Está en la página 1de 241

Boletín Virtual: Raz.

Verbal

1 2 3 4
5 6 7 8
Razonamiento
Verbal
Introducción al curso de Habilidad Verbal Antónimos contextuales

NIVEL BÁSICO 7. La perfidia de su pareja mató sus ilusiones de


casarse.

Sinonimia A) vergüenza
B) veracidad
1. OBESO 2. SINCERIDAD C) fidelidad
D) juventud
A) grasa A) franqueza E) serenidad
B) gracioso B) firmeza
C) amplio C) viveza 8. Un juez recto no acepta presentes de los pro-
D) gordo D) optimismo cesados.
E) bueno E) claridad
A) deshonesto
Sinónimos contextuales B) descortés
C) desdichado
3. El director ha tenido la gentileza de atendernos D) desequilibrado
en su oficina. E) desprestigiado

A) solidaridad Comprensión lectora


B) necesidad
C) urgencia Texto
D) inteligencia El símbolo del corazón es el que más fre-
E) cortesía cuentemente se relaciona con el amor. Cuan-
do aparece atravesado por la flecha de Cupi-
4. Los gobiernos autócratas toman medidas ar- do, simboliza el amor romántico, y es la forma
bitrarias. común en la que las parejas adolescentes lo
dibujan en los más variopintos lugares para
A) mortales dejar constancia de su amor. También se hace
B) drásticas alusión al corazón real o al pecho de los aman-
C) apresuradas tes como fuente y receptáculo del amor, y son
D) imparciales comunes expresiones como «partir» o «rom-
E) injustas per el corazón» como sinónimos de crear des-
amor, «robar el corazón» como sinónimo de
Antonimia producir enamoramiento, «abrir el corazón»
como sinónimo de ofrecer amor, y una larga
... 5. DERROCHE 6. PACIENZUDO lista con significados en los que los elementos
comunes son el amor y el alma.
A) descaro A) indiferente
B) ahorro B) tenaz 9. En el texto, la palabra variopinto es sinónimo de
C) humildad C) grandioso
D) moderación D) intrépido A) diverso. B) famoso. C) hermoso.
E) riqueza E) raudo D) ideal. E) imaginario.

2
Razonamiento
Verbal
10. ¿Cuál es el tema central del texto? 15. Indique el término que no concuerda con la
serie de palabras.
A) los amores y desamores de Cupido
B) el amor en la etapa de la adolescencia A) vaso B) plato C) vasija
C) algunos sinónimos del término amor D) copa E) cáliz
D) el verdadero dios del amor romántico
E) el corazón como símbolo del amor 16. ¿Cuál es el vocablo que se excluye del grupo?

11. Según el texto, el amor romántico se simboliza A) porfiado B) obstinado C) testarudo


con D) recalcitrante E) prematuro

A) una imagen de una pareja adolescente. Conectores lógicos


B) un corazón atravesado por una flecha.
C) la imagen de Cupido surcando el cielo. 17. ............... veo la televisión, me aburro ...............
D) un enorme corazón abierto en el pecho. repite lo mismo de siempre, ............... encuen-
E) dibujos en los más variopintos lugares. tro placer ............... sosiego en la lectura de mis
novelas favoritas.
12. Según el texto, es correcto decir que
A) No obstante - o - pero - más
A) solo los adolescentes expresan su amor
B) Porque - y - si - y
con dibujos.
C) Cuando - porque - aunque - o
B) “romper el corazón” es equivalente a “abrir
D) Si bien - cuando - porque - o
el corazón”.
E) Si - ya que - pero - y
C) “robar el corazón” es antónimo de “partir el
corazón”.
18. ............... sus constantes discrepancias con el
D) el desamor se simboliza con un gran cora-
jefe fue despedido; ............... lejos de deprimir-
zón abierto.
se, salió a buscar un nuevo trabajo ............... lo
E) una persona soltera siempre tiene el “cora-
encontró.
zón partido”.

A) Debido a - pero - y
NIVEL INTERMEDIO B) Si - pero - o
C) Siempre que - entonces - y
Series verbales D) Por - por ende - más
E) Si bien - aunque - ni
13. Presumido, presuntuoso, vanidoso, ...............
19. Los niños deben jugar más ............... esto desa-
A) engreído B) sensible C) charlatán rrolla su creatividad ............... imaginación.
D) brillante E) trabajador
A) además - y
14. Chiflado, bobalicón, cuerdo, ............... B) porque - o
C) aunque - e
A) serio B) atractivo C) moderado D) ya que - e
D) loco E) hábil E) si - más

3
Razonamiento
Verbal
Eliminación de oraciones
NIVEL AVANZADO

20. (I) William Faulkner nació en Misisipi, en 1897.


Series verbales
(II) Cada una de las obras de William Faulkner
es un reto. (III) Su carácter innovador se apre- 23. ¿Cuál es el término que no corresponde a la
cia mejor en la novela. (IV) La ingeniosidad de serie?
su técnica y el entramado de su arquitectura
lingüística son un desafío. (V) Además, tiene A) impávido
una gran capacidad de inmersión en los per- B) impresionable
sonajes. C) imperturbable
D) impasible
A) IV B) II C) I E) impertérrito
D) V E) III
Eliminación de oraciones

21. (I) El agua adopta formas muy distintas sobre 24. (I) En Latinoamérica, 38 000 niños mueren al
la Tierra. (II) El agua se encuentra evaporada año por enfermedades fácilmente prevenibles.
en las nubes. (III) El agua se encuentra en for- (II) Cubrir necesidades básicas para los pobres
ma de icebergs en los océanos. (IV) Un ice- son temas ajenos a las autoridades. (III) En
berg es un enorme bloque de hielo. (V) Tam- América Latina, 85 millones de personas vi-
bién se encuentra en ríos, lagos y mares en su ven sin conexiones en sus viviendas. (IV) Y
forma líquida. otros 115 millones, sin alcantarillado sanitario.
(V) Para remate, el 80 % de las aguas residua-
A) V B) III C) IV les son vertidas a los ríos sin recibir tratamien-
D) I E) II to alguno.

22. (I) Según una corriente “clásica”, la ética tie- A) V B) III C) I


ne como objeto los actos que el ser humano D) IV E) II
realiza de modo consciente y libre. (II) Aque-
25. (I) Para el empirista, el conocimiento proviene
llos actos sobre los que ejerce de algún modo
de la experiencia sensorial. (II) El empirismo
un control racional. (III) No se limita solo a ver
es una teoría filosófica que enfatiza el papel de
cómo se realizan esos actos, sino que busca
la experiencia, ligada a la percepción sensorial,
emitir un juicio sobre estos. (IV) Permite deter-
en la formación del conocimiento. (III) Para el
minar si un acto ha sido éticamente bueno o
empirismo más extremo, la experiencia es la
éticamente malo. (V) Además, un comporta-
base de todo conocimiento. (IV) No solo en
miento ético es consciente y racional. cuanto a su origen, sino también en cuanto a
... su contenido. (V) Se parte del mundo sensible
A) V para formar los conceptos y estos encuentran
B) IV en lo sensible su justificación y su limitación.
C) III
D) II A) I B) II C) III
E) I D) IV E) V

4
Razonamiento
Verbal
Comprensión lectora A) Solamente las mujeres exuberantes son
consideradas hermosas.
Texto B) La capacidad de percibir lo bello es exclusi-
Los estudiosos de la estética y los filósofos vidad de los filósofos.
aún no se han puesto de acuerdo en la defi- C) Ni filósofos ni estetas tienen noción alguna
nición de la belleza. La belleza no se define, sobre lo que es bello.
se reconoce. Es una cualidad, un concepto, D) Lo que es atrofiado para algunos puede ser
un sentimiento, que se caracteriza por su re- estético para otros.
latividad: no hay un criterio universal a pesar E) Mutilar alguna parte del cuerpo resulta una
de que existen aproximaciones a lo absoluto, acción cruel e inicua.
acercamientos a la perfección que no existe
más que como ideal. Muchos estudiosos con- 28. Según el texto, SENTIDO es a BELLEZA, así
sideran que la belleza es lo que resulta agrada- como
ble a los sentidos y que por consiguiente causa
placer, pero no todo lo que nos causa placer A) musa es a poesía.
tiene por qué ser bello. B) filósofo es a sabiduría.
Lo que no presenta dudas es que para C) oído es a música.
cada individuo, para cada grupo social, para D) esteta es a cultura.
E) lindura es a venustez.
cada raza y para cada época existe un modo
particular y diferente de percepción estética.
29. Del texto leído se infiere que entre las mujeres
Las exuberantes masas glúteas de las mujeres
de la cultura china
hotentotes, las mujeres con cuellos de jirafa,
los pequeños pies atrofiados de las chinas, las
A) se valora la belleza física y espiritual.
mutilaciones nasales, auriculares y labiales de
B) la forma de los pies resulta irrelevante.
algunas tribus africanas o americanas, las ca-
C) no se registran casos de mutilaciones.
bezas en forma cuadrada que nos muestran
D) la belleza supone algún tipo de sacrificio.
ciertas esculturas de Etiopía y que eran provo-
E) las deformaciones físicas son muy bellas.
cadas intencionadamente desde la infancia...
son considerados modelos de belleza para
30. Si se lograse homogenizar los criterios de be-
ciertas razas o lo fueron en determinada época. lleza de las diversas culturas,

26. Básicamente, el autor del texto propugna A) no existiría ninguna noción de belleza en
las tribus africanas.
A) una visión absoluta de belleza. B) los pies atrofiados de las chinas serían mo-
B) la trascendencia de la estética. delos estéticos.
C) su modo peculiar de ver lo bello. C) se podría elaborar una definición conven-
D) las discrepancias en la filosofía. cional de belleza.
E) el carácter relativo de la belleza. D) se lograría demostrar la relatividad cultural
de la belleza.
27. Indique la alternativa que se condice con el E) los conceptos de belleza en los países asiá-
contenido del texto. ticos serían disímiles.

5
Razonamiento
Verbal
Relaciones semánticas C) conocidos
D) comprensibles
E) evidentes
NIVEL BÁSICO

8. El consumo excesivo de gaseosas es nocivo


Sinonimia para la salud.

1. ADOLESCENTE 2. FRÁGIL A) beneficioso


B) práctico
A) estudiante A) sencillo
C) delicioso
B) delgado B) terso
C) infantil C) angosto D) caliente
D) muchacho D) seco E) barato
E) aprendiz E) quebradizo
Relaciones de inclusión
Sinónimos contextuales
9. Señale el hiperónimo de geranio, gladiolo y
3. Hay jóvenes que necesitan de un incentivo azucena.
externo para estudiar.
A) primavera B) nombre C) planta
A) amigo B) dinero C) cambio D) aroma E) flor
D) trabajo E) estímulo
10. Elija la alternativa donde haya una relación de
4. Muchos indigentes viven y duermen en las
hiperonimia.
calles de Lima.

A) vecinos B) jóvenes C) individuos A) prenda - sombrero


D) pobres E) asesinos B) puerta - llave
C) manzana - pera
Antonimia D) herramienta - cuchara
E) médico - medicina
5. ANCIANO 6. DISCIPLINADO
11. ¿Cuál es el hipónimo de color?
A) joven A) insensible
B) adulto B) rebelde A) colorido B) bicolor C) paleta
C) nieto C) torpe
D) pintura E) rojo
D) novedoso D) incorrecto
E) señor E) insignificante
12. Es correcto decir que el cohipónimo de limo-
... Antónimos contextuales nada es

7. Los programas de espectáculos abordan te- A) limón.


mas intrascendentes. B) chicha.
C) agua.
A) importantes D) azúcar.
B) reales E) recipiente.

6
Razonamiento
Verbal
Relaciones de inclusión
NIVEL INTERMEDIO

17. Señale la relación correcta hiperónimo: hipó-


Sinonimia nimos.

13. Elija la alternativa donde solo haya sinónimos.


A) Enfermedad: cólera, bacteria, cáncer
B) Reptil: tortuga, quelonio, rastrero
A) complejo, difícil, enrevesado
C) Moneda: peso, sol, yen
B) aseado, brillante, novedoso
D) Planeta: Mercurio, Luna, Júpiter
C) niño, infante, enano
E) Ave: ovoide, pingüino, avestruz
D) dios, poder, religión
E) indócil, obediente, manso
18. Indique el hiperónimo del conjunto de palabras.

14. ¿Qué par de términos tienen una relación de


A) botella B) recipiente C) jarra
sinonimia?
D) vaso E) bidón

A) imparcial - justo
19. Señale la alternativa que presenta una relación
B) docente - enseñanza
de hiponimia.
C) estudio - alumno
D) dádiva - producto
A) máquina - computadora
E) culto - sabiondo
B) hiena - cánido
Antonimia C) país - Nicaragua
D) idioma - alemán
15. ¿Cuál es el par de palabras que presenta una E) lápiz - lapicero
relación de antonimia?
20. Es cierto que el hipónimo de mineral es
A) inculpar - denunciar
B) acicalado - esmerado A) mina.
C) mojar - empapar B) orfebre.
D) audacia - osadía C) pirita.
E) pulcro - desaseado D) compacto.
E) plutonio.
16. Marque la opción donde el término resaltado
es antónimo de los otros. 21. ¿Qué vocablo es el holónimo de pantalla?

A) Invidente: ciego, vidente A) imagen


B) Cavilar: pensar, meditar B) vidrio
C) Novel: avezado, ducho C) fragilidad
D) Delito: asesinato, homicidio D) transistor
E) Robo: latrocinio, embauque E) televisor

7
Razonamiento
Verbal
22. Elija la alternativa donde haya una relación de C) hiere
holonimia. D) atormenta
E) acongoja
A) refrigeradora - conservación
B) transporte - bus Antonimia
C) velocípedo - llanta
28. APOCADO 29. PROTERVIA
D) dedo - anillo
E) pared - casa
A) bizarro A) calma
B) sagaz B) piedad
23. Indique la opción que presente una relación de
C) ingenioso C) decencia
meronimia.
D) belicoso D) bonanza
E) flemático E) cortesía
A) letra - signo
B) luz - sol
30. Las transnacionales obtienen pingües ganan-
C) computadora - teclado
cias por la explotación de nuestros recursos
D) ecualizador - radio
naturales.
E) ave - bandada

A) efímeras
24. ¿Cuál es el merónimo de buque?
B) exiguas
C) exangües
A) guerra B) nave C) mar
D) inexistentes
D) popa E) alerón
E) mesuradas

NIVEL AVANZADO Relaciones de inclusión

Sinonimia 31. ¿Cuál es el vocablo que por su generalidad en-


globa a los demás?
25. DIRIMENTE 26. CIZAÑAR
A) anguila
B) tiburón
A) disidente A) civilizar
C) hipocampo
B) dirigente B) malquistar
D) manta
C) decisivo C) persuadir
E) pez
D) diligente D) abjurar
E) divergente E) protestar 32. Señale el hiperónimo de chinela, coturno, es-
carpín.
... Sinónimos contextuales
A) cuero
27. La pérdida de su mejor amigo lo aflige. B) bota
C) pie
A) pasma D) calzado
B) estresa E) pasador

8
Razonamiento
Verbal
Series verbales 8. ¿Qué vocablo no corresponde al campo se-
mántico de ciencias?

NIVEL BÁSICO
A) astronomía B) biología C) ingeniería
D) física E) geografía
1. Incautar, decomisar, embargar, ...............
9. Señale el hiperónimo de ratón, conejo, cuy.
A) confiscar B) consumir C) configurar
A) roedor B) doméstico C) ornitorrinco
D) acumular E) detener
D) marsupial E) ardilla

2. Fútbol, vóley, beisbol, ...............


10. Señale el concepto que por su generalidad in-
cluye a orca, ballena, cachalote.
A) adivinanza B) deporte C) atleta
D) natación E) golf A) cetáceo B) anfibio C) hídrico
D) silvestre E) pez
3. Calmado, humilde, sereno, ...............
NIVEL INTERMEDIO
A) laborioso B) inmóvil C) tranquilo
D) silencioso E) modesto
11. Liso, pulimentado, suave, ...............
4. Comprador, deudor, vendedor, ...............
A) terso B) vasto C) vulnerable
A) repartidor B) productor C) acreedor D) vacuo E) lerdo
D) prestamista E) usurero
12. Óbice, ingente, traba, ...............
5. Indique el término que se excluye del campo
semántico de los demás. A) obtuso B) diligente C) latente
D) obstáculo E) gigante
A) periódico B) libro C) revista
13. Diferente, distinto; heterogéneo, diverso; ...............
D) manual E) agenda

A) disparejo, análogo
6. ¿Qué palabra no es sinónimo de las demás?
B) asimétrico, armonioso
C) dispar, disímil
A) conmovedor
D) variado, exclusivo
B) vividor E) percibir, sucumbir
C) emotivo
D) impresionante 14. Química, átomo; Astronomía, astro; ..............
E) sentimental
A) Física, electricidad
7. Señale el término excluido de la serie verbal? B) Biología, célula
C) Teología, Dios
A) confirmar B) predecir C) vaticinar D) Geología, Tierra
D) pronosticar E) adivinar E) Lingüística, dialecto

9
Razonamiento
Verbal
15. Victoria, celebración; fracaso, depresión; ............... 20. Identifique la serie que está conformada exclu-
sivamente por sinónimos.
A) honradez, recompensa
B) equivocación, repercusión A) loar, aplaudir, articular
C) trabajo, rentabilidad B) gregario, huraño, energúmeno
D) enfermedad, secuela C) afable, jovial, optimista
E) ascenso, congratulación D) haragán, pigre, displicente
E) pocilga, chiquero, cuchitril
16. En virtud del concepto MATEMÁTICA, ¿cuál se-
ría la serie verbal más coherente? 21. ¿Qué par de palabras son parónimas?

A) disciplina, teorema, logaritmo A) infringir - infligir


B) materia, teoría, corolario B) madurar - crecer
C) teoría, inventor, aritmética C) desdeñar - constreñir
D) asignatura, geometría, axioma D) casar - cazar
E) detentar - detener
E) ciencia, número, cálculo

22. Marque la alternativa que presente una rela-


17. A partir de los conceptos CIENCIA, MATERIA y
ción de cohiponimia.
ENERGÍA se puede proyectar el estudio de la

A) felino - león
A) geografía.
B) almendra - castaña
B) ecología.
C) becerro - mamífero
C) física.
D) cornamenta - buey
D) electrónica.
E) hojarasca - hoja
E) cinética.

18. Indique el concepto que necesariamente está NIVEL AVANZADO


incluido en UNIVERSIDAD.
23. Afrenta, oprobio, desdoro, ...............
A) ley
B) política A) censura B) premura C) paliza
C) enseñanza D) falacia E) ultraje
D) burocracia
E) verbena 24. Delación, litigio, encubrimiento, ...............

19. Indique cuál es la serie verbal correcta. A) lícito B) veredicto C) fallo


...
D) conciliación E) imputación
A) ácido, acre, sápido
B) pala, rastrillo, tractor 25. Taimado, ladino, crédulo, ...............
C) murciélago, ganso, águila
D) tenis, ping-pong, vóley A) sagaz B) incrédulo C) cándido
E) pulpo, calamar, renacuajo D) perspicaz E) paladín

10
Razonamiento
Verbal
26. ¿Cuál es el término excluido de la serie verbal? 29. Indique el hiperónimo de la serie bisturí, pinza,
escalpelo.
A) retozar B) solazarse C) acariciarse
D) pringarse E) besarse A) herramienta
B) instrumento
27. Elija el vocablo que no corresponde a la serie C) aparato
verbal. D) receptáculo
E) alicate
A) apasionado
B) vehemente 30. En virtud de los conceptos EPISTEMOLOGÍA,
C) violento ONTOLOGÍA y ÉTICA, se puede proyectar el
D) impetuoso estudio de la
E) imperioso
A) axiología.
28. Señale el holónimo de asiento, espaldar, brazos. B) filosofía.
C) ciencia.
A) mueble B) banco C) sillón D) metafísica.
D) hamaca E) poyo E) sociología.

11
Razonamiento
Verbal
Comprensión lectora A) memoria.
B) análisis.
NIVEL BÁSICO C) concentración.
D) observación.
E) síntesis.
I. A partir de las orientaciones del profesor, res-
ponda las siguientes preguntas. 6. Ver demasiada televisión es perjudicial para la
comprensión lectora, porque
1. Entre los factores psicológicos que intervienen
en la comprensión lectora, no se encuentra
A) fomenta la cultura del consumismo en los
más jóvenes.
A) la motivación.
B) nos mantiene informados sobre los sucesos
B) la concentración.
C) la mente ágil. actuales.
D) el propósito. C) la publicidad interrumpe constantemente
E) el diccionario. las películas.
D) deteriora la concentración y fomenta la
2. El entorno familiar no favorece el desarrollo ociosidad mental.
del hábito de lectura cuando los padres E) solamente difunde temas culturales y de-
portivos.
A) comparten libros y lecturas con sus hijos.
B) reflexionan con sus hijos sobre el valor de II. Lea atentamente el siguiente texto y escriba
algunos cuentos. las respuestas a las preguntas formuladas.
C) imponen largas horas de lectura a sus hijos.
D) visitan con sus hijos las ferias de libros.
Texto N.º 1
E) enseñan estrategias de lectura a sus hijos.
Leí por primera vez La ciudad y los perros,
como muchos de mi generación, cuando es-
3. Indique un factor cognitivo que influye en la
taba en el colegio. No recuerdo si fue antes o
interpretación de un texto.
después de Los cachorros, porque una novela
A) la voluntad inquebrantable me llevó a la otra. Pero fue por ahí, como a los
B) la velocidad con que se lee doce o trece años, que descubrí a Mario Vargas
C) la cantidad de palabras Llosa. La releí con mayor interés, recuerdo,
D) los conocimientos previos cuando mi padre, quien tenía un hermano mi-
E) los medios de comunicación litar que había sido director del Leoncio Prado.
Me advertía que si no mejoraban mis notas iba
4. Resulta incorrecto sostener que un buen lector a hablar con el Cholo, mi tío, para trasladarme
a ese lugar, sinónimo de encierro y de régimen
A) recuerda datos importantes del texto.
carcelario, y de martirio escolar. Y hasta de
B) diferencia lo esencial de lo secundario.
... C) realiza inferencias durante la lectura.
reformatorio, si cabe, donde la vida era como
una jungla y el verticalismo autoritario y jerár-
D) puede elaborar resúmenes de textos.
E) solo se dedica a memorizar lo leído. quico era la única ley.
Mi padre nunca cumplió su amenaza. Y
5. La definición “capacidad de mantener la aten- volví a leerla luego de la noticia del Nobel,
ción fija o reflexión profunda en algo” corres- como una suerte de homenaje personal, y no
ponde al concepto de sé cómo explicarlo, pero me gustó más que

12
Razonamiento
Verbal
cuando lo hice el par de veces anteriores. presionado por la reputación de su adversario,
Porque La ciudad y los perros es un libro que no lo espera a pie firme, mientras que el maestro
te deja indiferente. Te conmociona. Te atrapa. de sable estaba un poco turbado por tal deter-
Y como anota el español Javier Cercas, es un minación.
libro que parece escrito a martillazos, donde “¿Quién será este hombre?”, piensa. “Jamás
se desvelan, con una prosa incandescente y ningún villano hubiera tenido el valor de desa-
una limpieza sobrecogedora, las corrupciones fiarme. ¿No será una trampa de mis enemigos?”
y perplejidades de la adolescencia. El campesino, acuciado por el hambre, se
adelanta resueltamente hacia su rival. El maes-
7. Escriba el título de la obra que resultó significa- tro duda, desconcertado por la total ausencia
tiva para el autor del texto. de técnica de su adversario. Finalmente, retro-
................................................................................ cede movido por el miedo. Antes incluso del
................................................................................ primer asalto, el maestro siente que será ven-
................................................................................ cido. Baja su sable y dice:
- Usted es el vencedor. Por primera vez en mi
8. ¿Cuál es el sinónimo de la palabra desvelan, vida he sido abatido. Entre todas las escuelas
según el texto? de sable, la mía es la más renombrada. Es co-
................................................................................ nocida con el nombre de “La que en un solo
................................................................................ gesto lleva diez mil golpes”. ¿Puedo preguntar-
................................................................................ le, respetuosamente, el nombre de su escuela?
–La escuela del hambre –responde el cam-
9. Según el texto, releer una obra literaria permite
pensino.
................................................................................
................................................................................ 11. Indique una característica esencial del campe-
sino del relato.
10. En su etapa escolar, el autor del texto tenía
temor de estudiar en el Colegio Leoncio Prado
A) inseguridad B) imprudencia C) valentía
porque ...................................................................
D) cortesía E) labia
................................................................................
................................................................................
12. La escuela de sable del maestro

NIVEL INTERMEDIO A) es la más famosa.


B) es casi nueva.
Texto N.º 2 C) había quebrado.
Esta historia transcurre en el siglo xvii en D) no tiene técnicas.
Japón, durante un periodo de hambre. Un E) se llama “hambre”.
campesino que no tenía con qué alimentar a
su familia se acuerda de la costumbre que pro- 13. ¿Cuál es el motivo que lleva al campesino a
mete una fuerte recompensa al que sea capaz retar al maestro de la escuela de sable?
de desafiar y vencer al maestro de una escuela
de sable. Aunque no había tocado un arma en A) el conocimiento y dominio de su sable
su vida, el campesino desafía al maestro más B) el gran temor que sentía el maestro
famoso de la región. El día fijado, delante de C) el anhelo de formar una escuela de sable
un público numeroso, los dos hombres se en- D) el deseo de alcanzar fama y riquezas
frentan. El campesino, sin mostrarse nada im- E) la necesidad de alimentar a su familia

13
Razonamiento
Verbal
Texto N.º 3 C) dialogar.
Con el crecimiento de la comunicación vía D) amistar.
Internet y el auge de las redes sociales como E) acosar.
Facebook o Ning, que permiten compartir infor-
mación, profundizarla, discutir ideas, estimular 16. Se puede concluir del texto que el uso de la
la cooperación y la solidaridad, extendiendo Internet implica
los vínculos con personas que se encuentran
fuera del ámbito local, cruzando inclusive fron- A) solamente beneficios educativos.
teras distantes, se ha incorporado una herra- B) aprender únicamente cosas malas.
mienta muy provechosa en materia de educa- C) un alto costo para mucha gente.
ción, si se la sabe utilizar en forma adecuada. D) peligros que no se pueden evitar.
La mayoría de las personas usan las redes E) aspectos positivos y negativos.
sociales para obtener amistades, jugar y otras
actividades ociosas, lo que está muy bien;
NIVEL AVANZADO
pero no nos olvidemos que además pueden
ser aprovechadas con éxito para enseñar y
aprender en forma masiva, no reemplazando Texto N.º 4
la labor de escuelas o universidades, sino de No es verdad que el comportamiento instin-
modo complementario. tivo quede fijo de modo absoluto. Los patrones
Sabemos del peligro que pueden entrañar de comportamiento innato, como otros rasgos
las redes sociales, así que debemos enseñar determinados por el genotipo, pueden ser mo-
a los alumnos cómo protegerse, pues es inne- dificados por el ambiente dentro de ciertos lí-
gable que esta forma virtual de comunicación mites. Como siempre, el genotipo determina
crece día a día y en vez de asustarnos de ella, la norma de respuesta al ambiente. Las varia-
lo mejor es sacarle el máximo provecho. ciones ambientales que la especie encuentra,
a menudo, llaman a modificaciones en el pa-
14. El autor del texto plantea, básicamente, que trón de los comportamientos innatos que son,
como regla, beneficiosos para el organismo.
A) las redes sociales reemplazarán a las uni- Por ejemplo, la exigencia que hace que los
versidades. pájaros de una especie dada emigren en pri-
B) Facebook y Ning son las redes sociales más mavera y otoño hacia diferentes regiones es
útiles. innata, y es puesta en funcionamiento por un
C) se pueden aprovechar las redes sociales en mecanismo fisiológico de naturaleza hormo-
la educación. nal; pero los pájaros deben su vagabundeo,
D) el uso del Facebook es negativo para el en cierta medida, a las condiciones del tiem-
aprendizaje. po. De manera similar, las hormigas pueden
... E) las redes sociales sirven más para el ocio usar una cierta variedad de materiales para la
y el flirteo. construcción de sus nidos y ajustar la forma
del nido a las condiciones locales. De manera
15. Las redes sociales son útiles, excepto para que el comportamiento innato es menos plás-
tico y menos versátil que el comportamiento
A) jugar. aprendido.
B) investigar. UNMSM 2008 - II

14
Razonamiento
Verbal
17. De acuerdo con el texto, un patrón de compor- C) precisar.
tamiento instintivo se puede definir como D) delimitar.
E) constreñir.
A) un rasgo determinado genéticamente, mo-
dificable en parte por el entorno.
B) una conducta básicamente idéntica al com- 20. Señale la afirmación correcta con respecto al
portamiento social aprendido. funcionamiento del comportamiento innato.
C) un comportamiento determinado por un
medio que no es versátil ni plástico. A) Se activa por un proceso fisiológico de natu-
D) una forma de adaptación evolutiva que, a raleza hormonal.
veces, resulta ser beneficiosa.
B) Es producido con el fin de limitar los patro-
E) una suerte de conducta social caracterizada
por su relativa plasticidad. nes ambientales.
C) Se produce como efecto de las condiciones
18. Respecto al genotipo, podemos sostener que del tiempo.
D) Está determinado por la acción de los fac-
A) se manifiesta a través de las conductas in- tores locales.
natas.
E) Se explica fundamentalmente por la acción
B) es libremente moldeado por el medio am-
biente. del clima.
C) determina todos los comportamientos ani-
males. 21. Frente al comportamiento instintivo, el com-
D) es un mecanismo fisiológico de naturaleza portamiento aprendido presenta
hormonal.
E) es sumamente plástico, versátil y adaptativo.
A) mayor flexibilidad.
B) menor variación.
19. La palabra ajustar se puede reemplazar por
C) mayor fijeza.
A) adecuar. D) mayor determinación.
B) fijar. E) menor adaptación.

15
Razonamiento
Verbal

Taller de lectura N.º 1


DÍAS DE REBAJAS

“Nadie puede poner en duda que yo la quisiera. O que le negara capricho alguno. Lo juro. Cua-
renta años, tres meses y cuatro días a su lado, desde que una primavera me deslumbraran sus pier-
nas torneadas a fuego. Porque yo, en aquel tiempo, la esperaba cada tarde con cierto disimulo, la
sentía pasar moviendo las caderas y la seguía con los ojos hasta que se perdía, al torcer la esquina,
hacia la plaza. Luego, el día que me dirigió la primera sonrisa, me volvió loco aquella morena de
ojos verdes. A partir de entonces fui su sombra. Sin hablar. Sin atreverme. Solo le seguía los pasos
y la dejaba ir en la distancia, silencioso, melancólico, tristísimo. El desconsuelo me duraba las
veinticuatro horas siguientes hasta que ella aparecía de nuevo y me destinaba la anhelada sonrisa
cómplice. Un día me decidí. Le descubrí mi nombre y ella repitió: “Manolo”. E inmediatamente
sentenció: “Yo me llamo Soledad”. Y la quise; mía y para siempre. Y hasta ahora, que, después de
tantos años, me seguía hipnotizando al pronunciar mi nombre.
Cuando se rompió el cuello del fémur y el hueso de la cadera, me dolieron como si hubieran
sido míos. No se puede ir a las rebajas de verano el primer día, no señor. Esa avalancha de gente,
esa codicia por conseguir cualquier prenda, cualquier cosa. Total por un mal descuento. Cuando
ella sabía de sobra que yo no le iba a negar ningún gasto. A ningún precio. “Sole, mira que no te
conviene ese trasiego. Vas siempre a la carrera. Acuérdate: la osteoporosis. Y además hace mucho
calor, Sole”. Pero la dejé marchar a los grandes almacenes. Porque yo me aburro muchísimo en
esas circunstancias, ¿sabe usted? Luego, tras la caída, vinieron el ingreso en el hospital, la conva-
lecencia sin fin, la silla de ruedas. Y yo, hechizado por su llamada: Manolo esto, Manolo aquello.
Llama a la enfermera, Manolo. Manolo, Manolo, Manolo... Y mi apego no fue sino un bálsamo
para remediar el sufrimiento de aquellas piernas que en otros tiempos le habían permitido menear
las caderas como nadie en el mundo.
El día que la llevé en el carrito a las rebajas de invierno, bien a mi pesar –como es de suponer–
la dispuse casi al alba. Porque ella ni siquiera tuvo paciencia para esperar a la cuidadora. Esa
mañana, digo, yo mismo la arreglé y la vestí como si fuéramos a una celebración. Hasta perfume
le puse, ese carísimo que le compré por nuestro aniversario. Y envuelta en su buen abrigo, por
aquello de la ola de frío. Lo que pasó después no fue culpa mía. La muchedumbre nos llevó por
delante. Nos empujó, espoleó la silla de ruedas por las escaleras mecánicas y solo tuve tiempo de
escuchar un Manolooo… Hasta aquí lo que usted ya sabe por mi anterior declaración, señor juez.
... Porque yo la quería. Puedo jurarlo. Lo único que me consuela es saber que cumplí con mi deber.
La volví a llevar a las rebajas, como a ella le gustaba, a pesar de que a mí me aburrieran tantísimo.
Así pues, tengo la conciencia tranquila. Que usted lo sepa, señoría”.
Y la sala, toda entera, se estremeció con el dolor de aquel inculpado, tan devoto de su difunta
esposa. Y más de un pañuelo furtivo enjugó alguna lágrima improcedente.

16
Razonamiento
Verbal
– ¿Silvia? Hola encanto, soy yo, tu Manolo. Aquí estoy, sano y salvo. Nada, ni un día de condena.
Libre como un águila. Deseando llevarme a mi corderita. No te puedes imaginar qué papelón. De
Hollywood: “Yo la quería tanto, señor juez…”. Cuarenta años y un pico, cautivo, con esa mala
pécora. ¿Que cuándo nos vamos? Ahora mismo, si tú quieres. Oye, y mañana sacas los billetes
para ese destino del Caribe, que aquí tienes prójimo de sobra. Me encanta que me llames Lolo.
Suena tan dulce… ¿Al notario dices? Pues esta misma tarde, faltaría más. Ya sabes que todo lo mío
va a ser tuyo muy pronto. Tampoco va a pasar nada si la firma se adelanta a la boda. Un beso.
Dos. Mejor te lo digo luego. Adiós cielo mío. ¡Pero qué curvas se gasta esta hembra, Dios mío,
qué curvas!
El quiosquero, al colocar la prensa de la mañana, comenta, contrariado, la noticia de titulares
con el empleado de la limpieza:
– ¿No fue este el hombre acusado de matar a su esposa el año pasado?
– Sí señor, eso parece. Sí. El mismo.
– ¡Qué mala suerte! Pobre hombre. Primero la desgracia de su esposa. Quedó claro que fue un
accidente, después de todo. Y ahora, según parece, va, se resbala y se viene a ahogar en la laguna
de los cisnes, en el centro del parque. Así, sin más, a la hora de cerrar. Sin nadie. Tan solo, a pesar
de su fortuna. Seguro que echaba de menos a su esposa. La quería tanto…
– Es que no somos nadie.
– Eso. Nadie.
Fernanda Trujillo

17
Razonamiento
Verbal
EVALUACIÓN DE LA LECTURA

I. Luego de leer el relato, marque la alternativa 5. Indique la alternativa correcta según el texto
correcta o redacte la respuesta de las siguien- leído.
tes preguntas.
A) Manolo estuvo casado con su esposa varias
NIVEL BÁSICO décadas.
B) Afortunadamente, Lolo salió ileso de los
dos accidentes.
1. En el primer párrafo del texto, el término des-
C) A Manolo le fascinaba ir de compras con su
lumbrar es sinónimo de
esposa.
D) Durante su declaración, Manolo se puso
A) ofuscar. B) cegar. C) valorar.
muy nervioso.
D) amar. E) cautivar.
E) Lolo, le decía, afectuosamente, Soledad a
2. Cuando el protagonista del relato dice “No te su cónyugue.
puedes imaginar qué papelón” quiere decir
que 6. Resulta incompatible con el contenido del re-
lato sostener que
A) su desempeño ante el juez fue ridículo.
B) interpretó el papel de un hombre sano. A) Manolo era devoto de su esposa.
C) realmente se siente muy acongojado. B) a Manolo su amante le decía Lolo.
D) tuvo una actuación deslucida o penosa. C) Manolo pensaba viajar al Caribe.
E) su actuación en la corte fue convincente. D) Manolo solamente se casó una vez.
E) Soledad y Silvia no eran amigas.
3. Cuando Soledad fue de compras a los grandes
almacenes el primer día de “las rebajas de ve- NIVEL AVANZADO
rano”

7. ¿Qué refrán podría ser útil para ilustrar el


A) gastó todo el dinero que Manolo le dio.
relato?
B) sufrió un accidente que la dejó lisiada.
C) sufrió una aparatosa caída con Manolo.
A) Quien mal anda mal acaba.
D) tuvo un percance con su silla de ruedas.
B) Quien bien te quiere te hará llorar.
E) compró regalos para ella y su esposo.
C) A dios rogando y con el mazo dando.
D) Más sabe el Diablo por viejo que por Diablo.
NIVEL INTERMEDIO E) El remedio es peor que la enfermedad.

4. Según la lectura, la prensa escrita informa que 8. Una deducción que se puede extraer del texto
... Manolo es que tanto Silvia como Manolo

A) fue asesinado por su amante. A) hicieron realidad su sueño de casarse.


B) extrañaba mucho a su esposa. B) se prodigaban un amor desinteresado.
C) tuvo su merecido por mujeriego. C) son personas que no tienen escrúpulos.
D) sufrió un resbalón en el parque. D) atentaron contra la vida de Soledad.
E) murió ahogado en una laguna. E) fuero absueltos por las autoridades.

18
Razonamiento
Verbal
9. Según el texto, “ser la sombra de alguien” sig- 11. ¿Qué enseñanza se puede extraer del relato?
nifica Fundamente.
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................
10. Si nos basamos solo en la declaración de Ma- ................................................................................
nolo, se puede afirmar que su esposa tiende al ................................................................................
consumismo porque ...........................................
................................................................................ 12. Elabore un mapa conceptual o semántico para
................................................................................ graficar la historia de Manolo.

19
Razonamiento
Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Sinonimia 10. ¿Cuál es la serie verbal de antónimos de PERS-


PICAZ?
1. INTERINO 2. CORAZONADA
A) inexperto, retraído, fatuo
A) caduco A) predilección B) ignorante, necio, bobalicón
B) provisional B) previsión C) ingenioso, talentoso, agudo
C) transigente C) presentimiento D) estulto, sandio, memo
D) decadente D) prescripción E) flemático, torpe, testarudo
E) intermediario E) preludio
11. Señale cuál es el vocablo que no pertenece a
3. OTEAR 4. NEFANDO la serie verbal.

A) vigilar A) perpetuo A) pestífero


B) burlar B) mentiroso B) fétido
C) reparar C) inviable C) mórbido
D) presentir D) execrable D) hediondo
E) gorjear E) desordenado E) pestilente

Antonimia 12. ¿Cuál de las siguientes palabras no corresponde


al campo semántico de las otras cuatro?
5. LANGUIDEZ 6. MISERIA
A) impaciente
A) eficacia A) entereza B) impasible
B) vigor B) indigencia C) excitado
C) nobleza C) opulencia D) alterado
D) actividad D) exuberancia E) agitado
E) decencia E) consistencia
Comprensión lectora
7. ALBURA 8. DESDEÑAR
Texto
A) firmeza A) sopesar Nos hemos quedado en “este” mundo
B) sutileza B) examinar nuestro, enfrentados cara a cara ante nues-
C) pureza C) apreciar tras propias vidas, sin posibilidad de recurrir
D) opacidad D) acallar a una instancia superior que nos justifique o
E) azufre E) regresar nos guíe. ¿Qué encontramos? Encontramos
... que nuestra vida es voluntad de poder. Vivir es
Series verbales voluntad de poder, es decir: un continuo afán
de superarse a uno mismo, de ir más allá. El
9. Diálogo, coloquio, conversación, ............... hombre ama la voluntad de poder más que su
felicidad. Descubre en sí mismo que todos sus
A) idioma B) facundia C) rumor instintos le empujan a vivir más intensamente,
D) banquete E) tertulia a vivir más de lo que ha vivido, y a superarse a

20
Razonamiento
Verbal
sí mismo en cada ocasión. En esto consiste la C) arrojan.
vida, y se muestra desde los seres más primi- D) sostienen.
tivos, pasando por los animales, hasta el hom- E) estimulan.
bre: se observa que la vida supone continua
superación de sí misma. Por eso se ha pasado 15. De acuerdo al texto, una instancia superior
a lo largo de una extensa cadena evolutiva des- sería
de las bacterias a los animales y al hombre.
A) una secta religiosa.
13. El texto leído trata, principalmente, sobre B) un ente divino.
C) un poder del Estado.
A) la vida intensa del hombre contemporáneo. D) un mundo feliz.
B) el carácter evolutivo de algunas especies. E) una cúpula de poder.
C) la voluntad de poder en el ser humano.
D) la vida incierta ante la ausencia de Dios. 16. El hombre busca superarse a sí mismo porque
E) la lucha por la supervivencia de las especies.
A) ansía el progreso social.
14. En el texto, el vocablo empujan significa B) así lo exige su naturaleza.
C) compite con los animales.
A) disuaden. D) recurre a instancias superiores.
B) aplacan. E) anhela recuperar lo perdido.

21
Raz. Verbal
Teoría del texto I 3. Escriba dos ideas que desarrollan la idea cen-
tral del texto.
NIVEL BÁSICO
. ...............................................................................

Texto N.º 1 . ...............................................................................


Las personas que tienden a preocuparse . ...............................................................................
mucho por las cosas o que son muy perfec-
cionistas poseen más probabilidades de tener . ...............................................................................
problemas de ansiedad. A este tipo de per-
Texto N.º 2
sonas a veces les cuesta mucho aceptar los
Durante décadas, los científicos han con-
errores que podrían cometer o sacar menos
siderado a los pulpos como seres solitarios y
de un 10. De este modo, incluso sin pretender-
nada románticos en su vida sexual. Sin embar-
lo, pueden estar presionándose demasiado a go, un reciente estudio de la Universidad de
sí mismas. En este tipo de situaciones es fácil California revela que los pulpos machos no se
que aparezca la ansiedad ante los exámenes. aparean con la primera hembra que se cruza
Los estudiantes que no se han prepara- en su camino. De hecho, los octópodos suelen
do bien para el examen, pero les importa los rondar durante varios días a la “chica elegida”,
resultados que puedan obtener, también es se engalanan con patrones corporales vistosos
probable que experimenten ansiedad ante los en su piel, mantienen a distancia a los rivales e
exámenes. Si sabes que no te has preparado incluso estrechan amorosamente alguna pata
para el examen, es lógico que te preocupe de su pareja una vez que logran conquistarla.
sacar mala nota. Una persona puede tener la
sensación de que no está preparada para ha- 4. Indique el tema central del texto.
cer un examen por diversos motivos: puede no
A) la búsqueda de la chica elegida
haber estudiado lo suficiente, puede encontrar
B) el amor entre pulpos y octópodos
demasiado difícil la materia, o tal vez esté can-
C) el apareamiento en los animales
sada porque no ha dormido lo suficiente la no- D) los pulpos como seres solitarios
che previa al examen. E) la conducta sexual de los pulpos

1. Escriba el tema central del texto. 5. En el texto se dice que los pulpos machos
. ...............................................................................
A) solo creen en el amor a primera vista.
. ............................................................................... B) son conocidos como seres solitarios.
. ............................................................................... C) buscan varios días a la “chica elegida”.
D) tienen una conducta sexual monótona.
. ............................................................................... E) son tan románticos como los octópodos.

2. Escriba la idea central que el autor del texto Texto N.º 3


quiere comunicar. Acampada o campamento es la actividad
humana que consiste en colocar una vivienda
. ...............................................................................
temporal, ya sea portátil o improvisada, en un
. ............................................................................... lugar con el fin de habitarla. Existen acampa-
das con muchos fines, lugares, medios, tama-
. ............................................................................... ños y duración. Así se tienen los fines de re-
. ............................................................................... creación, refugio, militar, protesta o educativo.

2
Raz. Verbal
Por su naturaleza portátil y temporal puede su participación en la mesa “Ecosistema em-
acamparse en cualquier lugar, por ejemplo, prendedor”, en Emtech Spain 2012. “La gente
los más comunes son los campamentos en quiere estar allí porque ocurren cosas intere-
la plaza pública de una ciudad, en la calle, santes”, añade.
en el campo, las playas o los bosques y en las García sabe bien de lo que habla. Él mismo
montañas. Como medios de campamento te- trabaja actualmente en el MIT y es consciente
nemos cualquier tipo de material que permita de que en sus aulas se han formado casi un
improvisar un refugio: polietileno, láminas o centenar de prestigiosos premios nobeles, per-
hules, casas de campaña especialmente di- sonalidades políticas como Kofi Annan, astro-
señadas para acampar. En cuanto al tamaño, nautas como Buzz Aldrin, actores como James
puede ir desde la acampada individual hasta Woods y arquitectos como Raymond Hood,
los campamentos de refugiados de cientos o artífice del Rockefeller Center de Nueva York.
miles de personas. La duración de un campa- Además de ser el lugar donde nació el primer
mento depende de sus finalidades, pudiendo videojuego de la historia (SpaceWar!), el Tech-
ir desde unas cuantas horas a muchos meses. nicolor que permitió colorear las películas o
Internet.
6. ¿Cuál es el título idóneo para el texto? La hipótesis de García es que para poder
innovar es imprescindible un ecosistema que
A) construcción de viviendas temporales potencie el espíritu intrépido y emprendedor
B) la naturaleza de un campamento como el del MIT. Los datos lo confirman: se-
C) actividades humanas fuera de casa gún un cálculo reciente, hace poco había ya
D) consejos para salir a acampar 25 000 empresas activas fundadas por alum-
E) la importancia de las acampadas
nos del prestigioso instituto tecnológico, que
juntas han creado nada menos que 3,3 millo-
7. Elija la información que se subordina al tema
nes de empleos. Y si sumamos los beneficios
central.
obtenidos por todas ellas, el resultado situaría
al “ecosistema MIT” como la onceava poten-
A) los fines de los campamentos
cia del mundo. Todo desde una universidad
B) las provisiones para acampar
pequeña de solo 15 000 personas, entre profe-
C) la salud de los exploradores
sores y alumnos.
D) los rasgos de una residencia
E) las salidas de campo y la salud
8. Marque la alternativa que exprese la idea prin-
cipal del texto.
NIVEL INTERMEDIO
A) En el MIT se han formado los más prestigio-
Texto N.º 4 sos intelectuales y políticos de EE. UU.
Para innovar no bastan las buenas ideas. B) El gran Instituto de Tecnología de Massachu-
“Si el gran Instituto de Tecnología de Massa- setts funciona de una manera excelente.
chusetts funciona de un modo excelente es C) Las buenas ideas garantizan la innovación
porque ha fomentado el desarrollo de un com- en cualquier ámbito de trabajo o de estudio.
pleto ecosistema emprendedor a su alrededor, D) Crear un ambiente que potencie el em-
formado por universidades, escuelas de ne- prendimiento es imprescindible para la
gocio, empresas y, lo que es más importante, innovación.
capital humano”, defendía ayer Javier García, E) El ecosistema emprendedor es un método
cofundador de Rive Technologies, durante que permite alcanzar el éxito en la ciencia.

3
Raz. Verbal
9. Respecto al MIT, es correcto decir que en un mes. En Yugoslavia, esa prensa infecta
revitalizó viejas rencillas entre serbios, bos-
A) tiene una población estudiantil de 150 000 nios, croatas, etc. difundiendo historias falsas
personas. y consignas absurdas que hicieron saltar a esa
B) se preocupa por proteger el ecosistema del nación por los aires y la convirtieron en seis Es-
planeta. tados diferentes. El crimen y la tortura fueron el
C) en sus aulas se han formado grandes per- pan de cada día mientras duraron los enfrenta-
sonalidades. mientos. Amo la libertad de expresión. Es una
D) adolece de serios problemas de deserción pena que haya que compartirla con irresponsa-
estudiantil. bles incapaces de amar y respetar la vida.
E) es la única institución educativa que anhela
la innovación. 11. Básicamente, el texto constituye

10. Según el texto, el primer videojuego de la his- A) un recuento de los daños que causó la
toria prensa basura en Ruanda y Yugoslavia.
B) una explicación detallada sobre los rasgos
A) lo ideó Woods. formales de los periódicos chicha.
B) fue de Technicolor. C) una evaluación objetiva sobre el papel de la
C) lo inventó García. prensa en la sociedad peruana.
D) no tuvo acogida. D) una censura a los medios de comunica-
E) se creó en el MIT. ción, pues tienden a trastocar la realidad.
E) una crítica contra los diarios que usan mal
Texto N.º 5 la libertad de expresión.
Últimamente he leído periódicos a los que,
por salud mental, nunca me acerco. Cuando 12. El autor del texto lamenta que la libertad de
leo diarios, mis dedos quedan manchados de expresión
tinta. En esta ocasión han quedado mancha-
dos de mugre y, mi conciencia, de un horror A) se restrinja a aquellos que aman y respetan
que tiene que ver con el espanto que me la vida.
produce esa exhibición obscena de lo más B) sirva para abordar los conflictos internos
repulsivo de la naturaleza humana. Exageran, del país.
deforman, mienten, calumnian y, no sé si con C) sea exclusiva de algunos medios de comu-
conciencia o sin ella, evocan con nostalgia al nicación.
Tercer Reich. Felizmente tienen un bajo índice D) quede en palabras y no se cumpla en los
de lectoría y, por tanto, puedo imaginar que, hechos.
más allá de cualquier diferencia ideológica, la E) sea para aquellos que no aman ni respetan
mayoría apunta a la supervivencia de nuestra la vida.
especie y a la protección –poco inteligente y
poco subrayada por ahora– de la naturaleza. 13. ¿Qué característica no corresponde a la prensa
Leer esa basura me hizo evocar dos tragedias basura?
contemporáneas: Ruanda y Yugoslavia. En
esos países, una prensa descarada y enloque- A) exageración B) mentira C) calumnia
cida –como la de estos pequeños mequetrefes D) tergiversación E) mesura
locales– llevó a enfrentamientos que produje-
ron masacres humanas inéditas en tiempos de 14. En el texto, el vocablo azuzaron es sinónimo de
paz. En Ruanda azuzaron el enfrentamiento
entre las dos etnias dominantes, y ello produjo A) incitaron. B) criticaron. C) difundieron.
un récord mundial: casi un millón de muertos D) desistieron. E) omitieron.

4
Raz. Verbal
16. Resulta incompatible con el texto aseverar que
NIVEL AVANZADO los deterministas

Texto N.º 6 A) explican un hecho en función de aconteci-


El azar, según definición clásica, es la in- mientos pasados.
tersección inopinada de series causales inde- B) afirman la existencia de leyes para el movi-
pendientes. Lo aleatorio, en oposición al de- miento planetario.
terminismo, es la independencia del pasado y C) postulan series causales independientes en
del futuro. Un personaje de un cuento de Bor- el universo.
ges sale de su casa y, después de caminar un D) plantean la vinculación entre las series cau-
tiempo, le cae un objeto encima que lo mata. sales del universo.
¿Fue el azar? Hay quien afirma que no existen E) establecen el procedimiento científico para
las series causales independientes en nuestro la predicción.
universo: al caminar, el personaje ejerce en la
calle una fuerza de atracción sobre el objeto 17. En el texto, el ejemplo de la tirada de un dado
que lo va a matar, ya que la cantidad de viento sirve para
que desplaza en su movimiento es inseparable
de todo un contexto meteorológico en el que
A) hacer ver el rol que juega el azar en las su-
la actividad pasada de la víctima ha tenido su
cesiones causales.
contribución.
B) resaltar la importancia del conocimiento de
A veces uno oye decir que los movimientos
las condiciones iniciales.
de los planetas obedecen a leyes rigurosas,
C) mostrar la imposibilidad de establecer le-
mientras que la tirada de un dado es fortuita
yes para predecir el futuro.
o sujeta al azar. Karl Popper decía que la dife-
D) recusar el carácter fortuito de los aconteci-
rencia entre estas dos cosas reside en el hecho
de que no somos capaces de predecir los re- mientos aleatorios.
sultados individuales de las tiradas de un dado. E) evidenciar la posibilidad de describir las de-
Para deducir predicciones se necesitan leyes terminaciones del inicio.
y condiciones iniciales: si no se disponen de
leyes apropiadas o si no se pueden averiguar 18. De acuerdo con el texto, el modo científico de
las condiciones iniciales, el modo científico de predecir implica
predecir se desmorona. Sin duda alguna, cuan-
do tiramos un dado no tenemos conocimiento A) el establecimiento fijo y absoluto de los su-
suficiente de las condiciones iniciales; si dispu- cesos pasados y futuros.
siéramos de mediciones suficientemente pre- B) la incorporación de lo aleatorio a la investi-
cisas, también sería posible hacer predicciones gación científica moderna.
en este caso, pero las reglas de tirar el dado C) la posibilidad sistemática de proponer di-
están elegidas de tal modo que nos impiden versas leyes incondicionales.
medir las condiciones iniciales; por lo tanto, D) prescindir de la descripción de las condi-
decimos que el proceso es aleatorio. ciones iniciales de los hechos.
E) el uso de leyes apropiadas y el conocimien-
15. El texto gira en torno a dos conceptos medu- to de condiciones iniciales.
lares, a saber,

A) la causalidad y la intersección. 19. La palabra dispone adquiere en el texto el


B) la predicción y lo aleatorio. sentido de
C) el azar y el determinismo.
D) las leyes y condiciones iniciales. A) ordena. B) fija. C) conoce.
E) el futuro y el pasado. D) anticipa. E) postula.

5
Raz. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales A) óvalo


B) ovillo
1. Conturbar, inquietar, intranquilizar, ............... C) esfera
D) balón
A) zaherir E) bola
B) consternar
C) rivalizar 7. ¿Qué término no corresponde a la serie verbal?
D) impetrar
E) enervar A) orate
B) demente
C) soporífero
2. Ofensa, injuria, oprobio, ...............
D) lunático
E) desquiciado
A) azote
B) pasmo
8. ¿Cuál de los siguientes términos no correspon-
C) alarde
de al campo de la FILOSOFÍA?
D) contusión
E) afrenta A) epistemología
B) sabiduría
3. Confirmar, verificar, ratificar, ............... C) axiología
D) existencialismo
A) corroborar E) demonología
B) aducir
C) recusar 9. Animadversión, tirria; crasitud, esbeltez; mo-
D) inducir deración, templanza; ...............
E) aseverar
A) iniquidad, miseria
4. Avestruz, pingüino, gallo, ............... B) morigeración, sensatez
C) aflicción, desventura
A) águila D) bizarría, gallardía
E) manumisión, esclavitud
B) alondra
C) zorzal
10. Mano, quiromancia; naipe, cartomancia; sue-
D) oca
ño, oniromancia; ...............
E) cóndor
A) pirita, piromancia
5. Gárrulo, locuaz, parlanchín, ............... B) vino, hidromancia
C) muerto, nigromancia
A) facundo D) ave, trashumancia
B) retórico E) negro, necromancia
C) hablante
D) mordaz 11. Fenecer, expirar; exotérico, público; excep-
E) orador tuar, ...............

6. ¿Cuál es la palabra que no corresponde a la A) reducir B) misterioso C) eximir


serie? D) vulgar E) notorio

6
Raz. Verbal
Ejercicios de léxico N.º 6

I. Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

definiciones términos sinónimos


1. Débil y enfermizo. ( ) a. célebre
2. Persona que tiene la cabeza inclinada hacia abajo por
b. carisma
abatimiento, tristeza o cuidados graves. ( )
3. Persona que se abstiene de todo goce sexual, o se atiene a lo
c. chabacano
que se considera como lícito. ( )
4. Se dice del juicio o raciocinio en que se afirma o niega sin d. canijo
restricción ni condición. ( )
5. Persona que tiene su capacidad de trabajo disminuida por el
e. certeza
cansancio. ( )
6. Que tiene fama o que es muy conocido. ( ) f. cavilar
7. Dicho de una persona: Que no ha tomado estado de
g. cabizbajo
matrimonio. ( )
8. Especial capacidad de algunas personas para atraer. ( ) h. cháchara
9. Que valora exageradamente todo lo nacional y desprecia lo i. cansino
extranjero. ( )
10. Mezquino, ruin, miserable, que escatima lo que debe dar.( ) j. categórico
11. Conocimiento seguro y claro de algo. ( ) k. cándido
12. Charla o conversación intrascendentes, especialmente si se l. célibe
mantienen animadamente y sin prisas.  ( )
13. Sencillo, sin malicia ni doblez. ( ) m. chovinista
14. Pensar con intención o profundidad en algo. ( ) n. cicatero

15. Sin arte o grosero y de mal gusto. ( ) o. casto

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. No seas .................... y cómprame el regalo que me prometiste por mi cumpleaños.


2. Mario Vargas Llosa es un .................... escritor debido a su trayectoria literaria.
3. Caminaba .................... por la acera pues había sufrido una terrible decepción.
4. La mayoría de mis amigos ya están casados, pero todavía hay ....................
5. Eres una persona tan .................... que constantemente resultas engañada.
6. Déjame .................... sobre tu proposición a fin de tomar la mejor decisión.

7
Raz. Verbal
Teoría del texto II Texto N.º 2
Un reciente estudio revela que, por lo me-
NIVEL BÁSICO nos, el 50 % de los colegiales de todo el país es
víctima del bullying (acoso escolar), y la ma-
yoría de ellos indica que los apodos e insultos
Texto N.º 1 son las formas más comunes de esa agresión.
Los griegos tienen tres nombres para el El informe −elaborado por la Universidad
amor: eros, philia y agapé. Eros es la pasión Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) entre
amorosa, la necesidad de lo que nos falta, el el 2007 y el 2010 en colegios de la costa, sierra
objeto del deseo y del amor; lo que se quie- y selva− detalla que las víctimas reportaron
re poseer, lo que nos hace sufrir; es el secreto otros seis tipos de bullying: violencia física,
de la pasión. Pero el amor también es philia, acoso, escupitajos, discriminación, robo de al-
es decir, lo que no nos falta, lo que gozamos
gún objeto, acusaciones de homosexualidad y
con alegría, el secreto de la felicidad. Philia es
ataques vía correo electrónico.
el amor de la amistad, o sea, amar al otro por el
“Un gran problema que genera el bullying
bien del otro, el secreto de las parejas felices.
Agapé es la caridad, es el amor al prójimo, a es que los agredidos se vuelven personas de-
todos aquellos que no nos hacen falta ni que presivas e inseguras, con baja autoestima,
nos hacen bien, que no son nuestros amigos ni especialmente en la secundaria, porque atra-
de quienes no estamos enamorados; pero que viesan la etapa de la adolescencia”, dijo Ma-
están allí y tenemos que amarlos sin pedirles ría Ramos, titular de la Dirección de Tutoría y
nada a cambio, aunque sean nuestros enemi- Orientación Escolar (Ditoe).
gos. Este es el amor que enseñaba Jesucristo,
tan difícil de comprender; es el secreto de la 4. El bullying en los colegios se manifiesta co-
santidad. Agapé es el amor universal, libre del múnmente con
ego, del egoísmo, de todo. Si Dios existe, ese
sería su amor hacia nosotros y si Dios no existe, A) apodos inocuos.
es lo que más acerca al hombre a ser como Él. B) agresión física.
C) apodos y peleas.
1. Según el texto, el amor es, principalmente,
D) actos de venganza.
E) apodos e insultos.
A) pasión, amistad y caridad.
B) deseo, sufrimiento y pasión.
C) alegría, secreto y felicidad. 5. Según el contenido del texto, el bullying
D) amistad, sexo y sacrificio.
E) placer, dolor e indiferencia. A) se practica especialmente en la UNMSM.
B) solo se manifiesta con palabras soeces.
2. Según el autor del texto, el amor al prójimo C) deprime sobre todo a los agresores.
D) se manifiesta en el 30 % de colegios.
A) surge de la amistad. E) afecta la autoestima de las víctimas.
B) expresa pasión y deseo.
C) busca algún beneficio. 6. ¿Cuál no es un tipo de bullying, según el infor-
D) solo es de Jesucristo. me de la UNMSM?
E) debe ser desinteresado.
A) acoso
3. Según lo leído, entre dos amigos verdaderos existe B) discriminación
C) indolencia
A) eros. B) agapé. C) pasión.
D) escupitajos
D) philia. E) caridad.
E) violencia física

8
Raz. Verbal
9. Si el planeta Tierra hubiera tenido una atmós-
NIVEL INTERMEDIO
fera radicalmente inestable,

Texto N.º 3 A) los ciclos de día/noche serían aún más pro-


Un equipo europeo de astrónomos ha des- longados.
cubierto que un nuevo planeta orbita un sol B) solo se encontraría abundante agua en es-
a la distancia exacta que permitiría un clima tado líquido.
similar al terrestre y que, por tanto, podría al- C) el clima también sería variable y propicio
bergar agua líquida en su superficie y vida. El para la vida.
astro, llamado HD 40397, es una vieja estrella D) el planeta HD 40397g hubiese albergado
enana y bastante tranquila que se encuentra más vidas.
a 44 años luz del sistema solar, con 6 planetas E) probablemente la vida humana no hubiese
que dan vueltas a su alrededor. surgido.
Uno de esos planetas (HD 40397g) posee
una masa siete veces superior a la de la Tierra
10. En el primer párrafo del texto, el vocablo tran-
y recibe una cantidad de energía solar similar
quilo significa
a esta, además reúne las condiciones nece-
sarias para mantener una atmósfera estable.
A) sereno.
A esto se suma que gira sobre su eje, lo que
B) estable.
incrementa más si cabe la posibilidad de que
C) pacífico.
sea capaz de albergar alguna forma de vida,
con ciclos día/noche similares a los terrestres. D) distante.
El hallazgo, que se dará a conocer en la revista E) sobrio.
Astronomy & Astrophysics, ha sido posible gra-
cias a los datos del espectrógrafo HARPS del Texto N.º 4
Observatorio Austral Europeo (ESO). Platero es pequeño, peludo, suave; tan
blando por fuera, que se diría todo de algodón,
7. Básicamente, el autor del texto informa sobre que no lleva huesos. Solo los espejos de azaba-
che de sus ojos son duros cual dos escarabajos
A) el hallazgo del astro HD 40397, según una de cristal negro.
revista de astronomía. Lo dejo suelto, y se va al prado y acaricia
B) la importancia de la atmósfera estable para tibiamente con su hocico, rozándolas apenas,
el origen de la vida. las florecillas rosas, celestes, gualdas... Lo lla-
C) las condiciones necesarias para que exista mo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con
vida en un planeta. un trotecillo alegre que parece que se ríe, en
D) el descubrimiento de un nuevo planeta que no sé qué cascabeleo ideal...
podría albergar vida. Come cuanto le doy. Le gustan las naran-
E) el contraste que existe en la Tierra y los pla- jas, mandarinas, las uvas moscateles, todas de
netas del sistema HD 40397.
ámbar, los higos morados, con su cristalina go-
tita de miel...
8. Indique una afirmación que concuerda con el
Es tierno y mimoso igual que un niño, que
contenido del texto.
una niña...; pero fuerte y seco por dentro,
A) El agua no es prescindible para la vida. como de piedra. Cuando paseo sobre él los
B) La vida surge en condiciones inusuales. domingos, por las últimas callejas del pueblo,
C) La energía solar solo llega a la Tierra. los hombres del campo, vestidos de limpio y
D) En el planeta HD40397g no hay vida. despaciosos, se quedan mirándolo. Tiene ace-
E) La Tierra tiene una atmósfera variable. ro. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

9
Raz. Verbal
11. La descripción anterior constituye Todo comenzó en 1885 cuando Roentgen,
en Berlín, descubrió los rayos X, lo cual inició la
A) una descripción de Platero centrada en as- era de la percepción de las imágenes de partes
pectos físicos. internas del cuerpo humano. El descubrimien-
B) una nota intensa líricamente sobre una to fue tan espectacular que la gente pensaba
mascota especial. que se llegaría a ver el pensamiento. Al año
C) un contraste entre Platero como animal y
siguiente, Henri Becquerel, en París, descubre
el narrador.
la radiactividad, de modo que aumentó las
D) una semblanza poética de un animal bas-
aplicaciones de la física en medicina. Gracias
tante prosaico.
a la emisión de radiactividad detectable, los
E) un retrato físico y psicológico de un animal
radiotrazadores incorporados en cantidades
llamado Platero.
adecuadas muestran el funcionamiento de
12. El nombre del personaje proviene de órganos o ayudan a identificar tumores malig-
nos. Además, la propia radiactividad es usada
A) su trotecillo. para terapia del cáncer.
B) su tamaño. Estos avances en la física están relaciona-
C) sus ojos. dos con la comprensión del átomo, compues-
D) su hocico. to por un núcleo pequeño, donde se concen-
E) su color. tra casi toda la masa atómica, alrededor del
cual giran los electrones. Los rayos X vienen
13. Resulta incompatible con el texto decir que
de cambios de orbitales de los electrones y la
Platero se caracteriza por su
radiactividad proviene de bruscas palpitacio-
A) tersura al tacto. nes del núcleo. Los átomos constituyen molé-
B) conducta agreste. culas y estas conforman células. Entonces la
C) gran vistosidad. distribución de células puede ser determinada
D) carácter dócil. midiendo la distribución de átomos. Utilizar
E) estado alegre. las propiedades de los átomos para identificar
su posición es el objetivo de la tecnología de
14. En el texto, el vocablo mirar es equivalente a imágenes. Por ejemplo, la emisión de electro-
nes positivos por parte del núcleo de átomos
A) analizar. radiactivos permite la tecnología del TEP (to-
B) contemplar.
mografía por emisión de positrones). Casi
C) inquirir.
inmediatamente después de salir del núcleo,
D) mofar.
los positrones chocan con los electrones y se
E) discernir.
desintegran emitiendo dos rayos energéticos
en direcciones opuestas, lo que permite iden-
NIVEL AVANZADO tificar la posición de los núcleos emisores. El
núcleo, que tiene también el comportamiento
Texto N.º 5 de un diminuto imán, sometido a una com-
Con el descubrimiento del átomo se co- binación de alto campo magnético y campos
menzó la aplicación de la física en diversos electromagnéticos oscilantes, emite radiacio-
campos de la actividad humana. Uno de es- nes que permiten identificar su posición. Esta
tos campos es la medicina. El cuerpo huma- técnica es llamada resonancia magnética nu-
no funciona con una infinidad de expresiones clear (RMN). Las imágenes TEP y RMN, combi-
acompañadas de fenómenos físicos y quími- nadas, están facilitando el estudio de la bioquí-
cos detectables con instrumentos físicos. mica y la fisiología de los órganos.

10
Raz. Verbal
15. El tema central del texto está relacionado con 18. Indique la afirmación convergente con el con-
tenido del texto leído.
A) la cooperación mutua entre la física y la
medicina.
A) La física tiene un reducido campo de apli-
B) la modernización de las tecnologías médicas.
cación.
C) la aplicación de la física en el ámbito tec-
B) La física contribuye a la medicina y viceversa.
nológico.
D) los fenómenos físicos y químicos del cuerpo. C) Se puede usar la radiactividad contra el
E) la relevancia de la ciencia física en la me- cáncer.
dicina. D) La radiación es nociva para los seres hu-
manos.
16. En el texto, el vocablo facilitar es antónimo de E) Antes de los rayos X, los tumores no tenían
cura.
A) coadyuvar. B) menguar. C) converger.
D) obstruir. E) diagnosticar.
19. Si las investigaciones en torno al átomo aún
17. Del texto se infiere que gracias al descubri- fueran incipientes,
miento de los rayos X y la radiactividad
A) la física no tendría aplicaciones en las acti-
A) prácticamente han desaparecido los casos vidades humanas.
de cáncer en el mundo.
B) el descubrimiento de los rayos X no tendría
B) se podrán exterminar los tumores malignos
ningún impacto.
de todos los pacientes.
C) no habría manera de identificar tumores
C) se desarrollaron tecnologías médicas para
diagnosticar enfermedades. malignos en el cuerpo.
D) los fenómenos físicos y químicos tienen re- D) el desarrollo de la tecnología médica de
lación en el cuerpo humano. imágenes sería menor.
E) la comprensión del átomo ha pasado a un E) la comprensión del átomo habría dado me-
segundo plano en la física. jores resultados.

11
Raz. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales A) furtivo


B) subrepticio
1. Aturdido, tambaleante, ............... C) oculto
D) solapado
A) amenazante E) efímero
B) atontado
C) circunspecto 7. ¿Cuál es el término que no concuerda con la
D) indeciso serie verbal?
E) frenético
A) paliar B) atenuar C) aplacar
2. Época, ciclo, periodo, ............... D) abrogar E) mitigar

A) estación 8. Elija la alternativa que no corresponde a la se-


B) tiempo rie verbal.
C) estadio
D) instante A) olivo B) ciprés C) cedro
E) era D) eucalipto E) alcaparra

3. Somnolencia, sopor, modorra, ............... 9. Pecado, virtud; cobardía, bizarría; candidez,


sagacidad; ...............
A) astenia
B) camorra A) negligencia, diligencia
C) fantasía
B) atrevimiento, insania
D) prestancia
C) brutalidad, fiereza
E) letargo
D) cortesía, desatención
E) devolución, retención
4. Iracundo, colérico, atrabiliario, ...............
10. Determine la serie verbal conformada exclusi-
A) irascible
vamente por sinónimos.
B) melancólico
C) pesimista
A) encantamiento, embeleso, arrobamiento
D) reacio
B) gloria, bienaventuranza, saturación
E) díscolo
C) afabilidad, ingenuidad, benevolencia
D) beneplácito, dulzura, satisfacción
5. Escoja la palabra que no corresponde a la se-
E) conformidad, conjunción, sedentarismo
rie verbal.

A) transgredir 11. Virulento, sosegado; atribulado, hilarante; ne-


B) incordiar gligente, cuidadoso; ...............
C) perturbar
D) importunar A) irascible, belicoso
E) agobiar B) frenético, airado
C) turbado, abúlico
6. ¿Cuál es el término que no pertenece a la serie D) eufórico, cándido
verbal? E) displicente, afable

12
Raz. Verbal
Ejercicios de léxico N.º 7

I. Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

definiciones términos sinónimos


1. Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que a. colegir
diga o ejecute algo. ( )
2. Soborno a un funcionario público para obtener de él un favor.
b. conato
 ( )
3. Conversación entre dos o más personas. ( ) c. complot
4. Conjuración o conspiración de carácter político o social. ( ) d. coacción
5. Acabar por ceder a una presión o una tentación. ( ) e. clandestino
6. Cortés, prudente o moderado. ( ) f. cogitabundo
7. Brevedad y economía de medios en la forma de expresar un
g. cohecho
concepto con exactitud. ( )
8. Conformidad, unión. ( ) h. coadyuvar
9. Secreto, oculto, y especialmente hecho o dicho secretamente i. claudicar
por temor a la ley o para eludirla. ( )
10. Prudencia ante las circunstancias, para comportarse comedi-
j. comedido
damente ( )
11. Afán excesivo de riquezas. ( ) k. circunspección
12. Inicio de una acción que se frustra antes de llegar a su término. l. conciso
 ( )
13. Contribuir, asistir o ayudar a la consecución de algo. ( ) m. codicia
14. Muy pensativo y preocupado. ( ) n. concordia
15. Deducir a partir de algo Deducir a partir de algo Deducir a
o. coloquio
partir de algo. ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Una falta en el partido de fútbol produjo un .................... de pelea que no se concretó.


2. El .................... terrorista para destruir el aeropuerto fue desactivado por la policía.
3. A partir de los axiomas, los matemáticos .................... teoremas útiles.
4. .................... ante el ruego de su hijo y le compró el auto que tanto le pedía.
5. La policía destruyó diez laboratorios .................... de pasta básica de cocaína.
6. Cuando las personas son víctimas de la ...................., solo buscan acumular dinero.

13
Raz. Verbal
Método de lectura 3. Según la lectura, cuando una persona hace
algo grandioso por su amigo, este
NIVEL BÁSICO
A) hará lo mismo inmediatamente.
B) lo abrazará y besará.
Texto N.º 1 C) nunca debe olvidarlo.
Dos amigos viajaban por el desierto y en D) le otorgará un premio.
un determinado punto del viaje discutieron. El E) lo escribirá en la arena.
otro −ofendido−, sin nada que decir, escribió
en la arena: “Hoy mi mejor amigo me pegó
Texto N.º 2
una bofetada en el rostro”.
“¿Qué hemos hecho para que nuestros hi-
Siguieron adelante y llegaron a un oasis
donde resolvieron bañarse. El que había sido jos entren en el colegio queriendo ser astro-
abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, nautas y salgan queriendo ser funcionarios?”.
pero fue salvado por el amigo. Al recuperarse Con esta realidad tan aplastante abría Ricard
tomó un estilete y escribió en una piedra: “Hoy Huguet, fundador de Invenio-learn.by.doing,
mi mejor amigo me salvó la vida”. Intrigado, el su ponencia en El Ser Creativo 2012. Todos
amigo preguntó: los participantes en la sesión de “Educación
−¿Por qué, después de que te lastimé, es- y revolución” coincidieron con que el actual
cribiste en la arena, y ahora escribes en una modelo educativo está obsoleto, en la necesi-
piedra? dad de inventar una escuela más creativa, en
Sonriendo, el otro amigo respondió: la que a cada alumno se le permita aprender y
−Cuando un gran amigo nos ofende, debe-
desarrollarse en aquello que le motiva.
mos escribir en la arena, ya que el viento del
“La escuela tradicional corta la creatividad.
olvido y el perdón se encargarán de borrar y
Está hecha para seguir normas”, afirmó Jere-
apagar todo lo escrito; por otro lado, cuando nos
pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la my Baka, creativo de Cohn and Wolfe. Baka
piedra de la memoria del corazón, donde viento recordó en su intervención el modelo de tra-
ninguno en todo el mundo podrá borrarlo. bajo de Google, en que los empleados dispo-
nen de un 20 % de su tiempo para dedicarse
1. El autor del cuento nos deja como enseñanza a desarrollar sus propios proyectos, e insistió
en que este modelo debería aplicarse en la
A) abofetear duro a los amigos que se portan mal. escuela. “Habría que cambiar la cultura de la
B) olvidar las ofensas y recordar las cosas buenas. obligación por la de la motivación”, decía, en
C) recordar las palabras hirientes y buscar ven- la misma línea, Huguet.
ganza.
D) no discutir con un amigo que siempre es
4. El tema central del texto está relacionado con
amable.
E) valorar la amistad, aunque a menudo salgas
A) el contraste entre la escuela tradicional y la
lastimado.
moderna.
2. ¿Dónde se produjo el accidente, que casi le B) la importancia de la astronáutica sobre la
cuesta la vida a uno de los personajes? economía.
C) la relevancia de fomentar la creatividad en
A) en un oasis la escuela.
B) en la playa D) la obsolescencia del modelo educativo tra-
C) en el río Nilo dicional.
D) en el desierto E) el impacto del modelo de trabajo de Google
E) en un pozo en la sociedad.

14
Raz. Verbal
5. Según el texto, la escuela creativa 7. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) valora los intereses del alumno. A) la relevancia del trabajo para el hombre
B) solo sigue las normas educativas. B) la cruel expulsión de Adán del paraíso
C) no exige ninguna norma. C) el sudor de la frente cuando uno trabaja
D) desdeña la motivación del alumno. D) las fuentes de la democracia y la libertad
E) sigue el actual modelo educativo. E) la expulsión de Adán como castigo divino

8. Según el texto, el trabajo


6. A diferencia de la escuela creativa, la escuela
tradicional
A) envilece solamente a los obreros.
B) fortalece la dignidad del hombre.
A) fomenta la creatividad en las aulas. C) es un problema causado por Adán.
B) no valora la creatividad del estudiante. D) después de Adán ya no existe.
C) tiene normas y reglas que cumplir. E) ahora ha perdido su razón de ser.
D) impulsa el desarrollo de proyectos.
E) es análoga al trabajo de Google. 9. De acuerdo con la lectura, en una sociedad
democrática

NIVEL INTERMEDIO
A) Adán y Eva vivirían felices para siempre.
B) solo los obreros tendrían que trabajar.
C) Adán no tendría la necesidad de trabajar.
Texto N.º 3
D) los ricos trabajarían más que los pobres.
“Con el sudor de tu frente” fue la sentencia E) debe haber trabajo para los ciudadanos.
de Dios cuando expulsó a Adán del paraíso.
Si bien la decisión divina va entendida como 10. El término responder en el texto se refiere a
un castigo a la desobediencia, puede también
interpretarse como el momento en que “con- A) responsabilidad.
dena” al hombre a ser libre, a escoger su ca- B) decisión.
mino, a responder por sus actos. Ganar el pan C) valentía.
con el sudor de la frente adquiere el carácter D) cuestionamiento.
de valor fundamental y expresión esencial de E) trabajo.
la dignidad humana. Por medio del trabajo, el
hombre se ennoblece y libera a los suyos de la Texto N.º 4
coyunda de la dependencia y de las angustias El 17 de febrero de 1600, un día como
hoy –hace 412 años–, Giordano Bruno, uno
de la miseria. El trabajo construye el horizonte
de los más geniales filósofos renacentistas,
individual al que todos aspiran. Es un derecho
cuyas intuiciones preanunciarían los logros
humano exigible e irrenunciable. Trabajar es
de Galileo, Leibniz o Einstein, fue condena-
ejercer la libertad. La democracia es trabajo.
do a morir en la hoguera por haberse ne-
Crear fuentes de trabajo es crear democracia y gado a rehusar sus ideas. Bruno cometió el
libertad. Quien trabaja está forjando su propio error de llevar aún más lejos las teorías de
destino y, colectivamente, el futuro de la hu- Copérnico y a atreverse a afirmar que la Tie-
manidad. Estas realidades éticas dan sentido rra no solo no era el centro del mundo, sino
a la adquisición de los bienes que hace más que el universo carecía de centro y que no
humana la vida sobre la tierra. podía sumergirse en semejante categoría.

15
Raz. Verbal
Dios, decía, “en su omnipotencia, no puede D) fue premiado.
mantener una relación privilegiada con una E) abrazó la fe.
parte cualquiera de su creación”. El ser huma-
no, por tanto, no puede ocupar un lugar privile- 14. En el primer párrafo del texto, el vocablo rehu-
giado. Bruno afirmaba que si el poder de Dios sar tiene el sentido de
es infinito, debió haber creado un universo
A) confesar. B) rebelar. C) retractar.
también infinito y una pluralidad de mundos
D) reafirmar. E) porfiar.
donde deberían “existir otras humanidades”.
El proceso que se le abrió por permitirse
pensar tan brillantemente le costó ocho años NIVEL AVANZADO
de reclusión en el Palacio del Santo Oficio, en
el Vaticano, y tormentos indescriptibles, para Texto N.º 5
luego ser quemado vivo. Galileo, 33 años des- La indiferencia por el uso correcto del es-
pués, abjuró de sus ideas para evitar las lla- pañol es cada vez mayor, y el problema está
mas. Ambos padecieron el mismo inquisidor en “los medios de comunicación y en el de-
cuyo nombre no merece recordarse, pero que sinterés de los políticos por la enseñanza del
todos identificaremos con los intolerantes ac- idioma y por su uso”, dijo Fernando Lázaro Ca-
tuales que, en su fuero interno, lamentan no rreter. El ex director de la Real Academia Espa-
poder seguir quemando a sus víctimas. ñola dijo que el fallo de los medios se advierte
en que cada vez hay más gente que tiene ac-
11. Indique el tema central del texto. ceso a los medios, y no solo como oyentes o
como lectores sino como locutores en la radio
A) La polémica científica en torno a la teoría o en la prensa. “Eso hace que los errores y su
de Nicolás Copérnico. difusión se multipliquen; antes los periodistas
B) Reseña histórica de los grandes descubri- eran menos y tenían formación más consisten-
mientos científicos. te, con más lectura −añadió− hoy cualquiera,
C) La brillante trayectoria de Giordano Bruno y recién salido de la facultad, comienza a cola-
Galileo Galilei. borar con los medios, luego está la rapidez con
la que se producen los cambios y con la que se
D) La muerte de Giordano Bruno por la intole-
transmiten las noticias”.
rancia de la Iglesia.
Carreter criticó también que los periodistas
E) La muerte en la hoguera de Giordano Bru-
caigan continuamente en clichés de la jerga
no y Galileo Galilei.
profesional que empobrecen la lengua, y citó
como ejemplo la repetición constante de “en
12. Según el texto, es correcto decir que Giordano
otro orden de cosas”. “El lenguaje ayuda a cap-
Bruno coincidía con
turar el mundo, por lo que si se tiene menos
lenguaje, menos mundo se captura” sentenció.
A) la teoría geocéntrica.
B) la abjuración de Galileo. 15. El tema central del texto es
C) las teorías de Copérnico.
D) los dogmas de la Iglesia. A) las limitaciones del periodismo escrito.
E) el antropocentrismo. B) el desinterés por el uso correcto del español.
C) la influencia de los medios de comunica-
13. Antes de ser quemado, Giordano Bruno ción en el uso del idioma.
D) la juventud de los periodistas que escriben
A) fue torturado. en la prensa.
B) se arrepintió. E) el abuso de los clichés y la jerga en los me-
C) admitió su error. dios de comunicación.

16
Raz. Verbal
16. Un argumento contrario a los planteamientos A) la pobreza intelectual de algunos periodistas.
de Lázaro Carreter es que B) el bajo índice central de los hispanohablantes.
C) la ausencia de buenos ejemplos.
A) el ejemplo de clichés empobrece la lengua.
D) la falta del control de calidad por parte del
B) el lenguaje periodístico es el más innovador.
Estado.
C) la rapidez con que se transmite informa-
E) la desidia de la Real Academia frente a este
ción provoca errores.
D) la falta de preparación hace que los perio- problema.
distas empleen clichés.
E) la juventud de los periodistas asegura el di- 19. Los periodistas jóvenes contribuyen al mal uso
namismo de la información. de la lengua debido a que

17. El término cliché hace referencia en el texto a A) introducen en sus escritos muchos térmi-
nos en jergas.
A) una idea innovadora.
B) transmiten las noticias con demasiada ve-
B) una expresión trillada.
locidad.
C) una frase absurda.
D) una palabra compleja. C) no llegan a los medios suficientemente pre-
E) un pensamiento muy elaborado. parados.
D) no tienen todavía la debida experiencia pro-
18. Según el texto, un factor que determina la pro- fesional.
liferación de errores en los medios es E) son muchos más que los periodistas de antes.

17
Raz. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales C) melindroso


D) prolijo
1. Novel, neófito, inexperto, ............... E) respetuoso

A) necio
7. Analice la serie verbal y seleccione el vocablo
B) apático
que no pertenece a ella.
C) baquiano
D) infausto
A) sardónico
E) bisoño
B) mordaz
2. Remolón, lento, tardo, ............... C) cáustico
D) hilarante
A) dinámico E) hiriente
B) asténico
C) flemático 8. ¿Cuál de los siguientes términos puede ser ex-
D) inmóvil cluido de la serie verbal?
E) terco
A) ontología B) axiología C) ética
3. Libro, lector; radio, oyente; ............... D) gnoseología E) axiomática

A) cena, cenicero
9. Proficuo, favorable; contumaz, obstinado; in-
B) ágape, comensal
dulgente, tolerante; ...............
C) noche, nictálope
D) biblioteca, texto
E) matrimonio, boda A) recto, ondulado
B) facundo, infausto
4. Inexorable, ineludible, inevitable, ............... C) incipiente, insipiente
D) lacónico, conciso
A) inexcusable E) triste, cordial
B) insondable
C) inescrutable 10. Añil, color; manzano, árbol; amatista, gema;
D) ininteligible ...............
E) ineluctable
A) canguro, marsupial
5. Prosaico, vulgar, adocenado, ............... B) fruta, frutilla
C) maullido, gato
A) zafio
D) topacio, granito
B) antiguo
E) pico, ave
C) precario
D) alienado
E) indigente 11. Sobre la base de la serie verbal ALELO, CRO-
MOSOMA, LOCUS, es posible proyectar el es-
6. Altruista, dadivoso, filántropo, ............... tudio de la

A) entregado A) medicina. B) histología. C) etología.


B) magnánimo D) genética. E) fisiología.

18
Raz. Verbal
Ejercicios de léxico N.º 8

I. Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

definiciones términos sinónimos


1. Estúpido o necio. ( ) a. cosmopolita
2. Posibilidad de que algo suceda o no suceda. ( ) b. conspicuo
3. Liberal, generoso, propenso a hacer dádivas o regalos. ( ) c. dantesco
4. Pereza, negligencia, abandono de sí mismo o de las cosas d. cretino
propias. ( )
5. Dicho de una persona: Que considera todos los lugares del
e. consecuente
mundo como patria suya. ( )
6. Banquete o comida con invitados. ( ) f. cursi
7. Perdonar o remitir una pena de muerte o una deuda. ( ) g. dechado
8. Tenacidad y dureza en mantener un error. ( ) h. contingencia
9. Dicho de una persona: Que presume de fina y elegante sin i. convite
serlo. ( )
10. Dicho de una escena, de una situación, etc.: que causan
j. delación
espanto. ( )
11. Que está en su juicio. ( ) k. contumacia
12. Ilustre, visible, sobresaliente.  ( ) l. dadivoso
13. Acusación, declaración o información sobre algo oculto, es-
m. dejadez
pecialmente si es algo reprobable. ( )
14. Dicho de una persona: cuya conducta guarda corresponden-
n. condonar
cia lógica con los principios que profesa. ( )
15. Lo que, por reunir cualidades en su más alto grado, sirve de
o. cuerdo
ejemplo digno de imitación. ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Si usted es una persona ...................., será una excelente decisión que viaje por el mundo.
2. Solo la persona ...................., bien equilibrada, trata de corregir su inadecuada conducta.
3. El líder debe ser .................... con lo que dice y con lo que hace para bien del colectivo.
4. Después de la ceremonia de matrimonio, el .................... será en la casa de los cónyuges.
5. Eres una persona ...................., ya que compartes todos tus bienes con los demás.
6. Por más que el médico le prohibió tomar alcohol, sigue siendo un alcohólico ....................

19
Raz. Verbal
Eliminación de oraciones A) V B) IV C) III
D) II E) I
NIVEL BÁSICO
4. (I) En el Perú, la trucha es muy apreciada.
Elija la oración que se excluye del texto, según los (II) Su carne forma parte de los platos típicos
de la zona andina. (III) Y en la costa, su alto
criterios de disociación, contradicción y redundancia.
consumo obedece fundamentalmente a la in-
1. (I) El apetito es el deseo de ingerir alimento, troducción hecha a través de las denominadas
sentido como hambre. (II) El apetito existe en piscigranjas o criaderos. (IV) Se puede prepa-
todas las formas de vida superiores. (III) Sir- rar cebiche de trucha. (V) Se consume esca-
ve para regular el adecuado ingreso de ener- bechada o a la plancha y ha sido utilizada para
gía y mantener las necesidades metabólicas. la preparación del popular cebiche.
(IV) Es regulado por una estrecha interacción
entre el aparato digestivo, el tejido adiposo y el A) IV B) V C) I
cerebro. (V) El cerebro también se encarga de D) III E) II
regular y mantener las funciones del cuerpo.
5. (I) El síndrome del maullido del gato es un
A) III B) V C) IV tipo de trastorno genético. (II) El síndrome es
D) II E) I causado por una deleción en el brazo corto
del cromosoma 5. (III) Esto afecta el desarrollo
2. (I) César Vallejo Mendoza nació en Santiago de mental de quien lo padece. (IV) Esta supresión
Chuco en 1892. (II) Es considerado como una se traduce en un fenotipo de retraso mental,
de las grandes figuras de la poesía vanguar- problemas de comportamiento y un llanto
dista latinoamericana. (III) Trabó amistad con parecido al maullido de un gato. (V) Aproxi-
grandes intelectuales de su época, como Tris- madamente uno de cada 50 000 nacimientos
tendrá el síndrome.
tan Tzara, el pintor Juan Gris y Vicente Huido-
bro, entre otros. (IV) Publicó en 1918 Los heral-
A) II B) V C) I
dos negros y Trilce en 1922. (V) España, aparta
D) IV E) III
de mí este cáliz y Poemas humanos fueron pu-
blicados en 1939 después de su muerte.
6. (I) El agua es fuente de vida. (II) Sin ella no
pueden vivir ni las plantas ni los animales, ni el
A) I B) II C) III ser humano. (III) Por ende, resulta un elemen-
D) IV E) V to prescindible si no tiene que ver con el con-
sumo. (IV) Es indispensable para el uso do-
3. (I) Según un estudio, en promedio, los hom- méstico (cocinar, regar, lavar, etc.) e industrial
bres lloran una vez cada mes. (II) Las mu- (fabricar alimentos, limpieza, generar electrici-
jeres lloran al menos cinco veces cada mes. dad, etc.). (V) También se usa en la agricultura
(III) Lloran especialmente antes y durante la para irrigar los campos y en la ganadería para
menstruación. (IV) En ese momento el llanto dar de beber a los animales domésticos.
puede tener lugar hasta cinco veces más que
lo normal. (V) A menudo lloran sin razones ob- A) III B) II C) V
vias como la depresión o tristeza. D) I E) IV

20
Raz. Verbal
7. (I) La lectura no es una obligación, un deber 10. (I) El labrador Retriver tiene buen olfato y es fá-
o misión, es un placer. (II) Se debe leer en un cil de educar. (II) El labrador Retriver vive feliz
horario determinado y de acuerdo con el plan en zonas donde el mar está próximo. (III) Bien
de estudios. (III) Para ello debemos leer libros entrenado se convierte en un compañero deci-
que nos digan algo sobre nosotros o la gente sivo. (IV) Puede servir como perro lazarillo para
que conocemos. (IV) Estos libros estarán co- invidentes y perro-oído para sordos. (V) Tam-
nectados a nuestra vida, al mundo que nos ro- bién puede ayudar en la detección de bombas,
dea. (V) De esta manera vamos a aprender y búsqueda y el rescate de sobrevivientes.
sentir el placer de la lectura.
A) V B) IV C) III
D) II E) I
A) III B) V C) IV
D) I E) II
11. (I) Las crónicas identifican al inca como el
gobernante supremo, semejante a los reyes
8. (I) Los candidatos suelen prometer mucho europeos en la Edad Media. (II) Las crónicas
durante el periodo electoral. (II) Prometen dis- mencionan que el inca era objeto de culto y
minuir la pobreza en todas sus manifestacio- de adoración. (III) Considerado un ser sagrado
nes. (III) Lamentablemente son solo promesas. sacralizaba a su vez todo aquello que entraba
(IV) Pues su discurso cambia radicalmente en contacto con él. (IV) Como hijo del Sol (inti-
cuando llegan al poder. (V) Los candidatos po- churi), entre sus atributos se encontraba el ser
líticos suelen ser consecuentes. mediador entre el mundo divino y humano.
(V) Por lo general no se dejaba ver por la gente
A) II B) V C) III y debía ser conducido siempre en andas, pues
D) I E) IV si su poder entraba en contacto con la tierra
podía producir catástrofes, por la energía que
de él emanaba.
NIVEL INTERMEDIO

A) I B) III C) II
9. (I) La iglesia no acepta la eutanasia porque D) V E) IV
se basa en la moral, en respetar la vida del
paciente; como creyente aun en la hora final, 12. (I) La publicidad y el erotismo siempre han ido
de la mano. (II) En la búsqueda de recursos
el Señor no abandona a los suyos. (II) La iglesia
para atraer la atención del público objetivo,
no acepta la eutanasia porque se basa en la
los creativos utilizan todo tipo de estrategias.
Biblia. (III) La Biblia encierra en sus versículos
(III) Un recurso muy utilizado a lo largo de los
enseñanzas para alcanzar la bienaventuranza.
tiempos en materia publicitaria es el erotismo
(IV) La Biblia dice en uno de sus libros de Juan
para construir el mensaje. (IV) El mensaje pu-
11:25: “Yo soy la resurrección y la vida; el que
blicitario debería estar focalizado en el público
cree en mí, aunque esté muerto, vivirá”. (V) Y
consumidor. (V) La sensualidad y el erotismo
en Juan 14:6 dice: “Yo soy el camino, la verdad se han convertido en recursos para generar un
y la vida; nadie viene al Padre sino por mí”. mayor impacto y seducir al consumidor.

A) I B) II C) V A) V B) IV C) III
D) IV E) III D) II E) I

21
Raz. Verbal
13. (I) Los parientes vivos más cercanos a nues- Friedrich Nietzsche. (IV) Sartre ha aplicado la
tra especie son los grandes simios: el gorila, el teoría fenomenológica de Husserl. (V) La con-
chimpancé, el bonobo y el orangután. (II) De- traposición sartriana del ser y la nada proviene
mostración palmaria de este parentesco es del pensamiento hegeliano.
que un mapeo del genoma humano actual
indica que el Homo sapiens comparte casi el A) V B) III C) I
99 % de los genes con el chimpancé y con el D) IV E) II
bonobo. (III) Genéticamente el ser humano
es semejante a primates como el chimpancé NIVEL AVANZADO
y el gorila. (IV) Para mayor precisión, el geno-
ma de cualquier individuo de nuestra especie
16. (I) Un grupo de investigadores trabajaron con
tiene una diferencia de solo 0,27 % respecto
dos best-sellers: Harry Potter y la piedra filoso-
al genoma de Pan troglodytes (chimpancés).
fal y Crepúsculo. (II) Aunque la decisión de tra-
(V) Asimismo, la distinción con el genoma de
bajar con estos libros fue duramente criticada,
los gorilas es solo de 0,65 %.
los investigadores siguieron con su proyecto.
(III) Y estudiaron la afiliación psicológica con
A) I B) III C) II
magos y vampiros, respectivamente, de más
D) V E) IV
de un centenar de sujetos antes y después de
leer dos fragmentos de ambos libros durante
14. (I) La prensa chicha, masiva y popular, solo
media hora. (IV) De este modo comprobaron
fue posible en el Perú luego de la histórica mi-
que los lectores se sentían identificados con
gración andina a la capital. (II) La prensa dia- uno u otro grupo en función del libro que les
ria encontró en los migrantes un gran mercado habían proporcionado. (V) Además, la perte-
de lectores que preferían nuevas formas de nencia a las comunidades de ficción producía
expresión y modelos de identificación. (III) A una mejora del estado de ánimo y la satisfac-
la nueva población “limeña” lo que le intere- ción similar a la de formar parte de grupos
saba en ese entonces era estar bien informa- reales.
da, pero a un precio módico. (IV) Así nació
la nueva prensa popular limeña que apela al A) II B) IV C) I
uso de la jerga o replana nacida del encuentro D) III E) V
lingüístico citadino o criollo y andino, serrano.
(V) Prensa chicha es, en síntesis, la versión pe- 17. (I) No todos observamos lo mismo. (II) Obser-
ruana de la ya vieja “prensa amarilla” sensa- var es distinto a mirar. (III) Normalmente cuan-
cionalista y vulgar. do miras ves muy poco. (IV) Si entras en una
habitación y te dicen después que describas
A) III B) I C) IV a las personas, vestidos, objetos, etc. que has
D) II E) V visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has
observado. (V) Al observar se aprende y hace
15. (I) Kierkegaard ha influido notoriamente en el que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué su-
pensamiento de Sartre. (II) Sartre no solo es un cede esto así? ¿Cómo sucede?
gran pensador, sino un brillante escritor de no-
velas y obras dramáticas. (III) En varios aspec- A) V B) IV C) III
tos, Sartre ha sido influido por la filosofía de D) II E) I

22
Raz. Verbal
18. (I) El método experimental o inductivo es el ción de textos científicos. (IV) La ciencia y la
más utilizado. (II) De niños aprendemos así: al técnica necesitan de una objetividad extrema
hacer una observación nuestros sensores (los y de un lenguaje que evite toda posible ambi-
sentidos) mandan los impulsos originados al güedad. (V) De ahí la necesidad de claridad y
córtex cerebral. (III) Allí se crea nuestra imagen precisión expresivas para evitar confusiones
del mundo y se hacen las predicciones sobre en la comprensión de lo que se dice.
su funcionamiento. (IV) Una predicción más
exacta solo se obtiene con una observación A) II B) I C) III
rigurosa de la realidad. (V) Probando nuestras D) V E) IV
predicciones vamos formando y mejorando
20. (I) El intérprete de conferencias juega un rol
nuestro esquema del mundo.
muy importante en asuntos internacionales.
(II) La gente que ve las noticias en televisión
A) III B) I C) II
ve a un intérprete entre dos jefes de Estado.
D) IV E) V
(III) El intérprete procura que estas dos perso-
nas superen la barrera lingüística y se entien-
19. (I) El rasgo léxico especial de los textos cientí-
dan mejor. (IV) También ayuda a absolver sus
ficos y técnicos, en tanto que tales, es la termi-
dudas y así quizás posibilita que lleguen a un
nología. (II) En esta variedad de uso no tienen
acuerdo. (V) Gracias al intérprete, las personas
cabida ni el sentimentalismo ni la mera opi- pueden franquear el obstáculo de la lengua.
nión personal, por lo cual todo rasgo subjetivo
está ausente y no hay connotación. (III) Así, el A) V B) IV C) III
lenguaje figurado no es pertinente en la redac- D) II E) I

23
Raz. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales C) asechanza


D) deslealtad
1. Atento, servicial, gentil, ............... E) traición

A) flexible 7. ¿Cuál es el término que no pertenece al cam-


B) afable po semántico?
C) hábil
D) tenue A) dormitorio B) sala C) atrio
E) servil D) alcoba E) baño

2. Álgido, helado, gélido, ............... 8. ¿Cuál de los términos no corresponde a la se-


rie verbal?
A) glacial
B) urente A) boreal
C) atemperado B) septentrional
D) friolero C) meridional
E) temporal D) abisal
E) austral
3. Manifiesto, latente, patente, ...............
9. Perecedero, inmarcesible; sórdido, límpido;
A) evidente abstruso, comprensible; ...............
B) palpable
C) abstruso A) efímero, sempiterno
D) ambivalente B) veleidoso, tornadizo
E) oculto C) impío, protervo
D) libre, libérrimo
4. Afrentar, herir, oprobiar, ............... E) palmario, patente

A) indagar 10. Elija la serie verbal compuesta por sinónimos.


B) calcinar
C) magullar A) exiguo, muerto, reducido
D) desdeñar B) vituperar, loar, reprobar
E) cizañar C) voluble, constante, candoroso
D) menguar, decrecer, mermar
5. Elija la alternativa que no forme parte de la se- E) quimera, leyenda, realismo
rie verbal.
11. Estoico, ecuánime; impertérrito, impasible; ig-
A) asceta B) anacoreta C) ermitaño norante, lego; ...............
D) eremita E) exegeta
A) antiguo, reciente
6. ¿Qué palabra no corresponde a la serie verbal? B) extraño, difuso
C) sagaz, ladino
A) perfidia D) obsecuente, obstinado
B) insania E) lapidario, dilapidador

24
Raz. Verbal
Ejercicios de léxico N.º 9

I. Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

definiciones términos sinónimos


1. Deslustrar, deslucir, mancillar la virtud o reputación. ( ) a. desamparar
2. Falta de cuidado en el arreglo personal. ( ) b. desfasado
3. Dejar a alguien confuso o admirado. ( ) c. desatino
4. Acostumbrado a decir palabras indecentes, ofensivas y des- d. desdorar
vergonzadas. ( )
5. Referido especialmente a una persona o a sus acciones, que
e. desgarbado
son reprobables, despreciables o viles. ( )
6. Que se queda retrasado respecto de las circunstancias, las
f. denodado
corrientes o las costumbres de determinado momento. ( )
7. Referido especialmente a un asunto, aclararlo o señalar sus
g. desaliño
límites claramente, de modo que no haya confusión. ( )
8. Rogar, pedir, suplicar con eficacia o instancia. ( ) h. deslumbrar
9. Falta de moderación o de freno en las pasiones o en los i. deprecar
vicios. ( )
10. Intrépido, esforzado, atrevido. ( ) j. desbocado
11. Error, desacierto o disparate. ( ) k. deportar
12. Abandonar, dejar sin amparo ni favor a alguien o algo que lo l. deslindar
pide o necesita.  ( )
13. Falto de garbo o de elegancia y gracia. ( ) m. deleznable
14. Que no tiene cortesía, buena educación ni amabilidad. ( ) n. desenfreno
15. Desterrar a alguien a un lugar, por lo regular extranjero, y
o. descortés
confinarlo allí por razones políticas o como castigo. ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. En estos tiempos en que se usa el ordenador, la máquina de escribir pasó a ser ....................
2. La persona que atendió el teléfono fue ...................., ya que me recriminó por mi reclamo.
3. Aumentaron las .................... de inmigrantes ilegales que violaron leyes constitucionales.
4. Vivió una vida llena de diversión, exceso y ...................., por eso despilfarró toda su fortuna.
5. La miró en la ceremonia de graduación y se quedó .................... ante tanta belleza.
6. Un anciano .................... por sus familiares murió en la calle por una extraña enfermedad.

25
Raz. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales Sinonimia contextual

1. Difusión, expansión, divulgación, .................... 6. El estruendo del terremoto rompió el silencio


de la madrugada.
A) confusión
B) postergación A) fragor
C) propulsión B) alboroto
D) divagación C) escándalo
D) esplendor
E) propagación
E) vocerío
2. ¿Qué palabra no corresponde a la serie verbal?
7. La novia llevaba un vestido sobrio pero elegante.
A) fingido
A) nuevo
B) falso B) simplón
C) apócrifo C) sano
D) adulterado D) sencillo
E) deteriorado E) ostentoso

3. Prerrogativa, privilegio; habilidad, maestría; 8. Julián Huanay es uno de nuestros excelsos es-
.................... critores.

A) atención, retención A) buenos


B) fetidez, fragancia B) ilustres
C) candidez, solidez C) conocidos
D) cuita, sopor D) mediáticos
E) cima, cúspide E) experimentados

4. Señale el hiperónimo para la siguiente serie: 9. El nerviosismo es la causa de mis desatinos


chirrido, alarido, bocinazo. en el examen.

A) desengaños
A) ruido
B) desidias
B) zumbido
C) distracciones
C) trueno
D) males
D) cacofonía E) yerros
E) eco
10. No debemos sindicar de delincuente a al-
5. Bueno, regular, malo, .................... guien por su color de piel.

A) magro A) afiliar
B) pésimo B) intimidar
C) aciago C) acusar
D) moderado D) demostrar
E) normal E) involucrar

26
Raz. Verbal
Eliminación de oraciones (IV) Concluido ello se dispuso a continuar con
el periplo. (V) Incluso contenía el suficiente
11. (I) Una placa tectónica o placa litosférica es un para su retorno.
fragmento de litósfera que se desplaza sobre
la astenósfera de la Tierra. (II) La tectónica de A) V B) II C) I
placas es la teoría que explica la estructura y D) III E) IV
dinámica de la superficie de la Tierra. (III) Es-
tablece que la litósfera está fragmentada en 15. (I) La familia, durante la infancia, es un sis-
una serie de placas que se desplazan sobre el tema social capital. (II) Permite en el niño el
manto terrestre. (IV) Esta teoría también des- desarrollo de habilidades y capacidades que
cribe el movimiento de las placas, sus direc- le posibilitarán desenvolverse durante toda su
ciones e interacciones. (V) En los bordes de vida. (III) Este sistema se transforma con cele-
estas placas se concentran actividad sísmica, ridad por los cambios sociales. (IV) A su vez, si
volcánica y tectónica. el entorno es afectuoso, proporciona recursos
para el desarrollo de la autoconfianza. (V) Por
A) V B) III C) I
eso el divorcio, como toda ruptura del núcleo
D) IV E) II
familiar, puede generar crisis irreversibles.
12. (I) El cigarrillo es la causa de casi todos los
A) I B) III C) V
cánceres pulmonares. (II) El humo del tabaco
D) IV E) II
contiene sustancias químicas llamadas carci-
nógenos. (III) Estas sustancias irritan el delica-
Comprensión de lectura
do revestimiento de los pulmones. (IV) Mien-
tras más cigarrillos fuma una persona, mayor
Texto
riesgo tiene de contraer cáncer pulmonar.
Entre los científicos occidentales ha surgido
(V) Afortunadamente, el riesgo disminuye si la
la equivocada “teoría del límite” en el desarro-
persona deja de fumar.
llo de la ciencia (Eauget, Bush, Price, etc.), se-
A) II B) IV C) I gún la cual el progreso científico se paralizará
D) III E) V en un futuro no lejano, debido a que la civili-
zación se hallará saturada de ciencia. “La tra-
13. (I) En China existe un examen de ingreso obli- gedia de la ciencia solo se debe en realidad a
gatorio para todas las universidades. (II) Dura su excesivamente rápido ritmo de desarrollo”,
dos días y es rendido anualmente por más de escribe Louis Marliot. Los ideólogos burgueses
seis millones de estudiantes. (III) Y no es un tratan de interpretar el conflicto entre el pro-
examen fácil: un 40 por ciento de los aspiran- greso de la ciencia y la sociedad en general,
tes son reprobados. (IV) La competencia para idea totalmente falsa.
entrar a las mejores universidades es durísima. La solución de este problema hay que bus-
(V) Los ingresantes son colocados por orden carla, ante todo, suprimiendo los antagonis-
de mérito en las distintas universidades. mos sociales, organizando conscientemente
la sociedad, racionalizando las formas de las
A) IV B) I C) III publicaciones científicas, ordenando el alma-
D) II E) V cenamiento y automatizando la búsqueda de
la información, utilizando la moderna técnica
14. (I) Se había percatado de que el combustible cifrada para la elaboración lógica, estadística,
requerido no abastecería su largo viaje. (II) Se matemática y de otro tipo de materiales. Todo
detuvo en el primer grifo que encontró. (III) Su ello presupone la organización lógica de las
automóvil ahora se llena con gas natural. disciplinas científicas.

27
Raz. Verbal
16. Indique el propósito del autor del texto. D) la carencia de metodologías de investigación.
E) el mayor progreso humano alcanzado en la
A) Resolver los problemas sociales generados actualidad.
por la ciencia.
B) Respaldar la “teoría del límite sobre el pro- 19. Sobre el acelerado desarrollo científico, es in-
greso científico”. correcto afirmar que
C) Aconsejar sobre cómo lograr un mayor
avance de la investigación. A) es producto del desarrollo de las diversas
D) Refutar una concepción equivocada sobre disciplinas científicas.
el desarrollo científico. B) es la base del postulado de la “teoría del
E) Prevenir sobre los riesgos de un acelerado límite”.
desarrollo científico.
C) se debe organizar lógicamente en las diver-
sas disciplinas científicas.
17. La “teoría del límite” sería producto
D) genera estancamiento científico por efecto
de saturación.
A) de la escasez de conocimientos que expli-
E) se puede orientar racionalmente de acuer-
que objetivamente la realidad.
do con las necesidades humanas.
B) del análisis racional de los problemas de la
ciencia y la sociedad.
20. En síntesis, la solución que el autor plantea
C) del carácter falible de todos los conoci-
implica
mientos científicos.
D) de la carencia de investigadores de las cien-
cias naturales y sociales. A) acelerar aún más el desarrollo científico so-
E) del desconocimiento del proceso de desa- bre cualquier tema o problema.
rrollo social y científico. B) disminuir paulatinamente la investigación
científica en todo el mundo.
18. Uno de los fundamentos de los científicos bur- C) proseguir obstinadamente con la labor
gueses aludidos sería científica e ignorar la “teoría del límite”.
D) desarrollar, a partir de ahora, solamente dis-
A) el estancamiento del conocimiento. ciplinas científicas modernas.
B) la escasez de investigadores científicos. E) sistematizar los conocimientos científicos
C) la gran cantidad de disciplinas científicas. de acuerdo con las necesidades sociales.

28
Raz. Verbal
Ejercicios de léxico N.º 10

I. Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

definiciones términos sinónimos


1. Declarar y explicar un asunto, una proposición o una obra de a. destituir
ingenio. ( )
2. Licencioso, entregado a los vicios. ( ) b. diatriba
3. Pasmoso, llamativo, que deja atónito por su buena presencia
c. disidente
u otras cualidades. ( )
4. Cuidadoso, exacto y activo. ( ) d. déspota
5. Soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna. ( ) e. dilucidar
6. Modo de ser del que cumple lo que se le manda. ( ) f. detentar
7. Desobediente, que no se comporta con docilidad. ( ) g. disoluto
8. Echar a alguien de un territorio o lugar por mandato judicial o
h. despampanante
decisión gubernamental. ( )
9. Que se separa de las ideas, de las creencias o de la conducta i. diligente
común. ( )
10. Falto de maña, destreza y habilidad. ( ) j. docilidad
11. Separar a alguien del cargo que ejerce. ( ) k. detrimento
12. Experimentado o con conocimiento y destreza en una acti- l. díscolo
vidad.  ( )
13. Retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público.
m. desmañado
 ( )
14. Perjuicio o daño contra los intereses de alguien. ( ) n. ducho

15. Discurso o escrito violento e injurioso contra alguien o algo. ( ) o. desterrar

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Tener un hijo .................... no es fácil, por ello es necesario que sepas comunicarte con él.
2. Mi vida era un serio problema, pues era una persona ...................., ya que consumía licores, drogas,
cigarros.
3. Al contrario de un demócrata, el .................... gobierna sin respetar ninguna ley.
4. Fue .................... de su trabajo por denuncias de acoso sexual y corrupción.
5. Muchas veces se beneficia a las multinacionales mineras en .................... de la población nativa.
6. Debes utilizar el diccionario para .................... el significado de palabras de difícil comprensión.

29
Raz. Verbal
Técnicas de lectura 3. Se considera un riesgo de poseer una mascota

NIVEL BÁSICO A) la adquisición de enfermedades.


B) la mejora de la salud del dueño.
Utilice la técnica del subrayado en el siguiente tex- C) la posibilidad de sociabilizar.
to y marque las respuestas correctas. D) el descenso de la presión arterial alta.
E) el precio excesivo de los animales.
Texto N.º 1
El poseer un animal como mascota puede Utilice la técnica del sumillado en el siguiente texto
traer efectos positivos en la salud humana. El y marque las respuestas correctas.
descenso de la presión arterial alta y de los ni-
veles de colesterol y triglicéridos en la sangre Texto N.º 2
son efectos físicos positivos que puede traer el Pensaba en estos días que, desde que la
poseer un animal de compañía. La interacción prensa escrita se masificó hasta el presente, el
social que involucra el tener una mascota ha conjunto de semanas santas vividas debe haber
demostrado una respuesta positiva al estrés consumido un mar de tinta y varios bosques
mental, a la depresión y los sentimientos de de papel, lo cual llama a la reflexión. Evidente-
soledad, lo cual desemboca en un efecto pla- mente, por cómo estamos y cómo nos compor-
cebo, que mejora la salud del poseedor. tamos, dicho llamado parece haber prendido
Entre los efectos negativos en la salud por en mucho menos gente que la necesaria para
causa de un animal de compañía se enume- mejorar el rumbo. En realidad, un llamado a
ran principalmente las respuestas respiratorias respetar la vida, a proteger a los desamparados
y cutáneas de alergias y asma. Otro posible y dar no lo que nos sobra, sino aquello que aún
riesgo es el ataque de la especie que se tiene nos es valioso es casi una proclama revolucio-
como mascota (mordidas, inyección de ve- naria presentada en formato de ruego religioso.
neno, zarpazos, etc.). También se debe tener Los cristianos que trataron de hacer esto reali-
en cuenta el temor o fobia hacia determinada dad han sido elegantemente –ya no los queman
especie. Además, pueden adquirirse varias en- como ocurría hace siglos– separados de las
fermedades por patógenos transmitidos a tra- iglesias o, bien, reducidos al retiro intelectual.
vés del contacto animal, como la enfermedad Desafortunadamente, y esto es científico y
por arañazo de gato, infecciones estomacales, casi irreversible, el cerebro selecciona aquello
la ornitosis adquirida por el contacto con algu- que le conviene y desecha aquello que le in-
nas especies de aves y la salmonelosis. comoda. Dar lo que sobra calma, dar aquello
1. ¿Cuál es el tema central del texto? a lo que aún estamos aferrados perturba. En
consecuencia, la protección de nuestros bie-
A) consecuencias de tener una mascota nes, muchos de los cuales comprobamos –con
B) enfermedades que traen los animales el paso del tiempo– que solo constituyen una
C) beneficios que generan las mascotas carga, es un dogma que nuestro cerebro ha in-
D) importancia de la salud humana teriorizado y sobre el cual no admite discusión.
E) ataques de mascotas a sus dueños Uno es rico para ser más rico. En ese campo
no hay metas que satisfagan. La implosión
2. Según el texto, poseer una mascota favorece aún no admitida del sistema financiero inter-
nacional así lo demuestra. Es evidente que, a
A) principalmente a los niños. partir de un determinado límite, la ambición se
B) al contagio del estrés. transforma en gasolina y esta se desparrama
C) la interacción social. rápidamente por los intersticios del sistema,
D) a la felicidad absoluta. y lo torna altamente volátil y potencialmente
E) solo a los enfermos. letal. En eso estamos.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Raz. Verbal
4. Según el texto, el llamado a la reflexión en Se- hacia atrás, un grupo de mujeres perdieron más
mana Santa cantidad de grasa corporal y más peso que las
que dedicaban el mismo tiempo a correr hacia
A) ha tenido poca acogida. delante, y que su salud cardiorrespiratoria
B) ha sido un éxito total. también mejoraba considerablemente.
C) es notorio en la sociedad.
D) es evidente en los peruanos. 7. Luego de leer el texto anterior elabore un resu-
E) ha calado en los empresarios. men que no exceda las 50 palabras.
................................................................................
5. Se ha demostrado científicamente que el ce- ................................................................................
rebro ................................................................................
................................................................................
A) selecciona lo pernicioso. ................................................................................
B) desecha lo que le conviene.
................................................................................
C) excluye lo que le perturba.
................................................................................
D) conserva los recuerdos.
E) se aferra a lo que sobra.
Texto N.º 4
6. Según el autor del texto, no sería una auténtica Hoy, en esta edición, queremos celebrar el
muestra de caridad surgimiento de una nueva mujer peruana y su
creciente importancia en el consumo. En Are-
A) ayudar a los desamparados. llano Marketing, a través de nuestros estudios,
B) dar algo que aún es útil. hemos encontrado dos tipos de mujeres: las
C) valorar la vida ajena. conservadoras y las modernas. Son distintas
D) obsequiar algo valioso. entre sí, pero ambas están mucho más em-
E) dar lo que nos sobra. poderadas que antes. Ya no aparecen con la
característica de “recolectoras”, sino que tien-
den a ser mucho más “cazadoras” que algunos
NIVEL INTERMEDIO hombres.
Las conservadoras: para ellas, su centro de
vida es el cuidado de los hijos y del hogar. Son
Texto N.º 3 tradicionales, visten de manera sobria y usan
Corriendo hacia atrás quemamos el doble maquillaje solo de forma mesurada. Sin em-
de calorías, mejoramos el equilibrio y nos re- bargo, si bien creen que el marido es el jefe de
cuperamos de ciertas lesiones muy comunes familia, ellas se catalogan como “las adminis-
entre los deportistas, según revela un nuevo tradoras del hogar”. Gustan de las telenovelas y
estudio. Concretamente, investigadores de su pasatiempo preferido es jugar con sus hijos.
Milán (Italia) demostraron en la revista Procee- Están en todos los niveles socioeconómicos.
dings of the Royal Society B: Biological Scien- Las modernas: no solo buscan ser mamás
ces que para correr marcha atrás necesitamos sino que también persiguen su realización per-
un 30 % más de energía y golpeamos el suelo sonal y profesional. Siempre están arregladas
con más suavidad que si emprendemos una físicamente y buscan el reconocimiento de la
carrera hacia delante. Por eso los investigado- sociedad. Reniegan del machismo que persis-
res aseguran que las lesiones de rodilla se mi- te en la sociedad peruana y les encanta salir de
nimizan si nos ejercitamos de este modo. compras, les gusta comprar productos de mar-
A esto hay que sumarle que un estudio cas reconocidas y productos que les faciliten
sudafricano de la Universidad de Stellenbosch las tareas del hogar. Están en todos los niveles
revelaba que, tras cuatro semanas corriendo socioeconómicos.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Raz. Verbal
8. Luego de leer el texto anterior elabore un es- La escuela finge ignorar esta realidad, lo
quema gráfico que sintetice su contenido. que no puede sorprendernos si pensamos que
la capacidad formativa de la enseñanza se en-
cuentra reducida al cero absoluto. La familia,
lugar por excelencia de todas las contradiccio-
nes, nido perfecto de egoísmos, empresa en
quiebra permanente, está viviendo la más gra-
ve crisis de toda su historia. Los Estados parten
del exacto principio de que todos tendremos
que morir y de que las mujeres no podrían ser
la excepción. Para algunas imaginaciones de-
lirantes, morir a manos del marido, del novio
o del amante, a tiros o a navajazos, tal vez sea
la mayor prueba de amor mutuo: él matando,
ella muriendo.

9. Del texto se colige que la familia

A) promueve que las mujeres ejerzan labores


que eran exclusivas del varón.
B) ha sido ignorada por las políticas educativas
del Estado actual.
C) es un lugar lleno de egoísmos que vive la
más grave crisis de toda su historia.
NIVEL AVANZADO D) representa el principal ambiente para
superar prácticas discriminatorias.
E) no es capaz de inculcar actitudes positivas
Texto N.º 5 hacia las mujeres.
La mujer, históricamente sometida al poder
masculino, ha sido reducida a algo sin mayor
10. La oración que resulta incongruente con la
utilidad que la de ser criada del hombre y sim-
ple restauradora de su fuerza de trabajo, e, in- planteada por el autor es
cluso ahora, cuando la vemos por todas partes
liberada de algunas ataduras, ejerciendo ac- A) muchas mujeres son violentadas impune-
tividades que la vanidad masculina presumía mente por la indolencia del Estado.
que eran exclusivas del varón, parece que no B) diversas prácticas consuetudinarias avalan
queremos enterarnos de que la abrumadora el sometimiento de la mujer al varón.
mayoría de las mujeres siguen viviendo den- C) la condición histórica de subordinación de
tro de un sistema de relaciones poco menos
la mujer al hombre no ha sido superada.
que medievales. Son apaleadas, brutalizadas
D) la tiranía masculina terminará cuando la
sexualmente, esclavizadas por tradiciones,
costumbres y obligaciones que ellas no eligie- mujer no sea brutalmente asesinada por el
ron y que siguen manteniéndolas sometidas a varón.
la tiranía masculina. Y, cuando llega la hora, las E) los centros educativos soslayan su rol al ser
matan. indiferentes al maltrato de la mujer.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Raz. Verbal
11. Indique la oración que sintetiza mejor el texto. Así, pues, hoy el pastor sureño no agita la
Biblia, sino una colección de documentos de
A) La violencia sexual contra la mujer es una apariencia científica referentes a la “teoría
práctica arraigada culturalmente, que ha del diseño inteligente”, que dicen probar que
conllevado al asesinato injusto de miles de el mundo debe haber sido creado por una
ellas. inteligencia consciente. Los agoreros de la
B) El machismo históricamente ha provocado Nueva Era cuentan con toda una sección de
la violencia extrema. “medicina alternativa” en todas las farmacias.
C) La mujer se mantiene sometida a la tiranía Y muchos defensores de la Ilustración, teme-
del varón que la esclaviza, violenta e incluso rosos de que los llamen intolerantes, se callan
mata, en un contexto de grave indiferencia y aceptan la situación. El resultado es que el
social. entendimiento global de la ciencia se contami-
D) En el ámbito laboral, la mujer ha logrado na poco a poco.
liberarse del sometimiento del varón, sin
embargo, ella debe emanciparse también 12. Fundamentalmente, el texto versa acerca
en otras facetas.
A) de los postulados de la “teoría del diseño
E) La familia y la escuela atraviesan la más
inteligente”.
grave crisis en la historia de su rol educativo,
B) del discurso seudocientífico de los defenso-
lo cual fomenta más bien la violencia social.
res de la fe.
C) de la actitud científica de un pastor del sur
Texto N.º 6
de EE. UU.
Antes era fácil detectar los ataques contra
D) de la inconsistencia de la ciencia frente a
la ciencia. Un pastor del sur de Estados Uni-
la religión.
dos, agitando la Biblia en la mano, decía entre
E) de la validez y demostración científica de
hipidos que él no era descendiente de ningún
las creencias.
mono. Una aldea africana se negaba a recibir
vacunas porque prefería los tratamientos alu- 13. En el texto, el vocablo desechar es equivalente a
cinatorios del brujo local. Agoreros de la Nue-
va Era vendían pociones en las ferias. Todo eso A) expeler. B) soslayar. C) aplacar.
era desechado con rapidez por personas que D) ignorar. E) rebatir.
veían los frutos de la ciencia cada vez que en-
cendían la luz eléctrica o se subían a su jeep. 14. Del texto se desprende que los enemigos de
Pero en las cinco décadas pasadas los ene- la ciencia
migos de la ciencia han evolucionado (šoh,
ironía!). Más que atacar a la Ilustración por el A) utilizan, medularmente, a la Biblia para sus-
frente, pregoneros de teorías irracionales y su- tentar sus creencias.
persticiosas han comenzado a afirmar que sus B) finalmente lograron persuadir a los defen-
creencias son simples alternativas y que tienen sores de la Ilustración.
la misma validez científica. Han adoptado el C) esgrimen argumentos científicos cada vez
estilo (pero no las técnicas) del discurso cien- más consistentes.
tífico. Ahora construyen evidencia falsa para D) recurren a la ciencia por su vigencia y reco-
hacerla casar con sus conclusiones religiosas nocida credibilidad.
preordenadas y exigen respeto científico para E) admiten la inconsistencia de la teoría del
ellas. diseño inteligente.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Raz. Verbal
15. Resulta incompatible con lo leído afirmar que 16. Si la comunidad científica internacional avala-
el pastor del sur de EE. UU. ra la teoría del diseño inteligente,

A) discrepa con la teoría de la evolución de A) las investigaciones científicas estarían a


Charle Darwin. cargo de los sacerdotes.
B) sustenta la validez científica de la existencia B) los defensores de la Ilustración se converti-
de Dios. rían al cristianismo.
C) fundamenta su postura en la teoría del C) los preceptos bíblicos perderían vigencia y
diseño inteligente. credibilidad mundial.
D) como creyente, admite la obsolescencia de D) la religión se impondría sobre la ciencia y
la Biblia. tendría más fieles.
E) no refuta directamente a los defensores de E) eso reflejaría una actitud intolerante contra
la Ilustración. la libertad de credo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Raz. Verbal
Ejercicios complementarios

Series verbales A) III B) I C) IV


D) II E) V
1. Descollar, preponderar, despuntar, ...............
4. (I) Padre, si estás en los cielos, bájate y ayúda-
A) predominar me. (II) Me muero de hambre en esta esquina.
B) identificar (III) Me siento inútil y tengo el estómago vacío.
C) declamar
(IV) No sé de qué sirve haber nacido si veo mis
D) relevar
manos rechazadas. (V) No hay trabajo para mí,
E) avanzar
me siento un zapato roto.
2. Armonía, cadencia; concordia, avenencia;
..............., ............... A) II B) IV C) V
D) I E) III
A) cacofonía, sonoridad
B) deferencia, afabilidad 5. (I) Leonardo da Vinci (1452-1519) fue el pin-
C) premura, prudencia tor más representativo del arte renacentista.
D) despotismo, soberbia (II) Otro de los grandes genios de la pintura fue
E) intransigencia, parcialidad Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564). (III) No
solo se dedicó a la pintura, también fue ar-
Eliminación de oraciones quitecto, escultor, músico y poeta. (IV) Inclu-
so llegó a inventar una máquina para volar y
3. (I) En casi todos los Estados donde se ha abo- una para tejer. (V) Podríamos decir que fue
lido el esclavismo, se le han dado a los negros
un hombre lleno de ideas y proyectos por em-
derechos electorales. (II) Sin embargo, si al-
prender.
guno se presenta a votar, arriesga su propia
vida. (III) La Constitución veda la participación
electoral de los negros. (IV) Oprimido, puede A) V
quejarse, pero no encuentra entre los jueces B) III
más que hombres blancos. (V) Aunque la ley C) IV
le abre el banco del jurado, el prejuicio se le D) II
opone. E) I

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Raz. Verbal
EJERCICIO DE LÉXICO n.º 11

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

DEFINICIONES TÉRMINOS SINÓNIMOS


1. Universal, que se extiende a toda la orbe. ( ) a. efímero
2. Que tiene igualdad y constancia de ánimo. ( ) b. empecinado
3. Dicho de una persona: que ha perdido la razón de una c. emérito
manera permanente o transitoria. ( )
4. Efecto de cautivar los sentidos. ( ) d. embuste
5. Derramamiento de un líquido, y más comúnmente, de la e. embeleso
sangre. ( )
6. Que embaraza e incomoda. ( ) f. ecuménico
7. Pasajero, de corta duración. ( ) g. efusión
8. Obstinado, terco, pertinaz. ( ) h. ecuánime
9. Dicho de una persona: que se ha retirado de un empleo o i. enajenado
cargo y disfruta algún premio por sus buenos servicios. ( )
10. Mentira disfrazada con artificio. ( ) j. embarazoso

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. El proyecto fue un ..............., nunca existieron condiciones ni fondos para su realización.


2. Se mostró ..............., a pesar de enterarse de que no ganó el concurso de matemática.
3. Resulta ............... que sigamos viviendo por tanto tiempo en la casa de tus padres.
4. El fútbol es un deporte ..............., pero se ha desvirtuado por los intereses económicos.
5. El dolor es ..............., por eso solo conviene mirar hacia adelante, vivir con energía.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Raz. Verbal
La evaluación de la comprensión lectora Texto N.º 2
Don Quijote y Sancho Panza, en una repre-
NIVEL BÁSICO sentación gráfica de 1863 realizada por el ilus-
Texto N.º 1 trador Gustave Doré (1832-1883), fueron perso-
Había un león que no era enojoso ni cruel najes inmortalizados por Miguel de Cervantes
Saavedra. Ellos simbolizan la amistad entre per-
ni violento, sino tratable y justo como una bue-
sonas de diferentes caracteres, las cuales, a tra-
na criatura, por lo que llegó a ser el rey. Bajo
vés del diálogo, se influyen mutuamente: don
su reinado se celebró una reunión general de
Quijote se “sanchifica” y Sancho se “quijotiza”.
los animales para disculparse y recibir mutua
Las relaciones de amistad han sido profu-
satisfacción: el lobo dio la paz al cordero, la
samente narradas, tanto en el mundo de la li-
pantera al camello, el tigre al ciervo, la zorra a
teratura como en el del cine y de la televisión,
la liebre, etc. La tímida liebre dijo entonces: He
a grado tal que si bien un listado verdadera-
anhelado ardorosamente ver llegar este día, a
mente completo sería imposible, es fácil iden-
fin de que los débiles seamos respetados con tificarlas en casi cualquier obra.
justicia por los más fuertes. E inmediatamente Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Hol-
corrió lo mejor que pudo. mes y Watson, los Tres Mosqueteros, Butch
Cassidy y Sundance Kid, C-3PO y R2-D2 son
1. Según la lectura, el león llega a ser rey porque ejemplos variados de diversos tipos de amista-
des entrañables exhibidas en la literatura.
A) venció a otras fieras. En el mundo del cine y de la televisión se
B) es tratable y justo. puede hallar desde los clásicos como El gordo
C) es el más violento. y el flaco y Los tres chiflados hasta la serie de
D) todos le temen. televisión estadounidense de Friends, come-
E) es alegre y manso. dia que giraba en torno a las relaciones de seis
amigos.
2. Según lo leído, ¿qué animal es débil?
4. Según la lectura, Don Quijote y Sancho Panza
A) el león
A) representan la enemistad.
B) la zorra
B) tienen caracteres iguales.
C) la pantera
C) son poco compatibles.
D) el tigre
D) simbolizan la amistad.
E) la liebre
E) tienen amigos comunes.

3. Según el texto, la liebre toma la palabra para 5. ¿Cuáles son los personajes literarios en los que
expresar no se hace patente la amistad?

A) un discurso ofensivo. A) Sherlock Holmes y Watson


B) su enojo contra la zorra. B) los Tres Mosqueteros
C) su anhelo de justicia. C) Don Quijote y Sancho Panza
D) un deseo egoísta. D) Aquiles y Héctor de la Iliada
E) su anhelo de ser rey. E) Butch Cassidy y Sundance Kid
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Raz. Verbal
6. ¿Cómo se llama la serie de televisión estado- 7. ¿Cuál pudo ser el motivo por el cual el autor
unidense que trata sobre seis amigos? escribió el texto?

A) Full house A) La FIFA se ha convertido en un negocio


B) C-3PO y R2-D2 muy rentable.
C) Los tres chiflados B) El pobre desempeño de la selección perua-
D) Los años maravillosos na de fútbol.
E) Friends C) Los niños y adolescentes tienen una baja
autoestima.
D) La selección de Brasil es el mejor equipo
NIVEL INTERMEDIO
del mundo.
E) Hasta el momento el Perú aún no ha ganado
Texto N.º 3 un mundial.
El fútbol es un millonario negocio manejado
por la FIFA, por lo que esta cofradía no quiere 8. Se deduce del texto que la FIFA rechaza
ninguna injerencia en sus manejos, a tal punto
de funcionar como un Estado independiente A) la autonomía de su administración.
como el Vaticano. En este negocio se mueven B) la fiscalización de sus negocios.
billones de euros a través de sponsors, la tele- C) el presupuesto latinoamericano.
visión, las transferencias, los grandes estadios D) la ausencia del Perú en un mundial.
E) las transferencias millonarias.
y taquillas que generan divisas cien veces ma-
yores que el presupuesto de cualquier país la-
9. Si la selección peruana de fútbol clasificara al
tinoamericano.
próximo mundial,
En este súper mercado, a la FIFA no le tiene
por qué interesar que por culpa de una camari-
A) lideraría el ranking de selecciones en los
lla de inconsecuentes, corruptos y negligentes,
juegos de Play Station.
hace más de 24 años que el Perú no asiste a
B) tendría muchas posibilidades de triunfar en
un mundial. Tampoco le tiene que interesar
dicho campeonato.
que nuestros niños y jóvenes crezcan con esa
C) reforzaría la identidad nacional de muchos
sensación de frustración, falta de amor propio compatriotas.
y falta de autoestima al ver cómo humillan y D) el fútbol sería el negocio más popular y
vapulean a nuestra selección de fútbol desde lucrativo para la FIFA.
hace un cuarto de siglo. Pero a las autoridades E) se garantizaría el bienestar material y espiri-
peruanas sí les debe interesar, pues el fútbol se tual de los jóvenes.
ha convertido en una pasión total, una identifi-
cación de éxito y un sentimiento de bienestar 10. En el texto, el término manejado significa
que tiene muchísimo que ver con la identidad
nacional. Nuestros niños, cuando juegan Play A) administrado.
Station, quieren ser Brasil, Italia, Alemania y B) dirigido.
hasta Chile, pero nadie quiere ser Perú ni po- C) desempeñado.
nerse la camiseta peruana, pues prefieren la D) endilgado.
de otros países. E) liderado.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Raz. Verbal
Texto N.º 4 13. Indique una afirmación que se desprende del
Inicio el año hablando sobre el lenguaje, mi texto.
área de combate desde hace casi cerca de 90
años. Apenas observamos el lenguaje, adver- A) Gracias al lenguaje podemos conocer y va-
timos su eficacia como instrumento de cohe- lorar otras culturas.
sión. Descubrimos su valor como consolidador B) El lenguaje solamente es eficaz en el ámbito
de la vida civil no bien abrimos el periódico: de la literatura.
la prensa, a través de la lengua, nos conecta C) Muchas veces la soledad es una opción
con el mundo entero. Comprobamos su efi- ante tanta frivolidad.
cacia cuando, en el ejercicio diario, elevamos D) La prensa escrita tiene menor impacto
solicitudes, redactamos informes, preparamos social que la televisión.
manifiestos, protestas, adhesiones. Y lo volve- E) A diferencia del lenguaje, la economía sí
mos a comprobar en el campo de la literatu- influye en la vida social.
ra, si nos entregamos sosegadamente a gozar
algunas horas del ensayo, de la novela o del 14. Del texto se deduce que para vivir en la socie-
cuento. Es decir, el lenguaje nos une a todos dad actual es necesario
cuando hablamos español, pues al oírnos y en-
tendernos reconocemos que una vieja sangre A) priorizar la lectura de ensayos, novelas y
nos respaldaba y aseguraba el perfil. Nos une, cuentos.
a través de infinitas traducciones, con todos B) estar conectados con el mundo a través de
los pueblos del mundo. Signo, pues, de cohe- la internet.
sión, revela eficazmente nuestra voluntad de C) desarrollar habilidades ligadas a la lectoes-
critura.
persistir y de comunicarnos. Por eso el primer
D) evadir la soledad con cualquier actividad
síntoma de la soledad es la incomunicación.
lúdica.
E) dominar la escritura como lo hace un es-
11. Se colige del texto que el lenguaje ha sido un
critor.
factor importante para

A) consolidar la autonomía. NIVEL AVANZADO


B) el hombre hace 90 años.
C) el declive económico. Texto N.º 5
D) disfrutar de la soledad. La mayor parte de los ideales políticos mo-
E) el desarrollo del hombre. dernos –como la justicia, la libertad, el régi-
men constitucional y el respeto al derecho– o,
12. Se concluye del texto, principalmente, que el al menos, sus definiciones, comenzaron con
lenguaje la reflexión de los pensadores griegos sobre
las instituciones de la ciudad-Estado. Pero en
A) es un instrumento de manipulación mediá- la larga historia del pensamiento político, el
tica. significado de tales términos se ha modifica-
B) resulta tangencial en la transmisión cultural. do y hay que entenderlo siempre a la luz de
C) es trascendental para la creación literaria. las instituciones que habrían de realizar esos
D) permite agilizar trámites de diversa índole. ideales y de la sociedad donde operaban di-
E) es fundamental para la integración social. chas instituciones. La ciudad-Estado griega
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Raz. Verbal
era tan diferente a las comunidades políti- 16. En el texto, el término aparato se entiende como
cas donde viven los hombres modernos, que
pintar su vida social y política requiere de un A) matiz. B) factor. C) sistema.
no pequeño esfuerzo de imaginación. Los fi- D) ideal. E) valor.
lósofos griegos reflexionaron sobre prácticas
políticas muy diferentes de cualesquiera que 17. En la mentalidad del autor, la comprensión de
haya prevalecido de modo general en el mun- los ideales políticos
do moderno y todo el clima de opinión en el
que realizaron su trabajo era muy diferente A) se fundamenta en la democracia ateniense.
del nuestro. Aunque sus problemas no dejan B) exige el estudio de las instituciones sociales.
de tener analogías con el presente, no fueron C) sería un medio para evitar el despotismo.
D) solo es posible mediante la filosofía griega.
nunca idénticos a los problemas modernos, y
E) es más difícil en la actualidad que en la
el aparato ético con que se valoraba y critica-
antigüedad.
ba la vida política difería mucho del que hoy
prevalece. Para comprender de modo adecua-
18. El contenido del texto permite afirmar que
do y exacto lo que significaban sus teorías, es
necesario darse cuenta en primer lugar, aun-
A) los ideales políticos resultan inalterables.
que sea en líneas muy generales, del tipo de
B) la filosofía era importante en el pueblo ate-
instituciones que tenían a la vista y de lo que
niense.
para el público al que se dirigían comportaba
C) Atenas albergó los gérmenes de la demo-
la ciudadanía –de hecho como ideal–. A este
cracia.
propósito, es especialmente importante el go-
D) la política está actualmente desacreditada.
bierno de Atenas, en parte porque es el mejor
E) los estudios históricos tergiversan la política.
conocido, pero sobre todo porque fue objeto
de especial preocupación para los más gran- 19. Indique la afirmación verdadera de acuerdo
des filósofos griegos. con lo planteado en el texto.

15. El texto se centra fundamentalmente en A) Atenas, como ninguna otra ciudad antigua,
tuvo un gobierno democrático.
A) los contrastes entre la política antigua y mo- B) Las instituciones actuales de la ciudad-Es-
derna. tado son ajenas a los ideales democráticos.
B) los antecedentes de los ideales políticos C) La ciudad-Estado constituye una institución
modernos. privativa de la vida política moderna.
C) la importancia política del estudio de Atenas. D) La labor interpretativa del politólogo se ve
D) el redescubrimiento de la democracia griega. favorecida con los datos históricos.
E) el desenvolvimiento histórico de los ideales E) La justicia y la libertad no tenían un alto
políticos. contenido ético en la política ateniense.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
12
Raz. Verbal
Ejercicios complementarios

Series verbales A) V B) III C) I


D) IV E) II
1. ¿Cuál es la palabra que no concuerda con la
siguiente serie verbal? 4. (I) Miguel es un hombre blanco, alto, barbado,
de cabellera castaña o rubia. (II) Es un lunar en
A) analizar B) estudiar C) escrutar el Ande, a todas luces un extranjero de paso.
D) interpelar E) disuadir (III) Va con sombrero, bien vestido. (IV) Y
siempre con ropas bien oscuras. (V) Ataca en
2. Señale la palabra que se excluye del campo lugares desolados y desuella a niños, adultos
semántico de las demás. incautos y ancianos.

A) I B) V C) III
A) ladrar B) balar C) silbar
D) IV E) II
D) gruñir E) rebuznar
5. (I) Una palabra está formada por sonidos y
Eliminación de oraciones
letras. (II) Una palabra es una agrupación de
sonidos, si estamos hablando. (III) Es una
3. (I) En Latinoamérica, 38 000 niños mueren al agrupación de letras, si estamos escribiendo.
año por enfermedades fácilmente prevenibles. (IV) Constituye una unidad de significado, ya
(II) Cubrir necesidades básicas para los pobres que cada palabra es un signo que alude a al-
son temas ajenos a las autoridades. (III) En guna cosa. (V) Cada palabra, entonces, posee
América Latina, 85 millones de personas vi- un significante –que es la palabra misma– y
ven sin conexiones en sus viviendas. (IV) Y un significado, que es aquello que se quiere
otras 115 millones, sin alcantarillado sanitario. designar.
(V) Para remate, el 80 % de las aguas residua-
les son vertidas a los ríos sin recibir tratamien- A) IV B) I C) II
to alguno. D) III E) V

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
13
Raz. Verbal
EJERCICIO DE LÉXICO n.º 12

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

DEFINICIONES TÉRMINOS SINÓNIMOS


1. Alabar con encarecimiento a alguien o algo. ( ) a. enardecer
2. Hacer frente a un problema, dificultad, etc. ( ) b. encaramar
3. Debilitar, quitar las fuerzas. ( ) c. endeble
4. Duda que pesa sobre el honor, la virtud, calidad, veracidad, d. enrevesado
etc., de alguien o algo. ( )
5. Íntimo, muy afectuoso. ( ) e. encomiar

6. Débil, flojo, de resistencia insuficiente. ( ) f. entrañable


7. Animadversión, rencor arraigado en el ánimo. ( ) g. entredicho
8. Excitar o avivar una pasión del ánimo, una pugna, una h. encarar
disputa. ( )
9. Difícil, intrincado, oscuro o que con dificultad se puede i. encono
entender. ( )
10. Levantar o subir a alguien o algo a lugar dificultoso de j. enervar
alcanzar. ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. No nos queda más que ............... a los bomberos, su pronta acción nos salvó la vida.
2. La pobreza que vivimos no debe ............... nuestra esperanza, al contrario, es importante no dejar de
luchar.
3. La probidad del juez quedó en ..............., ya que estuvo en una reunión íntima con una de las partes.
4. No seas cobarde, debes ............... tus problemas; si no lo haces, siempre te sentirás mal.
5. Vivo una situación ..............., no sé cómo voy a resolver tantas dificultades personales.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
14
Raz. Verbal
Preguntas de sentido contextual Texto N.º 2
El biólogo David Carrier ha comparado las
NIVEL BÁSICO manos de los humanos con las de otros simios
y ha llegado a la conclusión de que el hecho
Texto N.º 1 de que los humanos tengamos palmas más
Cuando murió Narciso, las flores de los pequeñas y dedos más largos y fuertes, ade-
campos quedaron desoladas y solicitaron al más de pulgares flexibles, se debe entre otras
río gotas de agua para llorarlo. ¡Oh! −les res- cosas al papel que ha jugado la agresividad en
pondió el río− aun cuando todas mis gotas de nuestra evolución. “Las proporciones de nues-
agua se convirtieran en lágrimas, no tendría tras manos son las más adecuadas para pro-
suficientes para llorar yo mismo a Narciso: yo pinar un buen puñetazo” −asegura Carrier−,
lo amaba. ¡Oh! −prosiguieron las flores de los quien añade que la anatomía de nuestras ex-
campos− ¿cómo no ibas a amar a Narciso? Era tremidades superiores está configurada de tal
hermoso. ¿Era hermoso? −preguntó el río. ¿Y modo que protege los huesos más delicados,
quién mejor que tú para saberlo? −dijeron las los músculos y los ligamentos en un combate
flores. Todos los días se inclinaba sobre tu ri- mano a mano.
bazo, miraba en tus aguas su belleza... Si yo lo Cuando nuestros ancestros evolucionaron,
amaba −respondió el río− es porque, cuando “aquellos individuos capaces de dar un golpe
se inclinaba sobre mí, veía yo en sus ojos el más fuerte con los puños cerrados sin hacerse
reflejo de mis aguas. daño podían pelear mejor para conseguir pa-
reja y, por lo tanto, tenían más opciones de re-
1. El término desoladas en el texto es equivalente a producirse”, añade el investigador. Las peleas
también estaban motivadas por el consumo
A) sorprendidas. de comida y agua, por la tierra, e incluso por
B) estériles. “el orgullo, la reputación y la venganza”. “La
C) devastadas. selección sobre la capacidad de pelear, junto a
D) magulladas. la ventaja evolutiva que suponía ser más habi-
E) afligidas. lidoso, influyó en la evolución de la proporción
de nuestras manos”, concluye Carrier.
2. Según el texto, ribazo es sinónimo de
4. Según el texto, el término opciones tiene el
A) caudal. sentido de
B) lecho.
C) colina. A) dilemas.
D) orilla. B) posibilidades.
E) giba. C) respuestas.
D) circunstancias.
3. En el texto, el término miraba significa E) motivaciones.

A) contemplaba. 5. La palabra dar del texto se puede reemplazar


B) observaba. por
C) percibía.
D) vislumbraba. A) asestar. B) suministrar. C) dirigir.
E) anhelaba. D) prodigar. E) disponer.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
15
Raz. Verbal
6. En el texto, la expresión el papel que ha jugado 7. En el poema, mirar significa
se traduce como
A) vigilar.
A) el daño que ha propiciado. B) acechar.
B) la capacidad que ha forjado. C) observar.
C) la influencia que ha ejercido.
D) enamorar.
D) el factor que ha originado.
E) aprender.
E) el trabajo que ha realizado.

8. En el texto, la expresión un puente indestructi-


NIVEL INTERMEDIO ble se refiere a

Texto N.º 3 A) la confianza en la relación.


Mi táctica es B) una vía de tránsito seguro.
mirarte C) un tórrido romance fugaz.
aprender como sos D) un matrimonio estable.
quererte como sos E) una comunicación precaria.
mi táctica es
hablarte 9. La expresión vender simulacros se traduce
y escucharte como
construir con palabras
un puente indestructible.
A) sacrificar la relación.
Mi táctica es B) hablar con cautela.
quedarme en tu recuerdo C) actuar con hipocresía.
no sé cómo ni sé D) traicionar a la pareja.
con qué pretexto E) sobrevivir de estafas.
pero quedarme con vos
mi táctica es 10. La palabra abismos en el texto es sinónimo de
ser franco
y saber que sos franca A) problemas.
y que no nos vendamos B) secretos.
simulacros
C) perfidias.
para que entre los dos
D) enemigos.
no haya telón
E) disyuntivas.
ni abismos.

Mi estrategia es Texto N.º 4


en cambio Heidegger, el filósofo alemán, al presentar
más profunda y más su libro Caminos que no llevan a ninguna par-
simple. te, dice que en los bosques hay senderos que,
súbitamente, terminan en la foresta virgen.
Mi estrategia es
Los sabios guardabosques los conocen y los
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé evitan. Saben qué es un holzweg, un camino
con qué pretexto que no conduce a ninguna parte. Añade que
por fin me necesites. todo ser humano sigue su propio camino, pero
Táctica y estrategia. Benedetti Mario en el mismo bosque.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
16
Raz. Verbal
El secreto esencial de la vida consiste en 14. Son sinónimos de la palabra iluminar, excepto
saber a dónde se quiere llegar y en identificar
la ruta correcta. Las religiones se han ocupado A) ilustrar.
de iluminar el alcance de la pregunta básica: B) explicar.
¿De dónde vengo y a dónde voy? Pero no han C) dilucidar.
irrumpido en el campo que a cada uno corres- D) elucubrar.
ponde: escoger su propio camino. Identificarlo E) elucidar.
y recorrerlo es lo que se conoce como el ejer-
cicio de la libertad. Por eso, cada ser humano
es responsable de su propio destino. Pero al NIVEL AVANZADO
escoger el camino individual no cabe olvidar
que, en esencia, todos estamos en el mismo Texto N.º 5
bosque, sujetos a las mismas vicisitudes y
Respecto al argumento de la fertilidad y la
abiertos a las mismas oportunidades.
existencia de ingentes recursos naturales ex-
Respondemos de nuestros actos. La liber-
plotables, podemos decir, en primer lugar, que
tad −don irrenunciable− no se ejerce en el va-
en efecto, la Amazonía es una región rica que
cío, sino “en el mismo bosque”. Es lo que nos
ha proveído recursos importantes para el desa-
dijo Benito Juárez al sentenciar que la paz es
el respeto al derecho ajeno. Las reglas sociales rrollo de sociedades indígenas que, combinan-
que definen el alcance del derecho se legiti- do diversas estrategias productivas (agricultu-
man porque obedecen a la voluntad general ra, caza, pesca y recolección), han sabido usar
de asociarse para armonizar intereses diferen- con sabiduría y respeto el medio ambiente.
tes, caminos individuales en el mismo bosque. En segundo lugar, que la riqueza de la Ama-
zonía no radica en los suelos, a excepción de
11. Indique la idea compatible con un holzweg. los suelos aluviales que aparecen en las épo-
cas de vaciantes en las playas de los grandes
A) lugar con varias rutas para un mismo fin ríos, sino que radica en el bosque mismo, que
B) paz que trae el respeto al derecho ajeno debe su frondosidad al reciclaje continuo de
C) responsabilidad de todos nuestros actos la materia orgánica que produce y que genera
D) camino que puede escoger el ser humano los nutrientes que requiere para su crecimien-
E) camino que no conduce a ninguna parte to. En tercer lugar, que talado el bosque con el
fin de habilitar los suelos para la producción
12. Según el contenido del texto, el hombre libre
agrícola, los rendimientos muestran una ten-
dencia decreciente después de las primeras
A) no sabe qué es holzweg.
cosechas, porque el suelo se ha visto privado
B) se perdió en el bosque.
de la principal fuente que le proporcionaba
C) elige su propio destino.
D) solo escoge un camino. material orgánico convertible en humus (ho-
E) actúa con irreverencia. jas, ramas y troncos que caen de los árboles
y se descomponen). Otra causa radica en que
13. En las últimas líneas del texto, el término bos- la temperatura de los suelos ha aumentado a
que tiene el sentido de consecuencia de que estos se han visto some-
tidos al impacto directo del sol que tiende a
A) sociedad. B) jungla. C) embrollo. calcinarlos, y de las lluvias que lavan la capa
D) libertad. E) hombre. más fértil y los erosionan.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
17
Raz. Verbal
15. El desarrollo de las sociedades indígenas en la C) fertilizante.
Amazonía depende, sobre todo, D) producción.
E) reciclaje.
A) de la prodigiosa fertilidad de los suelos alu-
viales.
18. La tala de los bosques es perjudicial porque
B) de los ingentes recursos naturales explota-
bles.
C) de la abundancia de la caza, la pesca y la A) disminuye la variedad de las especies de
recolección. cultivo.
D) del uso inteligente y sistemático del medio B) impide una temperatura más alta en los
ambiente. suelos.
E) de la producción agrícola de las primeras C) protege los cultivos del intenso calor solar.
cosechas. D) priva al suelo de material orgánico reciclable.
E) imposibilita el uso de los recursos fluviales.
16. La fertilidad y la producción agrícola de la
Amazonía tienen su sustento en
19. Del contenido del texto, se infiere que, a pesar
A) los suelos. de la riqueza natural de la Amazonía, los cam-
B) la vegetación. pesinos inmigrantes suelen fracasar porque
C) la pesca. desconocen
D) la fauna.
E) los bosques. A) los cursos de los ríos de la región.
B) la secuencia de las estaciones en la selva.
17. Según el texto, el significado de la palabra nu-
C) la combinación de las especies cultivables.
triente es
D) los medios químicos para combatir las
A) calcinador. plagas.
B) abundancia. E) las posibilidades y limitaciones del medio.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
18
Raz. Verbal
Ejercicios complementarios

Series verbales A) V B) III C) I


D) II E) IV
1. Augurio, vaticinio, premonición, ...............
4. (I) Una gran campana adorna el parque prin-
A) prelación cipal de la ciudad Oak Ridge. (II) La campana
B) preludio fue regalo de la ciudad de Hiroshima. (III) La
C) pregón intención de Hiroshima fue representar las
D) tesón funestas consecuencias del uso militar de la
E) presagio energía nuclear. (IV) La campana con su repi-
car, en un lenguaje universal, dice no más ar-
2. Indique el término genérico (hiperónimo) de mas nucleares, no más muertes. (V) Una frase
las siguientes palabras: gato, perro, delfín, ratón. que expresó Hemingway en su obra ¿Por quién
doblan las campanas?
A) pato
B) mustélido A) IV B) II C) III
C) mamífero D) V E) I
D) animal
E) murciélago 5. (I) El país y su destino están configurados por
densas y tensas relaciones de poder. (II) Existe
Eliminación de oraciones la necesidad de realizar debates acerca del po-
der para las extrapolaciones sobre el destino
3. (I) La provincia de Espinar se sitúa en el sur del país. (III) Se debe discutir el poder, dónde
del departamento del Cusco. (II) Espinar de- está el poder, quiénes lo ejercen en los países
veló por primera vez sus maravillosos fósiles. y con qué fin. (IV) Los debates deben apuntar
(III) Fósiles predominantemente constituidos a la naturaleza dinámica del poder, no es eter-
por gliptodontes (armadillos gigantes, pezo- no ni definitivo en un solo individuo. (V) Las
sos). (IV) Estudios preliminares muestran que universidades son espacios donde se vincula
los fósiles pertenecen al Mioceno Medio-Plio- al poder con la capacidad de producir cono-
ceno Medio. (V) Los fósiles de Espinar son es- cimientos.
pecialmente importantes porque representan
una época que por primera vez se documenta A) III B) IV C) II
en el Perú. D) I E) V

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
19
Raz. Verbal
EJERCICIO DE LÉXICO n.º 13

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

DEFINICIONES TÉRMINOS SINÓNIMOS


1. Arrancar de raíz o eliminar por completo. ( ) a. enturbiar
2. Terrible, asombroso o sorprendente. ( ) b. epicúreo
3. Resumen o compendio de una obra extensa, que expone c. erebo
lo fundamental o más preciso de la materia tratada en
ella. ( )
4. Ensalzar a alguien, colocarlo en alto estado. ( ) d. erradicar
5. Oscurecer lo que estaba claro y bien dispuesto. ( ) e. escalofriante

6. Hacer vil y despreciable a alguien o algo. ( ) f. escamotear


7. En la mitología griega, infierno o lugar al que iban las almas g. epitome
de los muertos. ( )
8. Daño o perjuicio que se causa a alguien. ( ) h. entuerto
9. Robar o quitar algo con agilidad y astucia. ( ) i. entronizar
10. Que sigue la doctrina de Epicuro / Entregado a los placeres. j. envilecer
 ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. No tengo trabajo, pero prefiero ir al ............... antes de apoyar a una banda de asaltantes.
2. Por qué te dejas ............... por el alcohol, no ves que todavía eres joven y puedes ser mejor.
3. Al observar esa película de tantas escenas ............... no pude evitar tener pesadillas.
4. El ............... que causaste a la familia no tiene perdón, es mejor que te alejes para siempre.
5. ............... la inseguridad ciudadana debe ser la prioridad de todas las autoridades del país.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
20
Raz. Verbal
Preguntas de jerarquía textual D) Utilizar un solo test estándar no sirve para
medir la inteligencia de las personas.
NIVEL BÁSICO E) El razonamiento y la memoria a corto plazo
se pueden medir con un test estándar.
Texto N.º 1
Después de llevar a cabo el mayor estudio
2. Marque la alternativa incorrecta según el con-
online internacional destinado a medir la inte-
tenido del texto.
ligencia, con 100 000 participantes, científicos
de la Universidad Western Ontario de Canadá,
A) Adam Hampshire utilizó 12 test cognitivos
han llegado a la conclusión de que es un error
en sus investigaciones.
tratar de usar un único test estándar para me-
B) Los aficionados a los videojuegos tienen un
dir el llamado cociente intelectual.
alto cociente intelectual.
En sus experimentos, Adam Hampshire y sus
C) Según Hampshire, la adicción al tabaco
colegas usaron 12 tests cognitivos que evalua-
afecta la memoria a corto plazo.
ban la memoria, el razonamiento, la atención
D) La edad y el género influyen en las respues-
y la capacidad de planificación, entre otros pa-
tas a los test de inteligencia.
rámetros cognitivos. Y llegaron a la conclusión
E) Para medir la inteligencia se deben tomar
de que no existía un único elemento, ni tam-
en cuenta diversas variables.
poco un único circuito neuronal, que explicara
todas las variaciones individuales. Además, los
3. A diferencia de los fumadores, los aficionados
científicos comprobaron que la edad, el gé-
a los videojuegos
nero y la costumbre de jugar con videojuegos
influían en las respuestas. “Las personas afi-
A) no pueden resolver ejercicios lógicos.
cionadas a los videojuegos obtenían mejores
B) son olvidadizos y poco inteligentes.
resultados en razonamiento y memoria a corto
C) nunca han fumado ningún cigarrillo.
plazo”, aclara Hampshire. Según el investiga-
D) padecen problemas de ansiedad.
dor, los datos también demuestran que los
E) tienen mejor memoria a corto plazo.
fumadores tienen peor memoria a corto plazo
y obtienen menos puntuación en habilidades
Texto N.º 2
verbales. Y que la memoria de las personas
Los jóvenes emigraron a Lima, casi todos;
que sufren ansiedad también se ve claramente
tras ellos las muchachas resolvieron también
afectada.
ir “a buscar la vida” en la capital. La hija de
1. Indique la idea central del texto. un anciano pobre podía en la gran ciudad em-
plearse de sirvienta de “una casa grande” y no
A) Los test de inteligencia son instrumentos ser vista jamás por un compueblano. Acudía
que no miden el cociente intelectual. a las fiestas de los clubes provincianos, al de
B) La edad, el género y los videojuegos influ- los pueblos vecinos, los sábados que podía
yen en las respuestas cognitivas. obtener permiso de sus patrones, y se divertía.
C) Adam Hampshire elaboró 12 test para eva- No se le preguntaba por su trabajo, y si algún
luar distintos parámetros cognitivos. mozo se interesaba por ella, la joven podía dar
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
21
Raz. Verbal
una dirección falsa o citar al pretendiente en C) se desenvuelve bien en cualquier empleo.
otra fiesta, o en un parque próximo a la casa D) conquista la capital y alcanza el progreso.
de sus patrones. “Se sospechaba” en seguida E) está relegado a trabajos de baja categoría.
cuál era, en ese caso, el trabajo de la mucha-
cha, pero en Lima tal condición no disminuía NIVEL INTERMEDIO
su categoría social, porque los jóvenes que
acudían a esas fiestas, salvo raras excepcio-
nes, trabajaban en ocupaciones equivalentes: Texto N.º 3
eran obreros de fábrica, empleados de bajas Nuestros oídos son extremadamente sen-
categorías de las grandes casas comerciales, sibles, y por lo mismo son también muy de-
policías, choferes. licados. A diferencia de los ojos, que tienen
párpados para protegerlos y evitar lesiones
4. ¿Cuál es el tema central del texto? por exceso de luz, los oídos están permanen-
temente abiertos. Desde luego, cuentan con
A) las fiestas en clubes provincianos un mecanismo de protección: cuando perci-
B) las clases sociales en la capital bimos un sonido repentino y fuerte, los hue-
C) los emigrantes andinos en Lima secillos que conectan el tímpano con el con-
D) el trabajo en la ciudad de Lima ducto del oído interno se separan por acción
E) el amor entre los provincianos de unos músculos especiales para evitar que
las vibraciones demasiado intensas dañen los
5. Resulta compatible con lo vertido en el texto delicados cilios que recubren el oído interno.
afirmar que Sin embargo, estos músculos se fatigan, por
lo que su capacidad protectora se reduce si el
A) las fiestas en los clubes provincianos tienen sonido intenso dura mucho. Además, son rela-
poca acogida. tivamente lentos, y si el sonido potencialmen-
B) los migrantes solo se divierten en fiestas te peligroso es muy repentino, la fracción de
costumbristas. segundo que tardan en contraerse puede ser
C) los patrones limeños explotan a sus suficiente para que el daño sea permanente.
sirvientas provincianas. Por eso es conveniente que tomes cier-
D) una muchacha provinciana puede mentir a tas medidas preventivas: ten cuidado con los
su pretendiente. equipos personales de audio (walkman, disc-
E) el trabajo en las fábricas está reservado man), no los utilices a volúmenes demasiado
para los migrantes. altos. Evita acudir con demasiada frecuencia a
sitios donde hay sonidos intensos, como disco-
6. Según el texto, en muchos casos el migrante tecas, conciertos de rock, fábricas o aeropuer-
provinciano tos. Si te gusta “sentir” las vibraciones del rock
pesado, procura aumentar los graves, pero no
A) no sabe en qué trabaja realmente su pareja. subas el volumen general. Recuerda que los
B) olvida sus costumbres y termina alienado. daños causados al oído son irreversibles.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
22
Raz. Verbal
7. Elija la alternativa que presenta el mejor resu- 10. El término reducir en el texto significa
men del texto.
A) anular. B) acortar. C) debilitar.
A) Los oídos son muy vulnerables a los daños D) esfumar. E) desgastar.
permanentes porque solo cuentan con un
reducido y lento mecanismo de protección. Texto N.º 4
B) A diferencia de los ojos, los oídos están El trabajo –afirma– produce, ciertamente,
permanentemente expuestos a ruidos in- maravilla para los ricos, pero produce privacio-
tensos que les pueden provocar daños irre- nes para el trabajador. Produce palacios, pero
versibles. también cabañas para el trabajador. Produce
C) Nuestros oídos son sensibles y delicados, belleza, pero deformidad para el trabajador.
por eso evitemos los sonidos o volúmenes Sustituye al trabajo por la maquinaria, pero
intensos, ya que nos causan daños irrever- desplaza a algunos trabajadores hacia un tipo
sibles. bárbaro de trabajo y convierte a los demás en
D) No debemos utilizar equipos personales de máquinas. Produce inteligencia, pero también
estupidez y cretinismo para los trabajadores.
audio ni asistir a eventos o lugares donde
El trabajador –continúa Marx más adelan-
hay sonidos intensos nocivos para los oídos.
te – solo se siente a sus anchas, pues, en sus
E) Los músculos internos del oído se fatigan,
horas de ocio; mientras que en el trabajo se
por lo que su capacidad protectora se redu-
siente incómodo. Su trabajo no es voluntario
ce si el sonido intenso dura mucho.
sino impuesto, es un trabajo forzado. No es la
satisfacción de una necesidad, sino solo un
8. ¿Cuál es el tema central del texto?
medio para satisfacer otras necesidades.

A) medidas preventivas para cuidar nuestros


11. El autor sostiene medularmente que el trabajo
oídos
B) mecanismos de protección de los ojos y
A) produce mucha riqueza material pero no
oídos
espiritual.
C) daños irreversibles a nuestro sistema auditivo
B) se desarrolla en ambientes bárbaros y des-
D) características internas y externas de los oídos
agradables.
E) débil contraste que existe entre los ojos y C) fomenta el mecanismo y cretinismo en los
oídos obreros.
D) genera insatisfacción y opresión en los
9. Según el texto, asistir frecuentemente a las dis- trabajadores.
cotecas E) desplaza a los hombres por el uso de las
máquinas.
A) optimiza la función de los oídos.
B) es peor que un concierto de rock. 12. El mejor sinónimo contextual de bárbaro es
C) podría fatigar a los concurrentes.
D) va en detrimento de nuestros oídos. A) ingente. B) mezquino. C) grave.
E) no deja ninguna secuela en los oídos. D) azotador. E) atroz.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
23
Raz. Verbal
13. Señale la idea incoherente con lo leído. movimiento que dentro de la pintura moderna
ha destruido conscientemente el sistema de
A) El trabajador se siente mejor en sus horas representación vigente desde el Renacimiento.
de ocio. El nombre más conocido del montaje cubista
B) El trabajo beneficia más a los ricos que a es el collage. Lo que distingue a este de las
los obreros. técnicas de pintura desarrolladas desde el Re-
C) Más que una imposición, el trabajo resulta nacimiento es la incorporación de fragmentos
voluntario. de realidad a la pintura: es decir, de materiales
D) Las condiciones de vida del trabajador se que no han sido elaborados por el artista. Con
precarizan. ello se destruye la unidad de la obra como pro-
E) Para muchos el trabajo satisface otras ne- ducto absoluto de la subjetividad del artista.
cesidades. El pedazo de cesta que Pablo Picasso pega
en un cuadro puede ser elegido teniendo en
14. Del texto se colige que el trabajador cuenta una intención de composición: se in-
corpora el cuadro tal cual es, claro está sin
A) odia las máquinas, por ello procura acabar
experimentar cambios esenciales. De esta ma-
con ellas.
nera, se violenta un sistema de representación
B) se ha convertido en un hombre salvaje e
que se basa en la reproducción de la realidad.
ignorante.
Es decir, en el principio de que el artista tiene
C) fue duramente cuestionado por sus vicios,
como tarea la transposición de la realidad.
según Marx.
D) no ve en su labor un medio para su propia
15. ¿Cuál es el mejor resumen del texto?
realización.
E) evita esforzarse en el trabajo y por ello vive
A) El movimiento pictórico que influye en la
en el ocio.
pintura moderna fue propagado en el Re-
nacimiento.
NIVEL AVANZADO
B) El sistema de reproducción basado en la re-
presentación de la realidad es un principio
Texto N.º 5 artístico.
El cine se basa, como sabemos, en el enca- C) El collage es una técnica que incorpora mate-
denamiento de las imágenes fotográficas que riales no elaborados por el autor renacentista.
producen impresión de movimiento por la ve- D) La subjetividad del artista es la destrucción de
locidad con que se suceden ante nuestra vista. la unidad de la obra como producto absoluto.
El montaje de imágenes es la técnica operativa E) A diferencia del cine, el montaje pictórico
básica en el cine; no se trata de una técnica ar- es un principio artístico que rompe con la
tística específica sino que viene determinada idea de representación.
por el medio.
Mientras que en el cine el montaje de imá- 16. En el texto, destruido equivale a
genes es un procedimiento técnico, en la pin-
tura tiene el estatus de principio artístico. El A) eliminado. B) aislado. C) discutido.
montaje pictórico está vinculado al cubismo, el D) constreñido. E) ocultado.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
24
Raz. Verbal
17. Se colige del texto que la reproducción de la D) el trozo de cesta es un montaje en el cuadro
realidad en la pintura de Picasso.
E) los materiales incorporados sufren modifi-
A) supone la ruptura con el Renacimiento. caciones radicales.
B) es una técnica artística parecida al montaje.
C) fue un objetivo de Picasso y del cubismo. 19. Según el texto, ¿cuál de los siguientes enuncia-
D) implica el uso de fragmentos de la realidad. dos es incorrecto?
E) es un principio artístico renacentista.
A) La técnica consciente del collage se rela-
ciona con la intención de composición.
18. Respecto al montaje pictórico, se infiere que
B) El montaje pictórico es un principio artístico
usado por Pablo Picasso.
A) el collage es la única forma de montaje que C) La diferencia notable entre el collage y la
se conoce. pintura renacentista es el montaje.
B) el trozo de cesta en Picasso no tiene signifi- D) La sucesión de imágenes fílmicas produce
cado artístico. un efecto de movimiento.
C) el pintor no incorpora materiales reales en E) La obra pictórica cubista es un reflejo ex-
su obra. clusivo de la subjetividad artística.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
25
Raz. Verbal
Ejercicios complementarios

Series verbales cuentos La mortaja (1970), de la novela cor-


ta El tesoro (1985) y de textos autobiográficos
1. Complacencia, fruición, disfrute, ............... como Un año de mi vida (1972). (III) Sus últi-
mas obras son He dicho (1997), colección de
A) eutrapelia ensayos sobre distintos temas propios de su
B) irritación mundo –casi una semblanza autobiográfica–,
C) delectación y El hereje (1998), su novela más larga y am-
D) sucesión biciosa. (IV) En el 2003 publicó España 1936-
E) distracción 1950: muerte y resurrección de la novela, un
volumen ensayístico sobre la narrativa espa-
2. ¿Cuál es el vocablo que debe excluirse? ñola tras la Guerra Civil. (V) Además del Na-
dal, ha obtenido los premios más importantes
A) cabriola concedidos en lengua española: el Premio de
B) pirueta la Crítica (1953) y el Premio Príncipe de Astu-
C) brinco rias (1982).
D) solaz
E) retozo A) II B) V C) III
D) I E) IV
Eliminación de oraciones
5. (I) La entonación es la línea melódica con que
3. (I) El perfil de magistrado que se busca es un se pronuncian las unidades lingüísticas de un
juez o fiscal teórico. (II) El currículum acadé- mensaje. (II) Lo esencial en la entonación son
mico tiene más puntaje que la defensa de los las variaciones tonales, cuando se comienza
derechos humanos que haya podido realizar a hablar se produce una elevación más o me-
el magistrado. (III) Por eso los magistrados es- nos rápida del tono, y al terminar la emisión, el
tán más preocupados en mejorar su nivel aca- relajamiento de las cuerdas vocales origina el
démico para ascender en la carrera judicial. descenso tonal. (III) Los tonos agudos suelen
(IV) Los magistrados siempre están preocupa- asociarse con estados anímicos emocionales;
dos por la excesiva carga procesal que tienen y los graves, con situaciones depresivas. (IV) El
que revisar. (V) No es novedad ver a los magis- ascenso del tono se utiliza para despertar el
trados realizar tareas de maestría en lugar de interés del interlocutor, lo que explica que el
su función jurisdiccional. ascenso tonal caracterice a los enunciados no
terminados, a las preguntas y a las expresio-
A) I B) IV C) III nes afectivas. (V) Al contrario, el descenso del
D) V E) II tono marca el final del enunciado afirmativo al
no ser necesario mantener el interés y la aten-
4. (I) Muchas de las obras de Miguel Delibes tie- ción del oyente.
nen que ver con el mundo de la caza, lo que
explica su caracterización como “cazador que A) III B) IV C) II
escribe”. (II) Es también autor del libro de D) I E) V

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
26
Raz. Verbal
EJERCICIO DE LÉXICO n.º 14

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

DEFINICIONES TÉRMINOS SINÓNIMOS


1. Salida de tono, como dicho o ademán inconveniente e a. escaramuza
inesperado, manifestado con viveza. ( )
2. Referido especialmente al lenguaje, que es breve, sin rodeos b. estigma
o sin detalles superfluos e innecesarios. ( )
3. Falto de razón y discurso. ( ) c. escrupuloso
4. Ruido considerable. ( ) d. exabrupto
5. Marca o señal en el cuerpo. ( ) e. execrable

6. Asombro, pasmo. ( ) f. escueto


7. Oculto, reservado. ( ) g. estólido
8. Digno de duras críticas y de fuerte reprobación. ( ) h. estrépito
9. Riña, disputa o contienda de poca importancia. ( ) i. esotérico
10. Que hace o cumple con exactitud y cuidado sus deberes. j. estupor
 ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Por culpa de los chismes, mis amigos se vieron envueltos en una ...............
2. Me enteré con ............... que mi hermano no era la persona íntegra que creíamos.
3. Su papá está en buenas manos, señorita; nuestro cirujano es muy ..............., es el mejor.
4. El pasado de tu abuelo es un tema ............... en la familia, así que procura no preguntar.
5. Resulta ............... que trates a tu madre de manera tan déspota y desconsiderada, me irritas.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
27
Raz. Verbal
Ejercicios complementarios

Series verbales 6. ¿Qué término no pertenece a la serie verbal?

1. Atento, servicial, gentil, ............... A) irascible


B) gruñón
A) flexible C) iracundo
B) afable D) impertérrito
C) hábil E) cascarrabias
D) tenue
E) servil Eliminación de oraciones

2. Álgido, helado, gélido, ............... 7. (I) En el siglo xv se dieron dos innovaciones


tecnológicas que revolucionaron la produc-
A) glacial ción de libros en Europa. (II) Una fue el papel,
B) urente cuya confección aprendieron los europeos
C) atemperado de los pueblos musulmanes que, a su vez, lo
D) frívolo habían aprendido de China. (III) La otra fue la
E) temporal imprenta de Johan Gutenberg, quien en 1456
publicó la primera biblia con este nuevo sis-
3. Carnívoro, carne; herbívoro, hierba; granívoro, tema. (IV) La citada biblia quedó terminada
grano; frugívoro, ............... antes de finales de 1456, y se supone que co-
laboró en su realización Peter Schöffer, apren-
A) carroña diz de Gutenberg. (V) Estos avances tecnoló-
B) néctar gicos simplificaron la producción de libros, y
C) vegetal los convirtió en objetos relativamente fáciles
D) fruta de confeccionar y, por tanto, accesibles a una
E) menestra parte considerable de la población.

4. Obeso, gordo, rollizo, ............... A) I B) V C) III


D) II E) IV
A) escuálido
B) robusto 8. (I) La palabra española “deidad” procede del
C) vasto latín deitas, ‘naturaleza divina’. (II) Es pareci-
D) rechoncho da al sánscrito deva, un dios o ser celestial.
E) veleidoso (III) En la religión católica, el ser celestial es
Dios. (IV) Están relacionadas con ellas varias
5. ¿Cuál es la palabra que no corresponde al palabras para el cielo: las latinas dies, ‘día’, y
campo semántico de limpio? divum, ‘cielo abierto’; y las sánscritas div, diu,
‘cielo’, ‘día’, ‘brillar’. (V) También están rela-
A) aseado cionadas ‘divino’ o ‘divinidad’, del latín divinus,
B) pulcro y esta de divus.
C) infestado
D) impecable A) III B) V C) I
E) higiénico D) II E) IV
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
28
Raz. Verbal
9. (I) Hoy me levanté muy temprano. (II) Después un sistema de realidad virtual para planificar
de ducharme y vestirme, salí a comprar un y realizar operaciones a un paciente virtual en
periódico. (III) Esto es algo que realizo con lugar de una persona real. (V) Un sistema de
mucha frecuencia. (IV) Regreso a casa, tomo realidad virtual podrá servir como un instru-
desayuno y ojeo el periódico. (V) Nuevamente mento de entrenamiento para aviones y otra
salgo de casa, pero esta vez a buscar empleo. maquinaria compleja.

A) V B) IV C) III A) III B) IV C) II
D) I E) II D) V E) I

10. (I) La lectura es vital para el hombre. (II) Incre- Comprensión lectora


menta nuestros saberes y desarrolla habilida-
des intelectuales. (III) No obstante, los jóvenes Texto N.º 1
no leen si no son conminados. (IV) Prefieren A la par con el desarrollo de los anticon-
ver televisión o escuchar música. (V) Pasan ceptivos, la segunda mitad del siglo xx vio un
algunas horas frente a la pantalla del televisor. desarrollo permanente de las tecnologías repro-
ductivas. En 1977 dos médicos británicos −los
A) IV B) III C) V doctores Steptoe y Edwards− consiguieron la
D) II E) I primera fertilización in vitro extrayendo un óvu-
lo del útero de una mujer y exponiéndolo a mi-
11. (I) Jaime Bayly Letts es un escritor que osten- llones de espermatozoides del marido. En dos
días, el huevo había sido fertilizado y el óvulo
ta doble nacionalidad: la peruana y la estado-
vuelto a implantar en el útero. Ya hay más de 300
unidense. (II) Cultor de la novela hedonista,
mil niños concebidos a través de este método
se caracteriza por exhibir un estilo cercano al
por madres que de otro modo serían estériles.
realismo. (III) Ostenta un manejo eficiente del
A la tecnología de fertilización in vitro si-
habla coloquial y la amenidad en sus obras.
guió otro avance importante a fines del siglo
(IV) Actualmente, trabaja como periodista y
pasado. Como es sabido, en una concepción
entrevistador, incluso pretendió ser el nuevo
normal se requieren decenas de millones de
presidente de la República. (V) Pero para al-
espermatozoides, de modo que un hombre
gunos críticos literarios, es un autor menor y
que produce solo un par de millones resulta
su obra se ubicaría dentro de lo que se suele funcionalmente estéril. Los doctores belgas
llamar “inflación literaria”. Van Steilteghem y Devroey lograron fertilizar
un óvulo humano inyectándole directamente
A) I B) II C) III un solo espermatozoide, para reimplantar lue-
D) IV E) V go el óvulo fertilizado en el útero. Este méto-
do, llamado “inyección intracitoplásmica del
12. (I) Los terapeutas utilizan la realidad virtual espermatozoide”, ya ha sido aplicado en más
para tratar a víctimas de abusos y a personas de 10 mil casos de hombres estériles, que lo-
con miedo a las alturas. (II) Los pacientes de graron engendrar, finalmente, niños sanos.
distrofia muscular están aprendiendo a utilizar Todas estas técnicas estarán disponibles en
una silla de ruedas a través de la realidad vir- los países desarrollados, donde el 20 % de la
tual. (III) En 1960, Raymond Goertz y posterior- población tiene más de 60 años. Así, mientras
mente Michael Noll, de los laboratorios Bell, en los países desarrollados se perfeccionan los
desarrollaron prototipos de dispositivos de métodos de concepción artificial, los países
interacción de fuerzas a distancia con el usua- pobres −la mayor parte del mundo− enfren-
rio. (IV) En el futuro, los cirujanos podrán usar tan el problema inverso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
29
Raz. Verbal
13. El texto se refiere, principalmente, a 16. Resulta incompatible con el texto afirmar que

A) las políticas de reproducción sexual en los A) un hombre que produce menos de un mi-
países desarrollados y los subdesarrollados. llón de espermatozoides es funcionalmente
B) las más avanzadas soluciones médicas estéril.
para los hombres de edad muy avanzada. B) en los países subdesarrollados los proble-
C) los diversos avances científicos en los paí- mas están ligados con los métodos anticon-
ses desarrollados y los subdesarrollados.
ceptivos.
D) dos nuevas tecnologías reproductivas desa-
C) en los países desarrollados existe un alto
rrolladas en la segunda mitad del siglo xx.
porcentaje de la población en la llamada
E) los debates en torno al desarrollo de nuevas
tercera edad.
tecnologías de la reproducción artificial.
D) la fertilización in vitro solucionará los pro-
blemas de salud reproductiva en los países
14. ¿Cuál es el sentido contextual de la palabra
estéril? pobres.
E) las tecnologías reproductivas dependen
A) vacuo B) anodino C) infértil fuertemente de los avances en las ciencias
D) inútil E) exiguo médicas.

15. La fertilización in vitro y la inyección intracito- 17. Del texto se deduce que el problema funda-
plásmica del espermatozoide se asemejan en mental que enfrentan los países subdesarro-
que llados es

A) son métodos usados masivamente en los A) acceder a las nuevas técnicas ligadas con la
países pobres. concepción humana.
B) implican la reimplantación del óvulo en el B) la promoción de la inyección intracitoplás-
útero femenino. mica del espermatozoide.
C) son técnicas apoyadas entusiastamente por C) perfeccionar y difundir los sistemas para
la Iglesia. controlar la concepción.
D) ayudan, sobre todo, a los esposos que son D) esencialmente semejante al de los países
estériles. desarrollados europeos.
E) pueden producir un alto número de niños E) el preocupante, pero real incremento de la
enfermos. población de edad senil.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
30
Raz. Verbal
EJERCICIO DE LÉXICO n.º 15

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

DEFINICIONES TÉRMINOS SINÓNIMOS


1. Extranjero, especialmente si es de un país lejano y des- a. euforia
conocido. ( )
2. Hecho de manera completa o muy a fondo. ( ) b. factible
3. Dificultad, obstáculo o riesgo. ( ) c. excelso
4. Sensación intensa de alegría o de bienestar, producida gene- d. exiguo
ralmente por un buen estado de salud o por la administra-
ción de una droga. ( )
5. Escaso o insuficiente. ( ) e. exótico

6. Que muestra gran alegría. ( ) f. exhaustivo


7. Que tiene facilidad para hablar. ( ) g. escollo
8. Que se puede hacer. ( ) h. exultante
9. Libre de algo, generalmente de una carga o no sometido a i. facundo
ello. ( )
10. De gran superioridad o de elevada categoría. ( ) j. exento

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. El viaje me dejó impactada, nunca creí que existieran lugares tan bellos y ...............
2. Debido a que sus calificaciones son muy altas es ............... que le otorguen la beca.
3. Quedó ............... de todas sus obligaciones laborales, ahora podrá viajar con su familia.
4. El ............... escritor Vargas Llosa le dedicó sus triunfos literarios a nuestro país.
5. La ............... invadía los corazones de las deportistas que ganaron el título mundial de vóley.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
31
Hab. Verbal
Preguntas de compatibilidad e incompatibilidad 3. Escriba una idea compatible con respecto al
desarrollo de la agricultura, según el texto.
................................................................................
NIVEL BÁSICO
................................................................................
................................................................................
Comprensión lectora .................................................................................
Texto N.º 1
Tras comparar el genoma de los perros Texto N.º 2
domésticos con el de los lobos, de los que es AP es una agente inmobiliaria bronceada,
probable que se separaran evolutivamente de cabello ensortijado y algo subida de peso,
hace unos 10 000 años en algún lugar de Asia, que se ha pasado los últimos cuarenta días co-
un equipo de investigadores de la Universidad miendo sin pausa. Ha acabado con todo lo co-
de Uppsala (Suecia) ha descubierto que la mestible en su casa. Come desde la mañana,
domesticación del perro fue posible gracias a cuando se despierta ansiosa a devorar cual-
una evolución de su aparato digestivo que le quier cosa de harina o azúcar, hasta la noche,
permitió ingerir una dieta rica en almidón, más en que se derrumba a dormir con el estómago
parecida a la de los seres humanos. repleto de todo lo que halló en su nevera. Si
Según publica la revista Nature, los investiga- es de madrugada y la despensa está vacía, ella
dores analizaron secuencias del genoma que hurgará entre bolsas de frituras rancias que
muestran clara diferenciación entre ambos ani- nadie quiere. Lo ha hecho antes. Alguna vez
males, y llegaron a la conclusión de que los perros – dice – ha comido lo que otros botaron a la ba-
evolucionaron para adaptar su sistema digestivo a sura.
una dieta rica en almidón – el carbohidrato más Un comedor compulsivo como ella nun-
importante de la alimentación humana – , que el ca come porque tiene hambre ni antojos. Lo
intestino canino es capaz de fragmentar en azúca- hace porque en su cabeza solo existe un pen-
res que circulan por su sangre. “El gen de la ami- samiento: comer. Hoy es una noche de esas
lasa, la primera enzima que interviene en la diges- en que AP ha logrado dominar su obsesión,
tión del almidón, tiene muchas más copias en los y camina apresurada por las calles de Lima
perros que en los lobos”, explica Erik Axelsson,
como quien busca un refugio. Se dirige a una
coautor del trabajo. “Esto fue crucial para que los
iglesia de Miraflores, un distrito que reúne los
primeros canes subsistieran a base de vegetales y
restaurantes más publicitados de la ciudad. Es
cereales”, añade. De acuerdo con los científicos,
difícil pasar delante de ellos sin oler a comida.
los resultados muestran que la domesticación ca-
AP avanza cabizbaja por el umbral lateral de
nina estaría conectada con el desarrollo de la agri-
la iglesia e ingresa a un salón del tamaño de
cultura, y que fue en los primeros asentamientos
humanos donde aparecieron también los perros. una cocina vacía, donde sesiona el primer gru-
po de Comedores Compulsivos Anónimos del
1. En pocas palabras, escriba el tema central del Perú. Ha faltado a las últimas siete reuniones
texto. debido a una crisis brutal que la engordó me-
................................................................................ dio kilo por día y por eso ya no quiere que su
................................................................................ novio la vea. Todo comenzó cuando probó un
................................................................................ inocente pastel de cumpleaños.
2. Escriba un rasgo que diferencia a los perros de
los lobos. 4. Según el texto, el problema de AP linda con la
................................................................................
................................................................................ A) vanidad. B) frugalidad. C) gula.
................................................................................ D) frivolidad. E) bulimia.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Hab. Verbal
5. AP es consciente de que su obsesión por la de los chicos sonríe: – Ha llegado el momento
comida de mostrarles lo que yo sé hacer – dijo –. Coge
un bastón, se adelanta, golpea los granizos tan
A) no tiene ningún efecto sobre su salud. rápido y tan fuerte que ninguno de ellos logra
B) es irrelevante para ella y su enamorado. llegar a tierra... Y el padre llora de alegría por
C) le ha generado la ruina en sus negocios. tener tres hijos que han llegado a ser tan hábiles.
D) puede afectar su relación con su novio.
E) es un problema que no tiene solución. 7. Según el relato, el primogénito del padre es un
6. A partir del texto leído, se puede afirmar que AP
A) comerciante.
A) es superficial. B) herrero.
B) no tiene novio. C) cocinero.
C) tiene sobrepeso. D) malabarista.
D) luce esbelta. E) artesano.
E) sufre dipsomanía.
8. Indique la idea compatible con el texto.
NIVEL INTERMEDIO
A) El padre, personaje del relato, no era opu-
lento.
Texto N.º 3 B) El segundo hijo era muy hábil con la espada.
Como no podía alimentarlos, un padre envía C) El menor de los hermanos era un buen co-
a sus tres hijos a ganarse la vida por el ancho cinero.
mundo. Pasan los años y los hijos regresan. Vuel- D) El padre botó a sus hijos porque eran inútiles.
ven los tres el mismo día, valientes y contentos... E) Todo hijo siempre regresa a vivir con sus
El padre está lleno de alegría por volver a verlos. padres.
– Para festejar vuestro regreso – les dice – haré
una tortilla. – Déjalo padre – dijo el mayor –. Yo 9. Según el relato, es correcto sostener que
soy cocinero, yo haré la tortilla. Tú, padre, qué-
date en la puerta de la casa con un plato gran- A) los padres no deben sobreproteger a los hijos.
de en la mano. El joven vierte los huevos en la B) fuera de casa solo hay peligros para los
sartén... En el momento en que la tortilla está a hijos.
punto, da un golpecito en el mango de su uten- C) los hijos siempre deben vivir con sus padres.
silio. La tortilla se echa a volar como una crêpe, D) los jóvenes solo aprenden a trabajar en la
pasa por el conducto de la chimenea y cae ante calle.
la casa, justamente en el plato del padre. Este E) los hijos deben aprender a ser autónomos.
queda maravillado por tanta habilidad. Y he aquí
que pasa un caballero por el camino. El hombre 10. El padre se siente contento porque
pregunta: – Mi caballo ha perdido su herradura;
¿quién podría ayudarme a ponerle una? – Yo A) cada uno de sus hijos tiene una habilidad
– contestó el segundo hijo – . Yo soy herrador. especial.
Retroceda un poco, por favor, y luego lance su B) su hijo mayor le preparó una rica tortilla con
caballo al galope delante de mí. huevos.
El caballero, aunque sorprendido, obedeció. C) desde que llegaron sus hijos ya no tiene que
Y el segundo hijo, rápido como un relámpago, trabajar.
hierra al caballo al paso sin que se detenga D) sus tres vástagos han tenido éxito en los ne-
siquiera. El padre queda maravillado de nuevo. gocios.
Entonces se desencadena una tormenta. El E) sus hijos harían cualquier cosa para poder
granizo empieza a caer a espuertas. El más joven subsistir.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Hab. Verbal
11. Si los tres hijos no se hubiesen marchado de la C) un panorama imposible.
casa de su padre, D) la exuberancia de la imaginación.
E) la superioridad actual.
A) el primero sería cocinero, el segundo herre-
ro y el tercero malabarista. 13. Se infiere que, para el autor, la ciencia funda-
B) probablemente no habrían desarrollado las mentalmente es
habilidades mencionadas.
C) se habrían muerto de hambre, debido a la A) investigar y criticar.
pobreza de su progenitor.
B) preguntar y analizar.
D) solo dos de ellos hubiesen tenido éxito en
C) suponer y explicar.
el mundo de los negocios.
D) describir y predecir.
E) el padre les habría enseñado a cocinar,
E) conocer y aplicar.
herrar y otras habilidades más.

Texto N.º 4 14. La distancia entre el cavernícola y el hombre


Desarrollemos la imaginación: ¿qué ocurri- actual, a la que alude el autor, es en este con-
ría si mágicamente desaparecen los compo- texto una distancia
nentes científicos – es decir, los conocimientos
y aplicaciones de la ciencia – de nuestro mundo A) biológica.
actual? Evidentemente, la distancia media en- B) histórica.
tre los hombres de la caverna y nosotros dismi- C) cronológica.
nuirá enormemente. Desde la simple aspirina D) paleontológica.
hasta el trasplante de órganos, como los tejidos E) epistemológica.
sintéticos, el avión, y la televisión, los misiles y el
rayo láser, pero también el agua potable, el gas 15. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incom-
y la electricidad que llegan a nuestras casas se- patible con el texto?
rían impensables. Ni hablar de computadoras,
viajes espaciales o energía nuclear. A) La distancia cultural con el hombre de las
Además, no solo nuestra vida material se cavernas es ingente.
modificaría. Nuestra visión del mundo y de
B) Sin la ciencia ni la tecnología, la población
nosotros mismos – las actuales formas de vida,
humana se reduciría.
nuestros ideales, valores y costumbres (indi-
C) La energía nuclear es una aplicación de la
viduales y sociales) –  variarían. Por supuesto,
investigación científica.
también cambiaría el lenguaje. Aumentaría
D) El autor ve en las ojivas nucleares un rasgo
la mortandad, todo sería más trabajoso y pe-
ligroso; la comunicación con cualquier parte plausible de la ciencia.
del mundo se dificultaría y retardaría, si es que E) La aplicación de la ciencia es responsable
continuase siendo posible. Aunque se esfuma- de los males ecológicos.
rían las ojivas nucleares y amenazarían la exis-
tencia misma del planeta Tierra, así como se 16. La materialización del ejercicio mental que pro-
restituiría el equilibrio ecológico. pone el autor haría de la vida que conocemos

12. El ejercicio mental propuesto procura básica- A) algo inviable.


mente destacar B) más interesante.
C) una vida desarrollada.
A) el poder de la magia. D) un mundo veloz.
B) la importancia de la ciencia. E) un riesgo ecológico.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Hab. Verbal
18. Básicamente, el texto constituye
NIVEL AVANZADO
A) una caracterización socioeconómica de la
Texto N.º 5 clase media limeña de la primera mitad del
siglo xx.
En una primera etapa, correspondiente a
B) una lista de los requisitos que debería
los primeros cuarenta años del siglo xx, la clase
cumplir una determinada fuerza laboral
media limeña era, prácticamente, un sinónimo calificada.
de empleocracia. La modernización y el creci- C) un resumen de cómo era valorada la clase
miento económico de principios de siglo, espe- media limeña hacia mediados del siglo xx.
cialmente el de las casas comerciales, institucio- D) un recuento de los rasgos que caracteri-
nes bancarias y empresas mineras, llevan a un zaban a las clases sociales en la Lima del
aumento sustancial en el empleo dependiente. siglo xx.
A partir de los años veinte, la expansión y mo- E) un conjunto de elementos que nos dan una
dernización del Estado también va a contribuir idea de la vida social limeña entre 1900 y 1940.
a la ampliación de posiciones de mando medio
o administrativo. La mayoría de los empleados 19. Prácticamente, el autor identifica a la clase
media limeña de los primeros cuarenta años
no contaba con educación superior, privilegio al
del siglo xx con
cual accedía una proporción muy pequeña del
país. Las exigencias giraban alrededor de la no-
A) el sector independiente de la economía.
ción de la decencia. Esto se entendía como el B) las élites cultas del país.
pertenecer a ciertas familias, tener ciertos moda- C) las fuerzas laborales más importantes.
les y trato, buena caligrafía (ortografía y gramá- D) los trabajadores con educación superior.
tica) y apariencia. En términos del trabajo en sí, E) la empleocracia urbana.
incluía una serie de actividades determinadas
por el carácter “intelectual” o “no manual”. Esto 20. Según el autor, la clase media se caracterizaba,
establecía una separación con los trabajadores en última instancia, por
artesanales y obreros, considerados como un
estrato inferior y acercaba a la clase media a la A) asimilar la ideología dominante.
B) contar con educación superior y útil.
ideología aristocrática dominante.
C) estar formada por jóvenes elegantes.
UNMSM 2011- II
D) diferenciarse de las altas esferas políticas.
E) recibir un salario elevado por su trabajo.
17. Dado el contexto, el término decencia connota
que un empleado debía 21. Del texto se puede inferir que la expansión y
modernización del Estado, a partir de los años
A) saber comportarse adecuadamente en to- veinte, contribuyó
dos los círculos sociales.
B) tener un trabajo de empleado público con A) al mayor acceso de los empleados a la uni-
una remuneración atractiva. versidad.
C) asimilar la educación superior convencio- B) a la distinción entre trabajador intelectual y
nalmente considerada como la mejor. artesanal.
C) a una menor distancia entre las clases so-
D) rechazar la cultura popular imperante en
ciales.
los estratos emergentes.
D) a un aumento sustancial del trabajo inde-
E) poseer los valores y las cualidades propias
pendiente.
de la ideología dominante. E) a la ampliación de la clase media limeña.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales 7. (I) Algunos hombres se preguntaron: ¿Cómo


es que los araucanos, los chichimecas y otras
1. Obviar, eludir, sortear, .............. tribus de cultura marginal no pudieron ser con-
quistadas con la misma sencillez que el Perú
A) implorar B) enquistar C) irrogar y México? (II) Autores como Cieza y Acosta
D) soslayar E) urdir sostienen que los araucanos no fueron subyu-
gados fácilmente. (III) No habían tenido reyes
2. Opimo, fértil, ubérrimo, .............. a quienes obedecer porque jamás habían es-
tado sometidos a dominio extranjero. (IV) Era
A) potentado B) verdadero C) edénico gente libre. (V) Su régimen sociopolítico y eco-
D) yermo E) feraz nómico de nomadismo les incitó a combatir y
esto les posibilitó la resistencia.
3. Forzar, coartar, impeler, ..............
A) I B) II C) III
A) constreñir B) consumar C) constatar D) IV E) V
D) conspirar E) coadyuvar
8. (I) Un restaurante debe exhibir los precios de
4. ¿Qué término no es convergente con la serie las comidas tanto al interior como al exterior
del local. (II) Es un espacio para compartir una
verbal?
ocasión especial en familia. (III) Un restauran-
te debe tener las señalizaciones de seguridad
A) timbal B) oboe C) cajón
en lugares visibles para saber conducirse en
D) xilófono E) pandereta
casos de desastres. (IV) Condiciones mínimas
de salubridad y de ventilación son dos obli-
5. Indique el vocablo que se excluye del campo
gaciones que debe cumplir un restaurante.
semántico.
(V) Debe otorgar un comprobante de pago al
finalizar un consumo de manera obligatoria.
A) convite B) comilona C) ágape
D) festín E) comensal A) III B) IV C) V
D) I E) II
Eliminación de oraciones
9. (I) La determinación de la estructura molecu-
6. (I) El sector más influyente en la escena sin- lar es uno de los trabajos más interesantes que
dical era el proletariado urbano de Lima. realizan los químicos. (II) Antiguamente se de-
(II) Estos contaban con enemigos de tradición moraban meses y años en llegar a determinar
anarquista. (III) Su organización había avanza- la estructura de una sustancia. (III) No se con-
do mucho ya que poseía una política afín a la taba con la moderna tecnología con la que se
búsqueda de un gobierno justo. (IV) En efecto, dispone hoy. (IV) Actualmente, los análisis se
este gremio tuvo una importante representati- hacen en semanas y días. (V) Se cuenta con
vidad en diferentes congresos. (V) No obstan- una moderna tecnología para ello: resonancia
te, su influencia no solo era en el plano políti- magnética, rayos X, rayos UV, espectrometría
co, sino que se extendió por muchos sectores. de masa, etc.

A) III B) IV C) V A) III B) II C) I
D) I E) II D) IV E) V
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Hab. Verbal
EJERCICIOs DE LÉXICO N.º 16

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos


1. Lujoso, magnífico, digno de verse. ( ) a. famélico
2. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien.
b. fétido
 ( )
3. Persona legalmente autorizada para profesar y ejercer la
c. fastuoso
medicina. ( )
4. Que tiene mucha hambre. ( ) d. feraz
5. Hipócrita, especialmente en lo religiosa o en lo moral. ( ) e. falacia
6. Feliz o afortunado. ( ) f. galano
7. Que viste bien, con aseo, compostura y primor. ( ) g. fariseo
8. Que desprende un olor muy desagradable. ( ) h. galeno
9. Fértil, copioso de frutos. ( ) i. fascinar
10. Atraer, seducir o gustar en forma irresistible. ( ) j. fausto

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Una persona ............... es aquella que no da a conocer lo que verdaderamente siente.


2. Se sentía ............... al ver que sus hijos son excelentes padres.
3. Un ............... busca siempre mantener y recuperar la salud humana.
4. Se sentía ............... ya que no había comido hace varios días.
5. La comida podrida emana un olor ...............

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Hab. Verbal
Preguntas por inferencia 2. Del texto se infiere que “los suelditos de la fle-
xibilización laboral”
NIVEL BÁSICO ................................................................................
................................................................................
................................................................................
Comprensión lectora

Texto N.º 1 3. Respecto a los monos capuchinos, se deduce


Un experimento revela que si a un mono que
capuchino le das una recompensa menor por ................................................................................
realizar la misma tarea, el primate perjudica- ................................................................................
do se enoja y deja de colaborar. A igual que ................................................................................
los humanos, que son víctimas de la perversa
flexibilización laboral, los monos también se Texto N.º 2
declaran en huelga. Dice el gran primatólogo El aprendizaje ha dejado de ser uno y para
Frans de Waal: “Estoy convencido de que es- toda la vida (el adquirido en la escuela, el cole-
tos monos entienden perfectamente cuándo gio y en la educación superior) para replantear-
se les trata de manera injusta y pueden re- se como una necesidad constante de continuo
belarse contra la desigualdad de una manera aprender, reaprender y desaprender. Concep-
similar a la huelga de los humanos”. El experi- ciones como “ya se aprendió lo que había que
mento puso a los monos a trasladar piedras y aprender” empiezan a ser también revaluadas,
a recompensarlos por ello. Todo anduvo bien pues si así se piensa, terminaremos por encon-
mientras todos recibieron el mismo salario trarnos con un mundo extraño e incomprensi-
(consistentes en pepinos). Todo comenzó a ble, con un lenguaje que desconocemos y con
complicarse el día en que solo algunos monos máquinas que nos asustan. Es necesario, en-
comenzaron a recibir un “extra” de uvas que, tonces, que la educación enseñe a aprender, y
como evidentemente no sabemos, es un man- así estar preparados para los nuevos retos tec-
jar para los capuchinos. La reacción de quie- nológicos que se van sucediendo casi sin dar-
nes no tenían acceso a este beneficio no se nos cuenta. Lo anterior obliga a implementar
hizo esperar: perdieron motivación, cayeron un aprendizaje autónomo y continuo.
en la indiferencia y empezaron a desobede-
cer a los investigadores. En síntesis, estalló el
4. Del texto se infiere que el conocimiento
conflicto social y los perjudicados se negaron a
seguir trabajando. Según afirma De Waal, este
A) resulta utópico para el hombre.
comportamiento demuestra que poseen una
B) se consolida en la universidad.
aversión a la desigualdad que les conduce a
C) tiene un carácter progresivo.
la rebeldía si un miembro de la manada recibe
D) como término es polisémico.
una compensación mayor. El experimento in-
E) es infalible en la ciencia.
dica que dicha aversión a la injusticia en nues-
tros primos y en nosotros es innata, y no un
5. La expresión “ya se aprendió lo que hay que
invento comunista. Es lícito pensar entonces
aprender” supone
que los suelditos de la flexibilización laboral
conducirán a tiempos sociales más complejos.
A) vivir en un mundo extraño e incomprensible.
1. En última instancia, el autor del texto sostiene B) un atentado contra la integridad de los demás.
que C) un desconocimiento total de la tecnología.
................................................................................ D) una forma sensata de ver la vida cotidiana.
................................................................................ E) una actitud conformista que afecta el por-
................................................................................ venir.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Hab. Verbal
6. Si no se implementara un aprendizaje autóno- suplementarios. La impostura probablemente
mo y continuo, en la educación pública saldrá adelante, puesto que casi todos los de-
más son más jóvenes y, por tanto, sin posibili-
A) probablemente el progreso de la humani- dades de contradecir la palabra del viejo.
dad no se estancaría.
B) el futuro de la ciencia y la tecnología serían 7. En el texto, la palabra escépticos tiene el sen-
aún más inciertos. tido de
C) se acentuaría la desigualdad en el uso de la
ciencia y la tecnología.
A) observadores.
D) el mundo se convertiría en un lugar extraño
B) metódicos.
e incomprensible.
C) burlones.
E) es posible que se produzca un conflicto de
D) lúdicos.
grandes dimensiones.
E) incrédulos.

NIVEL INTERMEDIO
8. Indique la alternativa que expresa la mejor sín-
tesis del texto.
Texto N.º 3
Existen tres lugares en el mundo donde pa- A) Aunque hay tres lugares en el mundo con
rece que la gente alcanza edades extraordina-
pretensiones de longevidad, estas preten-
rias: Abjasia, en el Cáucaso, Villcabamba, en
siones se pueden poner en entredicho.
el sur de Ecuador, y Hunzaland, en Pakistán.
B) Da la impresión de que hay tres lugares en
Sin embargo, habría que observar que hay
el mundo donde la gente llega a edades ex-
gerontólogos que suelen ser escépticos ante
traordinarias: Abjasia, Villcabamba y Hun-
esas pretensiones. Sus dudas tienen, en par-
zaland.
te, buen fundamento. Los hunzas son todavía
C) Cuando se alcanza una edad provecta, las
mayoritariamente analfabetos y en la Abjasia
personas cambian de estatus y suelen ser
no se introdujo un lenguaje escrito hasta 1954.
reconocidas por los demás.
Sin registros escritos, es difícil dar validez a las
D) Las personas jóvenes dudan mucho en
pretensiones de longevidad. En contraposi-
contradecir a los más viejos porque es di-
ción, los ecuatorianos de la región que rodea
fícil establecer la verdad de lo que dicen.
a Vilcabamba son fervientes católicos y lo han
sido desde siglos. De aquí que sus certificados E) Los lugares en el mundo donde abundan los
de bautismo (con frecuencia amarillentos y longevos se han sometido a un escrutinio
quebradizos, pero todavía legibles) pueden científico demasiado riguroso.
dar testimonio de la mayoría de edades que
se alegan. En los abjasios, y es de suponer que 9. Se infiere del texto que un certificado de bau-
también en los hunzas, existen buenas razones tismo
para exagerar la edad, en particular el enorme
respeto que suscitan los viejos. En estas so- A) se da, sobre todo, en sociedades analfabetas.
ciedades, la posición social de la persona au- B) puede refrendar la pretensión de longevidad.
menta con los años que tenga. Al llegar a muy C) es objetado por los expertos en gerontología.
avanzada edad, las personas pueden tener la D) tiene gran utilidad en los pueblos caucásicos.
gran tentación de añadirse unos cuantos años E) solo es utilizado en países de América del Sur.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Hab. Verbal
10. Se puede establecer a partir del texto que 12. Dada la conclusión del texto, nos remite bási-
camente a un estudio de carácter
A) los hunzas son los seres más longevos de
toda la humanidad. A) electromagnético.
B) los abjasios tienen documentos escritos B) explicativo.
que datan desde 1900. C) exploratorio.
C) los gerontólogos carecen de una metodolo- D) psicológico.
gía científica adecuada. E) neuroquímico.
D) los ecuatorianos son los más veraces en el
tema de la longevidad.
13. Dados los resultados del estudio, cabe inferir que
E) los analfabetos difícilmente pueden llegar a A) el cerebro se vio atraído por el imán.
vivir por largo tiempo. B) el imán desencadena los efectos analgésicos.
C) el placebo elegido no fue el adecuado.
11. Se infiere que, en Abjasia, aumentarse la edad D) la atrofia muscular no es tan dolorosa.
E) las endorfinas son analgésicos artificiales.
A) se cimenta en sus costumbres católicas.
B) cumple con un criterio de estatus social. 14. Dada la muestra numérica de las personas a
C) es algo que se hace por divertimiento. las que se les aplicó el imán y a las que se les
D) implica hacerle caso a los gerontólogos. aplicó el placebo, cabe suponer que
E) tiene que ver con sus creencias religiosas.
A) científicamente los resultados dejan mucho
Texto N.º 4 que desear.
¿Imanes para el dolor? La idea quizá no sea B) el alivio del dolor está causalmente asocia-
tan descabellada como suena. En un estudio do al placebo.
efectuado por la Escuela Superior de Medicina C) el procedimiento científico seguido es in-
Baylor y el Instituto de Rehabilitación e Investi- apropiado.
gación, ambos localizados en Houston, Texas, se D) existen técnicas estadísticas que corrigen la
pidió a los participantes, 50 enfermos de atrofia diferencia.
muscular postpoliomelítica, que clasificaran en E) sería bueno informar debidamente antes
una escala del uno al diez cuánto les dolía que del estudio.
les tocaran los músculos o articulaciones afec-
tados. A continuación se les colocó en la zona, 15. Cabe inferir que se utilizó el placebo
a unos, un imán pequeño, y a otros, un placebo
A) a fin de permitir un estudio conjunto entre
(ni los investigadores ni los pacientes sabían de
diversos investigadores.
cuál de las dos cosas se trataba), y se los dejó
B) para así despistar a posibles investigadores
durante 45 minutos. Al cabo de ese tiempo, se
rivales.
les pidió que volvieran a evaluar su dolor. De
C) para determinar con objetividad las propie-
los 29 pacientes a los que se colocó el imán, 22
dades del imán.
afirmaron haber sentido mejoría, a diferencia de
D) por la naturaleza de la atrofia muscular post-
solo 4 entre los 21 tratados con el placebo.
poliomelítica.
“No podemos explicar por qué el alivio fue tan
E) según la metodología usual, para tratar a
considerable y rápido”, escribieron posteriormen-
enfermos terminales.
te los investigadores en los Archives Of Physical
Medicine and Rehabilitation, pero suponen que el 16. La investigación continúa con el propósito de
imán puede haber alterado las transmisiones ner-
viosas que transmiten las sensaciones de dolor, A) conocer cómo actúa el imán.
o causado una reacción indirecta del cerebro, o B) identificar plenamente las endorfinas.
bien favorecido la secreción de ciertos analgési- C) liberar el dolor a los demás pacientes.
cos naturales del organismo que reciben al nom- D) saber cómo funciona el placebo.
bre de endorfinas. La investigación continúa. E) ver directamente la reacción cerebral.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Hab. Verbal
C) Sócrates usaba la ironía como método eficaz
NIVEL AVANZADO para mofarse y ridiculizar la ignorancia de
sus adversarios.
Texto N.º 5 D) La polifonía de la ironía socrática evidencia
La ironía es la característica peculiar de la dia- cualidades histriónicas en Sócrates, puesto
léctica socrática y no solo desde el punto de vista que siempre tendía a la simulación.
formal, sino también desde una perspectiva subs- E) La ironía era un rasgo esencial del método
tancial. En general, “ironía” significa “simulación”. socrático para determinar la ignorancia de
En nuestro caso específico, a saber, en lo que con- su interlocutor.
cierne al método usado por Sócrates, indica jue-
go bromista, múltiple y diverso, de las ficciones y 18. La palabra peculiar se puede reemplazar por
estratagemas utilizadas por este para obligar a su
interlocutor a dar razón de sí mismo. “Con la bro- A) particular. B) ignota. C) posible.
ma – ha escrito un documentado autor –  Sócrates D) monótona. E) indistinguible.
quita cierta máscara a las palabras o a los hechos,
se muestra como entrañable amigo de su interlo- 19. Se deduce del texto que, en Sócrates, la ironía
cutor, admira la capacidad y los méritos de este, le es un recurso
pide consejo e instrucción, y así sucesivamente.
Al mismo tiempo, empero, y para quien observe A) espontáneo. B) hierático. C) deliberado.
con más profundidad, se cuida de que la ficción D) irregular. E) fallido.
resulte transparente” (H. Maier). En conclusión, lo
jocoso siempre está en función de un objeto serio 20. Resulta incompatible, respecto del método de
y, por lo tanto, siempre es metódico. Sócrates, afirmar que
A veces en sus simulaciones irónicas, Sócra-
tes fingía adoptar como propios los métodos de
A) este involucraba la simulación constante de
su interlocutor, sobre todo si este era hombre
puntos de vista diversos.
culto y en particular si era filósofo. A continua-
B) la ironía utilizada nunca determinaba anta-
ción se dedicaba al juego de exagerarlos hasta
gonismos en la discusión.
límites caricaturescos para después invertirlos
C) tenía en el uso de la ironía el rasgo esencial
con la lógica peculiar de dichos métodos, de
que lo caracterizaba.
forma que se hiciese patente la contradicción.
D) tenía por finalidad develar la ignorancia a
Por debajo de los distintos disfraces que Sócra-
través de la jocosidad.
tes iba utilizando siempre, se veían los rasgos
del disfraz esencial, al que antes hemos aludi- E) implicaba el fingimiento del punto de vista
do: el no saber, la ignorancia. Se puede afirmar de su oponente de turno.
que, en el fondo, los polícromos disfraces de la
ironía socrática no eran más que variantes de 21. Si la ironía socrática no hubiese cumplido una
un disfraz básico, que – a través de un multifor- finalidad precisa en la discusión,
me y habilísimo juego de ocultaciones –  acaba-
ba siempre por reaparecer. A) la lucha por reconocer la ignorancia habría
sido cruelmente sancionada.
17. Determine la idea central del texto. B) el fingimiento del adversario habría sido
desplazado por la solemnidad.
A) Sócrates ponderaba lo jocoso por encima C) sería insostenible asumir que formaba par-
de la práctica filosófica seria, debido a su te de un engranaje metódico.
propia falta de profundidad para pensar. D) el reconocimiento de la ignorancia habría
B) La caricaturización socrática implicaba un sido el único camino factible.
desmedido anhelo por acreditarse como el E) la banalización del adversario se habría sos-
hombre más sabio. tenido en la burla encubierta.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales lealtad en los hombres son muestras de honor.


(V) Algo muy complicado para nuestros días,
1. Toronja, naranja, mandarina, ............... en que no se respeta el honor de las personas.

A) lima B) cítrico C) sandía A) III B) V C) I


D) mango E) sápido D) II E) IV

2. Embuste, falacia, infundio, ............... 7. (I) Algunos nativos de Nueva Guinea son


descendientes de caníbales. (II) Es decir, de
A) contrición B) amenaza C) patraña salvajes que se alimentan de carne humana.
D) invectiva E) deferencia (III) Para ellos, el ser comido por un enemigo
representa un gran honor. (IV) Se supone que
3. Indique cuál es el término de menor extensión al ingerir carne humana se asimilan las me-
semántica. jores cualidades y experiencias de la víctima
sacrificada. (V) Actualmente, la ciencia ha
A) paquidermo B) animal C) vertebrado desbaratado los prejuicios de estos caníbales.
D) jabalí E) mamífero
A) I B) II C) III
4. Señale la serie conformada por antónimos de D) IV E) V
la palabra exacerbar.
8. (I) Ella tiene veintitrés años; él, veinticuatro;
A) desaparecer, suavizar, armonizar mas su afecto se muestra con asombrosa inten-
B) mitigar, agudizar, sulfurar sidad. (II) El afecto desinteresado y personal,
C) moderar, templar, curar de carácter recíproco, es la amistad. (III) Una
D) paliar, atenuar, aplacar pareja de novios de la época victoriana, en una
E) perpetrar, tolerar, calmar playa misteriosa. (IV) Reliquias nostálgicas de
un noviazgo romántico. (V) Por ejemplo, flores
5. ¿Cuál es la serie verbal de antónimos de des- prensadas en los libros, un mechón de cabe-
templanza? llos, un retrato y una carta de amor.

A) prudencia, moderación, dilapidación A) III B) V C) I


B) comedimiento, indigencia, ponderación D) II E) IV
C) circunspección, laconismo, conato
D) tolerancia, beligerancia, miramiento 9. (I) Una ciencia no es un agregado de conoci-
E) frugalidad, sobriedad, austeridad mientos inconexos, sino una conexión com-
pleta entre sí. (II) La ciencia es todo un con-
Eliminación de oraciones glomerado de hipótesis demostradas y por
demostrar. (III) Una ciencia es un sistema de
6. (I) El honor es la cualidad moral que nos re- ideas relacionadas entre sí. (IV) La racionali-
cuerda el deber con nuestro prójimo y con dad es otra de las características de la ciencia.
nosotros mismos. (II) El honor está estrecha- (V) La experimentación y la metodología son
mente ligado a la dignidad de la persona. medios utilizados peculiarmente por la ciencia.
(III) Honor también es el goce que se tiene
de una buena reputación. (IV) La honestidad A) III B) IV C) II
y el recato en las mujeres, la caballerosidad y D) I E) V
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
12
Hab. Verbal
EJERCICIOs DE LÉXICO N.º 17

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos


1. Carga impuesta sobre un inmueble o sobre un caudal. ( ) a. gamberro
2. Falta de ganas de trabajar, de honradez y de vergüenza. ( ) b. iconoclasta
3. Dicho de un persona: Muy habladora o charlatana. ( ) c. gallardía
4. Pícaro, bribón, sin crianza ni vergüenza. ( ) d. gravamen
5. Que rechaza el culto a las imágenes sagradas. ( ) e. gárrulo
6. Helado, muy frío. ( ) f. galopín
7. Libertino, disoluto. ( ) g. grácil
8. Que no tiene noticia de las cosas. ( ) h. gandulería
9. Sutil, delgado o menudo. ( ) i. ignaro
10. Valor y decisión en la forma de actuar. ( ) j. gélido

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Un ............... es un hombre que malgasta su fortuna, en vino, mujeres y diversión.


2. El gobierno estableció un ............... a los autos de lujo con una tasa del 20 %.
3. Desconoce hasta lo más elemental sobre la historia del Perú, es un ...............
4. Con mucha ............... los soldados pudieron vencer al enemigo.
5. El agua del Polo Norte es ...............

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
13
Hab. Verbal
Preguntas por extrapolación ................................................................................
................................................................................
NIVEL BÁSICO ................................................................................

3. Si después del experimento realizado el grupo


Comprensión lectora de superhéroes hubiese actuado con soberbia
Texto N.º 1 e individualismo,
Tener superpoderes virtuales puede moti- ................................................................................
var a las personas a hacer el bien en la vida ................................................................................
real. Esta fue la conclusión a la que llegaron ................................................................................
especialistas de la Universidad de Stanford, en
Estados Unidos. La finalidad del estudio publi- Texto N.º 2
cado en la revista PLOS ONE, que contó con la El Grupo Intergubernamental sobre Cambio
participación de 30 mujeres y 30 hombres, fue Climático (IPCC) evaluó, en el 2001, que la ma-
averiguar si se puede usar tecnología de reali- yor parte del calentamiento observado duran-
dad virtual para inducir a las personas a ayudar te los últimos 50 años se debe al incremento
al prójimo. Durante la investigación, la mitad en las concentraciones de gases que provocan
de los participantes estuvieron en un helicóp- el efecto de invernadero, producto de la activi-
tero virtual, mientras que a la otra se le otorgó dad humana. Durante el siglo xxi, el mundo va
el superpoder de volar. a calentarse por lo menos el doble de lo que lo
A la mitad de cada grupo se le pidió que
hizo durante el siglo pasado, pero esto ocurri-
actuara de forma heroica y salvara a un niño
ría a un ritmo hasta diez veces más rápido y no
diabético, ya sea en el helicóptero o con los
debe creerse, como muchos pueden imaginar,
superpoderes, y a los otros se les dijo que
que un cambio de tres o cuatro grados en la
sencillamente sobrevolaran la ciudad virtual.
temperatura promedio del planeta significaría
La idea detrás de esta prueba era averiguar
si importaba o no realizar una acción heroica simplemente que solo vamos a sufrir veranos
para sentirse superhéroe. “Descubrimos que tres o cuatro grados más cálidos y disfrutar
no importa. El solo hecho de tener la habilidad de inviernos menos fríos: un cambio de esta
de volar llevó a la gente a ayudar más fuera magnitud tiene efectos aniquiladores para la
de la realidad virtual”, señaló la especialista, humanidad.
quien los puso a prueba. Poco después de ¿Estamos a tiempo de evitarlo? Lo políti-
despedirse de sus avatares de superhéroes – y camente correcto es decir que sí para no ani-
sin saberlo – se encontraron en situaciones en quilar esperanzas y acelerar así el proceso. Lo
las que podían ayudar sin que se lo pidieran, científicamente cierto – con mayor o menor
como recoger el bolígrafo a alguien que se le precisión – es que difícilmente, dado el desen-
había caído. Aquellos que venían de sentirse frenado modo de producción actual, se pueda
superhéroes se mostraron más propensos a hacer algo realmente significativo.
hacer el bien.

4. ¿Cuál es el tema central del texto?


1. Escriba la idea principal del texto.
................................................................................
A) El incremento del calentamiento global
................................................................................
................................................................................ B) Las causas del efecto invernadero
C) La extinción de los seres humanos
2. Si un niño siempre asume el papel de superhé- D) La contaminación del medio ambiente
roe en los videojuegos, E) El desenfrenado modo de producción
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
14
Hab. Verbal
5. Si se incrementan aún más las concentracio- colección de tradiciones acerca de las pala-
nes de gases que provocan el efecto de inver- bras y actos del Profeta (por ejemplo: “A quien
nadero, haga Alá un préstamo generoso, Él le devolve-
rá el doble y le recompensará generosamen-
A) las condiciones ambientales cambiarían, te”, “Él es quien revela a su siervo signos claros
pero no tanto. para sacarlos de las tinieblas a la luz...”). Los
B) la esperanza podría ralentizar el proceso jueces islámicos aluden al Corán y al hadid
del calentamiento. como base de sus juicios legales.
C) tendría graves consecuencias solo para los
seres humanos 7. Indique el tema central del texto.
D) se podría hacer algo significativo para salvar
al mundo. A) La importancia del Corán en la vida musul-
E) pondría en riesgo la subsistencia de la es- mana
pecie humana. B) El Corán, libro escrito en el idioma árabe
C) La base del islamismo en el sagrado Corán
D) Las enseñanzas de Mahoma en el año 632
6. Si se lograra regular eficazmente el modo de E) Una colección de tradiciones acerca del Corán
producción predominante en el mundo,
8. Cuando se manifiesta que el islamismo es más
A) la actividad humana no afectaría al medio. que una religión, se quiere decir que es
B) la vida del hombre no supondría riesgos.
C) se podría atenuar el calentamiento global. A) el centro de la vida espiritual de todo hombre.
D) la contaminación ya no sería un problema. B) predominante ante todas las demás religiones.
E) la concentración de gases se acentuaría. C) una cosmovisión que fundamenta la vida.
D) una revelación hecha por el profeta Mahoma.
NIVEL INTERMEDIO E) la única religión que nos dará la salvación.

9. Del proverbio “Él le devolverá el doble y le re-


Texto N.º 3 compensará generosamente” se infiere que
La Palabra Divina fue revelada al profeta
Mahoma, quien transmitió o recitó estas ense- A) Alá muestra el camino divino a sus siervos.
ñanzas a sus seguidores. Al poco tiempo de la B) si eres altruista, tendrás una vida abundante.
muerte de Mahoma, en 632, las revelaciones C) los judíos y los cristianos recibirán la gloria
fueron compiladas en un texto formal conoci- buscada.
do como el Corán, que significa “recitación”. D) el austero gozará de salud y tendrá muchos
El árabe fue originalmente, y continúa siendo bienes.
hoy, el idioma del Corán para todos los fieles, E) el profeta se comporta de acuerdo con el
aunque se han hecho traducciones a casi to- Corán.
dos los idiomas.
El islamismo es más que una religión. El Co- 10. En el texto, el término alusión tiene el sentido
rán está al centro de la vida espiritual de todo de
musulmán, y hay muchos que lo han memo-
rizado completamente. También sirve como A) exclusión.
guía para la vida cotidiana para el comporta- B) referencia.
miento privado y social. La ley islámica, o sha- C) incitación.
ria, está basada en las enseñanzas del Corán D) supresión.
así como en las del hadid (“proverbios”), una E) recuerdo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
15
Hab. Verbal
11. Si un musulmán hiciera caso omiso al Corán, 12. La investigación de la afasia permite concluir
de acuerdo con la idea medular del texto, que

A) sería reconocido en el hadid. A) el pensamiento no depende exclusivamen-


te del lenguaje.
B) estaría cometiendo injuria.
B) los hemisferios izquierdo y derecho son
C) Alá lo recompensaría por su actitud.
muy similares.
D) mejoraría su calidad de vida.
C) los individuos afásicos están incapacitados
E) su vida sería un tanto caótica. para pensar.
D) un trastorno en el hemisferio derecho dete-
Texto N.º 4 riora el lenguaje.
La investigación de la afasia atañe aun vie- E) los afásicos tienen una comprensión lin-
jo enigma filosófico: el grado en que el pen- güística mediana.
samiento depende del lenguaje. La afasia
menoscaba el desempeño del individuo en 13. La palabra competencia equivale, en el texto, a
diversas tareas de formación de conceptos,
A) ejecución. B) síntesis. C) disposición.
tal como lo hacen todas las formas de daño
D) pericia. E) regularidad.
cerebral. Pero no es nada extraño encontrarse
con que una persona gravemente afásica pue-
14. Es incompatible con el texto sostener que
de resolver un laberinto o un rompecabezas
muy difícil, jugar una partida de ajedrez o de A) la afasia supone la merma de la compren-
bridge, o bien obtener un puntaje superior al sión verbal.
normal en la selección no verbal del test de B) la afasia reduce la capacidad lingüística de
inteligencia para adultos de Wechsler. Otros los individuos.
individuos afásicos han continuado pintando, C) un daño cerebral supone una reducción de
componiendo o dirigiendo orquestas con una la potencia mental.
competencia de nivel profesional. D) el hemisferio izquierdo, en los diestros, es
la sede del lenguaje.
El funcionamiento mental, en caso de afa-
E) el afásico tendrá dificultades en el recono-
sia, tiene relación con un tema de gran inte-
cimiento de rostros.
rés actual: las funciones de los hemisferios
izquierdo y derecho del cerebro. En casi todos 15. Se infiere que si un hombre diestro sufre un
los individuos diestros, el hemisferio izquierdo daño en el hemisferio derecho,
se especializa en el lenguaje, por lo que las
lesiones allí producidas darán lugar a un de- A) desarrollará inevitablemente el tipo de afa-
terioro significativo del lenguaje. Este tipo de sia más grave.
lesión no afecta el funcionamiento del hemis- B) tendrá una enorme capacidad en la orien-
ferio derecho y el paciente afásico conserva tación espacial.
C) será incapaz de utilizar su lenguaje para la
una relativa capacidad respecto de aquellas
comunicación.
funciones para las cuales el hemisferio dere-
D) tendrá graves disfunciones en el control de
cho es superior: la orientación visual-espacial,
la ira personal.
la comprensión musical, el reconocimiento de E) tendrá incólume su capacidad para la com-
rostros y la adecuación emocional. prensión musical.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
16
Hab. Verbal
16. Si la afasia supusiera un deterioro total del C) posibilidad de lograr una sempiterna vida.
pensamiento, D) fuerza absoluta que le da a la desconfianza.
E) posibilidad satisfactoria de censurar a la
A) la música sería un simbolismo indescifrable. tradición.
B) el hemisferio derecho sería el más impor-
tante. 18. En el texto, frutos denota
C) el hemisferio izquierdo sería el menos im-
portante. A) métodos.
D) el pensamiento dependería totalmente del B) dudas.
lenguaje. C) esperanzas.
E) el nexo entre pensamiento y lenguaje sería D) riquezas.
insondable. E) conocimientos.

NIVEL AVANZADO 19. Resulta incompatible con el texto aseverar que el

A) autor pondera una vida dedicada al cono-


Texto N.º 5
cimiento.
Puedo decir, sin temor, que creo haber te-
B) autor da cuenta de la fertilidad del método.
nido la gran fortuna de haberme encontrado
C) método del autor tiene un sello personal.
desde mi juventud en ciertos caminos que me
D) autor del texto espera llegar a la longevidad.
han conducido a consideraciones y máximas,
E) método formado por el autor es de índole
de las cuales he formado un método por el que
gradual.
me parece dispongo de un medio de aumentar
gradualmente mi conocimiento y elevarlo poco
20. De acuerdo con el texto, la gran fortuna se debe
a poco hasta el punto más alto que la medianía
de mi espíritu y la corta duración de mi vida le
A) al considerar las codas como un filósofo
puedan permitir alcanzar. Porque he recogido
escéptico.
ya tales frutos de ese método que, aunque en
B) al disponer de un medio para eliminar la
el juicio que hago de mí mismo, procuro siem-
mediocridad.
pre inclinarme hacia el lado de la desconfian-
C) al enfoque que combate la verdad tradicional.
za, más bien, que al de la presunción, y aunque
D) al haber logrado un método en la búsqueda
al considerar con mirada de filósofo las diver-
de la verdad.
sas acciones y empresas de los hombres, no
E) al desconfiar de los caminos hacia el cono-
haya apenas ninguna que no me parezca vana
cimiento seguro.
e inútil, no por ello dejo de experimentar una
extrema satisfacción en vista del progreso que
21. Si el autor no hubiese recogido frutos por la
creo haber hecho ya en la investigación de la
aplicación del método,
verdad, ni de concebir tales esperanzas para
el porvenir que si entre las ocupaciones de los
A) su mirada de filósofo sería optimista
hombres, puramente hombres, hay alguna que
ad libitum.
sea sólidamente buena e importante, me atre-
B) tendría acentuado un sentimiento de des-
vo a creer que esa es la que yo he escogido.
confianza.
17. Medularmente, el autor pondera el método en C) estaría ganado por una presunción justifi-
virtud de la cada.
D) experimentaría, aún más, una extrema sa-
A) fortuna que le puede deparar con el tiempo. tisfacción.
B) capacidad para incrementar los conoci- E) todas las cosas le parecerían útiles y tras-
mientos. cendentes.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
17
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales 7. (I) Cristóbal Colón partió de España bajo el


auspicio de la reina Isabel la Católica. (II) Rea-
1. ¿Qué vocablo no pertenece a la serie verbal? lizó su primer viaje con tres carabelas: la Niña,
la Pinta y la Santa María. (III) El carácter perse-
A) pauperismo B) laceria C) inopia verante y decidido de Colón permitió el éxito
D) cuita E) indigencia de su empresa. (IV) Colón llegó a América el
12 de octubre de 1492. (V) Con el descubri-
2. Incuria, negligencia, dejadez, ............. miento de América se demostró que la Tierra
era redonda.
A) desidia B) disenso C) encono
D) ralea E) impericia A) II B) V C) I
D) III E) IV
3. Indique el término no convergente con la serie
verbal. 8. (I) Cualquier objeto que flote sobre la super-
ficie del agua se hunde hasta que desplaza
A) convento B) monasterio C) cenobio un volumen de agua equivalente a su peso.
D) abadía E) aquelarre (II) Para que un barco pueda llevar a 20 perso-
nas y una provisión de combustible (un total de
4. Fémur, rótula, tibia, ............. 500 kg), tiene que confeccionarse con el sufi-
ciente largo y ancho para desplazar 500 kg de
A) húmero B) radio C) peroné agua sin hundirse por debajo de la línea de flo-
D) cúbito E) clavícula tación. (III) El diseño debe valorar que el barco
tiene su propio peso, el cual tiene también que
ser desplazado. (IV) Por tanto, cuanto mayor
5. Señale la serie verbal correcta.
sea el peso del material utilizado para construir
el barco, más grande habrá de ser él. (V) Por el
A) triángulo, hipotenusa, trapecio
principio de Arquímedes, los barcos flotan más
B) trompo, cometa, trompeta
bajos en el agua cuando están muy cargados,
C) golf, tenis, fútbol
ya que se necesita desplazar mayor cantidad
D) androide, robot, maniquí
de agua para generar el empuje necesario.
E) pradera, llanura, sábana
A) I B) II C) III
Eliminación de oraciones
D) IV E) V

6. (I) Usted no quiere sanarse, coronel Luis. (II) El 9. (I) El virrey Toledo tiene el ingrato privilegio his-
coronel padecía de males de amor. (III) La ne- tórico de haber organizado la mita. (II) La mita
gativa del enfermo hizo que la mujer pensara constituyó la mayor forma de explotación del
que no podía recuperarse. (IV) El coronel es- hombre. (III) Comprendía a los indígenas en-
cuchó la ira tremenda del abuelo: tómatela, tre los 18 a 50 años, conocidos como mitayos.
caramba. (V) Y mataron al mejor de los gallos, (IV) Estaban obligados a concurrir a los lugares
y doña Delfina recogió la sangre del animal en señalados para prestar sus servicios persona-
un vasito: tómeselo sin dejar una gota. les. (V) A cambio, percibían un mísero salario.

A) IV B) I C) III A) V B) IV C) III
D) II E) V D) II E) I
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
18
Hab. Verbal
EJERCICIOs DE LÉXICO N.º 18

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos


1. Afrenta pública. ( ) a. juicioso
2. Dar empuje para producir movimiento. ( ) b. impertérrito
3. No conocido ni descubierto. ( ) c. ineluctable
4. Persona servil y aduladora. ( ) d. ignominia
5. Dicho de una persona: A quien no se infunde fácilmente te- e. impeler
rror, o a quien nada intimida. ( )
6. Que no se puede evitar. ( ) f. lacerar
7. Que procede con madurez y cordura. ( ) g. imprecar
8. Lastimar, golpear, magullar, herir. ( ) h. ignoto
9. Alegre, regocijado, lleno de júbilo. ( ) i. lacayo
10. Proferir palabras con que se expresa el vivo deseo de que j. jubiloso
alguien sufra mal o daño. ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Tenía que marcharse hacia tierras ............... donde tendría que vivir de la naturaleza.
2. Eres una persona ............... a pesar de tu corta edad, ya que reflexionas antes de actuar.
3. Juan está ............... porque ingresó a la universidad en el primer puesto.
4. En la tragedia griega el destino es ............... según el oráculo.
5. Después del accidente quedó con todo el cuerpo ...............

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
19
Hab. Verbal
Primera práctica de reforzamiento 7. Indique la serie formada solo por sinónimos.

NIVEL BÁSICO A) leal, felón, confidente


B) taciturno, cauteloso, ligero
C) decente, procaz, recatado
Series verbales D) ludibrio, mofa, cosquilla
E) íntegro, recto, intachable
1. Pagar, abonar, remunerar, ..............
8. Elija la alternativa en la que el primer término
A) diseminar B) dirimir C) cobrar de la izquierda es antónimo de los demás.
D) sufragar E) surtir
A) Preclaro: adocenado, gregario
2. Saber, ciencia, instrucción, ..............
B) Agudo: perspicaz, sutil
C) Lúbrico: continente, desbocado
A) expiación
D) Prurito: anhelo, sueño
B) elucubración
E) Osado: parco, apocado
C) intuición
D) nesciencia
E) erudición 9. ¿Cuál es el término que engloba a los demás
por su generalidad?
3. Fámulo, manso, mayordomo, ..............
A) capitanear B) gobernar C) administrar
A) mayorazgo B) neófito C) criado D) acaudillar E) dirigir
D) dócil E) pío
10. Indique el término que no es sinónimo de los
4. Proclive, salaz, reacio, .............. demás.

A) casto A) desleír B) confluir C) disolver


B) propenso D) licuar E) diluir
C) lujurioso
D) falso NIVEL INTERMEDIO
E) severo

5. Indique el término que se excluye de la serie Eliminación de oraciones


verbal.
11. (I) La noción de paroxismo, que procede de
A) aperitivo B) refrigerio C) piscolabis la lengua griega, se refiere a una exageración
D) laxante E) tentempié de algo. (II) El concepto suele emplearse con
referencia a la expresión enardecida de una
6. ¿Cuál es el vocablo que no corresponde al opinión o un sentimiento. (III) También apare-
campo semántico de los demás? ce en el ámbito de la medicina. (IV) Alude a
la manifestación violenta de una enfermedad.
A) oda (V) Algunos fanáticos del fútbol manifiestan
B) romance paroxismo.
C) boceto
D) copla A) I B) V C) IV
E) soneto D) II E) III
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
20
Hab. Verbal
12. (I) Para la psicología, los hábitos son comporta- que informan, proteger a las fuentes que le su-
mientos que se repiten con una cierta regulari- ministran datos. (IV) Asimismo, no deben citar
dad y que se desarrollan sin que la persona tenga contenidos sin mencionar quién es el autor
que razonar. (II) En el ámbito de la geología, un del material, entre otros principios. (V) Si un
hábito cristalino es la apariencia externa de un periodista viola estos criterios, puede recibir
mineral. (III) El hábito, por lo tanto, permite des- distintos castigos según las normas internas
cribir cómo luce un mineral a nivel macroscópi- del medio de comunicación en el que trabaja.
co. (IV) Para la botánica, por su parte, el hábito
A) I B) III C) V
hace mención a la forma de una especie vegetal,
D) II E) IV
determinada por su tallo, sus ramas y su textura,
entre otras características. (V) Un hábito, por últi- Comprensión lectora
mo, es una distinción que identifica a una orden
militar y el nombre que estas perciben. Texto N.º 1
Dormir con la luz o la televisión encendidas
A) I B) II C) III aumenta el riesgo de depresión, según revela
D) IV E) V un estudio de la Universidad Estatal de Ohio
(EE. UU.), presentado en el último encuentro
13. (I) En el campo del arte, se conoce como rea-
anual de la Sociedad Americana de Neuro-
lismo a la estructura estética que busca surgir
ciencia en San Diego.
como una imitación fiel de la naturaleza. (II) Al
En sus experimentos, el investigador Rand
igual que la ciencia tiende a un mayor grado
Nelson y sus colegas trabajaron con 16 hams-
de objetividad. (III) Puede hablarse de realis-
ters, de los cuales la mitad durmió en absoluta
mo pictórico: los cuadros pretenden plasmar la
oscuridad, mientras los demás eran expuestos
realidad. (IV) También puede hablarse de rea-
cada noche a un nivel de luz equivalente al
lismo literario. (V) Las obras intentan aportar
que produce el brillo de un televisor encendi-
un testimonio sobre una determinada época.
do en una habitación a oscuras (5 lux). Ocho
A) V B) IV C) III semanas más tarde, los animales que nunca
D) II E) I dormían a oscuras habían visto modificado su
estado de ánimo y desarrollaron depresión.
14. (I) Los videojuegos son una forma de arte tan Cuando los investigadores examinaron sus
popular. (II) En los últimos años han consegui- cerebros, comprobaron que en la zona del hi-
do recaudaciones comparables con aquellas pocampo tenían una menor densidad de vello-
de la industria cinematográfica. (III) Sus títulos sidades (espinas dendríticas) en las neuronas
son tan variados que van del increíble fotorrea- que quienes dormían sin luz, lo que implica
lismo a los juegos educativos y entrenadores que la comunicación entre sus células nervio-
virtuales. (IV) Su público ha crecido más de lo sas se habría visto reducida. Según Nelson, los
esperado y ha llegado a atraer a personas de resultados sugieren que el nivel de luz óptimo
todas las edades. (V) En sus comienzos, estas que necesita el cerebro de los mamíferos para
creaciones estaban lejos de ser consideradas descansar es sorprendentemente bajo.
dignas de ser expuestas en un museo. Los investigadores asocian los efectos de
la exposición a la luz a una hormona llamada
A) IV B) I C) II
melatonina, que se produce cuando el cuerpo
D) V E) III
detecta la oscuridad. Entre otras cosas, la me-
15. (I) La deontología profesional se aplica al pe- latonina regula el ritmo circadiano, nos ayuda
riodismo, entre otros campos. (II) Los perio- a conciliar el sueño y actúa como antioxidante.
distas, de acuerdo con la deontología, deben Si hay demasiada luz ambiental, el cuerpo po-
manejarse siempre con datos contrastados. dría producir cantidades de melatonina inade-
(III) Deben confirmar la veracidad de aquello cuadas.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
21
Hab. Verbal
16. Básicamente, el autor del texto sostiene que 20. Si la exposición a la luz en el descanso optimi-
zara la producción de melatonina,
A) la luz y la televisión son factores vinculados
con la depresión. A) solo las personas tendrían que dormir con
B) la exposición a la luz aumenta el riesgo de luz encendida.
padecer depresión. B) los experimentos con hamsters ya no ten-
C) existe una gran afinidad entre los hombres drían validez.
y los hamsters. C) los 16 hamsters habrían fortalecido su esta-
D) ver mucha televisión es perjudicial para la do anímico.
salud mental. D) los seres humanos no padecerían proble-
E) dormir con la televisión encendida puede mas de depresión.
causar depresión. E) sería recomendable dormir con la televi-
sión encendida.
17. Indique la idea compatible con el contenido
del texto. NIVEL AVANZADO

A) La melatonina es una hormona que ayuda Texto N.º 2


a conciliar el sueño. El arte necesita de la crítica de una forma
B) Los hamsters se deprimen mucho más que vital. Sin ella no puede existir. Una obra de arte
los seres humanos. se muere mientras no se inicie, por su inter-
C) La relación televisión-depresión solo es una medio, un contacto entre dos sensibilidades,
especulación. la del artista que ha concebido la obra y la
D) La causa principal de la depresión es la del amateur o crítico que la aprecia. El hecho
exposición a la luz. mismo de sentir profundamente una obra,
E) Si una persona no se deprime, es porque no para después propagar su entusiasmo, consti-
ve televisión. tuye una acción crítica, incluso si no es más
que oral. Basta un solo amateur para restituir
18. Según el texto, el término inadecuado se en- su verdadero valor a las obras ignoradas, tal
tiende como como a los artistas olvidados.
La existencia material de una obra de arte,
A) insuficiente. en efecto, no vale nada en sí misma. ¿Qué sig-
B) inoportuno. nificaba hasta 1952 para nosotros, los occiden-
C) pernicioso. tales, Mizoguchi, el más grande quizá de todos
D) abundante. los cineastas? Tal vez nada o tan solo un mon-
E) inconstante. tón de películas tan perdidas en los estudios
nipones. El azar se ha dignado preservarlas,
19. Del texto se infiere que dormir con la luz en- como lo hizo con Pompeya, la venus de Milo,
cendida Vermeer o Vivaldi. El capricho hubiera podido
también destruirlas. Lo único que importa es
A) aumenta las células nerviosas. la repercusión que las obras y, en consecuen-
B) mantiene el estado de alerta. cia, el arte, provocan en la conciencia de los
C) menoscaba la salud emocional. hombres. Es ella y gracias a ella por lo que
D) no tiene repercusiones en la salud. aquellas perviven. Es en este escenario donde
E) asegura un descanso apacible. debe ponderarse el valor de la crítica.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
22
Hab. Verbal
21. La expresión que sintetiza el contenido del 25. El término concebir alude en el texto a
texto es
A) originalidad.
A) criticidad y objetividad en la valoración de B) poder imaginativo.
la obra artística. C) labor creadora.
D) diálogo íntimo.
B) vitalidad del trabajo artístico y su influjo en
E) pasión artística.
la conciencia humana.
C) repercusión cultural de la existencia mate- Texto N.º 3
rial de la obra artística. La relatividad general combina la dimensión
D) trascendencia de la obra artística en la con- temporal con las tres dimensiones espaciales
ciencia de los hombres. para formar lo que se llama espacio-tiempo. La
E) importancia de la crítica en la valoración y teoría incorpora los efectos de la gravedad al
difusión de la obra artística. afirmar que la distribución de materia y energía
en el universo deforma y distorsiona el espacio-
22. El denominado “contacto entre las dos sensi- tiempo, de manera que ya no es plano. Los
bilidades” impide objetos intentan moverse en trayectorias recti-
líneas en el espacio-tiempo, pero como este se
A) la revaloración del trabajo del crítico. encuentra deformado, sus trayectorias parecen
B) la valoración unilateral de la crítica. curvadas: se mueven como si estuvieran afec-
tados por un campo gravitatorio.
C) la desvalorización de la obra de arte.
Una tosca analogía de la situación, que no
D) el alejamiento del artista del crítico.
debemos tomar demasiado al pie de la letra,
E) el olvido del papel orientador del arte.
consiste en imaginar una lámina de goma.
Podemos depositar sobre ella una bola gran-
23. De la experiencia con Mizoguchi, podemos de que represente el Sol. El peso de la bola
comparar la labor del crítico con la del hundirá ligeramente la lámina y hará que esté
curvada en las proximidades del Sol. Si ahora
A) amateur. hacemos rodar pequeñas bolitas sobre la lámi-
B) arqueólogo. na, no la recorrerán en línea recta, sino que
C) científico. girarán alrededor del objeto pesado, como los
D) antropólogo. planetas orbitan alrededor del Sol.
E) historiador. La analogía es incompleta porque en ella
tan solo está curvada una sección bidimen-
24. En sociedades donde el trabajo de la crítica sional (la superficie de la lámina de goma),
carece de dinamismo y fomento pero el tiempo queda sin perturbar, como en
la teoría newtoniana. Sin embargo, en la teo-
ría de la relatividad, que concuerda con un
A) se promueve una cultura a favor del conser-
gran número de experimentos, el tiempo y el
vadurismo.
espacio están inextricablemente entrelazados.
B) existen escasas oportunidades para el tra-
No podemos curvar el espacio sin involucrar
bajo del artista.
asimismo al tiempo. Por lo tanto, el tiempo
C) el reconocimiento de las obras artísticas es adquiere una forma. Al curvar el tiempo y el
muy reducido. espacio, la relatividad general los conviene en
D) la grandeza de la obra está en manos del participantes dinámicos de lo que ocurre en
propio artista. el universo, en lugar de considerarlos como
E) los planteamientos del autor ocuparían un un mero escenario pasivo en que suceden los
lugar secundario. acontecimientos.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
23
Hab. Verbal
26. Fundamentalmente, el texto anterior dilucida C) Si el espacio es curvo, se sigue necesaria-
mente que el tiempo también lo es.
A) los teoremas fundamentales del modelo de D) La gravedad determina que los cuerpos se
la relatividad universal. muevan de forma rectilínea.
B) las semejanzas y diferencias entre la teoría E) En el marco de la relatividad general, el
newtoniana y la relatividad. tiempo tiene un carácter dinámico.
C) la noción de espacio-tiempo en el nuevo
marco de la relatividad general. 29. Se colige del texto que, para el autor, la relati-
D) la propiedad de la curvatura del espacio en vidad general es
la física contemporánea.
E) el enfoque de San Agustín acerca de un ini- A) solo una conjetura.
cio absoluto del mundo. B) una teoría problemática.
C) una noción filosófica.
27. En el texto, el sentido de inextricablemente es
D) un proyecto inconcluso.
E) altamente corroborada.
A) complejamente.
B) arcanamente.
C) confusamente. 30. Si el planeta Marte se mueve elípticamente, lo
D) inseparablemente. hace porque
E) sigilosamente.
A) tiene una tendencia al movimiento rectilí-
28. ¿Cuál de los enunciados es incompatible con neo.
el texto? B) la velocidad de la luz detiene su trayectoria.
C) la gravedad determina un efecto de curva-
A) El universo de la relatividad general es cla- tura.
ramente tetradimensional. D) el tiempo es un escenario libre e indepen-
B) Para Newton, el tiempo era absoluto y fluía diente.
independientemente. E) Dios no pudo hacer nada antes de la creación.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
24
Hab. Verbal
EJERCICIOs DE LÉXICO N.º 19

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos


1. Flaco, débil, fatigado. ( ) a. lisonja
2. Astuto, sagaz, taimado. ( ) b. laceria
3. Propensión a los deleites carnales. ( ) c. lánguido
4. Alabanza afectada, para ganar la voluntad de alguien. ( ) d. lenidad
5. Que no tiene órdenes clericales. ( ) e. lacónico
6. Miseria, pobreza. ( ) f. laico
7. Blandura en exigir el cumplimiento de los deberes o en
g. lúcido
castigar las faltas. ( )
8. Deslustrar la buena fama. ( ) h. lascivia
9. Breve, conciso, compendioso. ( ) i. ladino
10. Claro en el razonamiento, en las expresiones, en el estilo,
j. macular
etc. ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Tú pasaste de la riqueza a la ............... ya que ni siquiera tienes lo necesario para subsistir.


2. Mi compañero es ..............., ya que su exposición duró apenas cinco minutos.
3. A pesar de tu ancianidad tienes una buena ............... mental cuando disertas tus conferencias.
4. El que dice ............... al adinerado es porque busca algo de él y además carece de personalidad.
5. Las películas aptas solo para mayores de edad despiertan la ............... de los hombres.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
25
Hab. Verbal

Taller de lectura N.º 4

Me sirve y no me sirve

La esperanza tan dulce, Que es vida hasta morirse,


tan pulida, tan triste, El corazón alerta
La promesa tan leve, Sí me sirve,
No me sirve. Me sirve cuando avanza
No me sirve tan mansa La confianza,
La esperanza, Me sirve tu mirada
La rabia tan sumisa, Que es generosa y firme,
Tan débil, tan humilde, Y tu silencio franco
El furor tan prudente,
Sí me sirve,
No me sirve.
Me sirve la medida
No me sirve tan sabia
De tu vida.
Tanta rabia,
Me sirve tu futuro,
El grito tan exacto
Si el tiempo lo permite, Que es un presente libre,

Alarido tan pulcro, Y tu lucha de siempre


No me sirve. Sí me sirve,
No me sirve tan bueno Me sirve tu batalla
Tanto trueno, Sin medalla,
El coraje tan dócil, Me sirve la modestia
La bravura tan chirle,
De tu orgullo posible,
La intrepidez tan lenta,
Y tu mano segura
No me sirve,
Sí me sirve,
No me sirve tan fría
Me sirve tu sendero
La osadía.
Sí me sirve la vida Compañero.
Mario Benedetti

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
26
Hab. Verbal
EVALUACIÓN DE LA LECTURA

1. Del texto se infiere que el auténtico espíritu


NIVEL BÁSICO
revolucionario

1. En el texto, el término leve significa A) es sincero y tenaz hasta alcanzar sus pro-
pias metas.
A) viable. B) admisible. C) inusual. B) siempre manifiesta un alarido pulcro y un
D) relativa. E) trivial. grito exacto.
C) ha obtenido medallas en la búsqueda de la
2. La palabra fría en el texto es sinónimo de libertad.
D) lucha en la batalla aunque el pueblo aún no
A) severa. lo valore.
B) gélida. E) es abnegado y no busca recompensas ma-
C) indiferente. teriales.
D) pusilánime.
E) imprudente. 2. Se puede afirmar del texto que la esperanza y
el coraje no trascienden porque
3. Según el texto, ser “tan humilde” implica
A) no manifiestan un compromiso y una rebel-
A) una actitud servil. día auténticos.
B) servir al prójimo. B) se demora la consecución de los objetivos
planteados.
C) actuar con modestia.
C) las autoridades no reconocen a los verda-
D) valorar la austeridad.
deros héroes.
E) un pecado venial.
D) el espíritu de servidumbre caracteriza a los
ciudadanos.
NIVEL INTERMEDIO E) las personas no siempre actúan con osadía
y prudencia.

4. Según el texto, “no sirve” la


3. El tema central del texto está relacionado con

A) mansedumbre.
A) las conductas inherentes al ser humano.
B) valentía.
B) el contraste entre lo dócil y lo irreverente.
C) sabiduría.
C) la lucha constante por mantener el honor.
D) modestia. D) la confianza y la franqueza en la batalla.
E) esperanza. E) la sumisión y la rebeldía en la sociedad.

5. El autor del texto valora la .............. y rechaza 4. Si una persona tiende a refugiarse en lo seguro
la .............. y cómodo,

A) franqueza - rebeldía. A) su actitud no sirve a ningún interés.


B) altivez - modestia. B) será un sendero para los demás.
C) sinceridad - hipocresía. C) el progreso será solo una utopía.
D) unidad - diversidad. D) podrá alcanzar una vida plena.
E) benevolencia - iniquidad. E) sirve para mantener el statu quo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
27
Hab. Verbal
........................................................................................
NIVEL AVANZADO
................................................................................
................................................................................
1. Defina el vocablo sendero según el texto. ........................................................................
................................................................................
................................................................................ 1. ¿Está de acuerdo con lo que manifiesta el poe-
................................................................................ ma? ¿Por qué?
................................................................................. ................................................................................
................................................................................
2. ¿Cuál cree usted que es la intención principal ................................................................................
del autor del poema? ................................................................................
................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
28
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales saber qué es la moral, la religiosidad, el amor,


etc. (V) Para poder acceder a dichas esencias
1. Caliente, tibio, fresco, frío, .............. es necesario colocar entre paréntesis nuestros
prejuicios, conocimientos, etc.
A) empapado B) helado C) templado
D) hirviente E) hialino A) IV B) V C) I
D) III E) II
2. Química, Física, Biología, ...............
9. (I) El palenque era producto de la evolución
A) Geología B) Álgebra C) Topología de las rancherías de fines del siglo xvii. (II) Era
D) Antropología E) Semiótica un asentamiento rural de población negra
cimarrona que constituyó una unidad social
3. Terco, obstinado, porfiado, .............. rebelde. (III) Los cimarrones eran los negros
esclavos que fugaban y se hacían montaraces.
A) precoz B) violento C) pertinaz (IV) Su economía fue de subsistencia y giraba
D) riguroso E) secuaz en torno al cultivo y los trabajos artesanales.
(V) Todos sus miembros tenían iguales dere-
4. Erudito, sabio, conocedor, .............. chos y obligaciones.

A) omniscio B) metódico C) astuto


A) I B) V C) IV
D) ignaro E) esteta
D) II E) III
5. ¿Qué palabra no corresponde a la serie verbal?
10. (I) Las ondas se propagan sin arrastrar materia
consigo. (II) Son portadoras de energía. (III) Pue-
A) liliputiense B) gnomo C) pigmeo
den poner en movimiento objetos. (IV) Las on-
D) arlequín E) enano
das tienen desplazamientos. (V) Toda onda se
6. Indique el término de menor extensión se- desplaza rodeando los obstáculos.
mántica.
A) I B) III C) II
A) gusano B) anélido C) lombriz D) V E) IV
D) animal E) invertebrado
11. (I) La gammagrafía aprovecha los rayos gam-
7. ¿Qué término no es convergente con la serie ma para hacer radiografía industrial. (II) Con-
verbal? siste en la interposición de un cuerpo en el haz
emergente de una fuente de radiación gam-
A) aviso B) cartel C) letrero ma. (III) Los rayos X se aplican ampliamente
D) anuncio E) panfleto en la medicina. (IV) La gammagrafía está en-
caminada a desplazar a los rayos X industria-
Eliminación de oraciones les, gracias a su menor costo. (V) Su uso prin-
cipal es la inspección no destructiva de piezas
8. (I) Kant y Hegel usaron el término ‘fenome- soldadas para ubicar los defectos inaccesibles
nología’ en un sentido diferente que Husserl. a la vista.
(II) La fenomenología en su sentido husserlia-
no no es una ciencia. (III) Es una ciencia de A) II B) III C) IV
esencias. (IV) Al fenomenólogo no le interesa D) I E) V
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
29
Hab. Verbal
12. (I) En los músculos hay glucosa almacenada 14. Fundamentalmente, el autor del texto sostiene que
en forma de glucógeno. (II) Durante la con-
tracción muscular, la molécula de glucosa se A) los nuevos conocimientos se incorporan a
desdobla en dos moléculas de ácido láctico. la ciencia.
(III) Hay glucosa en los músculos, y la molécu- B) la redacción de un texto no siempre es di-
la de ella se divide cuando ellos se contraen. vulgado.
(IV) En el periodo de relajación muscular, 4/5 C) el discurso científico tiene una importancia
de ácido láctico se convierten en glucosa y 1/5 relativa.
se quema. (V) La oxidación del ácido láctico D) los artículos científicos impulsan el avance
al convertirse en glucosa requiere de oxígeno. de la ciencia.
E) la actividad científica tiene diversas orien-
A) V B) IV C) III taciones.
D) I E) II
15. Respecto al trabajo de investigación, es incom-
13. (I) El neopositivismo es la visión filosófica nacida patible aseverar que
del empirismo moderno en la experiencia del
Círculo de Viena. (II) Es característica del neo- A) debe realizarse siguiendo una metodología
positivismo la reducción de la filosofía al análisis rigurosa.
del lenguaje. (III) La doble realidad del lenguaje B) solo debe ser comunicado en algunas oca-
produce las dos corrientes del neopositivismo siones.
como filosofía del lenguaje científico y del lengua- C) su objetivo es brindar conocimientos enri-
je común. (IV) Las dos dependen del principio quecedores.
dogmático que Wittgenstein codificó en su Trac- D) tiene como parte culminante la redacción
tatus logico-philosophicus. (V) El Tractatus logico- del artículo.
philosophicus fue el primer libro escrito por Witt- E) debe ser difundido oportunamente a la co-
genstein y el único que él vio publicado en vida. munidad científica.
A) II B) V C) III
D) I E) IV
16. Se desprende del texto que todo discurso científico

Comprensión lectora A) contiene un enfoque determinado de la


realidad.
Texto N.º 1 B) es incorporado subjetivamente a la ciencia.
Los artículos científicos tienen una impor- C) es reconocido también por el conocimiento
tancia primordial dentro de la actividad científi- filosófico.
ca, porque constituyen el medio de expresión y D) evidencia en menor medida rasgos objetivos.
de comunicación de los conocimientos adquiri- E) es la parte prescindible del trabajo de inves-
dos, al mismo tiempo que ponen de manifiesto tigación.
las orientaciones y tendencias que se destacan
en la investigación. La redacción de su texto es 17. Del texto se infiere que un artículo científico
la parte final y, en cierto modo, culminante del
trabajo de investigación. Desde luego, para que A) solo sirve a una élite.
los resultados obtenidos en una investigación B) tiene un costo módico.
sean conocidos, es indispensable que sean C) resulta ininteligible.
comunv icados a los otros investigadores que D) difunde solo axiomas.
trabajan en el mismo campo. Por lo tanto, el dis- E) está sujeto a la crítica.
curso científico es el instrumento a través del
cual se consigue el reconocimiento objetivo de 18. En el texto, el término campo tiene el sentido de
los resultados logrados. Además, es también el
medio para que los nuevos conocimientos se A) método. B) artículo. C) laboratorio.
incorporen efectivamente a la ciencia. D) especialidad. E) terreno.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
30
Hab. Verbal
EJERCICIOs DE LÉXICO N.º 20

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos


1. Disminución o deterioro de la honra, el valor, la importan-
a. mendaz
cia o el prestigio. ( )
2. Dicho de una cosa: Que, respirada, puede causar daño, y
b. medrar
especialmente cuando es fétida. ( )
3. Dicho de una persona: Mejorar de fortuna aumentando
c. menoscabo
sus bienes, reputación, etc. ( )
4. Persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al d. malquistar
trato humano. ( )
5. Mozo de pocos años. ( ) e. manumiso
6. Indisponer o enemistar a alguien con otra u otras personas.( ) f. misántropo
7. Referido a una persona, que tiene la costumbre de mentir.
g. menesteroso
 ( )
8. Admirable, asombroso o maravilloso. ( ) h. mancebo
9. Carente o necesitado de algo, esp. de lo necesario para i. mirífico
subsistir. ( )
10. Dicho de una persona que ha alcanzado la libertad. ( ) j. mefítico

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Tras la abolición de la esclavitud los esclavos quedaron ...............


2. El amoniaco es un gas ............... de olor muy penetrante.
3. No seas ............... porque un día ya no creerán más en ti.
4. La aguda crisis económica-social ha generado más ...............
5. Ser ............... lo condenó a vivir solo hasta la muerte.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
31
Hab. Verbal
Tipos de texto según la intención comunicativa: textos narrativos y descriptivos
3. Se puede afirmar del texto que la Lima de an-
NIVEL BÁSICO
taño era una urbe cosmopolita porque
................................................................................
Comprensión lectora ................................................................................
................................................................................
Texto N.º 1 .................................................................................
Descripción de Lima virreinal, poco antes
de la llegada del Ejército Unido de los Andes 4. ¿Por qué se dice que Lima era una ciudad pro-
con don José de San Martín: “Una ciudad fundamente religiosa?
amurallada, con una población que sobrepa- ................................................................................
saba los cincuenta mil habitantes y en la que ................................................................................
se atropellaban las calesas, que para fines del ................................................................................
siglo xviii oscilaban entre las cinco y seis mil. .................................................................................
Una ciudad cuya nobleza titulada estaba dis-
tribuida entre condes, vizcondes y marque- Texto N.º 2
ses. Ciudad de los carnavales, las peleas de El novelista, en mangas de camisa, metió
gallos, la fiesta de Amancaes, los teatros y las en la máquina de escribir una hoja de papel,
procesiones. De cofradías de indios, negros y la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje
demás castas. Ciudad profundamente religio- de piratas. No conocía el mar y; sin embargo,
sa, con una crecida población clerical. Pobla- iba a pintar los mares del sur, turbulentos y
da de iglesias, conventos, casas de clausura y misteriosos; no había tratado en su vida más
monasterios. Bulliciosa, disipada y alegre urbe que a empleados sin prestigio romántico y a
donde coexistían todos los matices de piel, de vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que
mujeres hermosas, caballeros de capa y espa- decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear
da. De ambulantes chillones y tiendas del más a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos
refinado lujo europeo. Metrópoli rodeada de instantes de albatros y grandes aves marinas
palacios del más puro estilo barroco, circun- los cielos sombríos y pavorosos.
dada de haciendas y casas solariegas; urbe La lucha que sostenía con editores rapa-
cosmopolita que fue alimentando entre la tro- ces y con un público indiferente le antojó el
pa del ejército libertador casi la misma fasci- abordaje; la miseria que amenazaba su hogar,
nación que acompañaba a los buscadores del el mar bravío. Y al describir las olas en que se
mítico dorado”. mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero
escritor pensó en su vida sin triunfo, goberna-
1. Escriba el tema central del texto. da por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de
................................................................................ todo fascinante, mágico, sobrenatural.
................................................................................
................................................................................ 5. Se puede afirmar del texto que el novelista

2. ¿Qué festividades se celebraban en la ciudad A) aborrecía a sus vecinos.


de Lima virreinal? B) es un escritor realista.
................................................................................ C) ha perdido la cordura.
................................................................................ D) tiene una gran inventiva.
................................................................................ E) añora las olas del mar.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Hab. Verbal
6. El personaje central del relato se propone 8. Básicamente, el texto constituye una descrip-
ción de
A) actuar y vivir como un corsario.
B) acentuar la indiferencia del público. A) la crianza y domesticación de pavos reales
C) aniquilar a todos los editores. en el África.
D) navegar por diversos mares. B) las formas, colores y los tamaños que ca-
E) escribir una novela de piratas. racterizan al pavo real.
C) los rituales de apareamiento de animales
7. Desde el punto de vista económico, la vida del como el pavo real.
novelista era D) la conducta sexual del pavo real azul y del
pavo real verde.
A) frustrante. B) fascinante. C) acomodada. E) las características físicas y conductuales de
D) moderada. E) común. los pavos reales.

NIVEL INTERMEDIO 9. En el texto, el vocablo extravagante tiene el


sentido de

Texto N.º 3
A) vistoso.
Los pavos reales, pertenecientes a la fami-
B) ridículo.
lia de las Phasianidae, son aves grandes y muy
C) grotesco.
coloridas (sobre todo azules y verdes) conoci-
D) descomunal.
das por su iridiscente cola. Esta llamativa cola,
E) abigarrado.
que es el 60 % del cuerpo del animal, luce un
ocelo (“ojo”) con variedades de azul, dorado,
rojo y otras tonalidades. Los pavos reales uti- 10. Si un pavo real azul tiene una cola pequeña y
lizan su cola en los rituales de apareamiento deslucida,
y cortejo. Pueden abrirla en un espectacular
abanico que se extiende desde la parte dorsal A) se alejará de las hembras para buscar a los
del animal hasta tocar el suelo en cada lado. machos.
Se dice que las hembras eligen a sus compa- B) formará harenes solamente con las de su
ñeros en función del tamaño, color y calidad especie.
de estas extravagantes colas. C) no podrá acercarse a las hembras de su
Los machos son polígamos y pueden tener especie.
harenes con varias hembras, cada una de las D) solamente podrá competir con el pavo real
cuales pone entre tres y cinco huevos. Los pa- verde.
vos reales salvajes se posan a menudo en las E) tendrá menos oportunidades de aparearse.
ramas de los árboles y se juntan en grupos.
Se alimentan de lo que encuentran en la 11. Respecto a los pavos reales, es correcto de-
tierra: comen insectos, plantas y pequeños cir que
animales. Las dos especies de pavo real más
conocidas son el pavo real azul, que vive en A) los de la India son monógamos.
la India y Sri Lanka, y el pavo real verde, que B) su hábitat es la selva africana.
vive en Java y Birmania. Una especie menos C) son muy fáciles de domesticar.
conocida, e inconfundible, el pavo del Congo, D) tienen una alimentación variada.
vive en las selvas tropicales de África. E) comen exclusivamente insectos.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Hab. Verbal
Texto N.º 4 13. La expresión carrera trágica está vinculada bá-
Héctor continuaba atosigado por la perse- sicamente con
cución de Aquiles, que no conseguía evitarlo.
Y cuantas veces intentaba acogerse a la mura- A) el destino de Héctor.
lla, para que lo protegieran desde arriba con B) la agilidad de Aquiles.
las flechas, otras tantas se adelantaban Aqui- C) el miedo de Héctor.
les y lo echaba hacia la llanura. Sucedía igual D) el cansancio de Héctor.
que en los sueños, cuando el perseguido y el E) el ánimo de Apolo.
perseguidor no logran rematar el particular es-
fuerzo, y Héctor no habría podido salvarse en
14. ¿Cuál es un enunciado incompatible con el
la carrera trágica, aun cuando Apolo acudiese
texto?
por última vez a infundirle ánimo y mayor agili-
dad a sus pies. Seguro Aquiles de triunfar, hizo
A) Héctor rehuyó por mucho tiempo al enfren-
una señal a los arqueros, y les prohibió arrojar
amargas flechas contra Héctor, por miedo a tamiento directo con Aquiles.
que, si le alcanzaban, le quitasen a él la gloria B) Zeus persistió en tomar partido por Aquiles
de vencerlo, dejándolo en segundo lugar para a riesgo de enfrentarse con Apolo.
rematarlo. C) El enfrentamiento entre Héctor y Aquiles
Al llegar por cuarta vez los dos a las fuentes, también enfrentaba a Apolo y Atenea.
Zeus tomó sus balanzas de oro y colocó en los D) Aquiles era un líder de gran influencia sobre
platillos dos suertes de la muerte que abate los aqueos.
a los hombres; la de Aquiles y la Héctor, Y E) Zeus decidió su apoyo a favor de Aquiles a
cuando el dios movió la aguja indicadora, la partir de las suertes de la muerte.
amenaza fatal marcó el lado de Héctor, por lo
que Apolo decidió abandonarlo a su destino. 15. Cabe inferir que la principal motivación de
Entonces la diosa Atenea se dirigió al hijo de Aquiles es
Peleo y, ya a su lado, le dijo:
–Espero, ilustre Aquiles, amado de Zeus, al- A) su fuerza y velocidad.
cancemos los dos una gran victoria sobre los B) su lealtad a Zeus.
troyanos al matar a Héctor, por larga que sea
C) su afán de gloria.
la batalla. No podrá escapársenos aun cuando
D) el valor de Héctor.
Apolo se empeñara en ello, echándose a los
E) su amor por Atenea.
pies de Zeus. Prepárate y toma aliento que yo
convenceré a ese hombre para que se te en-
16. Si Zeus hubiese optado por favorecer a
frente.
Héctor y no a Aquiles, entonces muy proba-
12. El texto trata fundamentalmente sobre blemente

A) el combate entre dioses y héroes. A) Apolo se habría echado a los pies de Zeus.
B) la persecución de Aquiles a Héctor. B) Atenea se habría mostrado jubilosa.
C) el miedo de Héctor a Aquiles. C) Apolo se habría ufanado ante Atenea.
D) el enfrentamiento entre Atenea y Apolo. D) Atenea habría derrotado a los troyanos.
E) la influencia de Zeus en los combates. E) Aquiles habría ganado la batalla.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Hab. Verbal
D) producto de una mutación en los camélidos.
NIVEL AVANZADO
E) propia de un tipo de camélidos.

Texto N.º 5 18. La adaptabilidad de los camélidos a la altura,


tanto como a los llanos, se debe a la
La familia Camelidae tiene caracteres muy
particulares que la diferencian de otros mamí-
A) alta concentración de hemoglobina en la
feros. Su sangre contiene la menor concentra-
sangre.
ción de glóbulos rojos del grupo de los mamífe-
B) poca cantidad de sangre en el cuerpo.
ros. Sin embargo, como cada glóbulo tiene una
C) gran cantidad de glóbulos rojos.
alta concentración de hemoglobina, no existe
D) fluidez de sangre en los pulmones.
anemia. Como consecuencia de la baja con- E) alta viscosidad de sangre circulante.
centración de glóbulos, la sangre es muy fluida.
Esta característica es útil, tanto para la vida en 19. En el texto, la palabra hábitat se entiende
hábitat desértico, como para la vida en altura. mejor como
A diferencia del hombre, los camélidos no ele-
van su concentración de glóbulos rojos al subir A) ambiente.
a la altura y así mantienen la fluidez sanguínea B) altura.
necesaria para permitir un mejor trabajo del C) geografía.
corazón. A esto se agrega una atenuación de la D) región.
alta presión arterial pulmonar, que sí ocurre en E) paisaje.
el ser humano y otros mamíferos, y que es un
limitante a la adaptación a la altura. Sus tejidos 20. Del texto se deduce que la alta presión arterial
parecen tener también una mejor capacidad pulmonar que sufren los mamíferos en la altu-
para utilizar el escaso oxígeno que caracteriza ra se debe a la
el ambiente de las altas montañas y que es el
factor limitante fundamental de la vida en este A) disminución de la temperatura.
medio hostil. Entonces no es sorprendente que B) falta de suficientes glóbulos rojos.
C) propagación de oxígeno en la atmósfera.
estos animales puedan vivir tanto en el desierto
D) disminución de oxígeno en la atmósfera.
de Atacama, de gran aridez, como en las altas
E) insuficiencia cardiaca.
montañas andinas. Se debe señalar, además,
que en ellos no ha sido descrito el mal de mon-
21. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirma-
taña agudo o crónico que afecta a los mamífe-
ciones es correcta?
ros introducidos en los Andes durante la con-
quista española. A) Los mamíferos pueden vivir en la altura.
B) Los camélidos no son afectados por el mal
17. La fácil adaptabilidad de los camélidos a la de montaña.
altura es C) Los camélidos fueron introducidos durante
la conquista española.
A) exclusiva de los camélidos sudamericanos. D) La piel del camélido le permite protegerse
B) propia de todos los camélidos del intenso frío.
C) resultado de procesos de adaptación con- E) El hombre tiene poca concentración de gló-
tinua. bulos rojos.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Sinónimos 6. Alejandro Magno convocó a su hueste con el


objetivo de conquistar el Imperio persa.
1. LASTRE 2. PIGNORAR
A) parentela B) adepto C) partidario
A) daño A) conceder D) pueblo E) ejército
B) corrosión B) omitir
C) deterioro C) hipotecar 7. Después de la trágica noticia, lleva varios me-
D) inmundicia D) expoliar ses inapetente por ello se le ve enjuta.
E) óbice E) vender
A) esquiva
3. DOMEÑAR 4. MINUCIA B) cabizbaja
C) escuálida
D) ofuscada
A) arrollar A) carencia
E) angustiada
B) embaucar B) bagatela
C) abrumar C) exquisitez
8. Arrobado contempla a la bella Carla.
D) domar D) brevedad
E) inducir E) docilidad
A) fascinado
B) regocijado
Sinonimia contextual C) impertérrito
D) aturdido
5. Debes guardar aquella bebida en un frasco E) sugestionado
hermético para evitar que se derrame.
9. Como sabía que su rival era un vocinglero se
A) introvertido retiró del debate temprano porque no quería
B) cerrado perder su tiempo.
C) ocluido
D) cubierto A) gárrulo B) gavilla C) garrido
E) oneroso D) gazmoño E) gaznápiro

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Hab. Verbal
Ejercicios de léxico

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Hombre sumamente rico. ( ) a. mohíno

2. Que incluye misterio o razón oculta. ( ) b. musitar


3. Hombre que siente una exagerada admiración por sí
c. místico
mismo o que cuida en exceso su aspecto. ( )
4. Triste, melancólico, disgustado. ( ) d. mordaz

5. Descuido, falta de cuidado. ( ) e. nimio

6. Muy importante, fundamental o decisivo. ( ) f. narciso

7. Susurrar o hablar entre dientes. ( ) g. negligencia


8. Dicho de un día o de cualquier otra división del tiempo:
h. nabab
Triste, funesto, ominoso. ( )
9. Dicho generalmente de algo no material: Insignificante,
i. neurálgico
sin importancia. ( )
10. Que muestra, expresa o implica ironía y crítica agudas y
j. nefasto
malintencionadas. ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Ha sido un año ............... para el negocio de la familia porque casi quiebra.


2. Le gusta ............... palabras al oído de su amada, pero a ella ya no le agrada.
3. El parlamentario criticó de forma ............... la propuesta legal del presidente.
4. Resulta ............... implementar cambios radicales si queremos salvar a la empresa.
5. No voy a hablar de temas ..............., fui invitado a la conferencia con fines académicos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Hab. Verbal
Tipología del texto según la intención comunicativa: textos expositivos
3. La expresión Mens sana in corpore sano se
NIVEL BÁSICO
traduce como
................................................................................
Comprensión lectora ................................................................................
................................................................................
Texto N.º 1
La famosa sentencia romana Mens sana in
4. Según el texto, un factor que previene la pérdida
corpore sano tiene cada vez más argumentos
progresiva de las neuronas es
científicos a su favor. En un artículo publicado
en la revista PLOS One, investigadores de la ................................................................................
Universidad de Granada revelan que las perso- ................................................................................
nas que practican deporte habitualmente pre- ................................................................................
sentan un mayor rendimiento cognitivo que las
que llevan una vida predominantemente seden- Texto N.º 2
taria. Concretamente, los datos de esta investi- Durante la época medieval, la teología lle-
gación indican que los deportistas muestran naba todo el espacio de la reflexión intelectual
una mejor atención sostenida, y, por lo tanto, y nada existía por fuera de su imperio. De ahí
reaccionan más rápidamente ante un estímulo que inclusive las disidencias políticas tuvieran
externo presentado de forma impredecible du- que expresarse en el lenguaje religioso y apa-
rante la ejecución de una tarea monótona. recieran como herejías, por lo que fueron san-
Además, entre los numerosos beneficios
cionadas como tales por la Inquisición. Ideas
que reporta la práctica regular de actividad físi-
que ahora forman parte del sentido común
ca, los autores del trabajo destacan una mejo-
científico, como que la Tierra no es el centro
ra del tono vagal, es decir, un funcionamiento
más eficiente del sistema nervioso autónomo del universo y que gira alrededor del Sol, y no
y mayor variabilidad de la frecuencia cardiaca. este alrededor de ella, fueron caracterizadas
Incluso parece que la actividad está relaciona- igualmente como herejías porque eran incom-
da con adaptaciones estructurales y funciona- patibles con la lectura teológica que de estos
les sobre el sistema nervioso central: el depor- fenómenos hacían los sabios romanos y cual-
te previene la neurodegeneración, promueve quier idea que saliera de este estrecho margen
la neurogénesis y el crecimiento de capilares era un cuestionamiento a la verdad misma.
sanguíneos en zonas como hipocampo, cór- Eso le costó la hoguera a Giordano Bruno y la
tex, cerebelo y ganglios de la base. humillante retractación pública a Galileo Gali-
lei. Le tomó cinco siglos a la Iglesia reconocer
1. ¿Cuál es la idea principal que el autor del texto que Galileo tenía la razón.
quiere comunicar?
................................................................................
5. Según el texto, era considerado una herejía
................................................................................
................................................................................
A) anteponer la fe y la religión sobre la razón.
2. Respecto a los estudiantes que llevan una vida B) rechazar los postulados de Giordano Bruno.
sedentaria se puede concluir que C) sostener que la Tierra gira alrededor del Sol.
................................................................................ D) retractarse cuando se comete una blas-
................................................................................ femia.
................................................................................ E) admitir ciegamente los dogmas de la Iglesia

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Hab. Verbal
6. Según el texto, en la época medieval predo- En la India simboliza la divinidad, la ferti-
minaba lidad, la riqueza, la belleza, el conocimiento
y la ilustración, por lo que actualmente es su
A) el antropocentrismo. símbolo nacional. En el budismo, la flor que se
B) el humanismo. alza sobre el agua es uno de los más antiguos
C) la fe y la razón. símbolos, y de los más frecuentemente repre-
D) el teocentrismo. sentados atributos de sus personajes humanos
E) el heliocentrismo. y celestiales. Además, sirve como asiento a los
budas para indicar así un nacimiento divino.
7. Para el autor del texto, la época medieval su-
puso 8. Según el texto, es incorrecto decir que en la
India la flor de Loto simboliza la
A) debates científicos bizantinos.
B) la plena libertad de culto. A) ilustración. B) fragancia. C) divinidad.
C) el reconocimiento a Galileo. D) belleza. E) riqueza.
D) el devenir de la ciencia.
E) un estancamiento científico. 9. Básicamente, el texto trata sobre

A) la flor de Loto en Grecia y la India.


NIVEL INTERMEDIO
B) la historia de la flor de Loto.
C) las propiedades de las flores.
Texto N.º 3 D) el cultivo de la flor de Loto.
Nelumbo nucifera: la flor de Loto, loto sa- E) el origen divino de las flores.
grado, loto indio o rosa del Nilo ha sido símbo-
lo de multitud de civilizaciones. En la mitolo- 10. Respecto a la flor de Loto, los egipcios
gía griega, una hermosa diosa huyó al bosque
asustada y fue a parar a un lugar llamado Loto A) no la comercializan.
donde se hundió; lugar llamado así por los su- B) detestan su olor.
premos dioses destinado para los fracasados C) ya no la cultivan.
y perdedores en la vida. La joven diosa luchó D) valoran su belleza.
durante siglos y logró salir en forma de una E) aprecian su aroma.
hermosa flor, de largos pétalos. Por ello para
los griegos significaba el triunfo después de Texto N.º 4
haber luchado incansablemente en contra del Alberto Flores Galindo murió demasiado
fracaso. temprano: a comienzos de una década que
En la civilización egipcia, el dios Ra emergió para el Perú fue infame, apenas iniciados sus
de ella, al estar ligada la flor a la aparición y cuarenta años. Paradójicamente, murió de
al ocaso del Sol, debido a que solo está abier- cáncer al cerebro, precisamente ese órgano
ta por el día. De ella también emergió el dios del cuerpo que sabía utilizar de manera des-
Nefertum, considerado el dios de los perfu- tacada, sobre todo, para plantearse soluciones
mes, al proporcionar un perfume sumamente creativas y para tercamente “reencontrar la di-
agradable a los egipcios. mensión utópica”.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Hab. Verbal
Flores Galindo fue un investigador muy sol- C) adoleció de una grave enfermedad que men-
vente, preciso y, sobre todo, creativo que supo guó sus facultades mentales.
mirar más allá de los documentos, ser ambi- D) propugnaba un marxismo adaptado a nues-
cioso y mantener sus investigaciones, aunque tra realidad.
parecieran desmesuradas. Asumió, con otros E) albergó la esperanza de cambio social lide-
de su generación, la necesidad de un compro- rada por los jóvenes.
miso político pleno e, incluso, con errores y
arrepentimientos, una militancia activa. 14. Del texto se puede colegir que Flores Galindo
En su última carta, aquella escrita desde su
enfermedad pero con la lucidez que dan las A) evidenció una actitud contrarrevolucionaria.
alas de la muerte, pudo insistir para que las B) se mantuvo lúcido antes de la enfermedad.
nuevas generaciones, a partir de inesperadas C) fue un investigador idealista y utópico.
formas de militancia, renueven el socialismo y D) solamente abarcó estudios de política.
el pensamiento de izquierda con capacidades E) estuvo en contra de medidas radicales.
diferenciales, heterogéneas, inéditas, creativas
e imaginativas: “Hemos sido una intelectuali- 15. Si Flores Galindo no hubiera fallecido a los 40
dad muy numerosa, pero a la vez poco crea- años, probablemente
tiva. Incapaces de dar a nuestro propio país la
posibilidad de un marxismo nuevo”. A) habría abrazado otra ideología radical por-
Antes de su muerte nos pide a todos que que la coyuntura ya no es la misma.
no cesemos en la lucha por una sociedad más B) habría perdido la esperanza en los jóvenes
equitativa y está seguro de que dicho cambio y apostado por los senectos.
lo pueden forjar los jóvenes. C) habría liderado un nuevo partido con una
base socialista.
11. En síntesis, el texto versa principalmente sobre D) su enfermedad habría menguado su crea-
tividad.
A) una apología a un gran investigador. E) no habría escrito una carta dirigida a los
B) la trayectoria e influencia de Flores Galindo. jóvenes.
C) la enfermedad que agobió a un intelectual.
D) el papel social de los jóvenes de izquierda. NIVEL AVANZADO
E) el rol político de los intelectuales modernos.

12. La expresión alas de la muerte alude a la Texto N.º 5


Johann Becher propuso en 1669 que la
A) libertad para profesar su ideología. materia consistía en tres tipos de tierra: la
B) inspiración por escribir elegías. vitrificable, la mercúrica y la combustible. Una
C) cercanía patente de su defunción. sustancia como la madera consistía en tierra
D) motivación por escribir antes de morir. combustible más cenizas. Cuando la madera
E) esperanza que alberga hacia el cambio. se quemaba, la tierra combustible era liberada.
Medio siglo después, la tierra combustible
13. Resulta incorrecto decir que Flores Galindo hipotética fue llamada ‘flogisto’ por Georges
Stahl, quien afirmaba que la corrosión de los
A) se caracteriza por ser minucioso en sus in- metales también era una forma de combustión,
vestigaciones. y que en el proceso se perdía flogisto. La teoría
B) practicaba, en su accionar, la autocrítica y del flogisto fue aceptada por Joseph Priestley y
la crítica. otros eminentes científicos del siglo xviii.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Hab. Verbal
La teoría del flogisto fue demolida por Anto- 17. El sentido contextual del término demoler es
ine Lavoisier en una serie de experimentos pu-
blicados en 1787. Esta publicación fue seguida A) devastar. B) perder. C) refutar.
por su Traité élémentaire de chimie (Tratado D) prohibir. E) diluir.
elemental de química), considerado como el
tratado que da inicio a la química moderna. 18. Se puede inferir del texto que la teoría elabora-
Lavoisier rechazaba la teoría del flogisto con da por Lavoisier
la base de que conducía a predicciones erró-
A) significó un óbice para la ciencia.
neas. Lavoisier contrastó la teoría del flogisto,
B) conduce a predicciones acertadas.
pesando sistemáticamente todas las sustan-
C) permanece soslayada en la actualidad.
cias involucradas en la combustión o en la cal-
D) implicaba la existencia de oxígeno.
cinación de una gran variedad de sustancias
E) resulta incontrastable empíricamente.
orgánicas y de metales. Estos experimentos
manifestaron la presencia de dos sustancias 19. Si Lavoisier hubiese carecido de aparatos de
en el aire: una (a la cual llamó oxígeno) era ab- medición fiables,
sorbida al quemar, la otra era el aire –no vital–
(nitrógeno) que se quedaba como residuo. A) habría renunciado a su carrera como quí-
Entonces propuso que la combustión no era mico.
el resultado de la liberación del flogisto hipo- B) el flogisto habría continuado siendo una
tético, sino de la combinación de la sustancia quimera.
que se quemaba con el oxígeno. No obstante, C) no habría sido posible la combustión quí-
Joseph Priestley y otros connotados científicos mica.
contemporáneos suyos siguieron aceptando D) las predicciones de Stahl habrían sido co-
durante algún tiempo la teoría del flogisto, aun rrectas.
a la luz de experimentos refutadores. E) no habría podido contrastar la teoría del
flogisto.
16. En síntesis, el texto aborda
20. Resulta incompatible con el texto aseverar que

A) el surgimiento y el ocaso de la teoría del


A) Antoine Lavoisier supo llevar un control
flogisto.
preciso y ordenado de sus mediciones.
B) la proficua actividad científica de Antoine
B) la química moderna empieza con el Tratado
Lavoisier. elemental de química de Lavoisier.
C) el poco rigor teórico de los científicos del C) los científicos del s. xviii abandonaron rápi-
siglo xviii. damente la teoría del flogisto.
D) las deficiencias de la teoría del combustible D) para Lavoisier era importante que una teo-
hipotético. ría lleve a predicciones acertadas.
E) el descubrimiento del oxígeno, nitrógeno y E) J. Becher, en el siglo xvii, sostuvo que existía
flogisto. un tipo de tierra combustible.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

1. Amnistía, remisión, absolución, ................ 7. (I) La definición de la identidad no se limita a


la maduración física y cognitiva. (II) También
A) omisión requiere de una maduración a nivel psicoso-
B) desmemoria cial. (III) De esta manera, la persona desarrolla
C) prescripción una percepción de sí misma y de sus relacio-
D) relegación nes con los otros. (IV) Vale decir, la relación
E) condonación que establece con la familia, los padres, ami-
gos, el colegio, los medios de comunicación,
2. Coadyuvar, colaborar, cooperar, ............... etc. (V) Estos procesos llevan a la definición de
una identidad.
A) secundar B) profanar C) adjudicar
D) soslayar E) impeler A) II B) I C) V
D) IV E) III
3. Galardonar, vapulear, laurear, ..............
8. (I) A los portadores del VIH se les conoce
A) elogiar B) reseñar C) conciliar como los seropositivos. (II) Son claramente di-
D) ensalzar E) zurrar ferenciables de los enfermos con sida. (III) Se
caracterizan por presentar anticuerpos frente
4. ¿Cuál es el término que no concuerda con la al VIH. (IV) Son detectados por los análisis de
serie verbal? laboratorio como la prueba de Elisa. (V) Estas
personas tienen el VIH en su cuerpo, pero no
A) templo B) mancebía C) catedral manifiestan ningún síntoma de la enfermedad.
D) basílica E) santuario
A) I B) III C) V
5. ¿Cuál es la serie verbal de antónimos de repelente?
D) IV E) II

A) agradable, recreable, sugerente


9. (I) La deontología hace referencia a la rama
B) refulgente, brillante, iridiscente
de la ética cuyo objeto de estudio son los fun-
C) atractivo, encantador, fascinante
damentos del deber y las normas morales.
D) manifestante, litigante, efectista
(II) La ética es la parte de la filosofía que trata
E) atrayente, notable, importante
de la moral y de las obligaciones del hombre.
Eliminación de oraciones (III) Se refiere a un conjunto ordenado de de-
beres y obligaciones morales que tienen los
6. (I) La ingestión de aluminio parece provocar profesionales de una determinada materia.
daños en el cerebro. (II) Existen pruebas de (IV) La deontología es conocida también bajo
que el aluminio puede ser en parte responsa- el nombre de “teoría del deber” y junto con
ble de la demencia senil. (III) La mayor fuente la axiología es una de las dos ramas principa-
de contaminación la constituyen los utensilios les de la ética normativa. (V) Puede hablarse
y cacharros de cocina. (IV) Pueden provocar también de una deontología aplicada, en cuyo
lesiones cancerígenas en el hombre. (V) Ace- caso no se está ya ante una ética normativa,
lera enfermedades hereditarias en el cerebro. sino descriptiva e incluso prescriptiva.

A) I B) III C) V A) I B) III C) V
D) II E) IV D) II E) IV
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
12
Hab. Verbal
EJERCICIOs DE LÉXICO

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Anticuado, desusado, caduco o inadecuado a las circunstan-


a. novel
cias actuales. ( )

2. Rendido, cortés y dispuesto a hacer la voluntad de otro. ( ) b. níveo

3. Cumplimiento exacto y puntual de lo que se manda ejecutar,


c. nupcias
como una ley, un estatuto o una regla. ( )

4. Oponer reparo a una opinión o designio. ( ) d. óbice

5. Que comienza a practicar un arte o una profesión, o tiene


e. observancia
poca experiencia en ellos. ( )

6. Obstruir o cerrar un conducto o cavidad. ( ) f. objetar

7. Obstáculo, embarazo, estorbo, impedimento. ( ) g. obsequioso

8. Cegar, deslumbrar u ofuscar ( ) h. obliterar

9. Casamiento, boda ( ) i. obsoleto

10. De nieve, o semejante a ella. ( ) j. obcecar

II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.

1. Guarda los objetos ............... para que algunos años más adelante lo vendamos como antigüedad.
2. La pereza y la irresponsabilidad fueron los ............... de que no ingreses en la universidad.
3. Tengo que ............... tus opiniones porque tus argumentos no son razonables.
4. Lo que necesitas ahora es la práctica porque eres un mecánico ...............
5. Después de cinco años de noviazgo contraerá ...............

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
13
Hab. Verbal
Tipología del texto según la intención comunicativa: textos argumentativos
Texto N.º 2
NIVEL BÁSICO Las personas de clase alta tienen mayor
tendencia a mostrar comportamientos poco
Comprensión lectora éticos, engañar, hacer trampas, timar, comerse
un caramelo destinado a otros, o mentir para
Texto N.º 1 enriquecerse aún más, según un estudio de
En el mundo donde vivimos, en que las la Universidad de California, Berkeley, que
fronteras se han diluido, es común que un publica la revista Proceedings of the National
miembro de la pareja deba vivir en una ciudad Academy of Sciences (PNAS).
diferente y, con ello, la angustia de ambos al Por ejemplo, en cuanto al comportamiento
no saber si la unión continuará. La realidad al volante, los investigadores demostraron que
nos enseña que las parejas duran poco cuando los conductores de clase alta son cuatro veces
la distancia y el tiempo son largos. Lo cierto más propensos a cometer una infracción en
es que las parejas tienen que estar cerca la un cruce de caminos y a no detenerse en los
una de la otra para nutrirse de la proximidad pasos de peatones. Otro experimento realiza-
de ambos. No sucede lo mismo con otras do con un juego de dados y una recompensa
relaciones. Un padre puede estar separado de reveló que los individuos con un estatus social
su hija 20 años y, si se reencuentran, el cariño más elevado tenían más tendencia a mentir
no habrá disminuido. La comunicación a la sobre su puntuación. Además, cuando se les
distancia tiene que ser constante. Además, el ofreció un paquete de caramelos, indicándo-
intercambio de cartas y fotos calma la pena y les que su contenido era para niños que esta-
ayuda a seguir unidos. Importa mucho que se ban en una habitación contigua pero que po-
envíen cartas de amor y de deseo, pues hablar dían coger cuantos quisieran, las personas de
solo de cómo pasan los días empobrece la clases más acomodada comieron el doble de
relación. Hay quienes piensan que el elemento golosinas que el resto de los participantes en el
erótico resulta imprescindible. Se sabe que experimento.
muchas parejas intercambian fotos íntimas y
llamadas eróticas. Lo que más efecto produce 4. ¿Cuál es el tema central del texto?
es visitarse por lo menos dos veces al año,
pues al volver a encontrarse se renueva el A) Las personas de clase alta y su evidente
amor y renace el deseo. conducta ética.
B) Las personas que hacen trampas en los jue-
1. ¿Cuál es el tema del texto? gos de azar.
................................................................................ C) El comportamiento negativo de las perso-
................................................................................ nas de clase alta.
................................................................................ D) El comportamiento ético en los diversos es-
tratos sociales.
2. Escriba la tesis o postura del autor del texto. E) Los accidentes de tránsito de conductores
................................................................................ de clase alta.
................................................................................
................................................................................ 5. Según el texto, las personas de clase alta

3. Mencione dos argumentos que sustenten la A) tienden a mentir para enriquecerse.


postura del autor del texto. B) tienen mejor desenvolvimiento ético.
................................................................................ C) manifiestan ser críticos con sus pares.
................................................................................ D) solo mienten para salvar a un amigo.
................................................................................ E) no les interesa mantener su estatus.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
14
Hab. Verbal
6. De acuerdo con el texto leído, ¿qué concepto D) la sociedad peruana evidencia exclusión,
no se asocia a una persona de clase alta? inequidad y agudas contradicciones.
E) los peruanos tenemos serios problemas de
A) avaricia B) altruismo C) mentira impuntualidad, negligencia y envidia.
D) egoísmo E) intolerancia
8. Indique una idea que contradice lo manifesta-
NIVEL INTERMEDIO do en el texto.

A) La desigualdad y marginación caracterizan


Texto N.º 3
a la sociedad peruana.
Los peruanos siempre llegamos tarde a
B) Las relaciones sociales en el Perú se carac-
nuestras citas existenciales, o llegamos ino-
terizan por ser horizontales.
portunamente, o no nos damos cuenta de la
C) Existe una crisis educativa y falta de oportu-
importancia del momento hasta que ya se ha
nidades en el país.
transformado en irremediable pasado. Y esta
D) La corrupción es un problema que afecta al
circunstancia se convierte entonces en gene-
desarrollo del Perú.
radora de nostalgia.
E) El grado de pobreza es alarmante en la
En el Perú, la sociedad es muy cerrada;
sociedad peruana.
las clases sociales, las clases económicas no
se mezclan ni se relacionan, uno allí no tiene
9. En el texto, la palabra cerrada se puede reem-
oportunidades de conocer a tanta gente. Cuan-
plazar por
do uno se va de su país, lo entiende mucho me-
jor porque se borran las fronteras sociales y to-
A) prejuiciosa. B) severa. C) injusta.
dos somos peruanos desde el extranjero. Pero
D) dogmática. E) excluyente.
nuestra idiosincrasia, nuestra problemática, nos
persigue por todo el mundo. Y, aunque yo siem-
pre he creído que uno debe asimilar todo lo que 10. Del texto se infiere que la práctica de ciertas
encuentra en el lugar donde vive, y me parece costumbres nacionales
absurdo enclaustrarse en un gheto llorando con
una guitarra por el Perú y comiendo cebiche A) es prescindible cuando estamos fuera del
como locos, sé que nosotros siempre arrastra- país.
mos nuestra nostalgia allá donde vamos. B) es lo que menos extraña un inmigrante pe-
Ahora, he vuelto a vivir en el Perú. Mi país es ruano.
un horror, infestado de pobreza, de corrupción, C) resulta un absurdo en ciudades foráneas.
de cinismo, ayuno de educación y de cultura, D) no revela necesariamente una identificación
con una carencia absoluta de oportunidades, con el país.
manejado por una vieja mafia oficial que se E) no conforta a los peruanos que se van al
ha privatizado y se ha insertado en la sociedad exterior.
civil. Me tiene anonadado.
11. Si la sociedad peruana se caracterizara por
7. En el texto, la tesis que el autor sustenta es que tener un buen nivel de integración social,

A) los peruanos valoran su cultura paradójica- A) se resolvería el problema de la puntualidad.


mente, cuando ya no están en su país. B) la mayoría de los peruanos regresarían del
B) la idiosincrasia del peruano es problemá- exterior.
tica, irritante y nostálgica. C) habría mayores oportunidades para todos.
C) los niveles de pobreza y corrupción en el D) no existirían problemas en la sociedad.
Perú son sumamente indignantes. E) los peruanos no viajarían al extranjero.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
15
Hab. Verbal
Texto N.º 4 13. En el texto, el sentido del término caudal es
La ciencia, ante todo, está fundada sobre
la coordinación de un caudal de experiencias A) naturaleza. B) acervo. C) carácter.
personales, contemporáneas y pasadas, so- D) situación. E) sistema.
metidas constantemente a una severa crítica
mutua. No se puede imaginar base más de- 14. Respecto a las cosas o fenómenos, se colige
mocrática que esta. Es la base constitutiva y que
primera, y todo conocimiento humano que en
última instancia no repose sobre ella debe ser A) la ciencia no debería comenzar con la com-
excluido como desprovisto de cualquier certi- prensión de estos.
dumbre y de cualquier valor científico. La cien- B) por su dificultad no se puede comprender
cia no puede, sin embargo, detenerse en esta su existencia real.
base, que no le da desde luego más que una C) el procedimiento empírico no nos sirve para
cantidad innumerable de hechos de naturale- comprenderlos.
za muy diferente y debidamente comprobados D) están interrelacionados con las demás co-
por innumerables cantidades de observacio- sas de la realidad.
nes o de experiencias personales. La ciencia E) la ciencia debe primero descubrir todas sus
propiedades.
propia no comienza sino con la comprensión
de las cosas, de los fenómenos y de los he-
chos. Comprender una cosa, cuya realidad ha
15. Marque la alternativa que es incompatible con
la ciencia.
sido comprobada ante todo, lo que los teólo-
gos y los metafísicos olvidan siempre hacer, es
A) Se funda sobre la coordinación de muchas
descubrir, reconocer y comprobar, de esa ma-
experiencias.
nera empírica de que nos hemos servido para
B) Propiamente comienza con la comprensión
asegurarnos en primer lugar de su existencia
de las cosas.
real, todas sus propiedades, es decir, todas sus
C) Primero establece la existencia real de lo
relaciones tanto inmediatas como indirectas
que estudia.
con todas las otras cosas existentes, lo que vie-
D) Constantemente está perfeccionando sus
ne a ser lo mismo que determinar los diferen- postulados.
tes modos de su acción real, sobre todo, lo que E) Principalmente se funda en las opiniones de
resta fuera de ella. los científicos.

12. La posición central del autor afirma que la 16. Si los teólogos y metafísicos comprobaran la
ciencia realidad de una cosa, entonces

A) antes de comprender algo establece su rea- A) se parecerían a los científicos en sus proce-
lidad empíricamente. dimientos.
B) propiamente no comienza sino con la com- B) sus disciplinas serían consideradas seudo-
prensión de las cosas. científicas.
C) comprende los fenómenos reconociendo C) ambas disciplinas desconocerían las leyes
sus leyes naturales. naturales.
D) es una actividad fundada sobre una base D) no estarían en capacidad de comprender
realmente democrática. las cosas.
E) está fundada sobre un caudal de experien- E) se someterían constantemente a una crítica
cias sometidas a crítica. mutua.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
16
Hab. Verbal
18. La referencia al habla real alude a una propie-
NIVEL AVANZADO dad de las palabras llamada

A) prestigio. B) relevancia. C) precisión.


Texto N.º 5
D) literalidad. E) vigencia.
Como las personas, como las cosas, como
las instituciones, las palabras acaban por en- 19. Resulta erróneo, desde la perspectiva del au-
vejecer y morir. Pero la vejez de las palabras tor, afirmar que la desaparición de las palabras
suele ser larguísima, y no es raro que pase un es algo
siglo, y más, desde que empiezan a decaer
hasta que desaparecen. Y aun en este caso no A) predecible.
es fácil extender el certificado de defunción de B) explicable.
la palabra; muchas veces se trata solo de una C) posible.
muerte aparente, y lo único ocurrido es que la D) irreversible.
E) conjeturable.
palabra retirada de la lengua general ha que-
dado remansada al margen, en el uso literario,
20. Si una palabra se ha dejado de emplear en la
en el uso regional o en el uso restringido de
lengua general,
ciertos grupos sociales o profesionales. Puede
suceder, inversamente, que sea prolongada de A) podría permanecer en el uso de un estrato
manera artificial la vida de una palabra por el social.
capricho arcaizante de un escritor; o que su vi- B) se halla en un proceso de envejecimiento
gencia sea puramente pasiva, es decir, reduci- ineluctable.
da a su comprensión «histórica» por nosotros, C) depende enteramente del hablante que la
sin que tengan ningún eco en nuestra habla acuñó.
D) los hablantes la deben anular indefectible-
real (podemos saber, por ejemplo, qué es una
mente.
adarga, pero prácticamente nunca tendremos
E) se sustrae al proceso natural de envejeci-
necesidad de usar esta voz). Incluso se da el
miento.
caso de que sea resucitada una palabra ya
muerta, para hacerla servir de vehículo a un 21. Fundamentalmente, el autor plantea que
nuevo sentido (así ha ocurrido con azafata,
término que antiguamente designaba a «una A) personas, cosas, instituciones y palabras
criada de la reina» y que no hace mucho fue cumplen un ciclo de nacimiento, desarro-
desenterrado para dar nombre a la «empleada llo, reproducción, envejecimiento y muerte.
que, en aviones u otros medios de transporte, B) el proceso de desuso o desaparición de las
o en algunas oficinas, atiende al público»). palabras es complejo, largo, paulatino, a ve-
ces revocable, no siempre definitivo.
UNMSM 2009 - II
C) el envejecimiento de las palabras suele to-
mar más de un siglo, dado que estas de-
17. La palabra eco tiene en el texto el sentido de caen hasta desaparecer definitivamente.
D) las palabras solo desaparecen aparente-
A) difusión. mente, puesto que son conservadas con un
B) repercusión. uso restringido o con otro sentido.
C) repetición. E) las palabras tienen una larga vigencia, ya
D) origen. que siempre es posible conservarlas, cam-
E) propagación. biarles el sentido o renovarlas.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
17
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Antónimos 6. La ayuda internacional para los damnificados


del sur ascendió a $1 800 000 en el 2007.
1. ORCO 2. NUPCIAS
A) magnánimos
A) edén A) escisión B) modernizados
B) aseado B) secesión C) renombrados
C) paraje C) diáspora D) beneficiados
D) cima D) divorcio E) ignotos
E) apogeo E) demolición
7. A pesar de frisar los 30 años se mantiene célibe.
3. INNATO 4. LACÓNICO
A) sobrio B) lúcido C) joven
A) emancipado A) atiborrado
D) cuerdo E) casado
B) trabajado B) intenso
C) capacitado C) exhaustivo
8. El asesino tenía una mirada torva.
D) adentrado D) locuaz
E) adquirido E) amplio
A) conocida
B) hostil
Antonimia contextual
C) simpática
5. Algunas autoridades se abstuvieron de sancio- D) silenciosa
nar a aquel corrupto funcionario. E) desprendida

A) retozar 9. Misógino es aquel que siente aversión a las


B) adular mujeres.
C) retribuir
D) frisar A) salacidad B) solaz C) dicha
E) galardonar D) afecto E) tenacidad

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
18
Hab. Verbal
EJERCICIOs DE LÉXICO
I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Persona que ha perdido el juicio. ( ) a. obtuso

2. Abundancia, riqueza y sobra de bienes. ( ) b. opugnar

3. Infierno (lugar que habitan los espíritus de los


c. ojeriza
muertos). ( )

4. Torpe o lento en comprender. ( ) d. orate

5. Que huele bien, que tiene buen olor o fragancia. ( ) e. opíparo

6. Enojo y mala voluntad contra alguien. ( ) f. orco

7. Contradecir u oponerse presentando argumentos en


g. odorífero
contra. ( )

8. Lleno de presunción y muy contento de sí mismo. ( ) h. opulencia

9. Ignominia, afrenta, deshonra. ( ) i. orondo

10. Dicho de un banquete, de una comida, etc.: Copiosos


j. oprobio
y espléndidos. ( )

II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.

1. Tardas mucho en comprender un texto, eres un ...............


2. Vives en la ............... debido a los negocios ilícitos.
3. Las flores emanan un olor ............... que perfuma el ambiente.
4. Por la humillación que sufrió ella, ahora le tiene ...............
5. Un hombre ............... necesita tratamiento psiquiátrico.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
19
Hab. Verbal
Segunda práctica de reforzamiento

(III) Todavía existen campesinos que, por sus


NIVEL BÁSICO características, suelen ser confundidos como
gauchos. (IV) Sin embargo, a partir del siglo xx,
Series verbales los campos comenzaron a quedar en manos
de grandes terratenientes que apelaron a la
contratación de peones. (V) Por eso puede
1. Diáfano, honesto, opaco, ...............
decirse que los gauchos, en el sentido estric-
to, han desaparecido de la vida cotidiana sud-
A) ímprobo
americana.
B) venial
C) traslúcido
A) IV B) II C) III
D) ofuscado
D) V E) I
E) funesto
5. (I) Como movimiento intelectual surgido en
2. Indique el término que no concuerda con la
Europa durante el siglo xv, el humanismo pro-
serie verbal.
movía la formación integral de las personas.
(II) Por eso los humanistas solían reunirse a
A) renombre compartir experiencias y a debatir. (III) Para
B) fama los humanistas, el consumismo es nocivo para
C) celebridad los seres humanos. (IV) El humanismo se opo-
D) gloria ne al consumismo, ya que está en contra de lo
E) deferencia superficial, del narcisismo y de aquello que no
es propio de la dignidad humana. (V) La cosi-
Eliminación de oraciones ficación del hombre como productor o consu-
midor atenta contra su desarrollo integral.
3. (I) Por lo general, el pijama se compone de un
pantalón y de una prenda superior, como una A) I B) V C) II
chaqueta. (II) Lo habitual es que el pijama se D) III E) IV
confeccione con fibras livianas. (III) Este ma-
terial se utiliza para que la persona no sienta
NIVEL INTERMEDIO
calor al acostarse y esté cómoda. (IV) Existen,
de todos modos, pijamas de verano y pijamas
de invierno, de acuerdo al material empleado. Comprensión lectora
(V) Hay gente que no utiliza pijama porque
prefiere dormir en ropa interior o incluso des- Texto N.º 1
nuda. Los doctrinarios del progreso habían ima-
ginado que la humanidad avanzaba de la os-
A) V B) IV C) III curidad hacia la luz, de la ignorancia hacia
D) II E) I el conocimiento. La realidad es mucho más
complicada, y si esa previsión es cierta para
4. (I) Gaucho es un término que se utiliza en Ar- la humanidad como un todo, ha resultado
gentina, Uruguay y el sur de Brasil para nom- diametralmente equivocada para el hombre
brar a un tipo de campesino. (II) El gaucho individual. A medida que la ciencia ha avan-
era seminómada y se manejaba con mucha zado hacia la universalidad, es decir, hacia la
autonomía trabajando en distintas regiones. abstracción, se ha alejado del hombre medio,
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
20
Hab. Verbal
de sus intuiciones, de su capacidad de com- 8. Según el texto, un hombre medianamente cul-
prensión. Un hombre medianamente culto si to cree entender la teoría de Einstein cuando
empieza a leer una explicación de Einstein,
cesa de entender en el momento que se dice A) lo que conoce realmente es algo no inves-
algo importante, y no hay que ilusionarse con tigado.
la teoría de Einstein porque el periodista x la B) ha desarrollado su capacidad de entendi-
ha explicado en el suplemento dominical con miento.
términos sencillos, lo que se ha entendido es C) lo publica en términos sencillos en un pe-
otra cosa. Cuando es correcta no es entendida riódico.
D) ha leído dicha teoría en el periódico.
por un hombre corriente y es apócrifa cuan-
E) ha captado la parte aún no especializada.
do por fin está a su alcance. La razón es que
nuestro lenguaje cotidiano no es el mismo que
9. El desfase que el autor menciona se da entre
la ciencia emplea y el desfase se ve en querer
expresar la teoría de Einstein usando palabras
A) la teoría de Einstein y el lenguaje cotidiano.
como tren o jefe de tránsito que es tan grotes- B) el lenguaje abstracto y el científico.
co como el empeño de querer arreglar un apa- C) el mundo concreto y la universalidad.
rato de radio con el uso del martillo o la tenaza. D) el individuo medio y el lenguaje cotidiano.
E) el lenguaje cotidiano y el lenguaje abstracto.
6. El autor trata principalmente de hacernos ver
que 10. Si existiera analogía entre el lenguaje científico
y el lenguaje cotidiano,
A) el lenguaje influye en el desarrollo integral
del científico. A) se podría comprender el conocimiento, pero
B) las explicaciones científicas actuales son su desarrollo no estaría garantizado.
falsas. B) la labor científica sería cotidiana e irrele-
C) la ciencia se ha desarrollado vertiginosa- vante.
mente. C) existiría ambigüedad y redundancia en la
D) la labor de la ciencia exige un lenguaje es- ciencia.
pecializado distante del hombre común. D) el hombre cotidiano tendría vocación cien-
E) la ciencia es muy elevada e imposible de tífica.
comprenderla. E) el hombre medio asimilaría conocimientos
y en consecuencia sería erudito.
7. Se puede deducir que la labor científica has-
Texto N.º 2
ta hoy
En la adolescencia es natural el despertar
del interés por la sexualidad. El comporta-
A) ha resultado incierta para la humanidad
miento sexual puede presentar diferentes ma-
como un todo. nifestaciones: las autoeróticas o con el propio
B) tiende a una especialización que no todos cuerpo, como la masturbación, y las aloeróti-
pueden entender. cas, que se dirigen a los demás, como las cari-
C) requiere un lenguaje similar al de la gente cias y las relaciones sexuales.
común. El enamoramiento, que surge en esta etapa,
D) no ha avanzado de la abstracción a la uni- se puede vivir como una situación que le per-
versalidad. mita al adolescente crecer o aprender (oportu-
E) ha sido nula porque ha desplazado al indi- nidad) o como una situación que lo perjudique
viduo medio. (riesgo).
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
21
Hab. Verbal
Con el enamoramiento, el adolescente D) un cuestionamiento a la influencia negativa
aprende a galantear; a conocer cómo piensan, de los medios de comunicación.
sienten y ven la vida de las personas del sexo E) una explicación sobre las oportunidades y
opuesto; aprende a expresar sus sentimientos, los riesgos que implica el amor adolescente.
a reaccionar frente al sexo opuesto, y a discri-
minar características que reuniría aquella per- 13. Señale la idea discordante respecto a lo leído.
sona que elegirá como pareja.
El enamoramiento en el adolescente está A) Las caricias y los besos son considerados
dominado principalmente por la atracción fí- comportamientos sexuales aloeróticos.
B) La atracción física influye considerable-
sica y sexual. El aumento del impulso sexual y
mente en el enamoramiento del adoles-
la búsqueda del placer originan una relación,
cente.
en que las caricias y los besos son lo más im-
C) Los mensajes sexuales transmitidos por la
portante, lo que puede dar lugar a la iniciación
televisión son soslayados por los jóvenes.
sexual precoz con la práctica de relaciones
D) El adolescente que no controla su conducta
sexuales genitales.
sexual puede verse perjudicado.
Así como las caricias se convierten en es- E) Enamorarse le da la oportunidad al adoles-
tímulos del impulso sexual, fuentes externas cente de comprender al sexo opuesto.
como la TV, el cine, las revistas y canciones,
entre otras, suelen utilizar mensajes sexua- 14. Se infiere que el enamoramiento constituye
les como medio para vender sus productos, una situación de riesgo para el adolescente
lo que estimula el natural deseo sexual. Y en
algunos casos, además, la presencia del alco- A) siempre que vea televisión de manera cons-
hol o las drogas, sustancias que limitan la ca- tante.
pacidad de discernimiento, pueden conducir B) en caso de que no logre entender a su pa-
a experiencias sexuales que generen futuros reja.
arrepentimientos. C) solo cuando pierde el discernimiento por
consumir alcohol.
11. La palabra externas se entiende en el texto D) cuando este carece de control y madurez
como psicológica.
E) si este valora a su pareja por sus actitudes
y principios.
A) sociales.
B) mediáticas.
15. Si los medios de comunicación dejaran de
C) eróticas.
transmitir mensajes sexuales,
D) nocivas.
E) ajenas.
A) quebrarían de manera indefectible al per-
der espacios publicitarios.
12. Básicamente, el texto constituye B) el impulso sexual de los adolescentes men-
guaría considerablemente.
A) una crítica al hedonismo sexual de los ado- C) los jóvenes empezarían a rechazarlos por
lescentes de hogaño. considerarlos aburridos.
B) un análisis de las ventajas del enamora- D) estos no serían un factor de riesgo para el
miento de los jóvenes. enamoramiento adolescente.
C) una reflexión sobre las causas principales E) la iniciación sexual precoz resultaría un pro-
del impulso sexual. blema menor en la sociedad.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
22
Hab. Verbal
D) coyuntural y plena.
NIVEL AVANZADO
E) un tecnicismo temporal.

Texto N.º 3 17. La novela hispanoamericana asume en su di-


La revolución estructural de la novela his- mensión estilística lo
panoamericana en la década del cuarenta no
fue un mero alarde de efímero virtuosismo téc- A) regional.
nico. La dimensión estilística conllevó, y con- B) sociocultural.
lleva todavía, la dimensión social o filosófica C) sociohistórico.
que nunca ha sido abandonada por nuestros D) social o filosófico.
narradores. En ello vemos una de las grandes E) supranacional.
diferencias entre nuestros novelistas y los ex-
tranjeros. Puesto que no negamos que haya 18. El deslinde entre la novela tradicional y la nueva
habido paralelamente un intento universal de novela hispanoamericana se produce
revolucionar la novela, hemos notado que en
otras literaturas la concentración en lo técnico A) por influencia de la filosofía.
o experimental ha ido tan lejos como para de- B) antes de la década del cuarenta.
jar la obra vacía, y también vacíos a los lecto- C) en la década del cuarenta.
res. En cambio, la novelística de Hispanoamé- D) después de la década del cuarenta.
rica, desde la década del cuarenta hasta hoy, E) en el aspecto temático.
no ha rechazado los eternos temas que siem-
pre nos han preocupado tanto, desde un enfo- 19. En la narrativa hispanoamericana, la fuerza
que nacional y universal. Es decir, el rechazo social
no ha sido temático sino estructuralista y técni-
co. Existen críticos apasionados y prejuiciados A) es una constante.
que no ven, o no quieren la dimensión social B) interfiere mucho.
o filosófica en nuestros actuales novelistas. La C) es esporádica.
gran fuerza social de la narrativa hispanoame- D) es experimental.
ricana, y en general de toda nuestra literatura, E) es esteticista.
es entre nosotros una constante insobornable.
20. El texto expresa fundamentalmente
16. La revolución de la novela hispanoamericana
en la década de los cuarenta fue principalmente A) descripciones locales.
B) enjuiciamientos críticos.
A) un alarde de tecnicismo. C) narraciones objetivas.
B) estructural y trascendente. D) interrogaciones válidas.
C) nuevo virtuosismo estilístico. E) justificaciones creativas.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
23
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

1. Gigante, liliputiense, rollizo, ............... 5. (I) ‘Raza’ es un concepto biológico que refie-


re a cada uno de los grupos de las especies.
A) pícnico (II) El color de la piel es la característica más
B) pigmeo evidente que distingue a las razas. (III) Al mis-
C) hercúleo mo tiempo, una de las menos dignas de con-
D) escuálido fianza. (IV) La razón es que existe una gran
E) tornadizo variedad de tonos dentro de un mismo grupo
racial. (V) Entre los individuos de la raza blan-
2. Pelambre, pelo; tejido, célula; ………… ca tenemos desde el rubio claro hasta el mo-
reno más oscuro.
A) documento, gaveta
B) resma, papel A) V B) IV C) III
C) pliego, reclamo D) I E) II
D) recua, ruin
E) hoja, hojarasca Comprensión lectora

3. Indique la serie que contiene exclusivamente Texto


antónimos de inocente. La sordera impidió que Beethoven pudiera
escuchar una nota de su Novena Sinfonía, y la
A) reo, imputado, candoroso muerte impidió que se enterara de las aventu-
B) sindicado, pueril, culpable ras y desventuras de su obra maestra.
C) asesino, infractor, iluso El príncipe Bismarck proclamó que la No-
D) incriminado, convicto, inculpado vena inspiraba a la raza alemana, Bakunin es-
E) penitente, incauto, criminal cuchó en ella la música de la anarquía, Engels
anunció que sería el himno de la humanidad y
Eliminación de oraciones Lenin opinó que era más revolucionaria que la
Internacional.
4. (I) Goethe es un poeta y novelista alemán Von Karajan la dirigió en concierto para el
que vislumbró al mundo. (II) La vocación tea- gobierno nazi y años después consagró con
tral de Goethe es acaso la más acusada entre ella la unidad de la Europa libre.
las varias que solicitan ese tan rico espíritu. La Novena acompañó a los kamikazes ja-
(III) Arranca desde esa noche navideña en poneses que morían por su emperador y a
que su abuela les dio a él y a sus amiguitos los combatientes que dieron la vida peleando
un gran regalo. (IV) El aguinaldo magnífico de contra todos los imperios.
un teatrillo de marionetas. (V) Manejando los Fue cantada por quienes resistían la embes-
muñecos del infantil retablo, Goethe sintiose tida alemana y fue tarareada por Hitler, que en
a un mismo tiempo autor, actor y director de un raro ataque de modestia dijo que Beetho-
escena. ven era el verdadero führer.
Paul Robeson la cantó contra el racismo y los
A) II racistas de África del Sur la usaron de música
B) III de fondo en la propaganda del apartheid. En
C) I 1961, al son de la Novena, se alzó el Muro de
D) IV Berlín. En 1989, al son de la Novena, el Muro de
E) V Berlín cayó.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
24
Hab. Verbal
6. Las ideas del texto giran en torno D) sufrió aventuras y desventuras a lo largo de
la historia.
A) al valor universal y humanista de la Novena E) fue utilizada por racistas y antirracistas.
Sinfonía.
B) a los diversos admiradores de la Novena 9. Respecto a la Novena Sinfonía, se puede con-
Sinfonía.
cluir que
C) al problema del racismo inspirado por la
música de Beethoven.
A) fue música de fondo del apartheid.
D) a la trascendencia de la música clásica de
Beethoven. B) acompañó a los kamikazes japoneses.
E) al valor diverso o contradictorio de la Novena C) Lenin le otorgó un valor revolucionario.
Sinfonía. D) fue tarareada por Adolfo Hitler.
E) inspiró valores irreconciliables.
7. En el texto, el término raro quiere decir
10. Si Hitler no hubiese valorado la Novena Sinfonía,
A) confuso.
B) peliagudo. A) el nazismo tempranamente habría sido de-
C) inusual. rrotado en Europa.
D) inefable. B) no se habría atrevido a decir que Beethoven
E) complejo. era el verdadero führer.
C) Engels cuestionaría la falta de humanidad
8. Una idea incongruente respecto a la Novena
del líder del nazismo.
Sinfonía es que
D) Paul Robeson no habría criticado el racismo
A) acompañó la edificación del Muro de Berlín. ni el apartheid.
B) fue reconocida por el nazismo y Engels. E) habría ordenado matar a todos los soldados
C) fundamentó el anarquismo de Bakunin. que la tarareaban.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
25
Hab. Verbal
EJERCICIOs DE LÉXICO

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Poner adornos para embellecer. ( ) a. otear

2. Aclamar, tributar un aplauso ruidoso. ( ) b. palmario

3. Referido a algo negativo, suavizarlo, atenuarlo, disi-


c. pacato
mularlo o encubrirlo. ( )

4. Registrar desde un lugar alto lo que está abajo. ( ) d. ornamentar

5. Que adora o rinde culto a ídolos o a varias represen-


taciones de la divinidad, esp. referido a los antiguos e. paliar
griegos y romanos. ( )
6. Conforme con el dogma de una religión y, entre ca-
f. ostensible
tólicos, conforme con el dogma católico. ( )

7. Claro, patente, manifiesto. ( ) g. pagano

8. Dicho por lo común de la gente del campo y de las


h. ovacionar
aldeas: Tosca, grosera. ( )
9. Mojigato, que tiene o manifiesta excesivos escrú-
i. ortodoxo
pulos. ( )

10. Que puede manifestarse o mostrarse. ( ) j. palurdo

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Es necesario ............... las calles del pueblo porque pronto se celebraran las fiestas patrias.
2. De las pruebas aportadas por el fiscal resulta ............... que el joven acusado es culpable.
3. Para ................ tus dolores de espalda te recomiendo esta crema de ingredientes naturales.
4. El público eufórico no dejaba de ............... al nuevo campeón de atletismo, este estaba alborozado.
5. Al difunto le gustaba subir al mirador y ..............., desde allí, las casas de todos el vecindario.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
26
Hab. Verbal

Taller de lectura N.º 5


NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES

Los estudiantes del siglo xxi han experimentado un cambio radical respecto a sus inmediatos
predecesores. No se trata solo de las habituales diferencias en argot, estética, indumentaria y
ornamentación personal o, incluso, estilo, que siempre quedan patentes cuando se establece una
analogía entre jóvenes de cualquier generación respecto a sus antecesores, sino que nos referimos
a algo mucho más complejo, profundo y trascendental: se ha producido una discontinuidad
importante que constituye toda una “singularidad”; una discontinuidad motivada, sin duda, por
la veloz e ininterrumpida difusión de la tecnología digital, que aparece en las últimas décadas del
siglo xx.
Los universitarios de hoy constituyen la primera generación formada en los nuevos avances
tecnológicos, a los que se han acostumbrado por inmersión al encontrarse, desde siempre, rodeados
de ordenadores, videos y videojuegos, música digital, telefonía móvil y otros entretenimientos, y
herramientas afines. En detrimento de la lectura (en la que han invertido menos de 5000 h),
han dedicado, en cambio, 10 000 h a los videojuegos y 20 000 h a la televisión, por lo cual
no es exagerado considerar que la mensajería inmediata, el teléfono móvil, internet, el correo
electrónico, los juegos de ordenador... son inseparables de sus vidas.
Resulta evidente que nuestros estudiantes piensan y procesan la información de modo
significativamente distinto a sus predecesores. Además, no es un hábito coyuntural sino que está
llamado a prolongarse en el tiempo, que no se interrumpe sino que se acrecienta, de modo que
su destreza en el manejo y la utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y
educadores.
“Diversas clases de experiencias conducen a diversas estructuras cerebrales”, afirma textual-
mente, al respecto el doctor Bruce D. Berry, de la Universidad de Medicina de Baylor, cuya
afirmación nos hace pensar que, debido a dicha instrucción tecnológica, los cerebros de nuestros
jóvenes experimenten cambios que los convierten en diferentes a los nuestros.
¿Cómo denominar a estos “nuevos” estudiantes del momento? Algunos los han llamado N-GEN,
por generación en red (net, en inglés), y también D-GEN, por generación digital. Por mi parte, la
designación que me ha parecido más fiel es la de nativos digitales, puesto que todos han nacido y
se han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos por ordenador, video e internet.
¿Cómo denominar ahora, por otro lado, a los que por edad no hemos vivido tan intensamente
ese aluvión, pero, obligados por la necesidad de estar al día, hemos tenido que formarnos con toda
celeridad en ello? Abogo por inmigrantes digitales.
A propósito de los últimos, debemos hacer constar que, al igual que cualquier inmigrante,
aprendemos –cada uno a su ritmo– a adaptarnos al entorno y al ambiente, pero conservando
siempre una cierta conexión (a la que denomino “acento”) con el pasado.
Dicho “acento” del inmigrante digital se puede apreciar, por ejemplo, en que primero se lanza
a navegar por internet y, a posteriori, se embarca en la lectura atenta de manuales para obtener
más información y aprender. Esto es, en primer lugar se decanta por la práctica y luego por la
teoría, que le permite sobrevivir. Diríamos, pues, que los inmigrantes digitales se comunican de
modo diferente con sus propios hijos, ya que se ven obligados a “aprender una nueva lengua” que
sus vástagos no solo no temen, sino que conocen y dominan como nativos; lengua que, además,
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
27
Hab. Verbal
ha pasado a instalarse en su cerebro. Podríamos hablar de muchos más ejemplos que ponen de
manifiesto ese “acento” de los inmigrantes digitales, como la impresión de un documento escrito
para corregirlo, en lugar de hacerlo sobre la misma pantalla, y otras curiosas situaciones que
revelarían cierta inseguridad o falta de hábito.
Por todo ello, se plantea un problema, una ruptura, un desfase, una brecha digital y generacio-
nal que no puede ser ignorada ni aceptada sin propósito firme de cambio para intentar paliarla o
solventarla: los inmigrantes digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “len-
gua” obsoleta (la propia de la edad predigital) para instruir a una generación que controla per-
fectamente dicha “lengua”. Y esto es sobradamente conocido por los nativos digitales, quienes a
menudo tienen la sensación de que a las aulas ha llegado, para instruirles, un nutrido contingente
de extranjeros que hablan idiomas desconocidos, extranjeros con muy buena voluntad, sí, pero
ininteligibles.
¿Cuáles serían, a grandes rasgos, las diferencias entre nativos digitales e inmigrantes digitales?
• Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
• Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
• Prefieren los gráficos a los textos.
• Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
• Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en red.
• Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa
inmediatas.
• Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
Por el contrario, los inmigrantes digitales no parecen valorar suficientemente las habilidades que
los nativos digitales han adquirido y perfeccionado año tras año a través de interacción y práctica,
y prefieren moverse dentro de lo que conocen en virtud de su forma de aprender, que es también
la forma en que les enseñaron a ellos.
En consecuencia, se decantan por instruir lenta y seriamente, paso a paso, dentro de un orden.
Del mismo modo, rechazan que los estudiantes puedan trabajar y aprender mientras ven la
televisión o escuchan música, porque a ese precepto restrictivo se habituaron ellos desde siempre.
Los inmigrantes digitales no justifican que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda y deba
ser ameno y divertido, a pesar de que muchos se beneficiaron de ello deleitándose y formándose
con Barrio Sésamo, la inolvidable serie televisiva.
Desafortunadamente para nuestros profesores –inmigrantes digitales–, los alumnos que llenan
sus aulas crecieron “a la velocidad de la contracción nerviosa” de los juegos y de MTV (canal
temático de música). Utilizan instantáneamente el hipertexto, descargan música, telefonean desde
dispositivos de bolsillo, consultan la biblioteca instalada en sus ordenadores portátiles, intercam-
bian mensajes y chatean de forma inmediata. Es decir, trabajan en red siempre.
De ahí que a los estudiantes actuales les impacienten y cansen las conferencias, así como la
lógica del aprender “paso a paso” y la instrucción que está cimentada en “pruebas de valoración”.
Los inmigrantes digitales, por el contrario, piensan que los métodos por los que ellos aprendieron
no están obsoletos, sino que los que empiezan su formación rechazan el esfuerzo y la seriedad,
como también les ocurrió a ellos cuando se iniciaban. Habituarse a los métodos tradicionales,
pues, solo sería cuestión de tiempo y voluntad, más que de intentar hablar la misma “lengua”
tecnológica. (...)
Por Marc Prensky
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
28
Hab. Verbal
Evaluación de la lectura

C) A diferencia de los jóvenes en los adultos se


NIVEL BÁSICO ha acentuado el uso de la tecnología.
D) Algunas personas denominan D-GEN a los
1. En el segundo párrafo del texto, el vocablo de- “nuevos” estudiantes del momento.
trimento es sinónimo de E) No pocos estudiantes tienen predilección
por los juegos en las computadoras.
A) menoscabo.
B) incremento. 5. Respecto a los hijos de los inmigrantes digita-
C) fomento. les, es correcto afirmar que
D) depuración.
E) invalidación. A) tienen el cerebro atrofiado por el uso exce-
sivo del ordenador.
2. Los estudiantes de ahora se diferencian de es- B) pasan más horas en las bibliotecas que en
tudiantes de antaño cabinas de internet.
C) leen escrupulosamente el manual antes de
A) en el uso de un lenguaje culto. usar un artefacto.
B) en el evidente apego a la lectura. D) buscan acortar más la brecha digital con
C) solamente en cuestiones nimias. sus progenitores.
D) sobre todo por la indumentaria. E) manifiestan mayor destreza en el uso de la
E) por el uso de la tecnología digital. tecnología digital.

3. La expresión diversas clases de experiencias 6. De la lectura del texto se colige que para los na-
conducen a diversas estructuras cerebrales tivos digitales la enseñanza tradicional resulta
implica.
A) una ventaja.
A) consecuencias inocuas del uso de la nueva B) una cortapisa.
tecnología digital. C) una prioridad.
B) un desarrollo progresivo en la forma de D) un juego.
pensar y aprender. E) muy amena.
C) avances significativos en las investigaciones
sobre el cerebro. NIVEL AVANZADO
D) cambios en los procesos del aprendizaje de
los estudiantes. 7. Del texto se concluye que la difusión de las
E) la atrofia absoluta de las estructuras cere- nuevas tecnologías digitales
brales del estudiante.
A) no tiene ningún efecto en los procesos de
NIVEL INTERMEDIO aprendizaje.
B) resuelve en gran parte el problema educa-
4. Indique la afirmación incompatible con el con- tivo del país.
tenido del texto. C) exige modernizar los métodos de enseñan-
za en el aula.
A) Los universitarios de hoy se han formado D) optimiza la comunicación entre profesores
con los nuevos avances tecnológicos. y alumnos.
B) Ahora, los estudiantes piensan y procesan E) convierte en extranjeros a los “nuevos” es-
la información de modo diferente. tudiantes.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
29
Hab. Verbal
8. Si un docente utiliza multimedia o aparatos afi- 10. Escriba la idea principal que el autor del texto
nes en sus clases, entonces quiere comunicar.
................................................................................
A) pretende ocultar sus vacíos académicos ................................................................................
usando la tecnología. ................................................................................
B) prescindirá del uso de la internet en su se-
sión de aprendizaje.
11. ¿Está de acuerdo con la opinión del autor del
C) soslaya la enseñanza tradicional en desme-
dro de sus alumnos. texto respecto a los llamados nativos digitales?
D) logrará captar el interés y aprendizaje cabal Fundamente.
de sus alumnos. ................................................................................
E) tendrá mejores resultados de aprendizaje ................................................................................
en sus estudiantes. ................................................................................

9. El tema central del texto está relacionado con 12. ¿Cree que el uso de la tecnología digital podría
facilitar los procesos de aprendizaje? ¿Por qué?
A) el contraste entre un nativo y un inmigrante ................................................................................
en la sociedad. ................................................................................
B) los procesos de aprendizajes tradicionales
................................................................................
y modernos.
C) los efectos del uso de la tecnología digital
en las personas. 13. ¿Ud. se considera un inmigrante digital o un
D) el origen y las características de los nativos nativo digital? ¿Por qué?
digitales. ................................................................................
E) las consecuencias funestas del uso de la ................................................................................
tecnología. ................................................................................

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
30
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Sinonimia contextual 8. Lapicero, carboncillo, portaminas, …………

1. Le amputaron la pierna equivocada debido a A) estilete B) corrector C) buril


una negligencia médica. D) lignito E) lápiz

A) operación B) defección C) represión 9. Flema, calma, pachorra, …………..


D) desidia E) ordenanza
A) parsimonia B) temeridad C) prontitud
2. El presidente decidió no abdicar a su cargo a
pesar de las constantes críticas. D) negligencia E) firmeza

A) deportar B) continuar C) aplazar 10. Escoja el vocablo que no corresponde al campo


D) ornar E) dimitir semántico de los demás.

3. Espero su venia para salir de campamento con A) pedante B) fatuo C) insulso


su hija. D) jactancioso E) fachendoso

A) confabulación Eliminación de oraciones


B) decoro
C) mesura 11. (I) Muchas personas están aprendiendo a reci-
D) protección clar el papel usado. (II) Hay papeles reciclados
E) avenencia malos, al igual que hay papeles de fibra virgen
malos. (III) Existe una mala imagen del papel
Antonimia contextual
reciclado debido a la mala calidad de algunos
4. El terremoto trajo consecuencias nefastas para papeles existentes en el mercado a principios
sus pobladores. de los años 90. (IV) La industria papelera ofrece
actualmente una gama amplia de papeles reci-
A) venturosas B) opulentas C) piadosas clados de distintas calidades. (V) Es importante
D) tajantes E) exageradas adaptar la calidad del papel al uso que se va a
hacer, por ejemplo, utilizar papeles de peor ca-
5. Gracias al perito en balística se pudo resolver lidad para escritura a mano y papeles de más
el crimen. alta calidad para impresiones con fotografías.

A) nonato B) desgarbado C) indiferente A) III B) V C) I


D) novato E) insuficiente
D) IV E) II
6. La mayor muestra de afecto que le dio el público
fue volcarse en gran número al mitin. 12. (I) La vida no se encuentra en el futuro como
una meta que haz de alcanzar. (II) La vida está
A) replegarse B) intimidarse C) desoír aquí y ahora, en este mismo momento, en tu
D) ausentarse E) olvidarse respirar, en el latir de tu corazón. (III) Cual-
quier cosa que seas es tu vida. (IV) La vida
Series verbales de los otros no nos interesa. (V) Si te pones a
buscar significados en otra parte, te perderás la
7. Mordaz, temerario, sarcástico, ………….. oportunidad de conocer el sabor de la vida.

A) jocoso B) irónico C) imprudente A) V B) I C) IV


D) pusilánime E) temido D) II E) III
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
31
Hab. Verbal
13. (I) La diferencia entre el ser humano y los ani- 14. Fundamentalmente, el autor sostiene que, se-
males es que en él su desarrollo y perfecciona- gún Avicena,
miento dependen de su inteligencia y volun-
tad; algo que tiene que construir diariamente. A) no es necesario que el hombre sea conscien-
(II) El animal no tiene que hacer nada de por te de la existencia de su cuerpo.
sí, salvo lo que su instinto le manda. (III) En B) el conocimiento del ser depende principal-
cambio, el hombre debe poner todo de sí para
mente de la razón.
perfeccionarse y así llegar a ser cada vez más
C) la presencia de los sentidos garantiza la
humano, cada vez más perfecto. (IV) Lamen-
existencia del mundo exterior.
tablemente no todos alcanzan ese grado de
perfección. (V) Manifestando así cada vez más D) la percepción del ente se logra solo cuando
las potencialidades que guarda su esencia. se conoce su definición.
E) en el conocimiento del ente, la razón se su-
A) V B) IV C) III bordina a los sentidos.
D) II E) I
15. En el texto, el vocablo velado se usa con el sig-
Comprensión lectora nificado de

Texto A) limitado. B) insensible. C) cubierto.


Hay una bella página de Avicena que, des- D) atrofiado. E) enfermo.
pués de haber dicho en muchos pasajes que
16. Resulta incompatible en el texto aseverar que
el ente es aquello que se percibe en primer
la existencia del ser
lugar, que no puede comentarse como no sea
a través de su nombre, porque es el principio A) es reconocida a través de los órganos sen-
primero de cualquier otro comentario, que la soriales.
razón lo conoce sin deber recurrir a defini- B) es captada también con la asistencia de la
ción, porque no tiene definición, género y di- reflexión.
ferencia, y no hay nada más conocido que el C) es factible de ser reconocida con la con-
ser, nos invita a un experimento que nos hace ciencia.
suponer que no le fuera ajena la experiencia D) no depende de la percepción sensorial.
de alguna droga oriental: “Supongamos que E) puede ser explicada mediante una metáfora.
uno de nosotros sea creado de golpe, y per-
fecto. Pero sus ojos están velados y no pueden 17. Se infiere del texto que la experiencia sensible
ver las cosas exteriores. Ha sido creado pla-
neando en el aire, mejor aún, en el vacío, de A) no se complementa con la razón.
modo que no sufriera el choque de la resisten- B) es prescindible en el autoconocimiento.
cia al aire. Sus extremidades están separadas, C) prueba a medias la existencia del ser.
no se encuentran ni se tocan. Reflexiona y se D) está supeditada a la razón.
pregunta si su existencia está probada. Sin te- E) está subordinada al nombre del ente.
ner ninguna duda, afirmaría que existe, aun-
que ello no pruebe ni sus manos ni sus pies 18. Lo afirmado por Avicena en las últimas líneas
ni la médula de sus vísceras ni su corazón ni del texto coincide con una postura
su cerebro, ni ninguna cosa exterior, afirmaría
que existe, sin establecer si tiene una longitud, A) progresista. B) materialista. C) escéptica.
una anchura, una profundidad...”. D) empírica. E) racionalista.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
32
Hab. Verbal
EJERCICIOs DE LÉXICO

I. Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Libelo difamatorio. ( ) a. parangón

2. Admiración y asombro extremados, que dejan como en


b. párvulo
suspenso la razón y el discurso. ( )

3. Complicado y difícil de entender o de resolver. ( ) c. patraña

4. Igualdad, semejanza o equiparación. ( ) d. panfleto

5. Dicho de un niño: De muy corta edad. ( ) e. parsimonia

6. Mentira o noticia fabulosa, de pura invención. ( ) f. pasmo

7. Lentitud y sosiego en el modo de hablar o de obrar; flema,


g. parapeto
frialdad de ánimo. ( )
8. Dicho de una persona: Engreída y que hace inoportuno y
h. peliagudo
vano alarde de erudición, téngala o no en realidad. ( )
9. Pared o baranda que se pone para evitar caídas, en los
i. paridad
puentes, escaleras, etc. ( )

10. Comparación o semejanza. ( ) j. pedante

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. A pesar de ser ............... trabajaba 10 horas diarias para apoyar a su mamá.


2. La situación legal del malhechor es ............... pues es acusado de múltiples delitos.
3. El hecho de ser gran científico no le da derecho a ser un insoportable ...............
4. Mi trabajo artístico no tiene ..............., soy pionero en esta forma de taller madera.
5. Amor tienes que creerme, no te engañé, lo que dice ella es una vil ...............

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
33
Hab. Verbal
Tipos de texto según el contenido temático I:
Textos literarios
2. Mencione un rasgo que diferencia a Remedios,
NIVEL BÁSICO la bella, de las otras mujeres de la casa.
................................................................................
Comprensión lectora ................................................................................
................................................................................
Texto N.º 1 3. Escriba dos sinónimos de la palabra buena del
A pesar de que el coronel Aureliano Buen- texto.
día seguía creyendo y repitiendo que Reme- ................................................................................
dios, la bella, era en realidad el ser más lúcido ................................................................................
que había conocido jamás, y que lo demostra- ................................................................................
ba a cada momento con su asombrosa habili-
Texto N.º 2
dad para burlarse de todos, la abandonaron a
Osiris era el hijo mayor de Nut, la diosa del
la buena de Dios. Remedios, la bella, se quedó
Cielo, y de Gueb, el dios de la Tierra. Se dice
vagando por el desierto de la soledad, sin cru-
que fue el primer rey de Egipto, hasta el día en
ces a cuestas, madurándose en sus sueños sin
que la desgracia cayó sobre él.
pesadillas, en sus baños interminables, en sus
Seth envidiaba a Osiris, su hermano. Durante
comidas sin horarios, en sus hondos y prolon-
una fiesta retó a los invitados a que entrasen en
gados silencios sin recuerdos, hasta una tarde
un cofre. Osiris se introdujo en él y la tapa se
de marzo en que Fernanda quiso doblar en el
cerró... ¡Osiris cayó en su trampa! Y Seth hizo
jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a
tirar el cofre al Nilo y se apoderó del trono.
las mujeres de la casa. Apenas habían empeza-
Isis, la mujer de Osiris, encontró el cadáver
do, cuando Amaranta advirtió que Remedios,
de su esposo y lo escondió. Pero el malvado
la bella, estaba transparentada por una palidez
Seth se apoderó de él, cortándolo esta vez en
intensa. – ¿Te sientes mal? – le preguntó.
catorce pedazos, que esparció en la corriente
Remedios, la bella, que tenía agarrada la sá-
del Nilo.
bana por el otro extremo, hizo una sonrisa de
Tras una larga búsqueda, la diosa hechicera
lástima.
Isis recuperó los pedazos y pacientemente los
– Al contrario, nunca me he sentido mejor.
unió. Con la ayuda de Anubis, el dios de los
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió
embalsamadores, le devolvió la vida a Osiris,
que un delicado viento de luz le arrancó las
que se convirtió en el dios de los muertos en
sábanas de las manos y las desplegó en toda
el Más Allá. ¡Isis jamás volvió a reunirse con su
su amplitud. Amaranta sintió un temblor mis-
esposo en la tierra!
terioso en los encajes de sus polleritas y trató
Sin embargo, hubo venganza. Su hijo Ho-
de agarrarse de la sábana para no caer, en el
rus, el dios con cabeza de halcón, se enfrentó
instante en que Remedios, la bella, empezaba
a Seth en terrible combate, venciendo y recon-
a elevarse.
quistando el reino de su padre.

1. ¿De qué trata, principalmente, el fragmento 4. Elija la idea correcta con relación a la lectura.
leído?
A) Osiris era el hijo menor de Nut.
................................................................................ B) Gueb era el dios del Cielo.
................................................................................ C) Seth fue victimado por su sobrino.
................................................................................ D) Entre Seth y Osiris había empatía.
................................................................................. E) Isis se casó con su cuñado Seth.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Hab. Verbal
5. Finalmente, quien logra vengar a Osiris es 8. Fundamentalmente, el poema trata sobre

A) Horus. B) Isis. C) Seth. A) los problemas éticos del hombre.


D) Anubis. E) Nut. B) el hambre en la etapa de la niñez.
C) la preparación de una cena familiar.
6. Según la leyenda, el primer rey de Egipto fue D) la pobreza y la injusticia en el mundo.
E) el dolor ante la falta de alimentos.
A) Seth. B) Nut. C) Horus.
9. El autor del poema trasluce una actitud
D) Gueb. E) Osiris.
A) indolente.
7. El tema medular del texto está relacionado con B) altruista.
C) dogmática.
A) la lucha entre Osiris y Seth. D) demagógica.
B) el origen de Seth y Osiris. E) incrédula.
C) la leyenda del dios Osiris.
D) la envidia del semidiós Seth. 10. En el texto, la expresión “una mañana eterna”
E) el amor maternal de la diosa Isis. alude

A) al deseo de inmortalidad.
NIVEL INTERMEDIO
B) al esperado encuentro con Dios.
C) a un momento de felicidad.
Texto N.º 3 D) a la satisfacción de los deseos.
La cena miserable E) a un estado de incertidumbre.
Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe... Y en qué recodo estirare- 11. El autor del poema pone en tela de juicio
mos nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta
A) la injerencia de Dios para resolver la injus-
cuándo la cruz que nos alienta no detendrá sus
ticia social.
remos.
B) la necesidad de acabar con la pobreza en
Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
el mundo.
por haber padecido... C) el comportamiento moral de todas las per-
Ya nos hemos sentado mucho a la mesa, con sonas.
la amargura de un niño que a media noche, D) el desarrollo vertiginoso de la sociedad pe-
llora de hambre, desvelado... ruana.
Y cuándo nos veremos con los demás, al bor- E) el optimismo de quienes buscan un maña-
de de una mañana eterna, desayunados todos. na mejor.
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran. 12. Resulta compatible con el contenido del poe-
De codos, todo bañado en llanto, repito cabiz- ma afirmar que
bajo y vencido: hasta cuándo la cena durará.
Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla, y A) tiene un trasfondo existencialista.
acerca y aleja de nosotros, como negra cucha- B) aborda solo problemas superficiales.
ra de amarga esencia humana, la tumba… C) fomenta la religiosidad en el mundo.
Y menos sabe ese oscuro hasta cuándo la D) critica la pasividad de los jóvenes.
cena durará! E) inhibe las ideas revolucionarias.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Hab. Verbal
Texto N.º 4 14. Puede entenderse que la literatura nos enseña
Quizá la principal fuerza moral de la litera- mediante
tura estribe en su poder de estimular y desa-
rrollar la facultad de la imaginación. Mediante A) enunciados morales abstractos.
la literatura nos transportamos más allá del B) argumentaciones sobre situaciones.
estrecho mundo en que reside la mayor parte C) monólogos de contenido moral.
de nosotros y nos trasladamos a un mundo de D) imágenes ideológicas o religiosas.
pensamientos y sentimientos más profundos y E) ejemplos de situaciones humanas.
más variados que el nuestro, un mundo en el
cual podemos compartir las experiencias de
15. Dado el contexto, el adjetivo estrecho connota,
seres humanos (reales y ficticios) que están
principalmente,
muy lejos de nosotros en el tiempo y en el es-
pacio, en actitud y modo de vida. La literatura
A) homogeneidad.
nos hace entrar en los procesos afectivos de
B) inclusión.
otros seres humanos; y, hecho esto, ningún
lector inteligente podrá ya condenar o repu- C) cosmopolitismo.
diar en conjunto a una amplia fracción de la D) provincianismo.
humanidad, bajo el rótulo de “extranjeros”, E) apertura.
simplemente como masa, porque gracias a la
literatura viven ante nuestros ojos como indivi- 16. Quienes hayan leído grandes obras literarias,
duos, animados por las propias pasiones que haciendo de ellas parte de su vida,
nosotros, enfrentados con idénticos conflictos
y purificados en el mismo crisol de la amarga A) se identificarán con el pensamiento de un
experiencia. A través del ejercicio de la imagi- autor.
nación comprensiva, la literatura tiende a re- B) aceptarán libremente los prejuicios.
unir a los hombres, en lugar de mantenerlos C) adquirirán nuevas virtudes religiosas.
separados en grupos convenientemente clasi- D) desplegarán su fantasía en toda circunstancia.
ficados y etiquetados. La literatura, más que la E) serán más tolerantes y comprensivos.
práctica o los razonamientos científicos, tiende
a unir a la humanidad mostrando la naturaleza
17. El principal efecto de la literatura sobre los lec-
común que hay en nosotros tras la fachada de
tores consiste en que esta
las doctrinas que dividen, de las ideologías po-
líticas y de los sentimientos religiosos.
A) permite su identificación con las posiciones
UNMSM 2010 - I
ante la vida.
B) cuestiona una amplia gama de ideas políti-
13. Centralmente, el texto propone que la literatura
dota a los hombres de una cas y religiosas.
C) hace percibir a los otros como grupos
A) imaginación intensa y frenética. opuestos a los nuestros.
B) sensibilidad profundamente religiosa. D) los hace sentir parte de un mundo compar-
C) ideología política fundamentalista. tido con otros hombres.
D) visión más amplia del mundo. E) hace ver a los otros como seres ficticios,
E) concepción sectaria del mundo. pero similares a nosotros.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Hab. Verbal
automutilado. Al final, Cenicienta se prueba el
NIVEL AVANZADO
zapato y, igual que en el cuento de Disney, se
casa con el príncipe y vive muy feliz.
Texto N.º 5 El cuento que escribieron originalmente
El cuento original de la Cenicienta, que es- los hermanos Grimm da más juego a la ima-
cribieron los hermanos Grimm, es una historia ginación de un niño, le amuebla mejor el pen-
dura y violenta que Walt Disney metamorfoseó samiento, lo enfrenta con valores universales
en ese cuento suave, sin sangre ni realismo su- como la dignidad y la justicia, le enseña vívida-
cio, y que ha llegado hasta nuestros días. La
mente las cloacas de la avaricia y la ambición,
versión de la Cenicienta que finalmente se ha
y lo va preparando para hacerse cargo de eso
impuesto es la hermoseada, la pasteurizada,
que inevitablemente le espera: la vida real.
la falsa; y se ha impuesto por los enormes re-
cursos de la compañía Disney, pero también
porque se trata de una versión menos violen- 18. Según el autor, la Cenicienta de los hermanos
ta, más adecuada para estos tiempos en los Grimm
que se piensa que los niños deben vivir en
un mundo idílico, poblado de seres risueños A) jugaría un papel crucial en la educación de
como Pocoyó y al margen de la violencia, que la infancia.
es parte consustancial del mundo. Quizá la B) incluye un tema abstruso para muchos
violencia controlada, aislada dentro de un me- niños pequeños.
canismo de ficción, sea la forma más sensata C) no se difundió por la ignorancia de todos los
de informar al niño sobre la realidad que se le adultos.
viene encima; y en todo caso, será mejor que
D) carece de imaginación y tiene un tinte edul-
la forma en que los niños suelen enterarse del
corado.
lado salvaje de la vida, sin ningún preámbulo
E) expone el lado salvaje de los príncipes de
ni paliativo pasan de Pocoyó a los cadáveres
sanguinolentos que presentan, a medio día, antaño.
los noticiarios de la televisión.
A la Cenicienta original se le muere su ma- 19. El antónimo del término idílico es
dre en el segundo párrafo y para el tercero ya
su padre se casó con otra mujer, que tiene dos A) aburrido.
hijas, las hermanastras que le hacen la vida B) ameno.
imposible a la pobre huérfana. Más adelante, C) violento.
cuando el príncipe llega a casa de Cenicienta D) insípido.
con la intención de probar a quién le queda E) edulcorado.
el zapato que perdió su amada, salen las her-
manastras; y con tal de casarse con él, meten
20. Se colige del texto que los noticiarios de la
a fuerza su pie en el zapato y, para conseguir-
televisión
lo, la mayor se corta el dedo gordo, siguiendo
este consejo materno: “córtate el dedo, cuan-
do seas reina no necesitarás ir más a pie”. El A) quebrantan el universo de los niños.
príncipe muerde el anzuelo, se la lleva en su B) dosifican sus contenidos artísticos.
caballo, pero a mitad de camino se da cuen- C) sirven de efectivo paliativo social.
ta de que el zapato de la muchacha está lle- D) dejan mucho para la imaginación.
no de sangre y pronto averigua que esta se ha E) solo transmiten imágenes cruentas.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Hab. Verbal
21. Se deduce del texto que, a diferencia del cuen- 22. Es posible afirmar que Walt Disney excluyó de
to de los hermanos Grimm, la versión de Disney su versión

A) intensificó las características de los personajes. A) la congoja.


B) buscaba que el mundo infantil se soliviante. B) lo cruento.
C) plasmó el lado brutal de la vida de la infancia. C) lo sublime.
D) tiene un aspecto estético de gran dimensión. D) lo idílico.
E) estimula poco la imaginación de los infantes. E) la envidia.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales C) axiología


D) ética
1. Manifiesto, latente, patente, ............... E) ufología

A) evidente 6. Grande, colosal; pequeño, microscópico; ...............


B) palpable
C) abstruso A) potentado, inope
D) ambivalente B) bizarro, bigardo
E) recóndito C) exultante, somnoliento
D) aletargado, dinámico
2. Afrentar, desdorar, oprobiar, ............... E) delgado, esmirriado

A) calumniar Eliminación de oraciones


B) calcinar
C) magullar 7. (I) Los romances son poemas característicos
D) medrar de la tradición literaria española, ibérica e
E) cizañar hispanoamericana. (II) Los romances ofre-
cen una característica inconfundible. (III) Con
3. ¿Cuál es el término que no concuerda con la sencillos recursos literarios, consiguen efec-
serie? tos poéticos maravillosos. (IV) Con brevísi-
mos diálogos, consiguen intenso dramatismo.
A) demente (V) Aprovechan el fragmentarismo, es decir,
B) chalado terminan el romance en el momento de más
C) orate intensidad poética.
D) chiflado
E) trillado A) II B) IV C) I
D) III E) V
4. ¿Cuál es la palabra que no corresponde a la
serie? 8. (I) Ningún líder en el mundo ha podido ejercer
una fascinación tan subyugante como Adolfo
A) ósculo Hitler. (II) El juicio de la historia fue y tuvo que
B) mimo ser necesariamente severo con Hitler. (III) El ex-
C) beso terminio cruel e injustificable de millones de se-
D) caricia res humanos es imposible de soslayar. (IV) Na-
E) contoneo die, en verdad, podría respaldar tan atroces
crímenes sin pecar de infame. (V) Ni la benéfica
5. ¿Cuál de los siguientes términos no correspon- acción curativa del tiempo podría respaldar tan
de al campo de la filosofía? atroces crímenes.

A) epistemología A) IV B) II C) V
B) gnoseología D) III E) I
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Hab. Verbal
9. (I) Las maniobras aéreas espectaculares y pe- 10. (I) No hace mucho se encontró en Mongolia
ligrosas se denominan acrobacias. (II) Las ma- un nido con grandes huevos fosilizados. (II) El
niobras acrobáticas tradicionales con un avión nido era similar al que construyen en la actua-
incluyen el rizo, la barrena y el tonel. (III) En el lidad los cocodrilos y las tortugas. (III) Los hue-
rizo, el piloto hace picar el avión y luego eje- vos eran tan grandes que sus cáscaras podían
cuta un ascenso escarpado hasta quedar in- contener hasta dos galones de agua. (IV) Tanto
vertido para iniciar una nueva picada. (IV) En los reptiles como las aves modernas colocan
la barrena se inclina un ala y el avión cae en huevos con cáscara. (V) Por largo tiempo, los
espiral, efectuando un tirabuzón. (V) El tonel paleontólogos se preguntaban si los dinosau-
es una rotación completa del avión sobre su rios ponían huevos, y este descubrimiento de-
eje mientras vuela horizontalmente. mostró que sí lo hacían.

A) IV A) IV
B) II B) III
C) V C) I
D) III D) II
E) I E) V

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Hab. Verbal
Ejercicios de léxico

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Que se adereza y viste con demasiado esmero y afectación. ( ) a. ponderación

2. Que se puede permitir. ( ) b. penuria

3. Escasez, falta de las cosas más preciosas o de alguna de ellas.( ) c. ponzoña


4. Atención de consideración, peso y cuidado con que se dice o
d. pompa
hace algo. ( )
5. Principalmente, novato o inexperto. ( ) e. perenne
6. Sustancia que tiene en sí cantidades nocivas para la salud, o
f. persuadir
destructivas de la vida. ( )
7. Manifestación de la satisfacción que alguien recibe por algún
g. pipiolo
suceso feliz que le ha ocurrido a otra persona. ( )
8. Que es incesante y dura siempre, o que dura mucho tiempo.( ) h. permisible
9. Inducir, mover, obligar a alguien con razones o creer o hacer
i. peripuesto
algo. ( )
10. Grandeza, vanidad o lujo extraordinario. ( ) j. pláceme

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Aquel empleado es ............... así que no seas severo con él.


2. Algunos escorpiones tienen una ............... mortal.
3. Los novios contrajeron nupcias con gran ............... .
4. Iban muy ............... a la ceremonia de graduación.
5. Reciba mi ............... por el Premio Nobel obtenido.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Hab. Verbal
Tipos de texto según el contenido temático II:
Textos científicos
3. Si las personas más inteligentes tuviesen más
NIVEL BÁSICO
descendencia que las personas con desventajas
................................................................................
Comprensión lectora ................................................................................
................................................................................
Texto N.º 1
Según un estudio europeo realizado por Texto N.º 2
investigadores belgas, holandeses, suecos e El descubrimiento de la penicilina se dio de
irlandeses, nuestros antepasados de la época forma accidental por el médico y bacteriólogo
victoriana eran más inteligentes que nosotros. escocés Alexander Fleming, en 1928. Investi-
Concretamente, el trabajo, publicado en la re- gando sustancias capaces de combatir bacte-
vista especializada Intelligence, demuestra que rias en heridas, olvidó su material de estudio
el tiempo de reacción de los seres humanos se sobre la mesa y se fue de vacaciones. Al retor-
ha visto relentecido desde 1889 hasta ahora en nar a su trabajo, observó que sus cultivos de
Occidente, y que esto estaría relacionado con Staphylococcus aureus estaban contaminados
un descenso del cociente intelectual, que ha- por hongos y que en los lugares donde estaba
bría disminuido 14 puntos, es decir, 1,23 pun- el hongo, existían halos transparentes en torno
tos por década. Esto supone un descenso de de ellos, indicando que este podría contener
la inteligencia, la productividad y la creatividad alguna sustancia bactericida. Al estudiar las
en nuestros días. Y contradice al llamado efec-
propiedades de esta sustancia, identificada
to Flynn, según el cual el cociente intelectual
como perteneciente al género Penicillium, Fle-
de la población ha tendido a aumentar cada
ming se dio cuenta que esta tenía la capacidad
año desde la Segunda Guerra Mundial.
de eliminar diversas bacterias, como al estafi-
Michael Woodley, investigador de la Univer-
lococos: responsable por la manifestación de
sidad de Umea (Suecia) y coautor del trabajo,
diversas enfermedades, tanto comunes como
lo atribuye a un retroceso en el proceso de se-
graves. La sustancia recibió el nombre de pe-
lección natural que achaca a que las personas
nicilina.
más inteligentes tienen menos hijos ahora que
Tal descubrimiento, comprobadamente
en décadas anteriores, mientras que las per-
inocuo para las células animales, fue aislado,
sonas con genes menos favorables tienen más
concentrado y purificado en laboratorios algu-
descendencia.
nos años después por Howard Florey y Ernst
1. Escriba una oración que exprese la idea prin- Chain. En la época de la Segunda Guerra Mun-
cipal del texto. dial, esta sustancia fue producida en gran escala,
................................................................................ por fermentación, salvando millones de vidas.
................................................................................
................................................................................ 4. Según el texto, el descubrimiento de la penici-
lina fue un hecho
2. A diferencia del estudio publicado en la revista
Intelligence, el llamado efecto Flynn sostiene A) intrascendente.
que B) hipotético.
................................................................................ C) aciago.
................................................................................ D) premeditado.
................................................................................ E) fortuito.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Hab. Verbal
5. De acuerdo con el texto, la penicilina es útil en comportamiento, sino que modifica especial-
la medicina, excepto para combatir mente la necesidad de obtener cocaína.
La Dra. Mello señala que la buprenorfina no
A) la difteria. es químicamente parecida a la cocaína. Los
B) la sífilis. investigadores todavía no saben exactamente
C) el sida. por qué esta sustancia suprime los efectos de
D) enfermedades. la cocaína. Afirman que no han observado pro-
E) la meningitis. blemas graves asociados con la supresión del
tratamiento con buprenorfina. Esto es, la droga
6. Indique el antónimo del término inocuo.
antidroga no produce hábito ni dependencia.

A) grave
8. Se puede decir que la buprenorfina
B) indolente
C) mortal
A) es parecida a la cocaína.
D) anormal
B) causa fuerte dependencia.
E) espeluznante
C) es la droga antidroga.
7. El tema central del texto está relacionado con D) es una droga como la heroína.
E) es un supresor global.
A) los accidentes en laboratorios.
B) el Premio Nobel de Medicina. 9. La buprenorfina es un medicamento
C) el descubrimiento de la penicilina.
D) la producción de penicilina en 1928. A) administrado solo a macacos.
E) la profesión de Alexander Fleming. B) que se expende en las boticas.
C) que fracasó con macacos.
NIVEL INTERMEDIO D) en fase experimental.
E) contra toda drogodependencia.

Texto N.º 3 10. La buprenorfina tiene un efecto


Se ha descubierto un medicamento que
podría liberar a heroinómanos y cocainómanos A) generalizado.
de su drogodependencia: la buprenorfina. Esta
B) específico.
sustancia ha ayudado a los heroinómanos a
C) desinhibitorio.
desintoxicarse y en pruebas con macacos se
D) pernicioso.
interrumpió la autoadministración de cocaína.
E) intensificador.
El equipo de investigadores de Alcohol and
Drug Abuse Research Center de Harvard, bajo
11. En el texto, el vocablo liberar es sinónimo de
la dirección de la Dra. Nanci Mello, realizó un
estudio con monos Rhesus, algunos de los
cuales llevaban hasta un año tomando cocaí- A) exonerar.
na. Tras administrarles buprenorfina, los mo- B) emancipar.
nos dejaron de intentar obtener la droga, aun- C) curar.
que no la comida. Es decir, que la sustancia D) mitigar.
no ejerce un efecto supresor global a nivel de E) doblegar.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Hab. Verbal
Texto N.º 4 C) de disminución de dopamina en el cerebro.
En el mundo occidental, durante siglos, el D) de proliferación de neurotransmisores.
amor ha sido fuente de inspiración, tanto de E) irracional y polémica del enamoramiento.
sentimientos tiernos como apasionados y des-
tructivos. Se ha intentado que los mitos y las 14. Se deduce del texto que las reacciones extre-
leyendas expliquen la naturaleza y la comple- mas de los amantes y de los pacientes con
jidad del amor. Sin embargo, ha sido la cien- trastornos mentales
cia la que ha intervenido para despejar dudas
y volver pedestre lo mágico. Por primera vez, A) pueden ser tratados con medicamentos.
los científicos han logrado develar el lugar B) son resultado de una patología.
que el amor ocupa en el cerebro y las parti- C) tienen un cuadro neurológico similar.
cularidades de sus componentes químicos D) son consideradas una excepción.
que se relacionan con las partes del cerebro E) se mantienen indesmayables.
vinculados con la recompensa y el placer. El
amor produce actividad en el núcleo cauda- 15. El enamoramiento estaría comprendido entre
do, porque allí existe la densa proliferación de
receptores para un neurotransmisor llamado A) las dolencias no tratadas médicamente.
dopamina. Por esta razón, cuando recién nos B) los errores de la naturaleza humana.
enamoramos, podemos desplegar inusitadas C) las enfermedades transmisibles.
dosis de energía, audacia y vigor que nos co- D) los baluartes del romanticismo obsesivo.
locan en situaciones de riesgo que unas veces E) las reacciones químicas del organismo.
superamos y otras no. La obsesión amorosa
produce una baja en los niveles de serotonina, 16. Por sus características, se infiere que el amor
el neurotransmisor estrella, igual al de los pa-
cientes con trastornos obsesivo-compulsivos. A) se presta a ser inducido por un trauma.
En consecuencia, el amor y las enfermedades B) está siendo ignorado como respuesta hu-
mentales podrían tener un perfil químico simi- mana.
lar, difícil de diferenciar. C) podría ser controlado farmacológicamente.
UNMSM 2007 - I D) representa una reacción insostenible.
E) debería ser incluido entre las pandemias.
12. El texto se concentra en
NIVEL AVANZADO
A) la condición fisiológica del sentimiento
amoroso.
B) varias fórmulas para analizar el romanticismo. Texto N.º 5
C) la complejidad física de mujeres y hombres. Un terremoto es la vibración de la Tierra
D) las formas de extender la felicidad de las producida por una rápida liberación de ener-
parejas. gía. Lo más frecuente es que los terremotos se
E) la comprobación de que el amor es una produzcan por el deslizamiento de la corteza
locura irremediable. terrestre a lo largo de una falla. La energía li-
brada irradia en todas las direcciones desde
13. El “flechazo” amoroso estaría comprendido en su origen (foco o hipocentro) en forma de on-
la etapa das. Estas ondas son análogas a las producidas
cuando se lanza una piedra en un estanque
A) apacible y tierna del proceso amoroso. tranquilo. Exactamente igual a como el im-
B) de exceso de producción de serotonina. pacto de la piedra induce el movimiento de
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
12
Hab. Verbal
ondas en el agua, un terremoto genera ondas A) idénticas.
sísmicas que irradian a través de la Tierra. Aun B) disímiles.
cuando la energía de las ondas sísmicas se di- C) contrastables.
sipa rápidamente conforme se alejan del foco, D) semejantes.
instrumentos sensibles localizados por todo el E) homólogas.
mundo registran el acontecimiento.
19. ¿Cuál es la idea que no converge con el texto?
Más de 300 000 terremotos con intensidad
suficiente para dejarse sentir se producen
A) Los terremotos, en ocasiones, provocan in-
cada año en todo el mundo. Por fortuna, en la
cendios.
mayoría de los casos se trata de temblores pe- B) En todos los casos, los terremotos son des-
queños y producen pocos daños. En general, tructivos por sí mismos.
solo tienen lugar unos 75 terremotos significa- C) Las ondas sísmicas se originan en el foco o
tivos cada año, y muchos de ellos se producen hipocentro.
en regiones remotas. Sin embargo, a veces D) La mayoría de terremotos significativos se
se produce un terremoto grande cerca de un producen en zonas apartadas.
centro de población importante. Bajo esas E) Cada año se producen miles de temblores
condiciones, un terremoto se cuenta entre las inocuos.
fuerzas naturales más destructivas de la Tierra.
20. Se colige del texto que los terremotos
El temblor del terreno, junto con la licuefac-
ción de algunos sólidos, siembra la devasta-
A) se producen por el deslizamiento de la cor-
ción en edificios y otras estructuras. Además,
teza terrestre a lo largo de una falla.
cuando se produce un terremoto en un área B) son registrados por instrumentos sensibles
poblada, suelen romperse las tuberías del gas localizados por todo el mundo.
y las líneas de energía, lo que causa numero- C) generan ondas sísmicas que se irradian a
sos incendios. En el famoso terremoto de San través de la Tierra.
Francisco, en 1906, gran parte del daño lo cau- D) siempre producen devastación y dantescos
saron los incendios. El fuego se vuelve rápida- incendios en las ciudades.
mente incontrolable cuando la ruptura de las E) se producen mayormente sin afectar con-
tuberías del agua deja a los bomberos sin esta. siderablemente la vida social del hombre.

17. Indique el enunciado que expresa el tema 21. Si los instrumentos que registran los terremo-
tos cumplieran un eficaz rol preventivo,
central del texto.

A) cualquier incendio se evitaría en los vastos


A) Los efectos devastadores del terremoto
centros poblados.
B) Los daños colaterales de los sismos B) la ciencia y la tecnología alcanzarían su
C) La estadística de los terremotos en el mundo apogeo y reconocimiento.
D) La naturaleza, el ritmo y los efectos del C) el hombre habría triunfado finalmente so-
terremoto bre las fuerzas de la naturaleza.
E) Las zonas de gran peligro sísmico reciente D) se podrían dar mejores condiciones para
afrontar un terremoto en una ciudad.
18. La palabra análogas se puede reemplazar en E) los sismos ya no significarían un gran peli-
el texto por gro para la población.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
13
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales confundirlo con un pedazo de piedra. (V) Lue-


go deben establecer qué especie era, si vivió
1. Elija el vocablo que se excluye de la serie verbal. en la tierra o el mar, y qué edad tiene.
A) jugar B) retozar C) solazarse
A) III B) II C) V
D) subyugarse E) recrearse
D) I E) IV
2. Indique el vocablo que no es convergente con
la serie verbal. 8. (I) No debemos confundir los conceptos de
seguridad nacional con seguridad ciudadana.
A) campechano B) deferente C) cortés (II) Muchos legisladores cometen el error de
D) fariseo E) urbano considerarlos semejantes. (III) Ambos con-
ceptos son diferentes. (IV) El primero refiere
3. Señale los sinónimos del concepto guerra. a una protección con respecto a la soberanía
A) parsimonia, ruptura, desavenencia y autonomía del Estado frente a otros países.
B) contienda, combate, conflagración (V) El otro se enfoca a una protección interna
C) belicoso, conflicto, armamento ante cualquier conflicto que se pueda generar
D) contención, litigio, sociedad entre los grupos sociales.
E) litigio, inclemencia, disputa
A) I B) V C) II
4. A partir de la serie verbal miel, abeja, crianza, D) III E) IV
panal, colmena se puede proyectar el estudio
9. (I) Toda persona posee dos riñones, una a cada
de la
costado de la columna vertebral. (II) La sangre
A) ictiología. B) Biología. C) Zoología. que entra al riñón lo hace por la arteria renal y
D) apicultura. E) polinización. sale por la vena renal. (III) La arteria renal se
ramifica en el riñón, en una malla de capilares
5. Señale el hiperónimo para la siguiente serie: que forman nudos microscópicos: los glomé-
saco, pantalón, corbata. rulos. (IV) Los capilares se vuelven luego a unir
y forman la vena renal. (V) Una cápsula, llama-
A) prenda B) sandalia C) guardarropa da de Bowman, encierra cada glomérulo y en
D) armario E) correa conjunto forman el cuerpo de Malpighi.
6. Indique el cohipónimo para la siguiente serie:
A) I B) II C) V
melón, manzana, piña.
D) III E) IV
A) alimento B) vitamina C) fruta
10. (I) Los antiguos griegos únicamente comían
D) manzano E) plátano
carne en los días de fiesta. (II) Consumían hue-
Eliminación de oraciones vos, queso de cabra, habas y guisantes, pan o
avena. (III) A menudo comían también tortas
7. (I) Los paleontólogos tienen que ser antes que endulzadas con miel. (IV) Asimismo consumían
nada buenos detectives del pasado. (II) De- bastante vino, aceite de oliva y aceitunas, que
ben comenzar reconociendo las rocas que crecían en sus suelos secos y rocosos. (V) Co-
pueden contener fósiles. (III) Los fósiles son mían carne solo con motivo de sus ceremonias
los vestigios de animales y plantas que se han especiales.
conservado de varias formas. (IV) Una vez que
encuentran estas rocas, deben reconocer el A) I B) II C) V
trozo de un hueso o de una concha fósil, sin D) III E) IV
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
14
Hab. Verbal
Ejercicios de léxico

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos


1. Aquello que se propone a la imaginación como posible o
a. populoso
verdadero, no siéndolo. ( )
2. Antelación o preferencia con que algo debe ser atendido respecto
b. querella
de otra cosa con la cual se compara. ( )
3. Orden o mandato. ( ) c. quimera
4. Dicho de una provincia, de una ciudad, de una villa o de un
d. poquedad
lugar: Que está muy poblado. ( )
5. Acto por el que el fiscal o un particular ejercen ante un juez o un
tribunal la acción penal contra quienes se estiman responsables e. portentoso
de un delito. ( )
6. Dicho de una persona: Terca y obstinada en su dictamen y
f. preclaro
parecer. ( )
7. Timidez, pusilanimidad y falta de espíritu. ( ) g. preámbulo
8. Exordio, aquello que se dice antes de dar principio a lo que se
h. prelación
trata de narrar, probar, mandar, pedir, etc. ( )
9. Esclarecido, ilustre, famoso y digno de admiración y respeto.( ) i. prescripción
10. Singular, extraño y que por su novedad causa admiración, terror
j. porfiado
o pasmo. ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Cada vez que tiene el propósito de conquistarla su ............... le frena.


2. Trata de entender el ............... para que sepas de manera general de qué trata el evento.
3. San Juan de Lurigancho es un distrito ..............., debido a ello tiene muchos centros comerciales.
4. Me has difamado por eso, presentaré una ............... ante el juez.
5. El médico me ha ............... una pastilla para el dolor de cabeza.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
15
Hab. Verbal SEMANA

28
Tercera práctica de reforzamiento
po local animen al conjunto. (V) Asimismo, se
NIVEL BÁSICO esfuerzan por que el público en general no se
aburra en los descansos y tiempos muertos.
Series verbales
A) V B) IV C) III
1. Llano, raso, uniforme, ............... D) II E) I

A) rugoso B) superficial C) homogéneo 7. (I) La kinestesia puede asociarse al sentido


D) seco E) vertical de la orientación, el cual posibilita que un
individuo actúe de manera coordinada y con
2. Efluvio, defenestración, emanación, ............... ubicación espacial. (II) Los especialistas afir-
man que diversas técnicas cerebrales pueden
A) resolución B) eclosión C) derivación ayudar a que el movimiento aumente el poten-
D) declamación E) destitución cial de los recursos individuales. (III) En este
sentido, se pueden proponer ejercicios para
3. ¿Cuál es el término que se excluye de la serie fomentar una fuerte sinapsis que estimule la
verbal? circulación de endorfina y dopamina, entre
otros fluidos. (IV) La lectura y los cálculos ma-
A) rendir B) sujetar C) domeñar temáticos, por ejemplo, pueden formar parte
D) impugnar E) subyugar de una gimnasia cerebral. (V) Vale decir que la
actividad intelectual que una persona realiza
4. Indique el vocablo que no concuerda con la tiene algún efecto en el organismo.
serie verbal.
A) I
A) óbito B) ente C) ser B) II
D) criatura E) existencia C) III
D) IV
5. Elija la serie conformada exclusivamente por E) V
sinónimos.
8. (I) Los tabúes suelen instaurarse sobre aque-
A) desmañado, inhábil, inútil llo que se considera antinatural. (II)  Aquel que
B) preclaro, mediano, ilustre rompe un tabú comete una falta y es castiga-
C) severo, drástico, ditirambo do. (III) El castigo depende de la gravedad o
D) parco, pacato, insensato levedad de la falta que se cometa. (IV) El cas-
E) soez, rahez, plausible tigo puede ser desde el aspecto legal (cuando
la falta es un delito y supone una violación de
Eliminación de oraciones la ley). (V) Del mismo modo, la sanción podría
ser social (a través de la discriminación, la
6. (I) En los Estados Unidos, las porristas (o condena pública, etc.).
cheerleaders) son muy populares. (II) Porristas
es el nombre con el que se conoce, en algunos A) II
países, a las animadoras. (III) Estas chicas rea- B) III
lizan bailes y muestran sus destrezas físicas en C) IV
el marco de un evento deportivo. (IV) Las po- D) I
rristas buscan que los simpatizantes del equi- E) V
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
16
Hab. Verbal
9. (I) La decisión de tener hijos y cuándo tener- perder algo, de ser despojado de alguna cosa.
los constituye uno de los asuntos más íntimos Se consume de envidia por todos aquellos que
y personales que una persona debe afrontar. logran algo más. Y si observamos aún más de
(II) Es fundamental que en tal ocasión no cerca este proceso, principalmente su dinámi-
exista coacción ni ningún tipo de presión que ca inconsciente, hallaremos que el egoísta, en
pueda afectar la decisión de la misma. (III) Por esencia, no se quiere a sí mismo, sino que se
eso, es fundamental apoyar la educación re- tiene una profunda aversión.
productiva y las leyes respecto a la salud repro- El enigma de este aparente contrasentido es
ductiva. (IV) Así, las personas entenderán que de fácil solución. El egoísmo se halla arraigado
a determinada edad se debe tener hijos para justamente en esa animadversión hacia sí
que no le digan “se te está pasando el tren”. mismo. El individuo que se desprecia, que no
(V) Esto contribuirá a que las personas tomen está satisfecho de sí, se halla en una angustia
conciencia y sepan tomar sus precauciones constante con respecto a su propio yo. No
antes de decidir cuándo reproducirse. posee aquella seguridad interior que puede
darse tan solo sobre la base del cariño genuino
A) IV B) I C) II y de la autoafirmación. Debe preocuparse de
D) V E) III sí mismo, debe ser codicioso y quererlo todo
para sí, puesto que fundamentalmente carece
10. (I) Siempre dijimos que la comunicación es de seguridad y de la capacidad de alcanzar la
fundamental. (II) Si no hay diálogo, no hay satisfacción.
confianza ni comprensión. (III) Por más gran-
de que sea el problema, eso se puede resolver 11. De acuerdo con el texto, se podría caracterizar
hablando. (IV) Hablando se entienden las per- mejor el egoísta como
sonas. (V) Pero si callas y te dejas llevar por los
chismes, solo agravas la situación. A) ambicioso, vacío, y ansioso de no perder
nada.
B) persona insatisfecha que se tiene cierta
A) II B) IV C) V
aversión.
D) III E) I
C) inseguro, codicioso, insatisfecho y carente
de autoestima.
NIVEL INTERMEDIO D) codicioso, resentido e incapaz de alcanzar
la satisfacción.
E) envidioso, turbado y deseoso de lograr sa-
Comprensión lectora tisfacción.

Texto N.º 1 12. Indique una idea que contradice lo argumen-


El egoísmo no es idéntico al amor a sí mis- tado en el texto.
mo, sino a su opuesto. El egoísmo es una for-
ma de codicia. Como toda codicia, es insacia- A) El egoísmo es un problema realmente in-
ble y, por consiguiente, nunca puede alcanzar consciente.
una satisfacción real. Es un pozo sin fondo que B) El egoísta sufre mucho a pesar de lograr
agota al individuo en un esfuerzo interminable éxitos.
para satisfacer la necesidad sin alcanzar nunca C) El egoísta es una persona con rasgos con-
la complacencia. La observación atenta descu- tradictorios.
bre que si bien el egoísta nunca deja de estar D) El egoísmo perjudica sabiamente la salud
fatalmente preocupado de sí mismo, se halla mental.
siempre insatisfecho, inquieto, atormentado E) La persona egoísta posee una autoimagen
por el miedo de no tener en abundancia, de minusvalorada.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
17
Hab. Verbal
13. Se infiere del texto que un aspecto positivo del ciencia tenía naturalmente existencia dentro
egoísta sería de unas instituciones políticas – aun en la épo-
ca aristocrática y heroica en que los poemas
A) la ambición desmedida por triunfar. se escriben– como eran la deliberación sobre
B) el deseo de quererlo todo para sí. situaciones difíciles en un consejo de reyes y
C) la turbación de no tener lo suficiente. con máximos responsables o bien ante todo
D) la constancia para lograr sus objetivos. el ejército o asamblea. Por esta razón, muchos
E) el apetito por satisfacer sus necesidades. retóricos vieron ya en Homero el padre de la
retórica, y con frecuencia citaron ejemplos su-
14. La frase “El egoísmo no es idéntico al amor a yos para confirmar técnicas persuasivas.
sí mismo, sino a su opuesto” se entiende como UNMS 2005 - II

A) odio hacia los demás. 16. El texto propone como idea central
B) amor hacia los demás.
C) odio a sí mismo. A) el mérito de Néstor y Ulises como grandes
D) amor hacia el gozo pleno. oradores.
E) odio hacia lo emocional. B) la predisposición oratoria de los personajes
homéricos.
15. Se desprende del texto que el egoísta se ten- C) un elogio de las virtudes oratorias de la cul-
dría profunda aversión porque tura helénica.
D) el carácter vetusto de la tradición oratoria
A) se siente incapaz de satisfacer sus necesi- griega.
dades. E) la percepción de la oratoria desde los poe-
B) tiene envidia constante hacia sí y hacia los mas homéricos.
demás.
C) se siente perturbado ante sus múltiples ca- 17. La tradición argumentativa se ponderaba
rencias. como una destreza necesaria porque
D) siente profundo rencor por los que más tienen.
E) no posee las virtudes que tienen los triun- A) era testimonio del uso de las técnicas ade-
fadores. cuadas.
B) facilitaba las deliberaciones en situaciones
Texto N.º 2 difíciles.
En los documentos más antiguos de la cul- C) permitía la confrontación de manera ejemplar.
tura europea, la Iliada y la Odisea, encontra- D) gracias a ella los poemas homéricos siguen
mos ya ejemplos del arte de hablar en público. vigentes.
En ellos, la habilidad de disponer de argumen- E) ponía de manifiesto una labor de búsqueda.
tos, que ponen de manifiesto una anterior la-
bor de búsqueda y ponderación, además del 18. La eficacia oratoria suponía, naturalmente, la
arte de exponerlos, es testimonio de una ora- existencia de
toria o técnica de hablar a la que se atribuye
éxito y eficacia. A ello alude el autor de los A) ejércitos heroicos.
poemas cuando dice de Néstor que “la palabra B) asambleas periódicas.
fluía de su boca más dulce que la miel”, o de C) un consejo de reyes.
Ulises, “cuyas palabras pacificadoras se com- D) instancias de deliberación.
paran a la blanca caída de la nieve”. Esa efi- E) Homero, padre de la oratoria.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
18
Hab. Verbal
19. Las expresiones “más dulce que la miel” o enseña no cómo alcanzar la felicidad, pero sí
“blanca caída de la nieve” aluden a cómo hacerse dignos de ella. Es más: el ser
perfecto sería el que reuniera virtud y felicidad.
A) la intencionalidad educadora de la ética de Pero Kant es muy pesimista sobre las posi-
Homero. bilidades de reunir virtud y felicidad. Aunque la
B) un efecto estético que quiere lograr el autor razón práctica descubre un enlace necesario
del texto leído. entre ambas, de hecho tal enlace no se da en
C) la descripción de un estado de ánimo de los este mundo.
personajes. Así, la razón práctica, para asegurar la nece-
D) la relación existente entre eficacia, armonía saria referencia de la moralidad a la felicidad,
y belleza. se ve obligada a postular la existencia de la
E) una necesidad de artificio, propia del len- vida eterna y de Dios como condiciones para
guaje literario. que tal enlace tenga lugar. La realidad de Dios
y de una vida futura son así objeto de lo que
20. Según el texto, la actividad de disponer y expo- Kant llama una fe racional práctica.
ner argumentos es
21. En pocas palabras, el texto constituye una
A) el ejercicio cotidiano de los máximos res-
ponsables. A) crítica a las ideas bien pensadas de Kant.
B) una costumbre propia de la Antigüedad B) apología a las ideas de Kant respecto a la
clásica. moral.
C) el estilo peculiar de los poemas homéricos. C) explicación de la propuesta ética de Kant.
D) un imperativo de la ponderación y la per- D) censura a la visión kantiana de la felicidad.
suasión. E) dilucidación del vínculo virtud y felicidad,
E) una habilidad reconocida como exitosa y según Kant.
eficaz.
22. El vínculo entre felicidad y virtud, según el tex-
to, no es
NIVEL AVANZADO
A) cognoscible.
B) patente.
Texto N.º 3 C) incompatible.
La moralidad, según Kant, no tiene nada D) digno.
que ver con la felicidad. Es más: nada tan con- E) relevante.
trario a la actitud moral como tomar la propia
felicidad por principio de la acción. Kant es de- 23. Resulta divergente con la postura de Kant res-
cididamente antieudemonista y antihedonista. pecto a la moral, afirmar que
Reconoce que ser feliz es el anhelo de todo
hombre y que ello inevitablemente determina A) satisfacer insensatamente nuestros deseos
sus deseos, pero el hombre no obra moral- nos conduce a la inmoralidad.
mente a menos que sea el imperativo categó- B) es inasequible descubrir el vínculo entre
rico, y no el deseo de felicidad, lo que determi- virtud y felicidad.
ne su voluntad. C) el hombre debe, en su obrar, alcanzar la
Sin embargo, la virtud o moralidad y la dignidad de ser feliz.
felicidad no son enteramente extrañas. Hay – o D) en la vida ultraterrenal el hombre integrará
mejor, debería haber– entre ellas una relación, virtud y felicidad.
porque la virtud es dignidad de ser feliz. El E) el principio de la acción moral no debe ser
hombre moral es digno de ser feliz, y la moral la felicidad ni el placer.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
19
Hab. Verbal
24. Se colige de lo leído que Kant 25. Si la postura de Kant respecto a la moral fuera
eudemonista y laica,

A) era decidido antieudemonista y antihedo- A) hubiese llevado una vida dedicada a los
nista. placeres sensuales.
B) consideraba que la felicidad era inalcanza- B) pondría en tela de juicio la capacidad racio-
ble para el hombre. nal del hombre.
C) evidenciaría una visión optimista del desti-
C) es partidario de la visión pesimista del mundo.
no de la humanidad.
D) evitaba toda forma de placer en su vida co- D) promovería la búsqueda de la felicidad en
tidiana. la vida terrenal.
E) recurrió a la religión para sustentar su pos- E) cuestionaría que el hombre deba reunir en
tura moral. su vida virtud y felicidad.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
20
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Sinónimos 7. El consumo excesivo de gaseosas menoscaba


tu salud.
1. REBATIR 2. HASTIAR
A) acecha
A) impugnar A) aburrir B) doblega
B) vacilar B) sufrir C) mancilla
C) sustraer C) agravar D) atiborra
D) idolatrar D) sonsacar E) deteriora
E) adeudar E) acosar
8. Sus turgentes caderas llamaban la atención
3. DIVERGENCIA 4. DISTRIBUIR de los caballeros.

A) severidad A) departir
A) ostentosas
B) equidad B) acopiar
B) soberbias
C) concordia C) racionar
C) prominentes
D) discrepancia D) impeler
D) exóticas
E) belicismo E) expeler
E) tersas

5. DUBITATIVO
9. Es un placer escucharte porque tu voz es eufó-
nica.
A) despectivo
B) promiscuo
C) intonso A) alegre
D) módico B) franca
E) perplejo C) clara
D) melodiosa
Sinonimia contextual E) mesurada

6. Esperamos que el fallo del juez sea justo. 10. No tiene caso discutir con un testarudo.

A) veredicto A) vetusto
B) acierto B) contumaz
C) destino C) vanidoso
D) edicto D) perspicaz
E) mensaje E) subalterno

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
21
Hab. Verbal

Ejercicios de léxico

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Vil, bajo, despreciable. ( ) a. reconcomio

2. Rápido, violento, precipitado. ( ) b. rédito

3. Librar de una obligación o extinguirla. ( ) c. rahez

4. Desasosiego, intranquilidad o preocupación. ( ) d. reaccionario

5. Clase, género o condición. ( ) e. quisquilloso

6. Vulgar, excesivamente simple o de poca calidad o mérito. ( ) f. ralea

7. Que se opone a las innovaciones, esp. en materia política. ( ) g. raudo


8. Referido a algo dicho, contradecirlo u oponerse a ello mediante
h. ramplón
argumentos o razones. ( )
9. Que se ofende fácilmente. ( ) i. redimir

10. Renta, utilidad o beneficio renovable que rinde un capital. ( ) j. rebatir

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Los reos ............... su condena con trabajo a favor de la comunidad.


2. Salió ............... de su casa porque iba a llegar tarde a su trabajo.
3. El abogado defensor ..............., la argumentación del fiscal.
4. Mi inversión en la empresa me generó muchos ...............
5. Unos malhechores de la peor ............... robaron el banco.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
22
SEMANA

29 Academia ADUNI
Hab. Verbal
Mafalda
Material Didáctico N.o 6

Taller de lectura N.º 6


MAFALDA

VIÑETA N.º 1

VIÑETA N.º 2

VIÑETA N.º 3

VIÑETA N.º 4

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. 26


Derechos reservados D. LEG Nº 822
23
Hab. Verbal
EVALUACIÓN DE LA LECTURA

C) soberbia.
NIVEL BÁSICO D) candidez.
E) ternura.
1. En la segunda viñeta, son sinónimos del térmi-
no excelente excepto 6. Según la segunda viñeta, al padre de Mafalda
le sorprende que
A) opulenta. B) magnífica. C) espléndida.
D) mirífica. E) admirable. A) su hija pueda pensar sin prescindir de la
televisión.
2. En la tercera viñeta, el vocablo cosas se puede B) su hija pase muchas horas frente a la pan-
reemplazar por talla chica.
C) ella no se percate que el televisor está apa-
A) madre. B) asignatura. C) tema.
gado.
D) problema. E) objeto.
D) ella prefiera la televisión antes que ir al co-
3. Indique la afirmación que se condice con la legio.
cuarta viñeta. E) su hija no vea a la televisión como los de-
más niños.
A) Todo el que tiene un título prefiere irse al
extranjero a trabajar. 7. Según la tercera viñeta, la enseñanza en la
B) Un político puede desempeñarse en cual- escuela debe girar en torno a
quier ámbito profesional.
C) El amor a la patria se manifiesta exclusiva- A) lo establecido por las autoridades educativas.
mente en los políticos. B) la experiencia pedagógica de los docentes.
D) Para viajar al extranjero es necesario obte- C) los intereses y necesidades de los estudiantes.
ner un título profesional.
D) los caprichos y requerimientos de los alumnos.
E) Muchos profesionales deben migrar para
E) las buenas propuestas de los padres de
ejercer su profesión.
familia.
4. En la primera viñeta, la expresión “esclava de
la casa” se refiere NIVEL AVANZADO

A) al papel social de la mujer actual.


B) a una especie de matriarcado casero. 8. De la segunda viñeta se puede inferir que Mafalda
C) a la falta de libertad de expresión.
D) al empoderamiento de las mujeres. A) no ve programas violentos, sino de entrete-
E) a una labor doméstica excesiva. nimiento.
B) concluye que para pensar es necesario ver
NIVEL INTERMEDIO televisión.
C) ha perdido la cordura por el exceso de ver
televisión.
5. En la tercera viñeta, podemos afirmar que una
característica de Mafalda es la D) no se da cuenta que el televisor está des-
enchufado.
A) insolencia. E) cuestiona el papel de los medios de comu-
B) ironía. nicación.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
24
Hab. Verbal
9. El tema central de la primera viñeta responde 11. ¿Está de acuerdo con la postura que se mani-
a la pregunta fiesta en la segunda viñeta? Sustente su opi-
nión con argumentos.
A) ¿Por qué se suele creer que madre hay una ................................................................................
sola? ................................................................................
B) ¿Cuántas mamás conviven en la casa de ................................................................................
Mafalda? ................................................................................
C) ¿Cuál es la personalidad de la madre de ................................................................................
Mafalda? ................................................................................
D) ¿Cuál es el verdadero rol de la mujer en la ................................................................................
sociedad?
E) ¿Por qué predomina el machismo en la 12. En el último cuadro de la cuarta viñeta, Mafalda
actualidad? dice: ¡Qué lástima! ¿Está de acuerdo con esa
actitud? ¿Por qué?
10. ¿Cuál es la viñeta que más le gustó? ¿Por qué? ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
25
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Sinónimos 8. Intentaba ganar su amistad mediante ardides,


pero fue descubierto y repudiado.
1. ESCARPADO 2. INFAUSTO
A) quimeras B) habilidades C) alegorías
A) abrupto A) ingente D) estratagemas E) ideogramas
B) curvo B) indigente
C) sobresalido C) desventurado Series verbales
D) provechoso D) desagradable
E) inarmónico E) desesperante 9. Voluble, versátil, tornadizo, ...............

3. RECALCITRANTE 4. YERRO A) ligero B) ecléctico C) fugitivo


D) veleidoso E) poliédrico
A) despiadado A) desmesura
B) exaltado B) discordia 10. Tasar, valuar, justipreciar, ...............
C) perturbable C) omisión
D) intransigente D) irreflexión A) calibrar B) cotizar C) computar
E) beligerante E) desacierto D) aquilatar E) zozobrar

11. Señale cuál es el vocablo que no pertenece a


Sinonimia contextual
la serie verbal.
5. Mostró desaire ante el saludo de su malvado
A) yacer B) caerse C) echarse
padrastro.
D) tenderse E) acostarse
A) desdén
B) elusión 12. Aridez, fertilidad; desdicha, ventura; ...............
C) regateo
D) agobio A) nupcias, divorcio
E) embaucamiento B) máxima, sentencia
C) tropelía, justicia
6. El profesor auxiliar se ocupó del asunto con ce- D) marasmo, sueño
leridad porque le quedaba muy poco tiempo. E) risa, hilaridad

A) decisión Eliminación de oraciones


B) arrobamiento
C) presteza 13. (I) Según una célebre anécdota, Víctor Raúl
D) contingencia Haya de la Torre y el poeta Juan Gonzalo Rose
E) miramiento se encontraron en un evento social. (II) Este
último fue uno de los mejores cultores hispa-
7. Aquel estadista evidencia gran sagacidad para noamericanos de la poesía social. (III) La oca-
zafarse de las críticas de la oposición. sión fue propicia para intercambiar algunas pa-
labras. (IV) ¡Usted fue aprista!, le recordó Haya
A) ingenuidad de la Torre, en el citado evento. (V) ¡Usted tam-
B) audacia bién!, le respondió Rose.
C) temeridad
D) astucia A) III B) V C) II
E) suspicacia D) IV E) I
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
26
Hab. Verbal
14. (I) Aquí estoy, sentado frente al computador, A) III
tratando de elaborar algunas líneas sobre el B) II
pensamiento de Hayek. (II) Las voy a exponer C) I
mañana antes de un taller sobre algunos de D) V
sus textos. (III) He aceptado porque creo que E) IV
en parte va a ser el puntapié inicial, para en-
trar en el tema de la ética del neoliberalismo. Comprensión lectora
(IV) Este tema, particularmente, casi nunca
me llamó la atención, sobre todo ahora viendo Texto
lo que sucede en el mundo. (V) Además, con La rápida y progresiva incorporación de
este trabajo reinicio mis labores intelectuales ordenadores a todos los sistemas de escritu-
estancadas hace ya buen tiempo. ra y edición ha reducido de manera notable
los tiempos de esta, lo que se ha traducido
A) II en posibilidades de expansión para el mundo
B) I editorial. Todas las operaciones del proceso de
C) V edición, así como la manipulación de textos e
D) IV imágenes para preparar las páginas, se han
E) III simplificado de manera evidente desde la apa-
rición de la informática. Lo que antes eran pro-
15. (I) La absolución es el acto por el cual un sa- cesos absolutamente independientes, como
cerdote, teniendo la necesaria jurisdicción, escribir y editar, ahora van casi paralelos, ya
restituye la gracia perdida por el pecado. (II) Es que los programas informáticos han permitido
parte esencial del Sacramento de Reconci-
que algunas operaciones, como la elección de
liación por el cual Dios perdona los pecados.
tamaño o tipo de letra, o el diseño de una pági-
(III) La absolución requiere que el penitente
na, se establezcan de manera sencilla y rápida
sea sincero. (IV) Para ser real y eficaz, la abso-
al comenzar a escribir el texto.
lución supone un verdadero arrepentimiento
La máquina de escribir, herramienta básica
del pecado. (V) Es decir, un firme propósito de
del escritor durante decenios, casi ha desapa-
enmienda por parte del penitente.
recido con la llegada de los ordenadores per-
sonales. En pocos años, estos últimos se hicie-
A) IV
ron cada vez más accesibles desde el punto de
B) II
C) I vista económico y también en lo referente a su
D) III manejo y utilización, llegando a crear sistemas
E) V que facilitan el manejo de programas informá-
ticos de cierta complejidad (procesadores de
16. (I) El rumor es un relato o información sin textos, programas de contabilidad, de gráficos
fundamento sólido que se transmite de perso- y fotografía). Claro está que en la medida que
na a persona. (II) En el trayecto va sufriendo aumenta la dificultad del programa, son nece-
una serie de modificaciones, alteraciones y sarios más conocimientos para sacarle todo
omisiones. (III) La fuente o emisor es una per- el provecho posible. Pero los procesadores de
sona con especiales características psicológi- textos, quizá los programas más sencillos de
cas: exhibicionismo, tensión o ansiedad, etc. los que se utilizan de manera generalizada,
(IV) Usualmente, el rumor carece de bases son una herramienta de escritura completa al
firmes. (V) Generalmente, el mensaje es de alcance de cualquier persona que disponga de
contenido incierto, breve e intrascendente. un ordenador personal.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
27
Hab. Verbal
17. En síntesis, el autor resalta D) Los programas informáticos son mayor-
mente sencillos y no exigen conocimientos
A) el auge económico de las editoriales fo- especiales.
mentado por el uso de la tecnología. E) El uso de la informática ha favorecido la
B) la sencillez y la accesibilidad económica de expansión del mundo editorial.
los procesadores de textos.
20. De lo leído, se colige que la producción de libros
C) el desarrollo vertiginoso de los sistemas de
escritura y edición actuales.
A) entrará en crisis debido a la masificación de
D) la sustitución de la máquina de escribir por
los ordenadores personales.
el ordenador personal.
B) se ha hecho cada vez menos compleja con
E) el desarrollo técnico de la escritura debido el uso de la informática.
al uso de la informática. C) en un futuro se limitará a difundir los textos
solo en forma electrónica.
18. El término reducido puede ser reemplazado D) se ha incrementado notablemente debido a
en el texto por la revolución de la educación.
E) sería prácticamente imposible sin los pro-
A) facilitado. cesadores de textos actuales.
B) superado.
C) abreviado. 21. Si los programas para procesar textos fuesen
D) favorecido. mayormente peliagudos,
E) acelerado.
A) las empresas editoriales seguirían valiéndo-
se de la máquina de escribir.
19. ¿Cuál es la idea que no converge con lo leído?
B) la aparición de la informática no significaría
un gran aporte social.
A) La escritura y la edición se han integrado C) solo podrían ser aprovechados por una mi-
con el uso de los ordenadores. noría especializada de la población.
B) Los procesadores de textos son de uso ge- D) las actividades de escribir y editar, paralela-
neralizado en la sociedad actual. mente, serían imposibles de realizar.
C) Recientemente, los ordenadores personales E) los ordenadores personales perderían su
se hicieron asequibles económicamente. carácter utilitario.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
28
Hab. Verbal
Ejercicios de léxico

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Batalla de poca importancia. ( ) a. refulgente

2. Que muestra risa en el semblante. ( ) b. rescindir

3. Recuerdo de una cosa pasada. ( ) c. resoluto

4. Que emite resplandor. ( ) d. remiso

5. Cualidad o condición de relevante, importancia, significación. ( ) e. refriega

6. Reacio, contrario o poco dispuesto a la realización de algo. ( ) f. resquemor

7. Dejar sin efecto un contrato, una obligación, etc. ( ) g. relevancia


8. Dicho de un sólido: Dejar pasar a través de sus poros o grietas gotas
h. risueño
de un algún líquido. ( )
9. Sentimiento desagradable que causa cierta inquietud o pesadumbre.
i. remembranza
 ( )
10. Dicho de una persona: Que obra con decisión y firmeza. ( ) j. rezumar

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Para una buena comprensión lectora es ............... los aprendizajes previos.


2. Su optimismo hace que todos los días se levante ............... y de buen humor.
3. Después de dos días de haber tarrajeado, las paredes ............... humedad.
4. La empresa le ............... el contrato debido a su evidente ineptitud.
5. El alza de precios generó ............... en la población que cada día es más pobre.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
29
Hab. Verbal
Tipos de texto según el contenido: textos filosóficos

3. Si la belleza en una pareja fuese estable,


NIVEL BÁSICO

A) ya no existiría la belleza en sí misma.


Comprensión lectora B) la felicidad prescindiría de lo estético.
C) podrían constituir un matrimonio duradero.
Texto N.º 1 D) el amor se marchitaría con el tiempo.
Desde el punto de vista platónico, uno nun- E) no habría necesidad de buscar pareja.
ca está realmente enamorado de la persona
de la que cree que lo está, sino solo de una
Texto N.º 2
de las formas de la belleza, de la belleza en sí
Es difícil encontrar desde joven la dirección
misma. La persona en cuestión no es más que
recta hacia la virtud si uno no se ha educado
una carabina, una buena excusa, que entra
bajo tales leyes, porque la vida moderada y
en escena únicamente porque participa de la
dura no le resulta agradable al vulgo, y princi-
forma de la belleza. Lo que hace que nuestra
palmente a los jóvenes. Por esta razón, la edu-
relación con esa persona, en contraste con su
belleza, resulte del todo inestable. Porque es cación y las costumbres de los jóvenes deben
inevitable que dicha belleza se marchite, que ser reguladas por las leyes, pues cuando son
cada vez se aleje más de la forma de la belleza, habituales no se hacen penosas. Y quizá no
hasta que llegue un momento en que nos en- sea suficiente haber recibido una recta edu-
contremos con las manos vacías, porque ya no cación y cuidados adecuados en la juventud,
existirá aquello que constituía el fundamento sino que, desde esta edad, los hombres deben
de nuestra relación. practicar y acostumbrarse a estas cosas tam-
bién en la edad adulta, y también para ello
1. ¿Qué alternativa expresa el contenido esencial necesitamos leyes y, en general, para toda la
del texto? vida, porque la mayor parte de los hombres
obedecen más a la necesidad que a la razón,
A) La belleza no es eterna sino pasajera y se y a los castigos más que a la bondad. En vista
marchita con el paso de los años. de esto, algunos creen que los legisladores de-
B) Las personas nunca se enamoran realmente ben fomentar y exhortar a las prácticas de la
porque buscan la belleza en sí misma. virtud por causa del bien, esperando que los
C) El amor no es a la persona en sí, sino a una
que están bien dispuestos en sus buenos hábi-
de las manifestaciones de la belleza.
tos seguirán sus consejos; que deben imponer
D) Es inevitable que una relación fracase por-
castigos y correcciones a los desobedientes y
que la belleza se desvanece.
de inferior naturaleza; y que deben desterrar
E) Desde el punto de vista platónico, el sentir
permanentemente a los que son incurables;
está dirigido a la forma y no a la esencia.
pues creen que el hombre bueno y que vive
orientado hacia lo noble obedecerá a la razón,
2. De acuerdo con el texto, la belleza
mientras que el hombre vil que desea los pla-
A) solo existe como concepto. ceres debe ser castigado con el dolor, como
B) es efímera en los hombres. un animal de yugo. Por eso dicen también que
C) perturba el amor de pareja. las penas que se han de infligir han de ser tales
D) es inestable e inalcanzable. que sean lo más contrario posible a los place-
E) no es relevante para la vida. res que aman.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Hab. Verbal
4. Es incompatible con el texto afirmar que
NIVEL INTERMEDIO
A) las leyes son necesarias para la práctica de
la virtud.
B) no todos los hombres por igual se someten Texto N.º 3
a la ley. ¿Qué es la filosofía? No es la primera vez
C) la ley, para ser obedecida, debe ser muy que se dispara esta pregunta ni será la última.
severa. No es tampoco la primera ni será la ultima
D) la virtud se alcanza mediante la práctica de que, cuando se formule, se quede uno tan per-
la indulgencia. plejo sin saber qué contestar. ¿Se dirá que la
E) más que persuadir, se debe imponer la
perplejidad obedece a que hay tantas filosofías
práctica de la virtud.
y tantas razones pro y en contra de cada una?
5. Según el texto, si alguien ama el ocio, debe ser Algo de ello hay, pero no es todo. No solo los
condenado a filósofos se quedan perplejos.
Abramos un libro sobre teorías físicas con-
A) destierro definitivo. temporáneas. Pronto nos causará vértigo la
B) flagelación pública. procesión de explicaciones ingeniadas para
C) trabajos forzados. explicar ciertos hechos o para hacer acordar
D) total aislamiento. entre sí dos o más construcciones teóricas.
E) desprecio colectivo.
Desde 1900 aproximadamente, la física ha
vivido lo que se llama “un periodo de crisis”.
6. Si el autor considerara que los hombres, por
naturaleza, tienden hacia la virtud, entonces Numerosas teorías han sido barridas en poco
tiempo; principios que, como el de la conser-
A) bastaría solo la escuela. vación de la paridad en las interacciones dé-
B) no se recurriría al castigo. biles, parecían inmunes a todo cambio, han
C) las leyes serían vanas. sido arrastrados como por una especie de he-
D) la vileza sería desterrada. catombe general. El principio de simetría entre
E) las leyes serían benignas. la materia y la antimateria puede ser muy bien
arrastrado un día por el mismo torbellino.
7. ¿Cuál de los enunciados contradice la idea
principal del texto? No debería sorprendemos que también en
la ciencia, por tanto, se susciten dudas y per-
A) Los legisladores deben desalentar, con su plejidades. Como bien dice Popper, no pode-
ejemplo, la obediencia y la práctica de las mos predecir cuánto conoceremos más ade-
leyes. lante. Pero esto es de poca monta comparado
B) En los jóvenes, la práctica de la virtud y los con lo que sucede en filosofía. En esta, las te-
buenos hábitos se forja espontáneamente.
sis, los propósitos, los métodos y los argumen-
C) Es fácil encontrar el camino de la virtud, la
tos son tan diversos y encontrados que, con
vida moderada y las buenas costumbres.
frecuencia, parece que nos hallamos frente a
D) El hombre vil, que constituye un mal ejem-
plo, debe ser tratado con consideración. cosas muy distintas entre sí y que no se sabe
E) Desde la juventud, se debe estimular la vida muy bien por qué se juntan todas bajo el rótulo
moderada sin recurrir al castigo. “filosofía”.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Hab. Verbal
8. La intención principal del autor del texto es D) entre los investigadores en filosofía no ha-
demostrar que bría unidad respecto de qué es esta.
E) ante su diversidad, es imposible discernir
A) la perplejidad en la filosofía es mayor que por qué se integran en una única ciencia.
en la ciencia.
B) existen muchos conflictos en la filosofía 12. En el texto, la palabra procesión es empleada
contemporánea. para denotar
C) el principio de simetría entre materia y
A) religiosidad.
antimateria es falso.
B) pureza.
D) el desarrollo del conocimiento científico no
C) cantidad.
se puede predecir.
D) confusión.
E) siempre se plantearán preguntas sobre qué
E) continuidad.
es la ciencia.
Texto N.º 4
9. En el texto, el término encontrados es em-
Durante mucho tiempo, la ciencia se ha en-
pleado en el sentido de
cargado de estudiar y descubrir el mundo. En
este afán que todavía considera como su ra-
A) descubiertos. zón de ser, ha lanzado naves espaciales como
B) posicionados. likens, del corazón de la materia ha podido sa-
C) antitéticos. car la energía nuclear, ha estudiado las profun-
D) inventados. didades de los océanos, etc. A pesar de estos
E) investigados. logros indiscutibles, nos vemos sorprendidos
al comprobar que haya sondeado tan poco del
10. Determine cuál es el enunciado incompatible hombre mismo y sus propios recursos, que no
con el texto. haya descubierto el medio de hacerse dueño
de sí mismo, en lo posible y ser capaz de go-
A) Los métodos y las conclusiones en filosofía bernarse, no ha logrado conocer lo propio del
son heterogéneos y contradictorios. ser humano sino solo su entorno. Se ha aboca-
B) En filosofía, como en la misma ciencia físi- do a hacer una ciencia de la naturaleza, des-
ca, se experimentan incertidumbres. cuidando su papel humano.
C) La confusión en filosofía obedece en parte Karell señala que “el hombre es un des-
a la diversidad de interpretaciones. conocido para sí mismo. Lo más importante
D) Las tesis que sostienen las doctrinas filosó- para el autodominio del hombre es el dominio
ficas son tan dispares como en ciencia. sexual. Con ello, llegaría al equilibrio de los as-
E) Para Popper, el desarrollo del conocimiento pectos diversos de lo humano”.
es sumamente fácil de pronosticar. “Conócete a ti mismo”, había sentenciado
Sócrates; sobre la base de esa frase, la ciencia
11. De la contraposición entre métodos y argu- debería buscar el conocimiento del hombre
mentos en filosofía, podemos inferir que aunque hacerlo es un camino espinoso.
Desde esta perspectiva, se hace inteligible
el que la ciencia no se preocupara del hombre
A) en física también se puede encontrar diver-
aun cuando le tomara cierta importancia. Ella
gencias en método e interpretación.
va lentamente, con detenimiento, pero segura
B) no debe llamarnos la atención el hecho de
en su estudio.
que haya conflictos en la biología. En cambio, la psicología moderna se encar-
C) no podríamos predecir cuánto progresaría ga de estudiarlo como un ente psíquico y físico.
la investigación dentro de la ciencia. UNMSM 2006 - I
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Hab. Verbal
13. Históricamente, la ciencia se ocupaba
NIVEL AVANZADO
A) del conocimiento del espacio.
B) de conocer el mundo interno. Texto N.º 5
C) de conocer la profundidad de los océanos. La pregunta por la felicidad no requiere
D) del conocimiento del mundo. una respuesta meramente conceptual; en este
E) de describir la naturaleza. sentido, una ética de la felicidad que se precie
de tal debe ser, a la vez, una ética de la respon-
14. Según el autor, el enunciado “Conócete a ti
sabilidad. No solo porque en caso contrario
mismo”
estaría en cuestión nuestra coherencia ética,
A) describe al hombre como un ente físico. sino porque habríamos asumido la esperpénti-
B) orienta claramente a la ciencia moderna. ca función de representar los rasgos más des-
C) plantea un problema de índole filosófico. preciables del bufón en el nuevo (des)orden
D) señala un requisito indispensable de la mundial. Pensar la geografía de la felicidad es
ciencia. comenzar a ofrecer mediaciones históricas,
E) ha sido comprendido tardíamente por la éticas y políticas, para que ese deseo radical
ciencia. de plenitud humana no sea privilegio de unos
pocos. Nunca como ahora habíamos tenido
15. Si el hombre se conociera a sí mismo, enton- una conciencia tan clara de que están puestas
ces tendría las condiciones técnicas y legales para hacer
posible la felicidad de todos “sobre los pies” y
A) autodominio. no solo “en la cabeza”.
B) equilibrio. Una ética de la felicidad debe ser a la vez
C) capacidad. una ética de la responsabilidad consciente de
D) fuerza. la precariedad de su posible realización. Ya
E) sabiduría. no es posible pensar con seriedad las condi-
ciones de la felicidad sin las condiciones de la
16. Establezca la relación de oposición fundamen- justicia; dicho con otras palabras, es preciso
tal en el texto. reconstruir el sentido que pueda tener una éti-
ca de la felicidad desde la posibilidad real de
A) ser - mundo una vida humana digna para todos.
B) materia - espíritu La falta de elementos consistentes para la
C) ser - pensar formulación de propuestas reales requiere, ne-
D) vida - muerte cesariamente, la firmeza en las convicciones.
E) naturaleza - humanidad Mientras que en el mal llamado “tercer mundo”
la carencia de posibilidades de humanización
17. El autor sostiene que la problemática referente puede hacer gratuita la reflexión sobre la felici-
a lo que es el hombre
dad, en el “primer mundo” el exceso de posibi-
lidades puede permitirnos el vanidoso lujo del
A) no debería ser abordada por la psicología.
B) ha sido resuelta completamente por Karell. escepticismo y del relativismo moral. Para esta
C) es menos importante que la noción de tarea será preciso introducir –ante todo– ciertas
nuestro entorno. dosis de serenidad y clarificación, no solo don-
D) llama poderosamente la atención de los de se da la simplificación o el reduccionismo,
físicos. sino también donde se postula la “guerra de
E) tiene en la psicología moderna un notable todos contra todos” o el “sálvese quien pueda”
logro. como únicos principios de felicidad.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Hab. Verbal
18. El texto trata medularmente de la necesidad D) es posible pensar la felicidad sin pensar la
que justicia.
E) el tercer mundo se debe dar el lujo del rela-
A) la ayuda del primer mundo al tercero se dé tivismo moral.
inmediatamente.
B) la ética tenga al tipo de aplicación en cual- 21. Es incompatible con lo sostenido en el texto
afirmar que
quier ámbito.
C) se realice un cambio en la política econó-
A) es imposible conseguir una vida digna solo
mica europea.
para algunos.
D) la filosofía proponga una alternativa al rela-
B) la ética no puede darse sin la responsabilidad
tivismo moral. para los otros.
E) la ética de la felicidad lo sea también de la C) cada ser humano debe hacerse responsable
responsabilidad. solo de él.
D) es difícil obtener la felicidad de todos los
19. El término precariedad tiene el sentido de seres humanos.
E) podría haber felicidad plena con justicia
A) sensibilidad. para todos.
B) dificultad.
C) prudencia. 22. Si la conclusión del texto respecto a la relación
D) tenacidad. de la ética con la responsabilidad se aplicara al
E) sentimiento. campo social, entonces

A) las sociedades en el mundo no discrimina-


20. Se desprende del texto que
rían a nadie.
B) las ciencias sociales tendrían que ser sola-
A) la felicidad no puede basarse en el indivi-
mente teóricas.
dualismo.
C) las diferencias entre las clases sociales cre-
B) los europeos no deben ayudar en algo al cerían.
tercer mundo. D) el pensamiento ético sería autoritario y social.
C) la plenitud humana solo debe ser derecho E) el Estado fomentaría el pensamiento ético-
de algunos. filosófico.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales C) resarcir, auxiliar, exonerar


D) emancipar, redimir, manumitir
1. Indique cuál es el término de menor extensión E) desembarazar, finiquitar, anular
semántica.
6. A partir de la serie verbal ciencia, astro, ley,
A) paquidermo movimiento, se puede proyectar el estudio
B) animal
C) vertebrado A) de la astrología.
D) jabalí B) de la cosmología.
E) mamífero C) de la astronáutica.
D) de la astronomía.
2. ¿Cuál es el término de menor extensión se- E) del electromagnetismo.
mántica de la siguiente serie verbal?
Eliminación de oraciones
A) polígono
B) cuadrilátero
7. (I) La tragedia griega deriva de la conjunción de
C) figura
los cantos a los héroes y los cultos dionisiacos.
D) paralelogramo
(II) La tragedia griega fue un fenómeno cultu-
E) rombo
ral esencialmente ateniense. (III) Las repre-
sentaciones trágicas eran continuas y duraban
3. ¿Qué término no pertenece a la serie verbal?
varias horas. (IV) A las representaciones trági-
cas, asistía una gran cantidad de público que
A) salchicha
pertenecía a todos los estratos sociales. (V) Las
B) chorizo
representaciones trágicas eran espectadas por
C) consomé
un masivo público socialmente heterogéneo y
D) jamón
poseído de un gran fervor religioso.
E) longaniza

4. En virtud del concepto tauromaquia, ¿cuál se- A) V B) IV C) III


ría la serie verbal más coherente? D) I E) II

A) arte, lidiar, toro 8. (I) Algunas veces escribo por la mañana, otras
B) toro, zootecnia, lucha por la tarde, la noche o de madrugada. (II) Al-
C) vacuno, lucha, coso gunas hago mi columna periodística muy
D) privado, lid, torero temprano, a veces muy tarde. (III) Pero siem-
E) toro, torero, estadio pre con antelación y de manera planificada.
(IV) Me aterroriza la idea de la rutina. (V) Lo
5. Señale la serie conformada por antónimos del asocio de inmediato con una variante de la
vocablo subyugar. muerte.

A) libertar, perdonar, independizar A) III B) II C) IV


B) indultar, abolir, derogar D) I E) V
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Hab. Verbal
9. (I) En las Notas, Thomas Jefferson se plantea D) IV
algo que afectará a la historia de Estados Uni- E) V
dos: la cuestión de la esclavitud. (II) A pesar de
su clara oposición a esta, parece topar con los 10. (I) Uno de los primeros escritos acerca del uni-
verso fue publicado por Aristóteles. (II) En su
prejuicios de su época al intentar buscar las ca-
obra Acerca del cielo explicaba que la Tierra
racterísticas distintivas tanto de los negros como
era estacionaria y que el Sol, la Luna y los pla-
de los indios. (III) Considera a los negros infe-
netas se movían en órbitas circulares. (III) Ar-
riores a los blancos tanto en belleza física como gumentaba, por razones místicas, que la Tierra
intelectualmente. (IV) Jefferson fue atacado por era el centro del universo y por ser obra de Dios
una rabiosa turba de esclavos algodoneros de el movimiento circular era el más perfecto.
Carolina del Sur, que estaban hartos de ser de- (IV) Fue adoptado por la Iglesia cristiana como
nigrados por la pluma del autor. (V) Cree que la imagen del universo que estaba de acuerdo
no es su condición de esclavo lo que les deter- con las escrituras. (V) El golpe mortal a la teoría
mina ese sentido, y pone como ejemplo de ello aristotélica llegó en el año 1609, con Galileo, y
fue perfeccionada más tarde por Isaac Newton.
la calidad literaria de algunos textos escritos por
los esclavos de la época romana. A) I
B) III
A) I C) IV
B) II D) V
C) III E) II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Hab. Verbal
Ejercicios de léxico

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Orgulloso, satisfecho o con buen aspecto. ( ) a. sabiondo

2. Bueno para la salud. ( ) b. sarcasmo

3. Astuto y prudente, que prevé y previene las cosas. ( ) c. robusto

4. Que presume de sabio sin serlo. ( ) d. rozagante

5. Fuerte, vigoroso, firme. ( ) e. salubre

6. Inclinación vehemente a la lascivia. ( ) f. sandio


7. Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o
g. secuaz
maltrata a alguien o algo. ( )
8. Solitario o separado. ( ) h. sagaz

9. Que sigue el partido, doctrina u opinión de otro. ( ) i. salacidad

10. Necio o simple. ( ) j. señero

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Se equivocó al responder la pregunta y tuvo que soportar el ............... de sus compañeros.


2. Después de una larga persecución la policía detuvo al delincuente y a sus ...............
3. La televisión proyecta imágenes sexuales que pueden incitar a la ...............
4. Es una persona ............... e introvertida que vive para sí misma, carece de amistades.
5. Consumir vegetales y frutas todos los días resulta ..............., no olvides esto.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
SEMANA Hab. Verbal
31 Academia ADUNI Material Didáctico N.o 7

Los textos discontinuos

Definición

¡Sabía que...!
Son textos que emplean, de manera interrelacionada, las
áficos se emplean en palabras y los gráficos. La información se presenta organizada,
científica, pero tam- pero no necesariamente secuenciada ni de forma progresiva.
ones periódicas, para
ente información pú-
tubular.
Tipos

Cuadros y gráficos Formularios

Tablas Mapas

Diagramas Listas

Afiches Infografías

La Infografía

¡Recuerde que...!

ntinuos se organizan
a a los continuos (na-
vos, argumentativos,
nsión requiere del uso
lectura no lineal.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
12
Hab. Verbal
Práctica por Niveles

NIVEL BÁSICO

I. A partir de las explicaciones del profesor, responda las siguientes preguntas.

a. ¿Qué es un texto discontinuo?


.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

b. Escriba cuatro tipos de textos discontinuos.


.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

c. ¿Por qué es importante la lectura de textos discontinuos?


.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
II. Lea atentamente los siguientes textos discontinuos y resuelva los ejercicios propuestos.

Texto N.º 1

LIMA: ESPERANZA DE VIDA AL NACER, 2010-2015 Y 2015-2020


(Años)

2010 - 2015 2015 - 2020

NACIONAL LIMA NACIONAL LIMA

TOTAL 74,1 77,2 75,1 77,9

HOMBRES 71,5 74,6 72,5 75,1

MUJERES 76,8 79,8 77,8 80,8

Fuente: INEI-Perú: Proyecciones Departamentales de Población

1. Indique la afirmación verdadera, según el gráfico.

A) Para el quinquenio 2015 - 2020 la esperanza de vida al nacer en el Perú es de 77,9 años.
B) Para el quinquenio 2015 - 2020 la esperanza de vida al nacer en Lima es de 77,2 años.
C) Para el quinquenio 2010 - 2015 la esperanza de vida al nacer en Lima es de 77,8 años.
D) Para el quinquenio 2010 - 2015 la esperanza de vida al nacer en Lima es de 77,2 años.
E) Para el quinquenio 2015 - 2020 la esperanza de vida al nacer en el Perú es de 77,2 años.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
13
11
Hab. Verbal
Academia ADUNI Material Didáctico N.o 7

2. Del texto se concluye que en la década de 2010 - 2015,

A) los hombres de Lima han remontado la esperanza de vida de las mujeres.


B) la esperanza de vida de los hombre es menor que en las etapas anteriores.
C) la esperanza de vida de los hombres a nivel nacional es mayor que de las mujeres.
D) la esperanza de vida de las mujeres en Lima es mayor que de los varones.
E) las mujeres no se enfermaron, por eso gozan de mayor esperanza de vida.

3. Según el texto, es incorrecto sostener que para el quinquenio 2015-2020, la esperanza de vida al nacer

A) en nuestra capital es de 77,9.


B) a nivel nacional es de 75,1.
C) en la ciudad de Lima es de 72,5.
D) en la ciudad de Lima es de 77, 5
E) en las mujeres de Lima es de 80,8.

NIVEL INTERMEDIO

Texto N.º 2

LIMA: DISTRITOS CON MAYOR Y MENOR POBLACIÓN, 2011


(Miles)

Con mayor población Con menor población

• San Juan de lurigancho 1 004,3 • Putinza 0,5


• San Martín de Porres 646,2 • Miraflores 0,5
• Ate 556,0 • Hongos 0,4
• Comas 515,2 • Cuenca 0,4
• Villa el salvador 427,5 • San Pedro de Pilas 0,4
• Villa María del triunfo 419,1 • San Joaquín 0,4
• San Juan de Miraflores 389,8 • Carania 0,4
• Los Olivos 349,7 • Cochas 0,4
• Santiago de Surco 321,2 • San Pedro de Huancayré 0,3
• Chorrillos 311,2 • Huampara 0,2

Fuente: INEI-Perú: Proyecciones de Población 2011.

4. Indique el tema central del texto.

A) el crecimiento económico y social en la ciudad de Lima


B) el notorio incremento de la población en la capital
C) los distritos con mayor y menor población en el Perú
D) índices demográficos de los principales distritos de Lima
E) los distritos con mayor y menor población de Lima

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
14
12
Hab. Verbal
Anual San Marcos Habilidad Verbal

5. Según el texto, es correcto decir que C) San Juan de Lurigancho concentra la mayor
población de Lima.
A) a diferencia de Los Olivos, Ate tiene mayor D) Miraflores es uno de los distritos con menor
población. desarrollo social.
B) San Juan de Miraflores es el distrito más E) Cochas es considerado un distrito populoso
poblado. de la capital del Perú.
C) Miraflores es uno de los distritos con mayor
población. 7. Señale la alternativa incompatible con el texto.
D) Miraflores y Putinza son idénticos en casi
A) Comas supera cuantitativamente al distrito
todo.
de Miraflores.
E) Chorrillos está entre los distritos menos
B) La única diferencia entre un distrito y otro
poblados.
es cuantitativa.
6. Del texto se concluye que C) Villa El Salvador es un distrito con más de
400 mil habitantes.
A) los distritos con una menor población D) Ahora no pocas personas viven en San Juan
adolecen de pobreza. de Lurigancho.
B) Ate y Miraflores, juntos, superan a San Juan E) Putinza es uno de los distritos que registra
de Lurigancho. menor población.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
15
13
Hab. Verbal
11. El autor del texto tiene como propósito central A) afecta, principalmente, a las féminas.
B) para el año 2020, tendrá la cura definitiva.
A) dilucidar que el consumo de cigarrillos en C) se asocia a enfermedades como el sida.
muchos casos resulta inocuo. D) ocasiona muertes durante el embarazo.
B) demostrar que el consumo de tabaco es la E) no distingue género ni condición social.
causa del cáncer en el Perú.
C) informar sobre el porcentaje de fumadores 14. En el texto, el término cobrar es equivalente a
en el Perú y el mundo.
D) advertir sobre el peligro mortal que implica A) proporcionar.
el consumo de tabaco. B) inducir.
E) censurar la venta de cigarrillos a menores C) acarrear.
de edad y madres gestantes. D) preponderar.
E) recaudar.
12. Según el texto, es correcto afirmar que
15. Si el tabaco no generara dependencia en los
A) un alto porcentaje de estudiantes son adic- fumadores,
tos al cigarrillo.
B) el cáncer pulmonar está asociado exclusi- A) los fumadores permanentes menguarían
vamente al tabaco. únicamente en los países pobres.
C) la principal causa de muertes en el mundo B) en el 2020 habría 5 millones de muertes en
es el alcoholismo. el mundo por consumo de tabaco.
D) el porcentaje de estudiantes fumadores C) el tabaquismo durante el embarazo no pro-
tiende a decrecer. vocaría la muerte de los fetos.
E) las muertes por homicidio son mayores a D) el gran porcentaje de muertes por tabaquis-
las de suicidio. mo disminuiría paulatinamente.
E) el consumo de cigarrillos no sería la causa
13. Del texto se desprende que el tabaquismo principal de muertes en el mundo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
14
Hab. Verbal
Anual San Marcos Habilidad Verbal

NIVEL AVANZADO

Texto N.º 4

13. Elija la opción compatible que converge el C) la gran infraestructura de las universidades.
contenido del texto. D) la formación profesional de sus empleados.
E) el examen de admisión de una universidad.
A) La calidad de la enseñanza no es relevante
en universidades privadas. 16. Según el texto, se puede afirmar que el presti-
B) Las empresas prefieren contar con profe- gio de una universidad
sionales egresados de la UNI.
C) La mejor plana docente se encuentra en la A) es soslayado por los encargados de selec-
Universidad Cayetano Heredia. cionar personal.
D) En el top de las mejores universidades, solo B) influye en las oportunidades laborales de
figuran las que son privadas. sus egresados.
E) No muchas empresas prefieren a los profe- C) es suficiente para que sus egresados sean
sionales egresados de la PUCP. muy exitosos.
D) se basa en la cantidad de estudiantes con
14. Es correcto decir que el texto resalta
que cuenta.
A) a la PUCP como la mejor universidad del país. E) está determinado por la cantidad de años
B) el papel que cumple la universidad en el Perú. que ostenta.
C) la relación ambigua entre estudio y trabajo.
D) el rol social de los empresarios nacionales. 17. Con respecto a la UNMSM, se destaca en el texto
E) los requisitos que exige el mercado laboral.
A) el nivel de su proceso de admisión.
15. Según el contenido del texto, los empresarios B) la preferencia de sus postulantes.
encuestados valoran, sobre todo, C) su aporte a la ciencia y la cultura.
A) las pretensiones económicas del trabajador. D) la modernización de sus equipos.
B) el marketing que utilizan las universidades. E) su infraestructura y plana docente.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
17
15
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales A) V B) II C) IV
D) I E) III
1. Asir, prender, coger, ...............
8. (I) Escribo porque estoy demasiado libre o, lo
A) instar B) sojuzgar C) soltar que es lo mismo, demasiado solo. (II) Escribo
D) aprehender E) apostatar como un anciano que va por la calle hablando
solo. (III) Escribo para poder rugir, para poder
2. Paliar, mitigar, atenuar, ............... ladrar, para poder aullar como un pobre perro
solitario callejero. (IV) Escribo para hacer de
A) amainar B) medrar C) fisgar
cuenta que siempre hay gente que me está es-
D) devaluar E) zozobrar
perando. (V) Pero escribo, sobre todo, porque
3. Indique el hiperónimo de la serie verbal cicuta, me inspira el amor solidario de mis amigos.
arsénico, mercurio, cianuro.
A) I B) III C) V
A) narcótico B) poción C) droga D) II E) IV
D) ácido E) ponzoña
9. (I) En estas novelas, Rabelais utiliza la lengua
4. Señale el cohipónimo de la serie verbal prisma, culta y la lengua popular. (II) La Sorbona cen-
esfera, cilindro, pirámide. suró la obra narrativa de Rabelais a causa de la
obscenidad. (III) En ellas, Rabelais fabrica au-
A) triángulo B) cono C) trapecio daces neologismos sacados del latín, el griego
D) cuadrado E) sólido y el italiano. (IV) Para componerlas, imita los
estilos de las culturas clásica, cristiana, cien-
5. Indique el hiperónimo de la serie verbal esper- tífica y literaria. (V) Gargantúa y Pantagruel
matozoide neurona, óvulo. es un conjunto de novelas extraordinarias de
François Rabelais.
A) sustancia B) médula C) célula
D) eritrocito E) gameto A) III B) II C) I
D) V E) IV
6. ¿Qué término no es convergente a la siguiente
serie verbal? 10. (I) Las perspectivas de encontrar una solución
para las enfermedades incurables son muy
A) ataúd B) urna C) sarcófago
promisorias. (II) Desde que se ha identificado
D) féretro E) trémulo
a parásitos, bacterias y virus, la medicina mo-
Eliminación de oraciones derna vive una verdadera revolución. (III) Algu-
nos investigadores predicen que en los próxi-
7. (I) En cierta ocasión, un distinguido político de mos veinte años se encontrará la cura para el
oposición me llama al celular. (II) Tiene una cáncer y el sida. (IV) El retrovirus del sida evo-
denuncia demoledora contra un importante luciona un millón de veces más rápidamente
funcionario estatal. (III) Una noticia suma- que los virus de otras familias. (V) Los avances
mente relevante: corrupción al más alto nivel. de la medicina dependen mucho de los ade-
(IV) Le digo que su investigación nos interesa lantos en el estudio de la bioquímica de los
muchísimo para hacer frente a esta lacra de la microbios.
sociedad. (V) Para serles franco, este tipo de
casos han dejado de producirme las explosio- A) II B) III C) IV
nes de adrenalina de antaño. D) V E) I
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
16
Hab. Verbal
Ejercicios de léxico

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Asesino asalariado. ( ) a. sevicia

2. Secreto con el que se hace algo ( ) b. sibila

3. Silencioso, tranquilo, sosegado. ( ) c. sicalíptico

4. Crueldad excesiva. ( ) d. sexagenario

5. Oscuro, misterioso o que se encubre varios significados. ( ) e. sicario

6. Aficionado al lujo y a los placeres refinados. ( ) f. sigilo

7. Pícaro o malicioso en el terreno sexual. ( ) g. silente


8. Empleo o cargo retribuido que ocasiona poco o ningún trabajo.
h. sibilino
 ( )
9. Mujer sabia a quien los antiguos atribuyeron espíritu profético.
i. sibarita
 ( )
10. Que tiene más de sesenta años y aún no ha cumplido los setenta.
j. sinecura
 ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. A pesar de ser un intelectual ..............., mostraba una lucidez sorprendente en sus propuestas.
2. Una dictadura infunde miedo al pueblo con sus actos cargados de ...............
3. Un ............... adquiere un producto por lujo y placer sin importar el precio.
4. La ............... que profetizó la cruenta guerra de Troya se llamaba Herófila.
5. La biblioteca de la universidad era ............... y muy cómoda para la lectura e investigación.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
17
SEMANA
Hab. Verbal
32
Cuarta práctica de reforzamiento
de Vega y Pedro Calderón de la Barca fueron
NIVEL BÁSICO algunos de los grandes escritores que, en las
primeras épocas de la zarzuela, aportaron su
Series verbales genio al género. (IV) El desarrollo histórico de
la zarzuela incluyó la aparición de la zarzueli-
1. Epítome, compendio, extracto, ............... ta, un género surgido en el siglo xix y vincula-
do al sainete. (V) Cabe destacar que zarzuela,
A) informe B) pasquín C) prólogo en otro sentido, es un plato que consiste en la
D) enciclopedia E) sumario combinación de diversas clases de pescados y
mariscos, condimentados con una salsa.
2. Fama, prestigio, renombre, ...............
A) V B) IV C) III
A) templanza B) celebridad C) confianza D) II E) I
D) populismo E) pláceme
7. (I) La tecnología de punta comienza con in-
3. ¿Cuál es el término que no converge con la se- vestigaciones en laboratorios, donde se de-
rie verbal? sarrollan los primeros prototipos. (II) Una vez
probado su funcionamiento, los productos ya
A) voluble se encuentran listos para ser ofrecidos en el
B) inconstante mercado. (III) Por lo general, las creaciones
C) tornadizo tecnológicas primero se lanzan al mercado a
D) veleidoso precios muy altos. (IV) Con el avance del tiem-
E) voluptuoso po, los productos dejan de ser innovadores y
se vuelven obsoletos. (V) Los precios descien-
4. Identifique el término que no corresponde al den gradualmente, a medida que las compa-
campo semántico ñías comienzan a recuperar sus inversiones.

A) aborrecimiento A) IV B) I C) II
B) inquina D) V E) III
C) desidia
D) ojeriza 8. (I) El uso de las mayúsculas varía con el idioma.
E) tirria (II) Las mayúsculas se emplean al principio de
una oración, después de un punto y como letra
5. Identifique la palabra menor de la serie. inicial en un nombre propio. (III) Si queremos
escribir el nombre de la capital francesa, la for-
A) animal B) cérvido C) mamífero ma correcta de hacerlo es “París” y no “parís”.
D) rumiante E) vertebrado (IV) Lo mismo ocurre con los nombres de per-
sonas (“Carlos” y no “carlos”). (V) Las letras
Eliminación de oraciones mayúsculas también se utilizan para nombrar
atributos divinos (“Me encomendé al Señor”)
6. (I) La zarzuela es un género escénico que y a las ciencias como materia de estudio (“Mi
combina declamaciones, cantos y partes ins- hermano se graduó en Arquitectura”).
trumentales. (II) Por entonces se dividía a la
zarzuela en género chico (un único acto) y A) III B) II C) V
género grande (dos o más actos). (III) Lope D) IV E) I
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
18
Hab. Verbal
9. (I) La polución es provocada por la acción de Según la definición del Diccionario de la
los seres humanos. (II) Las actividades que Real Academia Española de la Lengua (DRAE),
realizan las personas suelen provocar una hue- promiscuo es “la persona que mantiene rela-
lla ambiental. (III) Si una industria, en el marco ciones sexuales con otras varias, así como de
de su proceso productivo, genera emanacio- su comportamiento, modo de vida, etc.” A esto
nes de gases contaminantes, estará causando
habría que añadirle que esa actitud no les su-
polución. (IV) Quienes vivan en los alrededo-
pone ningún problema de tipo moral o psico-
res de la fábrica en cuestión pueden sufrir di-
versos problemas de salud debido al contacto lógico, ya que es consecuente con sus actos y
con esos gases. (V) A gran escala, la polución disfruta plenamente de sus relaciones.
podría ser nociva para la salud. Pero más allá de la actitud moral hacia el
número de parejas sexuales de cada quien,
A) III B) I C) IV una persona promiscua tiende a tener contacto
D) V E) II sexual con varios individuos. En el caso de te-
ner este tipo de actividad sexual sin protección,
10. (I) Muchas son las personas que creen en el aumenta considerablemente la posibilidad
amor a primera vista. (II) Expertos en el tema de adquirir y propagar alguna enfermedad de
consideran que el amor no surge súbitamente.
transmisión sexual o embarazos no deseados.
(III) Sucede que algunos confunden la atrac-
ción con el amor, se obsesionan y se dejan lle-
var por la emoción que sienten. (IV) En estos 11. El autor del texto tiene como propósito central
casos, puede que la relación fructifique, pero
no nace siendo amor. (V) Este conjunto de sen- A) advertir a los adolescentes de los riesgos de
timientos se construye y aparece cuando los la promiscuidad.
enamorados aprenden a aceptarse tal cual son. B) dilucidar el significado del término promis-
cuo según el DRAE.
A) V B) IV C) III C) censurar el comportamiento sexual inocuo
D) II E) I de los más jóvenes.
D) explicar las características de la sexualidad
NIVEL INTERMEDIO en la adolescencia.
E) informar sobre la naturaleza de las enfer-
Comprensión lectora medades sexuales.

Texto N.º 1 12. Indique la afirmación que no se condice con el


El cambio constante de pareja puede ser contenido del texto.
común en individuos de cualquier edad, pero
es más frecuente y se encuentra más genera- A) Una persona promiscua tiene contacto
lizado en la adolescencia. El descubrimiento sexual con varias personas.
y la exploración de una sexualidad implican
B) Las personas promiscuas corren el riesgo
a la experiencia, pues solo a través de ella el
de contraer el temido sida.
adolescente consigue expandir el nuevo hori-
C) Muchos adolescentes cambian de pareja
zonte que se abre en su camino. Es frecuente
entonces el cambio constante de pareja, pues con el afán de experimentar.
simplemente está tratando de conocer sus D) En la adolescencia prosperan romances efí-
preferencias, sus hábitos y gustos; está tratan- meros, pero significativos.
do de conocerse como individuo sexualmente E) No es cierto que la perfidia suponga algún
activo. remordimiento en todos.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
19
Hab. Verbal
13. En el texto, el vocablo adquirir tiene el sentido a rápidos y cuasi complejas operaciones, en
de complicidad con un “ratón” y nos privan, así,
del sabor de la conquista del conocimiento.
A) padecer. La velocidad se ha convertido en la enemi-
B) conferir. ga del aliento purificador del saber auténtico.
C) obtener. Saber es aprender a tomar el sabor a la verdad
D) infestar. en sus propias fuentes. Pero a la gente le han
E) contraer. hecho creer que la información acumulada es
más importante que conquistar el saber. Las
14. Del texto se infiere que la promiscuidad se máquinas hacen todo ciertamente a la perfec-
acentúa en algunas personas porque ción, pero no pueden garantizarnos el saber,
en la medida en que no pueden ofrecernos
A) conocen y saben utilizar los métodos anti- su sabor estricto, su peso hondo en la mente,
conceptivos. su esperanzado mensaje de paz interior. Todo
B) posiblemente no han conocido el amor ver- es ahora más rápido, es verdad, y la velocidad
dadero. suele satisfacer prontamente nuestros urgidos
C) saben que su conducta no entraña ningún apetitos: pero nada nos asegura que lo simple
riesgo. y lo veloz sean siempre lo mejor ni tampoco lo
D) son consientes de que su juventud es efí- más sano para el espíritu.
mera.
E) no experimentan algún tipo de remordi- 16. En el texto, el término meditar significa
miento.
A) disfrutar.
15. Si la tendencia a la monogamia fuese el valor B) departir.
que predominara en la adolescencia, C) investigar.
D) reflexionar.
A) se incrementarían los casos de embarazos E) seleccionar.
no deseados.
B) un alto porcentaje de adolescentes serían 17. Básicamente, el autor del texto sostiene que
promiscuos.
C) la propagación de las enfermedades vené- A) la conquista del conocimiento es una em-
reas sería menor. presa muy difícil de lograr.
D) ya no se presentarían casos de escolares B) el conocimiento es valioso, en tanto que
embarazadas. tenga una aplicación inmediata.
E) las ETS no representarían ningún peligro C) la velocidad en el acceso al conocimiento
para la población. satisface nuestras necesidades.
D) asistimos a un momento en que prevalece
Texto N.º 2 el laberinto en la información.
Este ha sido el siglo de las comunicaciones. E) la rapidez con que se accede a la informa-
Asistimos a una hora en que prevalece el ción no garantiza el saber auténtico.
laberinto en el campo de la información.
Vivimos cercados por sistemas que encarnan y 18. El autor del texto estaría en contra
resuelven en segundos y directamente, asuntos
que antes confiábamos a la meditada consulta A) de las políticas que fomentan la lectura.
bibliográfica o a la discusión científica, cuando B) del placer que genera el conocimiento.
no a un provechoso debate entre café y café. C) del facilismo en la investigación.
Ahora todo lo concerniente a la información se D) del desarrollo científico-tecnológico.
ha vuelto complicado: la máquina nos convoca E) de las personas que usan internet.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
20
Hab. Verbal
19. Del texto, se infiere que el auténtico saber es fruto La relación con el mundo implica rela-
cionarse con la naturaleza, con los demás,
A) de un trabajo tedioso, pero satisfactorio. consigo mismo, con la trascendencia; nos re-
B) de la cooperación y esfuerzo colectivo. lacionamos con el mundo a partir de formas
C) de la acumulación de los datos más recientes. de mirar, de sentir, de expresarnos, de actuar,
D) del desarrollo de la tecnología informática. de evaluar. Aunque las expresiones materiales
E) de una investigación meticulosa y reflexiva. manifiestas son parte de la cultura, es impor-
tante entender que, en tanto viva, una cultura
20. Si las máquinas garantizaran una información
no se reduce nunca a la suma de todas sus pro-
veraz y actualizada,
ducciones. Lo central de la cultura no se ve; se
A) no sería necesario recurrir a las fuentes encuentra en el mundo interno de los seres
para corroborarla. culturales y son todos los hábitos adquiridos
B) el problema ya no sería la velocidad sino la y compartidos con los que nos relacionamos
calidad. con el mundo. Por esta razón, podemos afir-
C) el conocimiento científico perdería la credi- mar que la cultura, a la vez que se internaliza
bilidad actual. individualmente, es un hecho eminentemente
D) las bibliotecas cerrarían porque no tendrían social, puesto que es compartida y se socializa
lectores. permanentemente, en todas las interacciones
E) la época actual se denominaría el siglo de de la sociedad, y en forma muy particular en
las máquinas. los procesos educativos.
UNMSM 2010 - I
NIVEL AVANZADO
21. El texto trata, principalmente, acerca de
Texto N.º 3
La cultura y el lenguaje articulado son pro- A) los sistemas simbólicos que los humanos
pios de los humanos: estas dos características comparten con otras especies animales.
marcan la diferencia específica de nuestra es- B) la cultura y los sistemas simbólicos como
pecie respecto de todas las demás. El humano características exclusivas de los primates.
tiene la capacidad de ir amoldando y transfor- C) la cultura como el modo particular en el que
mando no solo la naturaleza, sino sus propias los humanos se relacionan con el mundo.
relaciones con el mundo y con su propia forma D) las posibilidades de comunicación median-
de vivir. A través de su historia, el hombre crea te los sistemas simbólicos de los primates.
y modifica su propia relación con el mundo y la E) la cultura como un atributo de las especies
transmite a su descendencia, lo cual implica el capaces de comunicación simbólica.
desarrollo de sistemas simbólicos complejos y
variados, y que tienen un importante grado de
22. De acuerdo con el texto, considerar a la amis-
arbitrariedad. No obstante, hoy en día se dis-
tad como algo valioso sería, sobre todo, un
cute si esta facultad es realmente exclusiva del
hecho
ser humano. A partir del estudio de los posibles
sistemas simbólicos de primates y cetáceos, se
A) natural.
nos ofrece la posibilidad de descartar la men-
B) simbólico.
cionada exclusividad. Pese a todo ello, es total-
mente válido mantener la perspectiva antropo- C) significativo.
lógica y hablar de cultura como el modo propio D) cultural.
del ser humano de relacionarse con el mundo. E) íntimo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
21
Hab. Verbal
23. Se puede deducir del texto que la cultura es C) Toda cultura es la suma de sus manifesta-
ciones materiales del presente y del pasado.
A) estática, porque implica un proceso cíclico D) La definición antropológica de la cultura
con la naturaleza. incide en la relación humana con el mundo.
B) inmaterial, puesto que se vincula solo con E) La tendencia a la vida en sociedad es una
la naturaleza. característica central de la especie humana.
C) ubicua, debido a que se encuentra en lo in-
animado y en lo social. 25. En virtud de las ideas del texto, se podría sos-
D) racional, porque consiste exclusivamente tener que
en los productos de la ciencia.
E) cambiante, porque se realiza en la interac- A) los sistemas simbólicos se heredan genéti-
ción social. camente.
B) el sistema educativo es un modelizador cul-
24. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incom- tural.
patible con la argumentación del texto? C) los códigos culturales se transmiten intuiti-
vamente.
A) Los sistemas simbólicos humanos son com- D) el lenguaje articulado es la única manera
plejos, heterogéneos y convencionales. de expresión humana.
B) La cultura de toda comunidad posee una E) la educación combate la socialización de la
doble dimensión: individual y social. cultura.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
22
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Sinónimos contextuales Antónimos contextuales

1. Sus propuestas descabelladas provocaron la 6. Se pasó todo el día tratando de leer la carta,
burla de los demás. pero no pudo, pues la letra era ilegible.

A) confusas A) simple B) inteligible C) abreviada


B) absurdas D) trillado E) inefable
C) jocosas
D) inocentes
7. Debido a mis constantes tardanzas, el supervi-
E) complejas
sor me amonestó.
2. El policía llevaba a empellones al delincuente,
pero este se rehusaba a caminar. A) confutó
B) compadeció
A) acicates C) absolvió
B) empujones D) felicitó
C) amenazas E) comprendió
D) bravucones
E) blasfemias 8. Aquella pareja vive un tórrido romance, por
eso no dudaron en dejar sus pertenencias y
3. Nada es capaz de saciar la codicia de la bur- huir juntos.
guesía comercial y bancaria.

A) insoportable
A) angustia
B) tedioso
B) expoliación
C) utopía C) helado
D) avaricia D) monótono
E) venalidad E) desapasionado

4. Después de la Guerra con Chile, Manuel 9. Era un sujeto sañudo que no dudó en matar a
González Prada se convirtió en un tenaz acu- su abuelo con tal de quedarse con su herencia.
sador de la clase dirigente peruana.
A) cándido B) emotivo C) dadivoso
A) parco B) acérrimo C) lenitivo D) compasivo E) indulgente
D) famoso E) trivial
10. Niños famélicos buscan alimentos en los
5. Fue víctima de escarnios debido a su vesti-
basurales.
menta sencilla y desgastada.

A) rechonchos
A) vapuleos
B) aliñados
B) mofas
C) pifias C) ahítos
D) enconos D) respetuosos
E) desaires E) refinados
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
23
Hab. Verbal

Ejercicios de léxico

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Consuelo, placer, esparcimiento, alivio de los trabajos. ( ) a. superfluo

2. Sujetar, dominar, mandar con violencia. ( ) b. sinuoso


3. Referido a una persona, que se ofende o se enfada con facilidad.
c. soso
 ( )
4. Que obedece dócilmente. ( ) d. solaz

5. No necesario, que está de más. ( ) e. sucinto

6. Lo que se considera impuro, indecente o escandaloso. ( ) f. sojuzgar

7. Que tiene cavidades, ondulaciones o recodos. ( ) g. susceptible

8. Quietud, tranquilidad, serenidad.  ( ) h. sórdido

9. Breve, preciso o con las palabras justas.  ( ) i. sumiso

10. Que no tiene sal, o tiene poca. ( ) j. sosiego

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. La publicidad comercial constituye una técnica que promueve la compra de productos ...............
2. Los antiguos egipcios ............... a muchos pueblos para ampliar su imperio.
3. El camino era ............... y mal señalizado, por eso, casi ocasiona un accidente.
4. El espectáculo circense nos proporcionó un rato de ...............
5. Échale a la sopa un poco más de sal porque está ...............

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
24
Hab. Verbal SEMANA

33
La moral y la acción humana

A través de las acciones humanas, los individuos concretan, negocian y legitiman sus con-
cepciones y particulares intereses; muestran quienes son, revelan su carácter, temperamento e
identidad y evidencian su papel a jugar una vez insertos en el mundo de la vida, porque en toda
acción lo que se intenta principalmente, ya se actúe por necesidad natural o por libre voluntad, es
identificarse como individuo y como especie.
La acción no es una capacidad optativa de los humanos sino una necesidad consciente que
nos permite transformar la realidad y a nosotros mismos. Esta disposición, llamada libertad, es
nuestra condena y también el fundamento de lo que consideramos nuestra dignidad racional, pero
no todo lo que hacemos constituye una acción o cosas que hacemos inconscientemente no les
podemos llamar acciones. Tan pronto un acto sea objeto de la razón, se convertirá también en un
objeto de la voluntad y, por tanto, se ejecutará como una acción humana.
Entonces obrar racionalmente significa, en principio, saber deliberar bien antes de tomar una
decisión con objeto de realizar la elección más adecuada y actuar según lo que hayamos elegido.
Quien no reflexiona antes de actuar sobre los distintos cursos de acción y sus resultados, quien
no valora cuál de ellos es más conveniente y quien, por último, actúa en contra de la decisión
que él mismo reflexivamente ha tomado, no obra racionalmente y en muchos casos esas acciones
erróneas lo hacen incapaz de salvarse.
Las intenciones son inclinaciones aceptadas y un elemento indispensable de la acción. Tener
conciencia de los fines que se persiguen y habituarse a elegir y obrar en relación con ellos, son la
clave para orientar la acción. También están estrechamente ligadas a los valores que cada persona
ha asumido como propios, así las finalidades de una acción son los objetos de deseos de los cuales
nos hemos hecho conscientes y nos proponemos realizar.
De esta manera para realizar acciones referidas a la conducta humana, se necesita forjar un
buen carácter, agudizar la conciencia para las cuestiones morales y adquirir criterios morales.
Estos aspectos componen la estructura moral del ser humano. Nacemos con un temperamento,
sentimientos y pasiones difíciles de modificar. También con un carácter que nos viene social y
naturalmente dado.
Pese a esto el hombre se ve obligado a modificar nuestra herencia o bien a reforzarla, eligiendo
nuestro propio carácter, escoger por nosotros mismos las propiedades que mejor nos realizan y
para ello debemos tener esa capacidad de darnos cuenta de lo que realizamos, captar los principios
por los cuales distinguimos entre aquello moralmente justo e injusto, lo que depende de las reglas
del principio moral en cada uno de nosotros. Una configuración inteligente del carácter requiere
percatarse de cuál es el fin que deseamos perseguir en el conjunto de nuestra vida, si descubrimos
esto, lo inteligente es orientarse en la acción por esos valores e incorporar a nuestra conducta esos
modos de actuar.
Como se puede ver, la conciencia moral comprende no solo aspectos afectivos, sino también
cognitivos, que pueden ser distinguidos claramente, mas no se pueden separar el uno del otro; que
estos aspectos no solo cambian, sino que se desarrollan, es decir, que cambian estructuralmente, y
que el paso y punto final de este desarrollo está influenciado por la calidad del ambiente familiar,
social y de aprendizaje. Si a las personas no se les provee con suficientemente buena calidad de
vida, ellas no pueden desarrollar las habilidades morales necesarias para hacer frente a las tareas
y dilemas morales producto de las sociedades.
Ana Lucía Urrea Henao. www.cronicadelquindio.com

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
25
Hab. Verbal
EVALUACIÓN DE LA LECTURA

A) El gregarismo no se condice con nuestra


NIVEL BÁSICO dignidad racional.
B) Las acciones revelan la intenciones, mas no
1. En el primer párrafo del texto, el término las concepciones.
concretar tiene el sentido de C) Obrar racionalmente es actuar y después
hacer la evaluación.
A) resumir. D) Quien actúa de manera deliberada no co-
B) sistematizar. noce de desaciertos.
C) materializar. E) Después de decidir racionalmente no hay
D) delimitar. opción de rectificarse.
E) regatear.
6. Resulta incompatible con el texto propugnar
2. Según el texto, mediante la acción, el ser hu- que los criterios morales del ser humano
mano
A) son susceptibles de ser modificados.
A) solo se transforma a sí mismo.
B) se fundamentan en postulados innatistas.
B) suele transformar a su prójimo.
C) influyen en nuestras acciones cotidianas.
C) reafirma su rasgo instintivo.
D) están vinculados a factores socioculturales.
D) abjura de sus convicciones.
E) pueden ser legados de una generación a
E) puede transformar su realidad.
otra.
3. De acuerdo con el texto, una persona conse-
cuente NIVEL AVANZADO

A) no tiene planes y actúa de manera espon-


tánea. 7. Del texto se colige que la validez de una con-
B) no actúa, pero sabe aconsejar a sus seme- cepción del mundo ligada a intereses sociales
jantes.
C) actúa según las directrices de sus superiores. A) se basa en la coherencia del discurso.
D) siempre manifiesta lucidez en sus perora- B) solo se corrobora en la práctica social.
ciones. C) está exenta de experiencias empíricas.
E) obra de acuerdo con los fines que se ha fi- D) solo sigue principios del racionalismo.
jado. E) se desdice con las acciones cotidianas.

8. Si los valores democráticos realmente fueran


NIVEL INTERMEDIO
encarnados por los ciudadanos,

4. Se puede afirmar del texto que, el libre albedrío A) el desarrollo social estaría garantizado por
una élite dirigente.
A) es una potestad exclusiva de los sabios. B) las acciones ya no reflejarían intenciones o
B) define el comportamiento de los seres. concepciones.
C) está asociado a la conciencia del hombre. C) se podría lograr una sociedad más equitati-
D) se logra a partir de constantes estudios. va para todos.
E) no es patente en las conductas altruistas. D) el progreso social estaría supeditado al pro-
greso individual.
5. Indique la afirmación compatible con el con- E) la anarquía sería la concepción predomi-
tenido del texto. nante en la sociedad.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
26
Hab. Verbal
9. En pocas palabras, escriba la idea principal del 11. ¿En qué aspecto coincide o no con lo vertido
texto leído. en el texto? ¿Por qué?

................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................
10. ¿Cuál cree usted que fue el motivo por el que ................................................................................
el autor escribió el texto? Fundamente.
12. Mencione un ejemplo práctico en el que se
................................................................................ podría aplicar lo vertido en la última oración
................................................................................ del texto.
................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
27
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Sinonimia contextual D) inescrutable


E) inconmensurable
1. Existen casos judiciales bastante difíciles, los
cuales demandan un análisis exhaustivo de 7. Señale la palabra que no corresponde a la
los hechos. serie verbal.

A) meticuloso B) diligente C) formulista A) piojo B) abeja C) mariposa


D) susceptible E) quisquilloso D) garrapata E) escarabajo

2. La incursión militar injustificada generó la 8. Señale el vocablo que no es convergente a la


protesta de la población chilena. serie verbal.

A) imparcial B) violenta C) arbitraria A) ropero B) cómoda C) anaquel


D) inopinada E) belicosa D) alacena E) estante

3. Vive tullido de ambas piernas por pisar un 9. Indique la serie conformada únicamente por
campo minado. sinónimos de la palabra averno.

A) adormecido A) erario, orco, nirvana


B) golpeado B) empíreo, edén, elíseo
C) aislado C) zahúrda, cuchitril, pocilga
D) lisiado D) demoniaco, dionisiaco, mefistofélico
E) resentido E) báratro, infierno, erebo

4. Las fotos revelaron fehacientemente la infide- 10. ¿Qué serie está conformada exclusivamente
lidad de la actriz hacia su marido. por antónimos de la palabra basto?

A) discretamente A) jocoso, grácil, elegante


B) categóricamente B) fino, atractivo, pulcro
C) tardíamente C) cortés, refinado, educado
D) furtivamente D) distinguido, craso, remilgado
E) parcialmente E) donoso, inexorable, obsecuente

5. El aula produjo una auténtica batahola, ya que Eliminación de oraciones


todos gritaban al mismo tiempo.
11. (I) En la naturaleza, existe una pugna para de-
A) debate terminar al más fuerte o al ser superior. (II) No
B) gresca hay cupo en la vida para los cobardes, que
C) confrontación no solo son quienes tiemblan ante el peligro.
D) alboroto (III) También existe cobardía en quien se ocul-
E) interpelación ta bajo la superstición y la brujería. (IV) Otro
tipo de cobardía consiste en no animarse a es-
Series verbales cribir un libro o sembrar una gran idea. (V) Los
6. Infinito, ilimitado, inmedible, ............. cobardes tienen una enfermedad social y la
vacuna perfecta está en su voluntad.
A) inefable
B) inextricable A) V B) IV C) III
C) inexorable D) II E) I
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
28
Hab. Verbal
12. (I) El origen del término metafísica es bastante militar quedó trunca a siete años de su inicio,
particular. (II) El concepto de metafísica surgió cuando la crisis económica mundial alcanzó al
en la famosa Alejandría. (III) Se habían publi- país en 1974. (IV) La falta de una base social
cado los escritos de Aristóteles sobre la filoso- permitió que dicho gobierno cayera incruenta-
fía primera. (IV) Lo extraño de dichos escritos mente, en agosto de 1975, sin que nadie salie-
hizo necesaria una nueva sección para clasifi- ra a defenderlo. (V) Después de este gobierno
carlos. (V) Los bibliotecarios los pusieron des- se sentaron las bases para el estallido, en los
pués de la física; pero en griego, meta puede años 80, de una de las peores crisis de la his-
traducirse como más allá. toria peruana.

A) V B) I C) II A) V B) II C) IV
D) III E) IV D) I E) III

13. (I) Parece ser que los primeros cohetes se des- Comprensión lectora
cubrieron en la India y en China. (II) Sobre todo
en el terreno militar, en Europa, recién se utili- Texto
zaron los cohetes a partir del siglo xviii. (III) En Se puede definir a la filosofía y a la ciencia
su vertiente militar, asistimos a un desarrollo en función de los polos opuestos del pensa-
espectacular de los cohetes antes, durante y miento: la reflexión y la especulación para la
después de la Segunda Guerra Mundial. (IV) El filosofía; la observación y la experimentación
auge de las exploraciones espaciales también para la ciencia: pero seria en vano creer que
dieron su cuota al desarrollo de los cohetes. en la actividad científica no hay reflexión ni es-
(V) Estos ya no son los simples motores que peculación; o que la filosofía desdeña por prin-
transforman la energía térmica en energía ci- cipio la observación y la experimentación. Los
nética; han caducado. caracteres dominantes en una quedan domi-
nados en la otra y viceversa. Y esta es la razón
A) I B) IV C) III de que no hay frontera natural entre una y otra.
D) V E) II Como muy bien se ha observado, por dis-
juntas que estén hoy, la ciencia y la filosofía
14. (I) Sabemos que en Lima los taxistas son poco moderna dependen de la misma tradición
amables. (II) Quienes no tenemos carro, no crítica, cuya continuidad y vigencia han sido y
nos queda otra que tomar un taxi, por lo me- son muy importantes tanto para la vida de una
nos un par de veces al día. (III) Existen taxistas como de otra. Aún después de la disyunción
espesos que no van a nuestro destino. (IV) Es- entre ciencia y filosofía, la comunicación nun-
tán también los que escuchan en altavoz bala- ca fue cortada de todo. Siempre hubo una re-
das o las tararean. (V) No faltan tampoco los flexión científica sobre la ciencia, renovada en
que vienen con la infalible modalidad del “no cada generación de manera original, siempre
tengo sencillo, y ahora ¿qué hacemos?”. hubo algún lugar entre los filósofos para el de-
seo de que la filosofía se convirtiera en el “sa-
A) I B) III C) V ber del saber científico, su conciencia de sí”.
D) II E) IV Mejor aún, las ciencias más duras han suscita-
do desde su interior una verdadera eflorescen-
15. (I) El gobierno de Juan Velasco Alvarado puso cia filosófica. Se habla de una vuelta al pen-
en marcha en 1968 el más importante intento samiento especulativo de las ciencias exactas.
de transformaciones sociales de la República. De hecho, algunas de las grandes cuestiones
(II) Para ello intentó superar un conjunto de filosóficas se han vuelto científicas e incluso se
atrasos históricos acumulados a través de una han resuelto científicamente.
serie de iniciativas audaces. (III) La revolución UNMSM 2009 - II
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
29
Hab. Verbal
16. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto? D) tiene enlaces importantes con la filosofía.
E) aborda y resuelve algunas cuestiones filo-
A) Desde siempre ha habido una reflexión fi- sóficas.
losófica sobre la ciencia, dado que los filó-
sofos han deseado erigir todo el tiempo un 18. La palabra disjuntas adquiere en el texto el
saber científicamente fundamentado. sentido de
B) Cada vez resulta más patente que la ciencia
tiene un cariz eminentemente filosófico, en A) separadas. B) dislocadas. C) enfrentadas.
virtud de los elementos especulativos pre- D) sueltas. E) sesgadas.
sentes en las ciencias más duras.
C) Mientras que la actividad filosófica se defi- 19. Se infiere que la disyunción entre ciencia y filo-
ne esencialmente por la reflexión y la espe-
sofía obedece, sobre todo,
culación, la ciencia se define como un sis-
tema de experiencia y observación.
A) al desdén filosófico por los datos.
D) Aunque la filosofía y la ciencia se suelen dis-
B) a la ausencia de crítica en la ciencia.
tinguir, el deslinde no es natural, por cuanto
C) a una tradición contradictoria.
ambas tienen una misma raíz y desarrollan
D) a la diferencia de método.
importantes imbricaciones.
E) al límite natural entre ellas.
E) Las ciencias exactas tienen una índole filo-
sófica, por cuanto en ellas se anida un pen-
20. Si eludieran el pensamiento especulativo, las
samiento especulativo que complementa el
ciencias exactas
saber de la experiencia.

17. Resulta incompatible con el texto aseverar que A) no se distinguirían por el método experi-
la ciencia mental.
B) se caracterizarían por un método abstracto.
A) depende de una vigorosa tradición crítica. C) no podrían desarrollar reflexión filosófica.
B) desdeña el pensamiento de tipo especula- D) caerían en las formas más nítidas de re-
tivo. flexión.
C) se caracteriza por un método empírico. E) propenderían al saber científico absoluto.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
30
Hab. Verbal
Ejercicios de léxico

I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos

1. Delgado, débil o delicado. ( ) a. temerario

2. Referido a una persona, callada, silenciosa y melancólica. ( ) b. tenacidad


3. Dar una interpretación forzada o errónea a palabras o aconteci-
c. suspicaz
mientos. ( )
4. Excesivamente imprudente arrostrando peligros. ( ) d. talante
5. Moderación o sobriedad, esp. en los apetitos o en los sentimientos.
e. tenue
 ( )
6. Persona que presta su nombre en un contrato, pretensión o
f. taciturno
negocio que en realidad es de otra persona. ( )
7. Humor o disposición de ánimo que tiene una persona. ( ) g. temoso

8. Propenso a concebir sospechas o a tener desconfianza.  ( ) h. tergiversar

9. Tenaz y porfiado en sostener un propósito o una idea.  ( ) i. templanza

10. Firmeza y constancia para conseguir un propósito. ( ) j. testaferro

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. ¡No puedo creer que seas tan ............... date cuenta de tu error!
2. No seas ............... lo conozco y sé que pueden confiar en él.
3. Muchas veces la prensa altera la información verídica y la ..............
4. Era una joven ............... y retraído que se aislaba de la vida social.
5. Un ciclista ............... cruzó la avenida sin respetar el semáforo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
31
Hab. 1ra.
Boletín 8 Anual San Marcos Verbal
Revisión (3 septiembre, 2015 4:27 p.m.)

Quinta práctica de reforzamiento


1. (I) La ciencia psicológica está interesada en el
NIVEL BÁSICO
estudio del conocimiento. (II) No se interesa
tanto en su validez, sino más bien en los
Series verbales mecanismos psicológicos a través de los cuales
se adquieren y conservan los conocimientos.
1. Sucio, desaliñado; cuidadoso, diligente; omiso, (III) Estos mecanismos psicológicos son la
negligente; ............... percepción, la inteligencia, la memoria, etc.
(IV) La validez del conocimiento llamado
A) austero, somero vulgar no es interesante filosóficamente, pues
B) astroso, jovial es adquirido de manera asistemática. (V) A
C) aseado, remilgado la psicología le interesan también las bases
D) infausto, holgado neurológicas y fisiológicas de los mecanismos
E) pulcro, límpido de apropiación del conocimiento.

2. De esta serie de palabras, indique la que es A) III B) I C) IV


ajena al conjunto.
D) II E) V

A) lápiz B) pluma C) estilógrafo


2. (I) El jardín japonés, oriundo de Japón, invita a
D) tinta E) lapicero
la contemplación y a la relajación. (II) Incluye,
además de plantas, estanques con agua y pe-
Eliminación de oraciones
ces, rocas y otros elementos que suelen tener
3. (I) Es asombroso percatarse de la superviven- significados simbólicos. (III) Una modalidad
cia de la especie humana. (II) Ha sobrevivido de los jardines japoneses son los jardines zen.
a muchas catástrofes por un largo tiempo. (IV) Están compuestos por arena, grava e hier-
(III) Más de 99 por ciento de su existencia en bas que ayudan a la meditación de los monjes.
el planeta, ha transcurrido de modo precario. (V) Además también nos encontramos con los
(IV) La especie humana tiene lazos con los ho- jardines tropicales que, como su propio nom-
mínidos. (V) Por mucho tiempo, la expectativa bre indica, se identifican por el hecho de que
de supervivencia humana era de sólo 18 años. están conformados por plantas tropicales.

A) V B) II C) III A) III B) I C) IV
D) IV E) I D) II E) V

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Hab. Verbal
3. Es incompatible con el texto afirmar que la
NIVEL INTERMEDIO condición doble de la filosofía

Comprensión lectora A) se evidencia en su desarrollo histórico.


B) implicó una serie de cualidades contra-
Texto N.º 1 puestas.
Uno de los mejores conocedores actuales de C) fue advertida por el preclaro filósofo Ferra-
la historia de la filosofía, el filósofo barcelonés ter Mora.
Ferrater Mora, explica cómo la filosofía sólo se D) debe ser entendida como una sabiduría
entiende tensa entre una serie de polos contra- práctica.
puestos: “Muy característico de la filosofía, ya E) explica su carácter especulativo y crítico.
desde sus primeros pasos en Grecia, es una se-
rie de condiciones dobles. Por un lado la filosofía 4. Se colige del texto que un filósofo
manifiesta un interés universal; por el otro revela
escasa atención por la diversidad de los hechos. A) debe estudiar minuciosamente a los clási-
Por un lado, subraya la superioridad de la razón; cos para entender la esencia de la filosofía.
por el otro se inclina a una intuición del ser de B) ha desarrollado la capacidad de organizar
índole a veces más mística que discursiva. inequívocamente sus ideas.
Por un lado destaca la importancia de la C) puede considerar a la filosofía como un fin
teoría; por el otro señala el carácter fundamen- en sí mismo o un medio.
tal de la virtud y de la conducta. Por un lado es D) se caracteriza por llevar una vida eutrapélica
altamente especulativa; por el otro, decidida- y orientada a la virtud.
mente crítica. Por un lado no quiere dar nada E) preferirá necesariamente el pensamiento
por supuesto; por el otro está sumergida en crítico en lugar de la especulación.
toda clase de suposiciones. Por un lado quie-
re identificarse con el puro saber y con lo que
5. Si existiera consenso en negar el fin práctico
luego se llamará la ciencia; por el otro destaca
de la filosofía
el afán de salvación. Por un lado se presenta
como una serie de proposiciones; por el otro,
A) se obstaculizaría el conocimiento científico.
como una actitud humana. Todas estas condi-
B) dejaría de interesarse por temas universales.
ciones persistirán a lo largo de su historia hasta
C) la especulación sería más relevante que la
nuestros días”.
teoría.
D) se reafirmaría el valor de la razón y la
1. El término subrayar se puede reemplazar en
experiencia.
el texto por
E) se cuestionaría que la filosofía conduce a la
A) consolidar. B) destacar. C) intuir. virtud.
D) evaluar. E) amparar.
Texto N.º 2
2. Según el autor, la filosofía se caracteriza prin- En los orígenes de los pueblos, la poesía
cipalmente por cumple el rol de la prensa, la radio, la televisión
y la historia. Da noticias de hechos presentes o
A) su naturaleza dual y conflictiva. pasados. Conforme van pasando los siglos, los
B) ser de carácter dialéctico y complejo. oyentes primigenios se van transformando en
C) su naturaleza contradictoria y ecuménica. lectores y van advirtiendo que tan importante
D) su condición doble y paradójica. como aquello que se dice es la forma cómo se
E) defender posturas irreconciliables. dice. Es la percepción del estilo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Hab. Verbal
Hubo un momento cuando se produce una 8. Uno de los siguientes enunciados es incompa-
ruptura entre la sociedad y los poetas. Muchos tible con lo aseverado en el texto.
de ellos no encuentran satisfacción sino en
su propio canto. La poesía ya no expresa la A) Al inicio, la poesía cumple el papel de
totalidad, sino la fragmentación. Ya no es un transmitir noticias.
asunto colectivo, sino un acto privado. La B) La excelencia poética se reduce al manejo
gran poesía moderna nace de la desazón. del verso.
Baudelaire, Rimbaud, Mallarme son los poetas C) Baudelaire expresa un sentimiento de
que expresan mejor ese desconcierto. desasosiego.
En el siglo xx, los grandes acontecimientos D) La poesía de Vallejo logra conmover a
sociales, las revoluciones y las guerras pro- diversos lectores.
vocan nuevamente un acercamiento entre la E) Rimbaud expresa la ruptura entre sociedad
poesía y los ciudadanos. Puede decirse que y poesía.
hay una tradición de manejo sabio del ver-
so, pero los poetas que parecen mejores son 9. La poesía de Vallejo tiene un carácter universal
aquellos que mezclan lo individual con lo co- porque
lectivo, la historia privada con la historia publi-
ca, lo íntimo y secreto con el interés de todos. A) expresa el valor de la poesía moderna.
Mejor poeta es el que tiene algo que decir a B) maneja con suma propiedad el ritmo del verso.
más personas. De esta estirpe es Cesar Vallejo. C) engarza lo individual con lo colectivo.
Independientemente de su nacionalidad y de D) es capaz de transformar al lector en oyente.
su lengua materna, sus versos son capaces de E) hace suya la esfera de lo íntimo y lo privado.
conmover a los hombres de todas las latitudes.
Hay algo de universal en cada línea que escri- 10. Si un poeta expresara una poesía imposible de
be y que un lector sabe reconocer como suyo. comprender por personas de otras nacionali-
UNMSM 2012 - I dades, no podría

6. En el texto, el sentido de la palabra rol es A) manejar con propiedad los versos.


B) desarrollar el rol de la prensa.
C) hallar satisfacción en su arte.
A) orden.
D) expresar el sentir local.
B) propuesta.
E) alcanzar un nivel ecuménico.
C) acción.
D) función.
E) actividad. NIVEL AVANZADO

7. El autor se refiere, principalmente, Texto N.º 3


Pitágoras parece haber sido el primer filó-
A) a los orígenes míticos de la poesía y su sofo que defendió la doctrina de la metempsi-
desarrollo en los últimos siglos. cosis, es decir, aquella doctrina según la cual
B) a la desazón que caracteriza a los represen- el alma, debido a una culpa originaria, se ve
tantes de la poesía moderna. obligada a reencarnarse en sucesivas exis-
C) a la diversa percepción del estilo poético tencias corpóreas (no solo en forma humana,
según los diversos medios. sino también en formas animales) para ex-
D) al carácter homogéneo del desarrollo de la piar aquella culpa. Los testimonios antiguos
poesía contemporánea. nos refieren entre otras cosas que Pitágoras
E) a la relación entre la poesía y la sociedad a afirmaba recordar vidas precedentes. Como
lo largo del tiempo. sabemos, la doctrina proviene de los órficos;
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Hab. Verbal
los pitagóricos, empero, modifican el orfismo, D) la razón por la cual Pitágoras es la consoli-
por lo menos en el aspecto esencial que ve- dación de la doctrina órfica en filosofía.
remos a continuación. La finalidad de la vida E) el conjunto de duras críticas que la doctrina
consiste en liberar el alma de la esclavitud del pitagórica blandió sobre las ideas órficas.
cuerpo, y para conseguirlo es necesario purifi-
carse. Los pitagóricos se distinguen claramen- 12. El sentido contextual de la palabra extraña es
te de los órficos en lo que respecta a la elección
de los instrumentos y de los medios de purifi- A) impropia. B) rara. C) bizarra.
cación. Los órficos solo apelaban a celebracio- D) excéntrica. E) singular.
nes mistéricas y prácticas religiosas, y por lo
tanto continuaban vinculados a una mentali- 13. Resulta incompatible afirmar que
dad mágica, confiando casi por completo en la
potencia taumatúrgica de los ritos. En cambio A) los órficos se caracterizaron por un acen-
los pitagóricos consideraron sobre todo a la drado espíritu objetivo y crítico.
ciencia como senda de purificación, además B) la metempsicosis, probablemente, haya
de severa práctica moral. Las propias normas sido defendida por Pitágoras.
prácticas que añadieron a la ciencia matemá- C) la purificación para Pitágoras iba de la
tica y las reglas de conducta –a pesar de que mano de la ciencia y la moral.
en algunos casos resulten extrañas a la ciencia D) la razón signaba los procedimientos pitagó-
y fruto quizás de supersticiones primitivas– ricos hacia la purificación.
pronto fueron perfeccionadas e interpretadas E) los órficos usaban medios de purificación
en clave alegórica y, por lo tanto, purificadas que lindaban con lo mágico.
mediante la razón. Por ejemplo, el precepto
de “no atizar el fuego con el cuchillo” hay que 14. Se desprende que para la doctrina pitagórica
entenderlo como símbolo de “no excitar con
palabras duras a quien se halla encolerizado”; A) el movimiento órfico consideró como
“no recibir golondrinas en casa” fue entendi- deleznable el aporte de la ciencia.
do como “no hospedar en casa a personas B) planteó antes que los órficos la ocurrencia
curiosas”; “no comerse el corazón” es sinóni- sucesiva de reencarnaciones.
mo de “no afligirse con amarguras”. Incluso el C) tuvo en la metempsicosis al elemento
célebre precepto de “no comer habas” fue in- esencial de discusión y reflexión.
terpretado de acuerdo con distintos significa- D) la búsqueda de una verdad espiritual se
dos alegóricos. La vid pitagórica fue algo muy relacionaba con la superstición.
distinto a la vida órfica, precisamente por el E) la purificación espiritual procuraba trazarse
cultivo de la ciencia como medio de purifica- mediante sendas objetivas.
ción: así la ciencia se convirtió en el más alto
de los misterios. 15. Es posible colegir que, para Pitágoras, la
ciencia
11. El texto versa centralmente sobre
A) debía soterrar todo atisbo de espiritualidad.
A) las máximas que el pitagorismo impulsó B) modificaba sutilmente la mentalidad órfica.
decididamente en busca de la perfección. C) tenía íntimos engarces con el mundo espi-
B) la doctrina pitagórica y su ponderación de ritual.
la ciencia en contraste con el orfismo. D) abordaba el pensamiento mágico-reli-
C) el descarnado espíritu mágico-religioso de gioso.
los ritos oficiados por la doctrina órfica. E) solamente purificaba a las mentes elevadas.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Eliminación de oraciones A) I B) III C) IV


D) II E) V
1. (I) La palabra esperanza debe ser tachada
de nuestro vocabulario. (II) Solo los exiliados 4. (I) Por el tiempo en que Augusto llegó a ser em-
y los desterrados que se han conformado la perador, los romanos dejaron de creer en sus
pueden usar. (III) Ello porque les da consuelo antiguos dioses. (II) En su lugar, los romanos
y alivio. (IV) Los que no se resignan tienen se volvieron a las nuevas deidades extranjeras.
otra palabra más enérgica: voluntad. (V) La (III) El dios persa Mitra, por ejemplo, llegó a ser
voluntad es la capacidad de los seres humanos muy popular entre la milicia romana. (IV) Mitra
que nos mueve a hacer cosas por encima de era el dios persa de la luz y sus devotos tenían
las dificultades. que mantener buena conducta. (V) También
Isis, la diosa egipcia, y su esposo Osiris se con-
A) II B) IV C) I
virtieron en objeto de culto entre los romanos.
D) III E) V
A) V B) II C) III
2. (I) El culto al Cristo Morado es fuente de espe-
D) I E) IV
ranza entre los fieles católicos del Perú. (II) El
Señor de los Milagros, o Cristo Morado, reco-
5. (I) En historia, se recurre a distintos métodos
rre las principales calles limeñas cada mes de
de investigación. (II) Las fuentes históricas son
octubre. (III) Niños y adultos, pobres y ricos,
de variado orden. (III) Hay, por ejemplo, fuen-
entonan muchos himnos en honor del Cristo
tes orales, como las leyendas, mitos y refranes.
Morado. (IV) El recorrido del Señor de los Mila-
(IV) Fuentes escritas son las crónicas, cartas y
gros da lugar a una procesión reconocida mun-
diarios.(V) También se dispone de fuentes ma-
dialmente. (V) En la multitudinaria procesión,
teriales, como restos de edificaciones (tem-
fieles de todas las edades y de toda condición
económica cantan y rezan con sumo fervor. plos, palacios, etc.).

A) II B) V C) IV A) I B) III C) V
D) III E) I D) II E) IV

3. (I) La tragedia que se produjo en la discoteca Comprensión lectora


Utopía se debió al incumplimiento de medidas
de seguridad, como la falta de señalización. Texto
(II) La falta de extintores en la discoteca fue El lenguaje que aparece en los textos uti-
un hecho grave que impidió neutralizar el fue- liza lo masculino como genérico, que apa-
go. (III) Es más, muchos corredores de esca- rentemente integra tanto al masculino como
pe se hallaban inhabilitados, constituyéndose al femenino, subsumiéndose u omitiéndose
en verdaderas trampas mortales. (IV) En la lo femenino. Otra de las formas sexistas del
discoteca Utopía hubo la trágica desaparición lenguaje se pone de manifiesto en el uso del
de decenas de jóvenes, originando hondo pe- masculino para nombrar un colectivo, en el
sar en muchas familias. (V) Asimismo, en la que aparecen mencionadas personas de am-
construcción del local se usó material sintéti- bos sexos, o cuando la mayoría de las perso-
co especialmente prohibido para este tipo de nas que lo integran son mujeres, se produce
recinto. un uso y abuso del masculino, diluyéndose así
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Hab. Verbal
la identidad femenina. Otra forma eminente- C) equívoco.
mente sexista es el uso de algunos términos D) nocivo.
que, para el caso de lo femenino, tienen un E) peyorativo.
significado negativo, por ejemplo, “hombre de
la calle” y “mujer de la calle”, dando la idea de 8. Indique la idea que resulta compatible con el
una mujer que se ha dedicado a la prostitución contenido del texto.
o a llevar una vida desordenada.
“Esta utilización abusiva del masculino A) El lenguaje puede ser un instrumento para
no hace más que reforzar el papel predomi- difundir prejuicios.
nante del varón como el más importante, B) El carácter sexista del lenguaje es un
poniendo de manifiesto las conexiones entre problema social reciente.
pensamiento y lenguaje, puesto que nuestro C) El lenguaje solo refleja la evidente
lenguaje representa externamente la estruc- superioridad del varón.
tura de nuestro pensamiento. Esta conexión D) Sin el lenguaje la diferencia entre masculino
la podemos encontrar en determinadas situa- y femenino sería latente.
ciones donde el lenguaje condiciona el éxito E) Lo masculino y lo femenino se integran en
de determinadas tareas al incitar el empleo el lenguaje de los textos.
de estrategias estereotipadas que impiden el
encuentro de una solución correcta a este pro- 9. Según el texto, utilizar el masculino para nom-
blema”. (García Carmen. CEAPA Educación no brar un colectivo donde la gran mayoría son
sexista). mujeres y el resto varones
El carácter sexista del lenguaje parte desde
la misma sociedad, de la propia cultura en que A) sirve para integrar lo masculino con lo
se desarrolla el individuo que tiene también un femenino.
carácter sexista. B) es absurdo, las mujeres los superan en
todo.
6. Básicamente, el texto constituye C) refuerza la preponderancia de los últimos.
D) es coherente ya que cantidad no es calidad.
A) una censura al uso abusivo del masculino. E) refleja ignorancia de las reglas gramaticales.
B) una explicación de la naturaleza de los
textos. 10. Si en nuestra cultura se promoviera la igualdad
C) una crítica al carácter sexista del lenguaje. de género,
D) un contraste entre lo masculino y lo feme-
nino. A) el lenguaje sexista tendría menor cabida.
E) un sesudo análisis de la gramática textual. B) la expresión “hombre de la calle” sería algo
negativo.
7. En el texto, el vocablo negativo tiene el sentido C) en un colectivo, la mujer tendría predomi-
de nio.
D) lo femenino sería lo genérico en los textos.
A) inocuo. E) el lenguaje no reflejaría la estructura men-
B) racista. tal.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Hab. Verbal
EJERCICIOS DE LÉXICO

I. Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos


1. Referido a algo con un orden o un de-
sarrollo determinado, trastornarlo, cam- a. transgredir
biarlo o alterar su orden. ( )
2. Que cambia o varía con facilidad, espe-
cialmente en materia de creencia, parti- b. titubear
do u opinión. ( )
3. Terco, obstinado o difícil de convencer
c. tonificar
aun con razones claras. ( )
4. Prudencia o sentido común. ( ) d. trastocar
5. Quebrantar, violar un precepto, ley o
e. testarudo
estatuto. ( )
6. Referido a un engaño o una traición,
organizarlo con astucia o mediante una f. tórrido
confabulación. ( )
7. Referido esp. al organismo, darle tensión
g. tino
o vigor. ( )
8. Congoja, pena, tormento o aflicción
h. tramar
moral. ( )
9. Sentir perplejidad o duda sobre lo que se
debe hacer en un punto o en un asunto. i. tornadizo
 ( )
10. Muy caliente o muy caluroso. ( ) j. tribulación.

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Apresan y encarcelan a delincuentes que ............... matar a periodistas.


2. Aunque se le probó que estaba en un error se mantuvo ...............
3. A veces los jóvenes muestran actitudes ............... porque no fijan sus metas.
4. Necesitas un programa de ejercicios para ............... tu cuerpo.
5. Este verano ha sido muy ............... por eso fuimos a la playa.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
SEMANA
Hab. Verbal
35
Sexta práctica de reforzamiento
que la religión sea un instrumento de domina-
NIVEL BÁSICO ción del Estado y de división de los ciudada-
nos. (V) Shirin Ebadi lucha contra el código de
Series verbales la condición personal Iraní, que sigue teniendo
a la mujer como sujeta de derecho menor.
1. Vacuo, insustancial, fútil, inane, ...............
A) V B) II C) III
A) anodino B) profundo C) literal D) I E) IV
D) imperfecto E) subrepticio
5. (I) El déjà vu es una expresión que correspon-
2. Gélido, tórrido; esmirriado, fornido; contrito, de originalmente a la lengua francesa. (II) El
eufórico; ............, ............ déjà vu es la extraña sensación de haber vivi-
do antes determinada circunstancia. (Ill) Los
A) inicuo, injusto seudocientíficos del Instituto de Tecnología
B) urente, ígneo de Massachusetts identificaron el mecanismo
C) níveo, albo neuronal que activa el déjà vu. (IV) El déjà vu
D) bermejo, rubio se vincula con unas neuronas llamadas “ce-
E) caliginoso, diáfano lulas de lugar”, que se accionan para proveer
una especie de mapa para cada nuevo sitio
Eliminación de oraciones que descubrimos. (V) déjà vu surge cuando
encontramos un lugar similar a alguno en el
3. (I) Se ha descubierto que el electrón es una que hemos estado, y las neuronas “células de
esfera prácticamente perfecta. (II) En un expe- lugar” se accionan haciéndonos creer que ya
rimento que ha durado más de una década, el hemos estado ahí.
físico Jony Hudson ha utilizado técnicas de en- UNMSM 2012 - I

friamiento de moléculas para estudiar la forma


del electrón. (III) Usando tecnología de punta A) IV B) III C) II
como un láser muy preciso, Hudson midió el D) I E) V
movimiento de los electrones. (IV) Si los elec-
trones no fuesen perfectamente redondos, su NIVEL INTERMEDIO
movimiento presentaría un característico tem-
blor que distorsionaría su forma. (V) Hudson
no encontró ni la más mínima señal de tem- Comprensión lectora
blor al estudiar al electrón.
Texto N.º 1
A) I B) V C) II Creo que somos muchos los que estamos de
D) III E) IV acuerdo –aunque solo lo digamos en voz baja–
que la sondeodependencia es nociva, que las
4. (I) Shirin Ebadi es la primera mujer musulma- encuestas deberían tener menos peso del que
na galardonada con el premio Nóbel de la Paz. tienen, y que las credenciales democráticas
(II) Shirin Ebadi es reconocida por defender (e incluso ‘objetivas’) del instrumento son
las soluciones democráticas para los proble- espurias. A lo cual respondo que los sondeos
mas graves de la sociedad. (III) Shirin Ebadi es nos asfixian porque los estudios no cumplen
musulmana, demócrata y lucha a favor de los con su deber. Los pollsters, los expertos en
derechos de la mujer. (IV) Shirin Ebadi rechaza sondeos, se limitan a preguntar a cualquier
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Hab. Verbal
transeúnte anónimo, ‘¿qué piensa sobre esto?’, C) implica acabar con el analfabetismo fun-
sin averiguar antes lo que sabe de eso, si es cional.
que sabe algo. Sin embargo, el núcleo de la D) supone consolidar el sistema democrático.
cuestión es este. E) depende de estudios comparativos serios.
Está claro que el pollster comercial no tiene
ningún interés en verificar cuál es la consisten- 9. Sobre los sondeos, es incompatible con lo
cia o inconsistencia de las opiniones que reco- leído afirmar que
ge; si lo hiciera, sería autodestructivo. Pero los
centros de investigación y las instituciones uni- A) una mejora en su tratamiento y análisis de
versitarias tendrían el estricto deber de colmar datos es viable.
esta zona de oscuridad y confusión, verifican- B) el ánimo de lucro desvirtúa su nivel de
do, mediante encuestas de determinación de credibilidad.
hechos y entrevistas en profundidad, el estado C) muchas veces recogen opiniones sin la
y el grado de desconocimiento del gran públi- rigurosidad debida.
co. Sin embargo, se callan como muertos. Y de D) si son realizadas por pollsters nunca serán
este modo convierten en inevitable algo que se fidedignas.
podría evitar. E) resulta intrincado contrastarlas con la
realidad social.
6. El texto sostiene, principalmente, que los son-
deos 10. Si las instituciones respectivas cumplieran con
su deber de contrastar la información de los
A) orientan acertadamente respecto a los sondeos,
temas políticos.
A) estos realmente podrían ser una herra-
B) no cumplen su verdadero rol por culpa de
mienta confiable de información.
los pollsters.
B) los pollsters dejarían de ofertar inmoral-
C) reflejan el agudo problema de ignorancia
mente la información pública.
en la sociedad.
C) las universidades serían más eficaces que
D) deben sustituirse por otros mecanismos
las encuestadoras comerciales.
más eficaces.
D) el grado de desconocimiento del gran
E) carecen de objetividad para reflejar la
público se reduciría notablemente.
opinión pública.
E) ya no sería necesario conocer la opinión de
los ciudadanos indigentes.
7. En el texto, el término peso se entiende como
Texto N.º 2
A) contundencia. El estudio de los procesos de comunica-
B) redibilidad. ción animal se basa en la observación de los
C) obligación. actos realizados por un animal y en el análisis
D) interés. de las distintas respuestas de los demás indi-
E) ponderación. viduos. A menudo, estas observaciones per-
miten comprobar que, cuando un animal se
8. De lo leído se infiere que la confiabilidad de comunica con sus congéneres, las conductas
las encuestas individuales se integran en otra conducta so-
cial. Cuando esta integración ocurre, entonces
A) es determinada por el ingenio de los se produce un sincronismo de actividades en-
pollsters. tre distintos individuos. Además, los estudios
B) resulta una utopía en la sociedad de hogaño. sobre comunicación animal también aportan
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Hab. Verbal
datos de cómo se seleccionan las señales más 13. De acuerdo con el texto, el cacareo de una
ventajosas y qué respuestas contribuyen a una gallina a sus polluelos sería
mayor supervivencia.
Las señales comunicativas empleadas por A) una amenaza para prevenirlos del depreda-
los animales pueden ser de muy diversa ín- dor.
dole y, de hecho, son tan variadas como las B) un ejemplo del tipo de comunicación audi-
estructuras que las emiten o los sentidos que tiva.
las captan. Las conductas comunicativas más C) una comunicación de índole no sensorial.
usuales se basan en determinados movimien- D) una postura comunicativa esencialmente
tos, posturas y gestos, voces y sonidos. Entre
visual.
el gran abanico representado por la comuni-
E) una comunicación exclusivamente gestual.
cación animal sensorial pueden encontrarse
ejemplos destacables de las distintas clases
14. Si los diseños de las mariposas incentivaran
de comunicación: táctil, química, auditiva o
conductas predatorias,
visual.
Algunas especies disponen también de es-
tructuras comunicativas no sensoriales. Estas A) dejarían de contribuir a la supervivencia.
configuraciones acostumbran tener diseños de- B) reforzarían una efectiva conducta social.
terminados, generalmente de formas y colores C) serían claros indicadores de jerarquía.
muy llamativos. Los gamos, por ejemplo, exhi- D) emplearían colores poco llamativos.
ben su cornamenta que marca la jerarquía den- E) anularían todo proceso de comunicación.
tro del grupo durante la época de celo. Ciertas
mariposas, por otra parte, disponen de diseños 15. Señale el enunciado incompatible con el texto.
amenazadores en sus alas que exhiben cuando
se acerca algún pájaro depredador. A) La observación es un método para estudiar
UNMSM 2009 - II la comunicación animal.
B) Las señales comunicativas de los animales
11. Medularmente, el texto se ocupa son muy heterogéneas.
C) Ciertas señales entre los animales favorecen
A) de las señales empleadas en la comunica- la supervivencia.
ción animal. D) Algunas posturas comunicativas son
B) del análisis de las conductas observables indicadores de jerarquía.
en los animales. E) En el mundo animal, solo es posible la
C) de los comportamientos animales y su comunicación sensorial.
cometido social.
D) de los órganos comunicativos de animales
en peligro. NIVEL AVANZADO
E) de las condiciones para comprender la
comunicación animal.
Texto N.º 3
12. En el texto, el término sincronismo significa La investigación literaria puede estudiar sus
objetos, los textos, en función de determina-
A) paralelismo. das variables: la época en que fueron produci-
B) aproximación. dos, el idioma en que fueron escritos o por su
C) equidad. organización o estructura. En este último caso
D) exactitud. aborda el análisis de los elementos específi-
E) correspondencia. camente literarios que permiten integrar una
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Hab. Verbal
o más obras en el marco de una serie mucho 17. Determine la idea principal del texto.
más amplia y abarcadora, de acuerdo con sus
rasgos y propiedades comunes, como ocurre A) El drama es entendido como un tipo de
en la consideración según los géneros. género narrativo que puede ser escrito en
La idea de “género” no supone una clasi- prosa o en verso para ser representado.
ficación de la literatura desde una perspecti- B) La teoría de los géneros literarios involucra
va estrictamente histórica o en relación con una amplia gama de referencias que
juicios de valor, sino, más bien, una tipología relaciona al lector y al creador de la obra.
de los diversos modos de articulación interna C) La clasificación de los géneros literarios
y estructural de la obra. El término “género” hace referencia a tres vertientes claramente
remite de forma inmediata a las tres grandes definidas: el drama, la lírica y la épica.
vertientes en las que se ha intentado agrupar, D) Los géneros fueron definidos en la Antigüe-
desde la Antigüedad en adelante, los produc- dad y tal clasificación se sigue estrictamen-
tos literarios: el drama, la lírica y la narrativa te en la actualidad.
(épica). Someramente, las características prin- E) La relación estético-social es unidimensio-
cipales de estos géneros son las siguientes: el nal y hace posible la existencia del vocablo
“género” en su sentido más acendrado.
drama, escrito en prosa o verso, se compone
para ser representado; la lírica se definiría por
18. En el texto, la palabra someramente se puede
la actitud de expresión subjetiva, y en general
reemplazar por
porque está compuesta en verso; y la narrativa
estaría marcada por el relato escrito en prosa.
A) diametralmente.
Sin embargo, todos estos conceptos han
B) profundamente.
trascendido el campo específico de la crítica
C) sucintamente.
integrándose en un marco más vasto de refe-
D) tangencialmente.
rencias. Para cualquier lector, términos como
E) superficialmente.
novela, cuento, comedia, sainete o soneto sus-
citan imágenes y expectativas. Así ocurre, sin
19. El vocablo suponer se puede reemplazar por
duda, porque estos conceptos explicitan una
convención, un modo de clasificar o de agru- A) deducir. B) explicitar. C) conjeturar.
par en virtud de ciertas características de la D) colegir. E) implicar.
organización formal de textos. Tal convención
supone el funcionamiento de una relación 20. Es incompatible señalar que la idea de género
estético-social, ya que la legalidad de la con-
vención está presente tanto en el creador de la A) involucra conceptos asociados a conven-
obra como en el receptor. ciones.
B) nos encamina a una división tripartita
16. ¿Cuál es el tema central del texto? clásica.
C) ha trascendido el ámbito de la crítica
A) la imprecisión del término “género” literaria.
B) la idea tergiversada de los géneros D) apela a criterios como la articulación de la
C) los géneros narrativo y dramático obra.
D) la crítica literaria y las epopeyas E) solo pertenece a los críticos literarios
E) la teoría de los géneros literarios eruditos.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
12
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales C) vil


D) infame
1. Terquedad, obstinación, obsesión, ............... E) apocado

A) coacción Comprensión lectora


B) premura
C) porfía Texto
D) compunción La motivación y la posibilidad de capaci-
E) gracejo tación sistemática de los maestros son cada
vez menores; por tanto, la tendencia en los
2. Menoscabar, humillar, infamar, ............... últimos años es más bien la capacitación en
la experiencia, en la práctica. El sistema de
A) enrostrar calificación de la carrera docente, basada
B) maniatar fundamentalmente en los años de servicio,
C) sucumbir influye de alguna manera en la poca moti-
vación de los maestros para su capacitación
D) mancillar
permanente.
E) conturbar
En los proyectos de vida de los sujetos, la
profesión de maestro va perdiendo interés y
3. Señale el término que se excluye de la serie.
prestigio. Son menos los aspirantes a maes-
tros. Quienes se enrolan en el magisterio, lo
A) fisgonear
hacen de manera transitoria hasta encontrar
B) pignorar
otra posibilidad ocupacional o alcanzar otra
C) husmear
profesión. La responsabilidad en el trabajo
D) oliscar
y el compromiso profesional van perdiendo
E) fisgar
cada vez más ese espíritu de vocación. En
cualquier momento del calendario escolar se
4. Analice y excluya el término ajeno a la serie producexn abandonos y cambios de lugar de
verbal. trabajo.
La movilidad de cargos es bastante frecuen-
A) exultante te, llegando a producirse más de dos cambios
B) alegre al año. Este hecho, conjuntamente con los pre-
C) contento sentados anteriormente, están influyendo sig-
D) vehemente nificativamente en la calidad de los resultados
E) eufórico del proceso enseñanza-aprendizaje.
La configuración del problema de la des-
5. Indique el vocablo no congruente con la serie profesionalización docente en relación a las
verbal. condiciones de trabajo de los maestros nos
invita a profundizar en sus múltiples interre-
A) abyecto laciones y en sus consecuencias relativas a la
B) ruin calidad de la enseñanza.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
13
Hab. Verbal
6. En el texto se plantea, medularmente, la D) La capacitación de los maestros mayor-
problemática de la mente se reduce a la experiencia.
E) Frecuentemente los docentes abandonan
A) pérdida del prestigio social de los profesores su labor por otras profesiones.
y autoridades.
B) actitud de menosprecio respecto a la 9. Se infiere que la capacitación adecuada de los
carrera docente. profesores implica
C) falta de calificación y experiencia de los
maestros de hoy. A) la participación activa del gobierno de
D) deserción de los profesores en la educación turno.
formal escolar. B) centrarse en técnicas de motivación y habi-
lidades sociales.
E) desprofesionalización docente y sus impli-
C) apoyar principalmente a los profesores con
cancias en la enseñanza.
vocación.
D) la reflexión sistemática sobre la práctica
7. Según lo leído, los docentes carecen de
docente.
E) mayor reconocimiento e incentivos econó-
A) estudios de postgrado.
micos.
B) experiencia profesional.
C) seriedad y constancia.
10. Si los docentes recibieran una adecuada capa-
D) formación constante.
citación y evidenciaran vocación
E) principios y valores.
A) por ningún motivo abandonarían su labor
8. Señale la afirmación que resulta divergente de enseñanza.
con el texto. B) se resolvería el problema del analfabetismo
y la pobreza.
A) Actualmente la carrera docente no genera C) la labor educativa sería prestigiosa y estaría
muchas expectativas. muy bien remunerada.
B) La movilidad de maestros afecta el proceso D) habría un mayor número de horas de
de enseñanza-aprendizaje. enseñanza-aprendizaje.
C) La falta de compromiso profesional docente E) esto influiría positivamente en el aprendizaje
es un problema principalmente rural. de los alumnos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
14
Hab. Verbal
EJERCICIOS DE LÉXICO

I. Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos


1. Muy abundante y fértil. ( ) a. urente
2. Que se refiere o se circunscribe solamente a
b. usurpar
una parte o a un aspecto de algo. ( )
3. Maquinar y disponer cautelosamente algo
contra alguien, o para la consecución de al- c. ufano
gún designio. ( )
4. Que escuece, ardiente, abrasador. ( ) d. ubérrimo
5. Dicho de un lugar: Donde da poco el sol.( ) e. umbrío
6. Dicho de quien sufre los achaques de la edad:
f. unilateral
Enfermizo, delicado, de salud quebrada. ( )
7. Derecho a disfrutar bienes ajenos con la
obligación de conservarlos, salvo que la ley g. vahído
autorice otra cosa. ( )
8. Arrogante, presuntoso, engreído. ( ) h. valetudinario
9. Apoderarse de una propiedad o de un derecho
que legítimamente pertenece a otro, por lo i. urdir
general con violencia. ( )
10. Desvanecimiento, turbación breve del sentido
j. usufructo
por alguna indisposición. ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. El que seas el jefe no te da derecho a decidir de forma .............


2. Antes del asalto los delincuentes habían ............... de antemano un riguroso plan.
3. Los violentos invasores intentaron ............... un predio en la zona sur de Lima.
4. En momentos de mucho estrés una persona puede presentar un ...............
5. Los suelos de la selva peruana son ............... porque son ricos en humus.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
15
Hab. Verbal SEMANA

36
Séptima práctica de reforzamiento
esencial en la caracterización psicológica de
NIVEL BÁSICO los personajes. (IV) En Aída, Verdi consiguió
una sabia combinación entre la espectacula-
Series verbales ridad y lirismo, lo que convirtió a esta ópera
en una obra muy atractiva para el gran públi-
1. Altruismo, grandeza, nobleza, ............... co. (V) Cuando Verdi compuso Aída apenas
habían llegado a Italia las óperas de Wagner,
A) misericordia pero sintió la necesidad de desmarcarse, por
B) concordia contraste, de las partituras de Wagner y creó
C) justicia una ópera muy elaborada y muy italiana.
D) generosidad
E) equidad A) I B) II C) III
UNMSM 2010 - II
D) IV E) V

2. ¿Qué término se debe excluir de la serie 5. (I) En la primavera de 1886, John S. Pemberton
verbal? creó una bebida no alcohólica cuyo sabor re-
cordaba al de un jarabe. (II) Los ingredientes
A) eremita B) esteta C) ermitaño eran una considerable cantidad de azúcar, así
D) asceta E) anacoreta como hojas de coca y nueces de cola. (III) Más
tarde se conocería a esta bebida con el nom-
bre de Coca - cola. (IV) La bebida empezó a
Eliminación de oraciones
comercializarse en las heladerías al precio de
cinco céntimos el vaso. (V) A principios de los
3. (I) Los votantes se ven fisiológicamente afecta-
años veinte, Robert Woodruff depositó los da-
dos en función de si su candidato gana o pier-
tos relativos a su composición en una caja de
de las elecciones. (II) Los votantes masculinos
seguridad de una entidad bancaria de Atlanta.
que apoyaron a los ganadores mantienen ni-
veles casi constantes de testosterona. (III) Los
A) III B) II C) V
partidarios de los perdedores del sufragio su-
D) I E) IV
fren una caída de los niveles de testosterona.
(IV) La testosterona es una hormona esteroi-
dea producida en los testículos y ligada a la NIVEL INTERMEDIO
agresividad. (V) El descenso de la testostero-
na es especialmente pronunciado 40 minutos Comprensión lectora
después de que se conocen los resultados.
Texto N.º 1
A) I B) V C) II En 1944, un pediatra austriaco llamado
D) IV E) III Hans Asperger observó a cuatro niños en su
práctica que tenían dificultad para integrarse
4. (I) De las óperas del repertorio lírico, Aída es socialmente. Aunque su inteligencia parecía
una de las más populares entre el público. ser normal, los niños carecían de habilidades
(II) Con Aída, Verdi dio un giro a su trayectoria no verbales de comunicación, no podían de-
anterior en la que la parte vocal era la abso- mostrar empatía por los demás y eran torpes
luta protagonista de sus óperas. (III) En Aída, físicamente. Su forma de hablar era inconexa
la orquestación no es un simple acompaña- o demasiado formal, y el interés absorbente en
miento para las voces, sino que juega un papel un solo tema dominaba sus conversaciones.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
16
Hab. Verbal
El Dr. Asperger llamó a la afección “psicopatía 8. Resulta incompatible afirmar que un niño con
autista” y la describió como un trastorno de la AS
personalidad principalmente marcado por el
aislamiento social. A) es capaz de ponerse en la situación de los
Las observaciones de Asperger, publicadas demás.
en alemán, no se conocieron ampliamente B) posee un lenguaje formal con un variado
hasta 1981, cuando la médico inglesa Lorna vocabulario.
Wing publicó una serie de estudios de casos C) no tiene problemas en pruebas de habilidad
de niños que mostraban síntomas similares, lógica.
lo que llamó síndrome de “Asperger” (AS). D) no se interesa por practicar deportes en
Los escritos de Wing fueron ampliamente equipo.
publicados y popularizados. AS se convirtió en E) puede fascinarse por algún tema en
una enfermedad con diagnóstico distinto en particular.
1992, cuando fue incluida en la décima edición
publicada del manual de diagnóstico de la 9. El término marcado adquiere el sentido de
Organización Mundial de la Salud, Clasificación
A) agobiado.
Internacional de Enfermedades (ICD-10), y en
B) signado.
1994 fue agregado al Manual Diagnóstico y
C) engarzado.
Estadístico de Trastornos Mentales IV (DSM-
D) limitado.
IV), el libro de referencia diagnóstica de la
E) circunscrito.
Asociación Psiquiátrica Americana.

10. Si los casos de niños estudiados por Lorna


6. ¿Cuál es el tema central del texto?
Wing hubiesen mostrado síntomas distintos a
los de los niños austriacos, probablemente,
A) la naturaleza de la psicopatía de los autistas
B) la clasificación de las enfermedades men-
A) Hans Asperger habría sido demandado por
tales
los padres de los niños con AS.
C) la importancia de la pediatría para h.
B) la Asociación Psiquiátrica Americana habría
asperger
premiado el trabajo de Asperger.
D) el reconocimiento del síndrome de asperger C) Lorna Wing habría utilizado otro nombre
E) los estudios de casos en una clínica britá- para referirse al síndrome en cuestión.
nica D) la médico inglesa Lorna Wing habría
revolucionado el campo de de la psiquiatría.
7. De acuerdo con lo observado por Hans Asper- E) el síndrome descrito por Asperger no se
ger, es posible colegir que podría adscribir a un tipo de autismo.

A) el método empleado ha sido recusado por Texto N.º 2


la comunidad científica. Ser capaces de transmitir nuestras ideas a
B) solo algunos niños con AS desarrollan quienes nos rodean es uno de los principales
ansiedad o depresión. retos a los que nos enfrentamos cada día en
C) un niño con AS hace imposible una conver- el trabajo. Y hay que hacerlo de forma eficien-
sación normal. te, asegurándonos de que nuestro interlocutor
D) pronto se hallará una cura para los niños comprenda exactamente lo que queremos de-
con el mal de AS. cir. Sin embargo, la experiencia nos demuestra
E) debido al estudio de Wing, Hans Asperger que a veces las palabras que elegimos no son
fue relegado al olvido. las adecuadas para transmitir nuestras ideas
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
17
Hab. Verbal
a los demás. Con el objetivo de mejorar la 12. Resulta incompatible con el texto afirmar que
comunicación en el mundo de la empresa, a el pensamiento visual puede emplearse para
principios de los años noventa surgió en Esta-
dos Unidos el llamado “pensamiento visual”, A) reconducir la estrategia de ventas empre-
que consiste en explicar situaciones comple- sariales.
jas o pensamientos abstractos mediante la uti- B) explicar procesos productivos en las
lización de imágenes y dibujos sencillos. empresas.
Dave Gray, uno de los grandes expertos en C) lanzar al mercado mundial nuevos produc-
el pensamiento visual, define la comunicación tos.
visual como “cualquier forma de comunica- D) construir la visión de las empresas tecnoló-
ción primariamente gráfica incluyendo, por gicas.
ejemplo, los gestos o el lenguaje corporal, y E) mejorar el rendimiento general de una
también los mensajes pictóricos como los que empresa.
vemos en mapas, señales de tráfico, televisión
y otros sitios”. 13. Se puede inferir del texto que el empleo ade-
Las primeras empresas en utilizar el pensa- cuado del pensamiento visual conlleva
miento visual fueron las del sector tecnológico,
que recurrieron a esta técnica para explicar el A) al incremento de la inflación.
B) a la devaluación de los productos.
valor de sus soluciones a sus potenciales clien-
C) a la eficacia en la comunicación.
tes. Hoy, los expertos de esta técnica pueden
D) al despido de muchos empleados.
ser contratados por cualquier empresa para
E) a la menor inversión en tecnología.
motivar a sus empleados, lanzar un nuevo pro-
ducto, reconducir la estrategia de ventas, de-
14. Se deduce del texto que las empresas que
sarrollar nuevos procesos, simplemente, me-
ofrecen el servicio de pensamiento visual
jorar el rendimiento general. Para ello, estas
empresas “visuales” cuentan con un amplio y
A) trabajan bajo una dinámica multidiscipli-
diverso equipo de colaboradores, formado por
naria.
diseñadores, dibujantes de cómics, ilustrado-
B) dejaron de trabajar con empresas tecnoló-
res, analistas, programadores y consultores de
gicas.
negocios. Ellos son los encargados de sinteti-
C) han quebrado debido a la recesión actual.
zar las ideas, de traducir a imágenes la visión D) aparecieron en el siglo xix por primera vez.
de la empresa, su cultura, sus estrategias y sus E) desconocen las teorías lingüísticas actuales.
procesos.
15. Si fuese imposible traducir los razonamientos
11. ¿Cuál es el tema central del texto? en imágenes,

A) las dificultades en la comunicación empre- A) las empresas elevarían el precio de sus


sarial productos.
B) el gran aporte hecho por Dave Gray a las B) los programadores perderían su fuente de
empresas empleo.
C) la comunicación empresarial en los Estados C) la industria tecnológica tendría mayor cre-
Unidos cimiento.
D) la traducibilidad de ideas abstractas en imá- D) las comunicaciones vía Internet serían im-
genes posibles.
E) el pensamiento visual en el entorno empre- E) el objetivo del pensamiento visual sería
sarial irrealizable.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
18
Hab. Verbal
C) se logra a través de la contrastación
NIVEL AVANZADO sistemática de hipótesis inseguras.
D) no produce ningún cambio en ella porque
se basa en la fe acientífica.
Texto N.º 3
E) se dirige con firmeza hacia su progresiva
La ciencia no es un sistema de enunciados
seguros y bien asentados, ni avanza hacia perfección como saber total.
un estado final. Nuestra ciencia no es un
conocimiento cerrado: nunca puede pretender 17. ¿Cuál es la característica principal del método
que ha alcanzado la verdad, ni siquiera el científico propuesto por el autor?
sustituto de esta que es la probabilidad.
No sabemos con certeza, solo podemos con- A) Procura recusar las hipótesis o conjeturas
jeturar Y nuestras hipótesis o previsiones están propuestas.
guiadas por la fe en leyes, en regularidades bio- B) Logra siempre nuevas anticipaciones injus-
lógicamente explicables que podemos des-velar tificadas.
(descubrir), aunque se trate de una fe acientífi- C) Defiende, contra las pruebas, las anticipa-
ca, metafísica. Como Francis Bacon, podemos ciones científicas.
describir la propia ciencia contemporánea –“el D) Demuestra que las anticipaciones son
método de razonar que hoy aplican ordinaria- correctas.
mente los hombres a la Naturaleza”– diciendo E) Domina firmemente toda clase de conjetu-
que consiste en ‘anticipaciones precipitadas y ras y prejuicios.
prematuras’ y, por tanto, en “prejuicios”.
Pero manejamos cuidadosa y austeramente 18. Según el autor, la ciencia no busca la verdad,
estas conjeturas o “anticipaciones” nuestras, sino fundamentalmente
tan maravillosamente imaginativas y audaces,
por medio de contestaciones sistemáticas una A) saberes lógicos y válidos.
vez que se las ha propuesto, ni una sola de B) anticipaciones metafísicas.
nuestras “anticipaciones” se mantiene dogmá- C) regularidades reveladas.
ticamente. Nuestro método de investigación D) enunciados más que probables.
no consiste en defenderlas para demostrar E) conjeturas contrastables.
cuánta razón teníamos, sino que, por el con-
trario, tratamos de derribarlas. Con todas las 19. Derribarlas asume el significado contextual de
armas de nuestro arsenal lógico, matemático
y técnico tratamos de demostrar que nuestras A) derrumbarlas.
anticipaciones eran falsas, con el objeto de B) disolverlas.
proponer en su lugar nuevas anticipaciones in- C) fulminarlas.
justificadas pero contrastables, nuevos “prejui- D) refutarlas.
cios precipitados y prematuros”, ccmo Bacon E) pulverizarlas.
los llamó con gran mofa.
UNMSM 2012 - I 20. Se infiere del texto que las posturas del autor
y de Francis Bacon en torno a la ciencia y al
16. Del texto se desprende que el desarrollo de la método científico son
ciencia, para el autor,
A) suplementarias.
A) se da gracias a la acumulación de conjeturas B) idénticas.
que han sido confirmadas. C) equivalentes.
B) se debe a cambios que son múltiples, pro- D) simétricas.
bables e incontrastables. E) contrapuestas.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
19
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales Eliminación de oraciones

1. ¿Qué palabra no corresponde a la serie? 6. (I) El chiste es a menudo una forma de jue-
go que libera a los hombres de las presiones
A) epígrafe de la vida diaria. (II) La ironía es una estra-
B) encabezado tegia que también participa del juego, pero
C) epílogo su elaboración es más inteligente y su efecto
D) titular más destructivo. (III) Al intercambiar chistes,
E) inscripción participamos del humor y eludimos ciertos
prejuicios sociales. (IV) El chiste puede tratar
2. Pertinaz, temoso, recalcitrante, ............... sobre fantasías sexuales, autoridades o creen-
cias, sin temor a que haya represalias sociales.
A) testarudo (V) Para que se entienda el chiste se necesi-
B) obsecuente ta que quienes se hallen involucrados en esta
C) hilarante forma de juego compartan el mismo trasfondo
D) calcinado
lingüístico.
E) desconfiado

A) IV B) I C) III
3. Elija la palabra que no corresponda a la serie
D) V E) II
verbal.

7. (I) En el Perú, no existe ningún tipo de estímu-


A) tunante B) ladino C) sagaz
lo para la producción editorial y la difusión del
D) taimado E) impertérrito
libro. (II) Entre nosotros, más bien, cunde la
piratería del libro que alcanza altos niveles de
4. Poltrón, perezoso; hipócrita, fariseo; infatuado,
venta y afecta a la industria editorial. (III) Du-
presumido; ...............
rante los últimos años han ido desaparecien-
A) abyecto, ruin do importantes casas editoras en el Perú, las
B) laborioso, metódico cuales no contaron con el apoyo del Estado.
C) pusilánime, audaz (IV) Por otro lado, el Perú no cuenta con una
D) recatado, melindroso infraestructura editorial que permita a los es-
E) probo, cariacontecido critores jóvenes publicar sus primeros traba-
jos. (V) Mientras esto sucede, los peruanos
5. ¿Cuál de las siguientes palabras no pertenece seguimos necesitando libros educativos y de
al campo semántico de autoritarismo? consulta.

A) arbitrariedad A) II
B) despotismo B) IV
C) opresión C) III
D) coerción D) I
E) paridad E) V

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
20
Hab. Verbal
8. (I) La comunicación argumental es aquella en páncreas. (III) También encontraron la presen-
la que una persona justifica conclusiones en cia de azúcar en la misma orina. (IV) De este
base a hipótesis, expresando así inferencias o modo el páncreas, considerado de escaso in-
cadenas de razonamientos. (II) El proceso de terés hasta entonces, se convirtió en objeto de
la comunicación argumental presenta dos ni- investigaciones. (V) Hasta antes de Minkowski
veles profundamente interrelacionados. (III) El y Von Mering, el páncreas, prácticamente no
contexto de la justificación es un nivel que está interesaba a los investigadores.
dado por las cadenas de proposiciones que se
plantean para sustentar las argumentaciones. A) III B) V C) IV
(IV) Todo proceso psicológico de enunciación
D) I E) II
interna, constituye otro nivel, del que surgen
las argumentaciones y que le dan un estilo a
10. (I) Las cabezas clavas son las únicas esculturas
cada persona. (V) Si un psicólogo desea acce-
del Templo de Chavín de Huántar que se en-
der a un grado de convencimiento en el proce-
cuentran en su contexto original. (II) El Templo
so de la argumentación debe ser persuasivo.
de Chavín se divide en dos templos acoplados.
A) I B) IV C) V (III) Insertadas en la fachada oriental, estas es-
D) II E) III culturas poseen una parte alargada que permite
su inserción en espacios reservados de la fa-
9. (I) La primera luz sobre las causas de la dia- chada. (IV) Algunas poseen rasgos antropomor-
betes la arrojaron los médicos alemanes Os- fos. (V) Otras poseen rasgos felínicos.
kar Minkowski y Joseph Von Mering en 1889.
(II) Ellos hallaron síntomas de diabetes en la A) I B) II C) III
orina de perros a los que habían extirpado el D) IV E) V

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
21
Hab. Verbal
EJERCICIOS DE LÉXICO

I. Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos


1. Demostración de cariño afectada y empalagosa. ( ) a. vaticinar
2. Grosero o tosco en sus modales o falto de tacto en su
b. yacer
comportamiento. ( )
3. Dilatado, muy extendido o muy grande. ( ) c. zaino
4. Pronosticar, adivinar, profetizar. ( ) d. zalamería
5. Dicho de una persona: Estar echada o tendida. ( ) e. vapulear
6. Decir o hacer algo a alguien con lo que se sienta
f. yermo
humillado o mortificado. ( )
7. Equivocación por descuido o inadvertencia, aunque
g. zafio
sea sin dolo. ( )
8. Referido a un terreno, estéril o sin cultivo. ( ) h. vasto
9. Golpear o dar una paliza. ( ) i. zaherir
10. Traidor, falso, poco seguro en el trato. ( ) j. yerro

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. En el ............... desierto, un camello caminaba a paso lento buscando agua.


2. Los vecinos capturan a un delincuente y lo ............... como escarmiento.
3. Muchos políticos son ............... por eso ya nadie confía ni cree en ellos.
4. Lo ............... a él y a su familia con las burlas e insultos de forma injustificada.
5. A mí la ............... me parece una actitud servil y despreciable.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
22
SEMANA
Hab. Verbal
37
Octava práctica de reforzamiento
4. (I) El conocimiento en el siglo xvii estaba orien-
NIVEL BÁSICO
tado fundamentalmente por una concepción
racional-materialista. (II) Para Descartes, por
Series verbales ejemplo; el mundo y todos Ios organismos
vivos podían ser estudiados como máquinas.
1. Provecto, adulto, púber, infante, ............... (III) Newton, basado en este modelo, interpre-
tó a la realidad física como una mera sucesión
A) doncel de actos mecánicos. (IV) El ámbito del espíritu
B) niño no fue muy considerado en el siglo xvii. (V) In-
C) neonato cluso Ios estudiosos de las ciencias sociales de
D) mancebo aquella época, adoptaron una mentalidad en
E) pequeño exceso mecanicista.

A) V B) I C) III
2. Elija la alternativa que no corresponda a la
D) IV E) II
serie verbal.

5. (I) El amaranto o kiwicha (Amaranthus cauda-


A) imputar
ta) fue una planta sagrada de los incas. (II) Per-
B) acusar
tenece al conjunto de alimentos más antiguos
C) delatar
con valor nutritivo. (III) Sus granos tienen más
D) importunar
proteínas, calcio, hierro, fósforo que los del
E) inculpar
centeno. (IV) Como alimento es comparable
con la quinua. (V) La quinua es una planta
Eliminación de oraciones
anual, oriunda de América.
UNMSM 2010 - I
3. (I) La verruga peruana es una enfermedad
infecciosa caracterizada por anemia, fiebre A) III B) IV C) II
alta y erupciones crónicas en la piel. (II) La D) I E) V
verruga peruana se presenta en especial
en los valles situados entre 500 y 3,200 m de
NIVEL INTERMEDIO
altitud. (III) Las primeras descripciones de la
verruga son del siglo xvi y xvii y proceden de
los archivos médicos de la colonia. (IV) La Comprensión lectora
verruga peruana es un proceso difícilmente
contagioso que depende del vector Lutzomya Texto N.º 1
verracarum para trasmitirse. (V) La verruga La propaganda se inserta en el campo de
peruana afecta, fundamentalmente, a los niños la comunicación, un terreno que engloba di-
y adultos jóvenes y su periodo de incubación versas áreas del conocimiento que, por su
es de 21 días. naturaleza, pueden dar lugar a confusión. Por
lo que respecta a la frontera entre publicidad
A) II B) III C) IV comercial y política, la principal diferencia es
D) V E) I el tipo de conducta que se propone modificar.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
23
Hab. Verbal
En el caso del mercado, se pretende que el 8. La propaganda tiene un carácter complejo porque
consumidor lleve a cabo un acto de consumo,
mientras que en el ámbito político, se trata de A) su objetivo es transmitir mensajes sutiles.
que se adhiera a una ideología o creencia. Asi- B) las ideas que difunde son sutiles e incom-
prensibles.
mismo, los teóricos consideran que la publici-
C) se dirige, sobre todo, a grupos sociales
dad política requiere una mayor complejidad
dogmáticos.
ya que tiene como objetivo alterar los princi- D) infunde ideas ajenas a la realidad del
pios organizativos de la sociedad cuyo arraigo ciudadano.
los hace muy resistentes al cambio. Otra de las E) busca cambiar principios aceptados en la
discrepancias es que la publicidad comercial sociedad.
se dirige al individuo, mientras que el público
objetivo de la propaganda es el grupo social 9. Según el texto, PUBLICIDAD es a MERCANCÍA
para identificar al ciudadano con los valores como
del conjunto. No obstante, en la actualidad la
frontera entre ambos términos se vuelve difusa A) comercial es a convencimiento.
B) propaganda es a pensamiento.
debido a la convergencia de intereses entre las
C) aviso es a consumo.
grandes empresas y los partidos políticos. Así,
D) comunicado es a votación.
podemos afirmar que existe una relación con- E) propaganda es a ideología.
flictiva, que remite a la confrontación entre lo
privado y lo público, en las democracias con- 10. Indique la afirmación divergente con el conte-
temporáneas. nido del texto.

6. El autor del texto aborda, principalmente, A) La propaganda es una forma de comunica-


ción humana.
A) los diversos aspectos de la comunicación B) En la sociedad existe un conflicto entre lo
social. público y lo privado.
C) Algunos no distinguen entre la publicidad
B) el contraste notorio entre política y
comercial y política.
publicidad.
D) Los conceptos de publicidad y propaganda
C) la diferencia entre la publicidad comercial son incompatibles.
y política. E) La publicidad comercial tiene algún efecto
D) la confusión que genera la publicidad en la en el consumidor.
sociedad.
E) el reciente conflicto entre la publicidad y la Texto N.º 2
política. El punto de vista esencial en lingüística
consiste en observar el lenguaje en su función
7. Indique el antónimo contextual del término de comunicación, practicado oralmente. Pero
adherir. para el sujeto que habla, no especialmente ad-
vertido, esta función es la mas inconsciente.
A) ignorar Su importancia misma nos impide ver como
B) omitir se realiza. Cuando hablamos, o cuando escu-
C) rechazar chamos, es principalmente el contenido de la
D) observar comunicación, su sentido, lo que acapara toda
E) prescindir nuestra atención.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
24
Hab. Verbal
Si hacemos abstracción del sentido, los so- D) afectividad.
nidos que percibimos nos informan entonces E) percepción.
sobre el origen geográfico o social del hablan-
te, lo que se llama su acento, o bien la inten- 14. Resulta incompatible con el texto afirmar que
sidad de la pronunciación o las variaciones de
la melodía de la frase nos dan indicaciones A) hay una identidad entre sentido y sonido.
globales acerca de la vehemencia de los sen- B) la comunicación se da principalmente por
timientos o, también, sobre la duda o vacila- el sentido.
ción del hablante. En la práctica corriente hay, C) en el habla lo más importante es el sentido.
pues, una disociación entre el contenido inte- D) hay disociación entre contenido y emisión.
lectual de comunicación atribuido al conjunto E) las melodías revelan la vacilación del
de la emisión vocal y el valor social que se atri- hablante.
buye a los detalles de la pronunciación. Para
aprehender su objeto de estudio, el fonólogo 15. En el acto comunicativo, los hablantes desa-
debe hacer abstracción de toda esa atmosfera rrollan su conversación sobre la base
afectiva para atender solo al valor intelectual-
mente discriminativo de los sonidos del len- A) de la melodía.
guaje empleado. B) de la acentuación.
UNMSM 2011- I C) de la entonación.
D) del sentido.
11. En el texto, el término advertido equivale a E) de la empatía.

A) coherente. NIVEL AVANZADO


B) aceptado.
C) comprensible.
D) distraído. Texto N.º 3
E) atento. Platón (427-347 a.n.e.) consideraba que
las matemáticas eran la forma suprema del
12. La distinción principal que establece la lingüís- conocimiento. Su influencia ha contribuido
tica para el estudio del habla es considerablemente a la difundida concep-
ción de que el conocimiento, si no es de
A) el sentido y el sonido. forma matemática, no es conocimiento. El
B) el acento y la pronunciación. hombre de ciencia moderno, a pesar de que
C) la lengua y la atmosfera afectiva. usa las matemáticas como poderoso instru-
D) el sentido y el contenido intelectual. mento de investigación, no aceptaría esta po-
E) lo consciente y lo inconsciente. sición. Haría hincapié en que la observación
no puede ser excluida de la ciencia empíri-
13. En el acto comunicativo, es posible determinar ca y asignaría a las matemáticas la función
la procedencia de los hablantes a partir de su de establecer relaciones entre los diferentes
resultados de la investigación empírica. La
A) vehemencia. ciencia empírica es una íntima combinación
B) vacilación. del método matemático racional y del méto-
C) pronunciación. do de la observación.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
25
Hab. Verbal
A Platón, sin embargo, el concepto de co- 18. Resulta incompatible con el texto decir que
nocimiento empírico le habría parecido un ab-
surdo. Cuando identificó el conocimiento con A) los físicos contemporáneos han abandona-
el conocimiento matemático, quiso decir que do la certeza absoluta.
la observación no debería tener sitio en el rei- B) el conocimiento empírico tiene un impor-
no del conocimiento. Lo que Platón quería era tante aspecto racional.
certeza absoluta, no la seguridad inductiva que C) Platón sostenía que la ciencia debería usar
los físicos modernos consideran como única los datos sensoriales.
meta posible. En ello reside el grave error del D) para Platón la geometría pura era una for-
racionalismo platónico. ma suprema de ciencia.
Esta actitud de Platón no puede explicarse E) la ciencia empírica es una combinación de
por el estado de la ciencia de su época por- matemáticas y observación.
que en los tiempos antiguos había una cien-
cia natural que había tenido gran éxito con la 19. Se infiere del texto que el racionalismo de
combinación de matemáticas y observación: Platón
la astronomía. Las leyes matemáticas de la
revolución de las estrellas y los planetas fue- A) objetaba los resultados de la astronomía
ron descubiertas por medio de cuidadosas ob- antigua.
servaciones acompañadas de razonamiento B) prescindía del conocimiento dado por la
geométrico. Pero Platón no podía aceptar la aritmética.
contribución de la observación a la astrono- C) aceptaba la observación sólo en el dominio
mía; es más, sostenía que el astrónomo no de- de la física.
bería observar las estrellas, sino que debería D) postulaba que el conocimiento absoluto
llegar a la materia de su conocimiento “por el era imposible.
don natural de la razón”. E) tenía una concepción inductivista de cono-
cimiento.
16. En esencia, el texto es
20. Si un pensador sostuviera que las teorías cien-
A) una recusación del racionalismo platónico. tíficas deben someterse al tribunal de la expe-
B) un análisis de la astronomía de los griegos. riencia,
C) una defensa de la astronomía platónica.
D) una crítica de la observación en la física. A) aplicaría el método de la certeza absoluta.
E) una ironía contra el uso de las matemáticas. B) sería un severo crítico del método de la
inducción.
17. En el texto, el término materia se puede reem- C) podría considerarse un fiel seguidor de
plazar por Platón.
D) estaría en los antípodas del enfoque
A) aspecto. B) hecho. C) asignatura. platónico.
D) motivo. E) objeto. E) sería un crítico tenaz de la ciencia moderna.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
26
Hab. Verbal
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Series verbales creación patentada por Nakamats. (IV) El


doctor Nakamats (que tiene en su haber más
1. Epílogo, introito; avaricia, prodigalidad; de 2300 patentes) decidió conceder licencia
............... comercial de sus discos a la empresa IBM, a
la que perfeccionó el diseño. (V) Los discos
A) pasado, historia fueron propuestos a la venta recién en 1970.
B) origen, eclosión
C) trivialidad, trascendencia A) I B) II C) III
D) fuente, manantial D) IV E) V
E) cambio, viraje
5. (I) Las maniobras aéreas espectaculares y pe-
2. Centuria, década, lustro, año, mes, ............... ligrosas se denominan acrobacias. (II) Las ma-
niobras acrobáticas tradicionales con un avión
A) quinquenio B) bienio C) semana incluyen el rizo, la barrena, y el tonel. (III) En
D) lapso E) anuario el rizo, el piloto hace picar el avión y luego eje-
cuta un ascenso escarpado hasta quedar in-
Eliminación de oraciones vertido para iniciar una nueva picada. (IV) En
la barrena, se inclina un ala y el avión cae en
3. (I) Cuzco es el cuarto departamento en exten- espiral efectuando un tirabuzón. (V) El tonel es
sión del Perú, luego de Loreto, Ucayali y Madre una rotación completa del avión sobre su eje
de Dios. (II) Debido a su amplitud y a su posi- mientras vuela horizontalmente.
ción geográfica es una ventana a la selva sur
del Perú. (III) Es conocido ampliamente en el A) IV B) II C) V
mundo por su arquitectura y restos arqueoló- D) III E) I
gicos deslumbrantes. (IV) Con una extensión
de 71 986 50 km2, presentan un medio físico Comprensión lectora
sumamente variado, pues en él se conjugan
alineamientos montañosos, nudos, altiplanos Texto
y mesetas. (V) A grandes rasgos, el Cusco pue- No todas las medidas encaminadas a me-
de ser visualizado como un territorio inclinado, jorar nuestras condiciones de vida producen
que por sus diferencias de altitud cuenta con resultados totalmente favorables. En algunas
7 de las 8 regiones del modelo propuesto por regiones de África, existe una acuciante ne-
Pulgar Vidal. cesidad de agua que ha conducido a la cons-
trucción de múltiples sistemas de riego. Ello
A) I B) II C) III ha permitido obtener cosechas de interés vital
D) IV E) V para estos lugares. Sin embargo, además de
una fuente de alimentos, ha surgido un au-
4. (I) El diskette es obra de un reconocido inventor mento de la bilharziosis, enfermedad que se
japonés. (II) El doctor Yoshiro Nakamats de la manifiesta con fiebre y sangre en orina o he-
Universidad de Tokio logró inventar los discos ces. Está originada por un parásito hepático,
magnéticos flexibles y extraíbles en 1950. el Schistosoma, que pertenece a la clase de
(III) Este revolucionario invento no es la única gusanos llamados trematodes. El estudio de su
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
27
Hab. Verbal
ciclo vital reveló que si bien se asienta princi- D) las enfermedades psíquicas han surgido en
palmente en el hombre, pasa la mayor parte la era de la modernización.
de su vida en una variedad de pequeños ca- E) el progreso viene aparejado con efectos
racoles acuáticos. Éstos, al aumentar el medio negativos en la salud humana.
en que pueden desplazarse, han provocado
una mayor difusión de la enfermedad. Uno de 8. Respecto de los sistemas de riego, el aumento
los métodos más curiosos que han propuesto de la bilharziosis se puede entender como
para combatirla es poblar de patos sus rutas
acuáticas con la esperanza de que esas aves A) un efecto simple y directo.
se coman los caracoles. B) una consecuencia previsible.
Existen otros dos ejemplos demostrativos C) un daño colateral deplorable.
de los efectos de la mejora del medio sobre la D) una causa compleja.
salud. El primero es el aumento de las enfer- E) un hecho inconmensurable.
medades consecutivas al mayor grado de in-
dustrialización. El segundo es una inesperada 9. A partir del texto, se puede sugerir la siguiente
tendencia en la sociedad de nuestro tiempo recomendación:
(que debería ser más feliz que las menos pri-
vilegiadas y acosadas por enfermedades de A) Antes de realizar obras de infraestructura,
otros tiempos), a padecer en número crecien- se deben investigar las enfermedades de la
te trastornos mentales desencadenados por la región.
tensión psíquica de la vida moderna. Ambos B) Junto con las obras de valor económico,
hechos está íntimamente relacionados: las debe considerarse la construcción de
afecciones mentales pueden expresarse como centros de salud.
padecimientos orgánicos y viceversa. La ansie- C) Al proyectar obras de progreso, debe
dad, por ejemplo, puede producir colitis espás- considerarse su posible impacto nocivo en
ticas y úlceras pépticas. Muchos expertos creen la población.
que las enfermedades cardíacas están directa- D) Las aguas utilizadas para el riego de las
mente relacionadas con las preocupaciones. plantas deben conducirse mediante tubos
asépticos.
6. El significado de la palabra acuciante es E) Luego de construirse obras de progreso,
debe educarse a la población en salud
A) inquietante. pública.
B) espeluznante.
C) apremiante. 10. Es incompatible con el texto sostener que
D) vehemente.
E) rigurosa. A) con la industrialización, se incrementaron
las enfermedades del hombre.
7. En apretada síntesis, el texto establece que B) los patos podrían eliminar directamente a
los Schistosoma en África.
A) la pobreza en el África favorece la difusión C) algunos males orgánicos son manifestacio-
de ciertas enfermedades. nes de trastornos mentales.
B) la bilharziosis y las afecciones pépticas son D) cualquier alteración del medio puede influir
efectos de la negligencia. en la salud de los humanos.
C) el progreso de las naciones implica preocu- E) se ha conjeturado que la preocupación
pación por las enfermedades. puede provocar males cardiacos.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
28
Hab. Verbal
Ejercicios de léxico N.º 37

I. Relacione la definición con el término respectivo, y luego escriba dos sinónimos.

Definiciones Términos Sinónimos


1. Terminar, acabar, concluir o dar fin. ( ) a. temerario
2. Que presenta o que manifiesta parcialidad, obedeciendo a una
b. zahorí
tendencia o a una idea. ( )
3. Falta de precisión, de exactitud o de claridad. ( ) c. tacha
4. Que se deja sobornar con dádivas. ( ) d. ultimar
5. Falta o defecto que hace imperfecto algo. ( ) e. venal
6. Pasión desenfrenada o mezcla de sentimientos muy intensos.( ) f. vindicar
7. Dicho de un conjunto de personas: Que convienen en un mismo g. tabú
parecer, dictamen, voluntad o sentimiento. ( )
8. Persona perspicaz y escudriñadora, que descubre o adivina fácil- h. vorágine
mente lo que otras personas piensan o sienten. ( )
9. Referido a una ofensa o a un daño, responder a ellos con otra i. tendencioso
ofensa o con otro daño. ( )
10. Lo que no se puede tratar o hacer, a causa de determinados pre-
j. unánime
juicios o convenciones sociales. ( )

II. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

1. Muchos de los temas que antes eran ............... hoy se comentan abiertamente en las familias, ello es
positivo para crear un clima de tolerancia en la sociedad.
2. Por decisión ............... en el Ministerio de Educación se acordó mejorar el servicio de capacitación a
los docentes de zonas rurales.
3. Mi esposa es mi ..............., sabe lo que pienso y siento con solo mirarme, por eso es un gran apoyo
en momentos difíciles.
4. Sus comentarios son ..............., si no tiene pruebas contundentes usted no debe insinuar que el
gerente ha perjudicado a la empresa.
5. Solo faltan algunos detalles para ............... el proyecto cultural que empezamos a esbozar hace ya
dos años, cuando lo expongamos se sorprenderán.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
29
Anual SM
Introducción al curso de Habilidad Verbal
01 - D 06 - E 11 - B 16 - E 21 - C 26 - E
02 - A 07 - C 12 - C 17 - e 22 - A 27 - D
03 - E 08 - A 13 - A 18 - A 23 - B 28 - C
04 - E 09 - A 14 - E 19 - D 24 - E 29 - D
05 - B 10 - E 15 - B 20 - C 25 - A 30 - C

Relaciones semánticas
01 - D 07 - A 13 - A 19 - B 25 - C 31 - E
02 - E 08 - A 14 - A 20 - C 26 - B 32 - D
03 - E 09 - E 15 - E 21 - E 27 - E
04 - D 10 - A 16 - c 22 - C 28 - A
05 - A 11 - e 17 - C 23 - D 29 - B
06 - B 12 - b 18 - B 24 - D 30 - B

Series verbales
01 - A 06 - B 11 - A 16 - E 21 - A 26 - D
02 - E 07 - A 12 - E 17 - C 22 - B 27 - E
03 - E 08 - C 13 - C 18 - C 23 - E 28 - C
04 - C 09 - A 14 - D 19 - D 24 - D 29 - B
05 - E 10 - A 15 - E 20 - E 25 - C 30 - B

Comprensión lectora
01 - E 04 - E 07 - * 10 - * 13 - E 16 - E 19 - A
02 - C 05 - C 08 - * 11 - C 14 - C 17 - A 20 - A
03 - D 06 - D 09 - * 12 - A 15 - E 18 - A 21 - A

Primer taller de lectura


01 - e 03 - b 05 - a 07 - a 09 - * 11 - *
02 - e 04 - e 06 - a 08 - c 10 - * 12 - *

Ejercicios complementarios
01 - b 04 - d 07 - d 10 - d 13 - c 16 - b
02 - c 05 - b 08 - c 11 - c 14 - e
03 - a 06 - c 09 - e 12 - b 15 - b
Anual SM

Teoría del texto I


01 - * 04 - E 07 - a 10 - e 13 - e 16 - c 19 - c
02 - * 05 - c 08 - d 11 - e 14 - a 17 - b
03 - * 06 - b 09 - c 12 - e 15 - c 18 - e

Ejercicios complementarios
01 - b 03 - a 05 - a 07 - c 09 - e 11 - c
02 - e 04 - d 06 - a 08 - e 10 - c

Teoría del texto II


01 - a 04 - e 07 - d 10 - b 13 - b 16 - d 19 - d
02 - e 05 - e 08 - a 11 - e 14 - b 17 - c
03 - d 06 - c 09 - e 12 - e 15 - e 18 - c

Ejercicios complementarios
01 - b 03 - e 05 - a 07 - d 09 - a 11 - e
02 - e 04 - a 06 - e 08 - e 10 - a

Método de lectura
01 - b 04 - c 07 - a 10 - a 13 - a 16 - b 19 - c
02 - a 05 - a 08 - b 11 - d 14 - c 17 - b
03 - c 06 - b 09 - e 12 - c 15 - c 18 - a

Ejercicios complementarios
01 - e 03 - b 05 - a 07 - d 09 - d 11 - d
02 - c 04 - e 06 - b 08 - e 10 - a
Anual SM

Eliminación de oraciones
01 - b 04 - a 07 - e 10 - d 13 - b 16 - a 19 - c
02 - c 05 - e 08 - b 11 - a 14 - a 17 - e 20 - a
03 - e 06 - a 09 - e 12 - b 15 - e 18 - d

Ejercicios complementarios
01 - b 03 - e 05 - e 07 - c 09 - a 11 - c
02 - a 04 - c 06 - b 08 - d 10 - d

Taller de lectura N.º 2


01 - a 03 - e 05 - a 07 - e 09 - * 11 - *
02 - e 04 - e 06 - a 08 - c 10 - * 12 - *

Ejercicios complementarios
01 - e 04 - a 07 - d 10 - c 13 - a 16 - d 19 - d
02 - e 05 - b 08 - b 11 - c 14 - d 17 - e 20 - e
03 - e 06 - a 09 - e 12 - e 15 - b 18 - c
Anual SM

Técnicas de lectura
01 - a 03 - a 05 - c 07 - * 09 - E 11 - C 13 - e 15 - d
02 - c 04 - a 06 - e 08 - * 10 - D 12 - b 14 - d 16 - d

Ejercicios complementarios
01 - a 02 - b 03 - A 04 - e 05 - d

La evaluación de la comprensión lectora


01 - b 03 - c 05 - d 07 - b 09 - c 11 - e 13 - a 15 - b 17 - d 19 - d
02 - e 04 - d 06 - e 08 - b 10 - a 12 - e 14 - c 16 - c 18 - c

Ejercicios complementarios
01 - e 02 - c 03 - E 04 - c 05 - b

Preguntas de sentido contextual


01 - e 03 - a 05 - a 07 - c 09 - c 11 - e 13 - a 15 - d 17 - c 19 - e
02 - d 04 - b 06 - c 08 - a 10 - b 12 - c 14 - d 16 - e 18 - d

Ejercicios complementarios
01 - E 02 - c 03 - c 04 - d 05 - e
Anual SM

Preguntas de jerarquía textual


01 - d 03 - e 05 - d 07 - c 09 - d 11 - d 13 - c 15 - E 17 - e 19 - e
02 - b 04 - c 06 - e 08 - a 10 - c 12 - e 14 - d 16 - a 18 - d

Ejercicios complementarios
01 - c 02 - d 03 - b 04 - b 05 - a

Taller de lectura N.º 3


01 - e 03 - a 05 - c 07 - c 09 - * 11 - *
02 - e 04 - e 06 - d 08 - b 10 - * 12 - *

Ejercicios complementarios
01 - b 03 - d 05 - c 07 - e 09 - c 11 - d 13 - d 15 - b 17 - c
02 - a 04 - d 06 - d 08 - a 10 - c 12 - d 14 - c 16 - d
Anual SM

Preguntas de compatibilidad e incompatibilidad


01 - * 05 - D 09 - E 13 - E 17 - E 21 - E
02 - * 06 - C 10 - A 14 - C 18 - A
03 - * 07 - C 11 - B 15 - D 19 - E
04 - C 08 - A 12 - B 16 - A 20 - A

Ejercicios complementarios
01 - D 02 - E 03 - A 04 - B 05 - E 06 - E 07 - A 08 - e 09 - C

Preguntas por inferencia


01 - * 05 - E 09 - B 13 - B 17 - E 21 - C
02 - * 06 - C 10 - D 14 - D 18 - A
03 - * 07 - E 11 - B 15 - C 19 - C
04 - C 08 - A 12 - C 16 - A 20 - B

Ejercicios complementarios
01 - A 02 - C 03 - D 04 - D 05 - E 06 - B 07 - E 08 - D 09 - A

Preguntas por extrapolación


01 - * 05 - E 09 - B 13 - D 17 - B 21 - B
02 - * 06 - C 10 - B 14 - E 18 - E
03 - * 07 - A 11 - B 15 - D 19 - D
04 - A 08 - C 12 - A 16 - D 20 - D

Ejercicios complementarios
01 - D 02 - A 03 - E 04 - C 05 - C 06 - D 07 - B 08 - a 09 - E
Anual SM

Primera práctica de reforzamiento


01 - D 06 - C 11 - B 16 - E 21 - E 26 - C
02 - E 07 - E 12 - C 17 - A 22 - B 27 - D
03 - D 08 - A 13 - D 18 - A 23 - B 28 - D
04 - A 09 - E 14 - D 19 - C 24 - C 29 - E
05 - D 10 - B 15 - A 20 - E 25 - C 30 - C

Taller de lectura N.º 4


01 - E 03 - A 05 - C 07 - A 09 - E 11 - *
02 - C 04 - A 06 - E 08 - E 10 - * 12 - *

Ejercicios complementarios
01 - B 04 - A 07 - E 10 - E 13 - B 16 - a
02 - A 05 - D 08 - C 11 - B 14 - D 17 - E
03 - C 06 - C 09 - E 12 - C 15 - B 18 - D
Anual San Marcos
Tipos de texto según la intención comunicativa:
textos narrativos y descriptivos

01 - * 05 - D 09 - A 13 - A 17 - B 21 - B
02 - * 06 - E 10 - E 14 - B 18 - A
03 - * 07 - A 11 - D 15 - C 19 - A
04 - * 08 - E 12 - B 16 - C 20 - D

Ejercicios complementarios
01 - E 02 - C 03 - D 04 - B 05 - B 06 - E 07 - C 08 - A 09 - A

Tipología del texto según la intención comunicativa:


textos expositivios
01 - * 05 - C 09 - B 13 - C 17 - C 21 - ?
02 - * 06 - D 10 - E 14 - E 18 - B
03 - * 07 - E 11 - B 15 - C 19 - E
04 - * 08 - B 12 - D 16 - A 20 - C

Ejercicios complementarios
01 - E 02 - A 03 - E 04 - B 05 - C 06 - B 07 - C 08 - E 09 - D

Tipología del texto según la intención comunicativa:


textos argumentativos
01 - * 05 - A 09 - E 13 - B 17 - B 21 - B
02 - * 06 - B 10 - D 14 - D 18 - E
03 - * 07 - A 11 - C 15 - E 19 - D
04 - C 08 - B 12 - E 16 - A 20 - A

Ejercicios complementarios
01 - A 02 - D 03 - E 04 - D 05 - E 06 - D 07 - E 08 - C 09 - D
Segunda práctica de reforzamiento
01 - A 04 - C 07 - B 10 - A 13 - C 16 - B 19 - A
02 - E 05 - D 08 - C 11 - B 14 - D 17 - D 20 - B
03 - A 06 - D 09 - E 12 - E 15 - D 18 - C

Ejercicios complementarios
01 - D 02 - B 03 - D 04 - C 05 - A 06 - E 07 - C 08 - C 09 - E 10 - B

Taller de lectura N.º 5


01 - A 03 - D 05 - E 07 - C 09 - C 11 - * 13 - *
02 - E 04 - C 06 - B 08 - E 10 - * 12 - *

Ejercicios complementarios
01 - D 04 - A 07 - C 10 - C 13 - B 16 - D
02 - E 05 - D 08 - E 11 - C 14 - B 17 - D
03 - E 06 - D 09 - A 12 - C 15 - A 18 - E
Anual San Marcos

Tipos de texto según el contenido temático I:


Textos literarios
01 - * 05 - A 09 - b 13 - D 17 - D 21 - E
02 - * 06 - E 10 - c 14 - E 18 - A 22 - B
03 - * 07 - C 11 - a 15 - D 19 - C
04 - C 08 - d 12 - a 16 - E 20 - A

Ejercicios complementarios
01 - E 02 - A 03 - E 04 - E 05 - E 06 - E 07 - A 08 - E 09 - E 10 - A

Tipos de texto según el contenido temático II:


Textos científicos
01 - * 05 - C 09 - d 13 - D 17 - D 21 - d
02 - * 06 - C 10 - b 14 - C 18 - d
03 - * 07 - C 11 - C 15 - E 19 - b
04 - E 08 - c 12 - A 16 - C 20 - e

Ejercicios complementarios
01 - D 02 - D 03 - B 04 - D 05 - A 06 - E 07 - A 08 - C 09 - A 10 - C
Tercera práctica de reforzamiento
01 - C 05 - A 09 - A 13 - D 17 - B 21 - e 25 - d
02 - E 06 - E 10 - B 14 - C 18 - D 22 - c
03 - D 07 - E 11 - C 15 - A 19 - D 23 - c
04 - A 08 - B 12 - A 16 - E 20 - E 24 - e

Ejercicios complementarios
01 - A 02 - A 03 - D 04 - C 05 - E 06 - A 07 - E 08 - C 09 - D 10 - B

Taller de lectura N.º 6


01 - A 03 - e 05 - b 07 - c 09 - C 11 - *
02 - c 04 - e 06 - e 08 - e 10 - * 12 - *

Ejercicios complementarios
01 - a 05 - a 09 - d 13 - c 17 - c 21 - c
02 - c 06 - c 10 - b 14 - D 18 - e
03 - d 07 - d 11 - b 15 - d 19 - d
04 - e 08 - d 12 - c 16 - e 20 - b
Anual San Marcos

Tipos de texto según el contenido:


Textos filosóficos
01 - C 05 - C 09 - C 13 - D 17 - E 21 - C
02 - B 06 - C 10 - E 14 - D 18 - E 22 - A
03 - C 07 - B 11 - D 15 - A 19 - B
04 - D 08 - A 12 - C 16 - B 20 - A

Ejercicios complementarios
01 - D 02 - E 03 - C 04 - A 05 - D 06 - D 07 - B 08 - D 09 - D 10 - D

Los textos discontinuos


01 - d 04 - e 07 - b 10 - e 13 - c 16 - b
02 - d 05 - a 08 - d 11 - c 14 - a 17 - e
03 - c 06 - c 09 - a 12 - e 15 - d

Ejercicios complementarios
01 - D 02 - a 03 - e 04 - b 05 - c 06 - E 07 - A 08 - e 09 - b 10 - c
Cuarta práctica de reforzamiento
01 - E 05 - B 09 - D 13 - E 17 - E 21 - C 25 - B
02 - B 06 - A 10 - E 14 - E 18 - C 22 - D
03 - E 07 - A 11 - A 15 - C 19 - E 23 - E
04 - C 08 - E 12 - D 16 - C 20 - A 24 - C

Ejercicios complementarios
01 - B 02 - B 03 - D 04 - B 05 - B 06 - B 07 - D 08 - E 09 - D 10 - C

Taller de lectura N.º 7


01 - C 03 - E 05 - A 07 - B 09 - * 11 - *
02 - E 04 - C 06 - B 08 - C 10 - * 12 - *

Ejercicios complementarios
01 - A 04 - B 07 - D 10 - C 13 - D 16 - D 19 - D
02 - C 05 - D 08 - C 11 - E 14 - D 17 - B 20 - E
03 - D 06 - E 09 - E 12 - B 15 - A 18 - A
Anual San Marcos
Quinta Práctica de Reforzamiento
01 - E 04 - C 07 - D 10 - E 13 - B 16 - B 19 - E
02 - D 05 - E 08 - D 11 - D 14 - C 17 - A 20 - C
03 - D 06 - B 09 - C 12 - E 15 - E 18 - A

Ejercicios complementarios
01 - E 02 - B 03 - C 04 - E 05 - A 06 - C 07 - E 08 - A 09 - C 10 - A

Sexta Práctica de Reforzamiento


01 - A 04 - E 07 - B 10 - A 13 - B 16 - E 19 - E
02 - E 05 - D 08 - E 11 - E 14 - A 17 - B 20 - E
03 - A 06 - E 09 - E 12 - E 15 - E 18 - C

Ejercicios complementarios
01 - C 02 - D 03 - B 04 - D 05 - E 06 - E 07 - D 08 - C 09 - D 10 - E

Séptima Práctica de Reforzamiento


01 - D 04 - A 07 - C 10 - C 13 - C 16 - C 19 - D
02 - B 05 - C 08 - A 11 - E 14 - A 17 - A 20 - C
03 - D 06 - D 09 - B 12 - D 15 - E 18 - E

Ejercicios complementarios
01 - C 02 - A 03 - E 04 - A 05 - E 06 - E 07 - E 08 - C 09 - B 10 - B

Octava Práctica de Reforzamiento


01 - C 04 - * 07 - C 10 - D 13 - C 16 - A 19 - A
02 - D 05 - E 08 - E 11 - E 14 - A 17 - E 20 - D
03 - B 06 - C 09 - E 12 - A 15 - D 18 - C

Ejercicios complementarios
01 - C 02 - C 03 - B 04 - E 05 - E 06 - C 07 - E 08 - C 09 - C 10 - B

También podría gustarte