducción del mismo por parte del equipo directivo. Así mismo,
organizar cada una de las Jornadas de reflexión de modo que se garantice el éxito
de esta alternativa; realizando la convocatoria de manera oportuna, en un
ambiente y horario adecuados, con los recursos didácticos listos, lo que ha de
posibilitar un trabajo coordinado con estos actores.
6. Referencias bibliográficas
 Anderson, S (2010) Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela.
Psicoperspectivas, 9 (2), 34-52. Recuperado de
www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperpectivas/article/viewFile/127/110

 Bolivar A. (2010a). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revista actual


de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9 (2), 9-33. Recuperado de
www.scielo.cl/pdf/psicop/v9n2/art02.pdf

 Condori Paredes, J. (2003). La importancia de la capacitación docente. Lima, Perú:


ESAN.

 De la Cruz Ramírez, D. (2012). Optimización de los tiempos en el aula y la escuela.


Lima: Universidad Cayetano Heredia.

 Jiménez Ortega, Francisco Javier (2014) Currículo por competencias. Ruta Maestra
Santillana. Recuperado de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-10/articles/5

 MINEDU (2014) Marco del Buen Desempeño Directivo. Directivos construyendo


escuela. Lima Perú.

 MINEDU (2015) Manual de Gestión Escolar. Directivos construyendo escuela. Lima


Perú.

 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,


12(4e), 13-40 (2007, abril) El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes:
Un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo. Recuperado de
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num4e/art1.pdf

 Robinson, V. M. J., Lloyd, C. & Rowe, K. (2008). El impacto del liderazgo en los
resultados de los estudiantes. Un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de
liderazgo. Administración educativa Quarterly, 44 (5), 635-674.
 Zabalza Beraza, Miguel Ángel (2009). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid,
Narcea.
ENTREVISTA AL DOCENTE
Planificación de sesiones de aprendizaje

1. ¿En qué aspectos de la planificación de su sesión de aprendizaje tiene dificultad?


Especifíquelo.
2. En la utilización de la plataforma JEC, ¿Cómo contextualiza las sesiones de
aprendizaje?
3. ¿Cómo realiza la dosificación del tiempo en sus sesiones de aprendizaje teniendo en
cuenta los procesos pedagógicos?

Estrategias metodológicas de aprendizaje.

4. Usted en sus sesiones de aprendizaje, ¿Qué estrategias aplica para captar la atención
de sus estudiantes?
5. ¿Cómo varia sus estrategias de aprendizaje con los estudiantes que presentan mayor
dificultad?
6. ¿Las estrategias que aplica ayuda a los estudiantes a la realización de un aprendizaje
autónomo? Explíquelo.

Monitoreo y acompañamiento pedagógico

7. ¿Cuándo usted es monitoreado, cuál es su sentir?


8. ¿Cómo docente usted sobre qué tema debería ser capacitada y asesorada para mejorar
su práctica pedagógica?
9. ¿Considera que las horas dedicadas a la colegiatura se está aplicando correctamente?
Explíquelo.
CUADRO DE CATEGORIZACIÓN

ASPECTO A CATEGORIAS SUBCATEGORIAS


INVESTIGAR

Contextualización
Planificación de sesiones
de aprendizaje. Planificación Dosificación del tiempo

Instrumentos de evaluación

Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicas. Estrategias diferenciadas
de aprendizaje.

Monitoreo y Monitoreo y Plan de monitoreo:


acompañamiento acompañamiento
Estrategias de monitoreo.
pedagógico pedagógico.

También podría gustarte