Está en la página 1de 5

ENSAYO SOBRE EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIANA CAROLINA SAAVEDRA GARCIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ – UNIPAZ

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANEAMIENTO

BARANCABERMEJA

2018
ENSAYO SOBRE EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIANA CAROLINA SAAVEDRA GARCIA

Ensayo de Planeación Ambiental

Docente:

York Alex Moya

Arquitecto

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ – UNIPAZ

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANEAMIENTO

BARANCABERMEJA

2018
En Colombia todos los municipios deben trabajar para mejorar las condiciones
territoriales teniendo en cuenta la idiosincrasia del lugar, con esto quiero decir, que
las zonas del pais deben respetar su origen, tradiciones culturales, artesanales,
entre otras. Con el fin de que se mantenga un ambiente socio cultural regional ya
que el pais contempla múltiples aspectos dependiendo de cada región, esto se
debe a la geografía del pais y los diferentes asentamientos humanos que se
fueron formando a través del mestizaje y la combinación cultural y de razas que
hubo.

El gobierno nacional establece de ley unos aspectos que deben seguir cada uno
de los municipios y distritos del pais y aunque estos se manejen de forma similar
en relación al contenido, deben garantizar el desarrollo de cada región de acuerdo
a él vivir de cada zona, a esto se le llaman los Planes de Ordenamiento Territorial
o POT, que viene de cada una de las siglas.

En el capítulo III de la ley 388 de 1997 se reglamenta y especifica los planes de


ordenamiento territoriales municipales y distritales, estos planes se establecen
según el tamaño de cada municipio en relación al número de habitantes, algo
realmente extraño, pues hay lugares en el territorio nacional con muchas mas
extensiones de tierras ocupadas por menos personas, aunque si vemos la
necesidad de generar mejores aportes a lugares donde habiten más personas,
tendría sentido, entonces con esto se disponen tres tipos; están los planes de
ordenamiento territorial que son los que son elaborados y adoptados por las
autoridades de los distritos y municipios con población superior a los 100.000
habitantes, los famosos planes básicos de ordenamiento territorial que son los
elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre
30.000 y 100.000 habitantes y por ultimo encontramos los esquemas de
ordenamiento territorial que son los elaborados y adoptados por las autoridades
de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes.

Pero que hace tan importante estos planes, por que deben ser regulados bajo
normativas y que aspectos positivos dejan en cada región, pues bien; desde 1991
con la constitución política reconoce al país como un estado social de derecho,
organizado en la reforma de la republica unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales, democráticas, participativa, plurativa; es así es como
se le da paso al gran auge del ordenamiento territorial en Colombia, la creación de
políticas e instrumentos de planificación que claramente fracasaron por el hecho
de ajustar el territorio a un espacio y no el espacio de un territorio que se
encuentra en un proceso de construcción.
El ordenamiento territorial es un proceso planificado y una política de estado, en
donde se plantea el análisis de la estructura territorial, para organizar y administrar
en forma adecuada y racional la ocupación y uso del territorio, a fin de prevenir y
mitigar los impactos generados por las actividades económicas y sociales en una
unidad territorial y contribuir al bienestar de la población y la preservación de la
oferta ambiental desde un diseño de acciones de intervención, el plan de
ordenamiento territorial (POT) es un instrumento técnico y normativo de
planeación y gestión de largo plazo que involucra varios ejes resultados de la
incidencia espacial de las políticas ambientales y de los sectores de desarrollo,
económico, social y cultural, como también el manejo político-administrativo de un
territorio es un documento el cual orienta el desarrollo que regula la utilización
ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural.

Hipódamo de Mileto fue el primer urbanista de la historia que hizo el primer plan
urbanístico en “El Pireo”, el puerto de Atenas; en el siglo XV, Felipe II utiliza ideas
urbanísticas en las “Leyes de Indias” y en Europa también se fundan ciudades,
con claros conceptos urbanísticos.

El urbanismo se utilizó para designar los fenómenos de ordenación urbana, sin


embargo el urbanismo fue desplazado por el concepto de “Ordenamiento
Territorial” al referirse a suelos extra urbanos, intereses extra locales protegidos
por instancias estatales en cuanto a defensa nacional, carreteras, medio ambiente,
en la segunda mitad del siglo XIX surge como antecedente conceptual el
“Higienismo” el cual consideraba la enfermedad como un fenómeno social que
abarcaba todos los aspectos de la vida humana el higienismo tomo fuerza en las
regiones donde el capitalismo crecía, paralelamente a la industrialización la cual
generó tensiones sociales reclamando medidas correctivas debido a conflictos
como la penuria residencial y la insalubridad.

Esto le permitió a Colombia orientar unas políticas que integrara en su modelo de


desarrollo un sistema general que le aportara al crecimiento del pais como
sociedad y como cuando inicie hice hincapié en que debe seguir los aspectos que
tiene cada región, se diseño un plan de ordenamiento territorial que abarcara tres
aspectos fundamentales y que son componentes obligatorios según la ley antes
mencionada: un componente general, un componente urbano y uno rural, esto
quiere decir que el crecimiento debe ser general y que para esto se debe incluir
todo el conjunto “Como pais y sociedad que somos”.
Lastimosamente en muchas regiones de Colombia no es así, y esto se debe a
intereses bajos, por no decir que nulos en relación a unos pocos que son los que
han gobernado o que llegan nuevos a gobernar. Es por esto que se debe regular
de manera que la ley pueda vigilar y controlar a cada administración en cuento al
cumplimiento de su plan de gobierno y que tenga sentido en cuento a su plan de
ordenamiento territorial, como por ejemplo no se puede sacar dineros para la
realización de un puerto fluvial cuando el municipio no cuente ni con un afluente
hídrico de buen nivel.

Veamos un ejemplo para entender mejor la idea, resalto el ejemplo de


Barrancabermeja, dentro de sus grandes propuestas están las de la realización del
puerto multimodal y la ampliación de refinería, esto que le implica al municipio; lo
primero seria los terrenos que deben adquirir de acuerdo a lo establecido por la ley
y también, mejoramiento de su infraestructura vial y fluvial, esto sin duda debe
aparecer en los planes de ordenamiento, para saber donde se van a realizar qué
zonas va a impactar de manera positiva y negativa y que alternativas darles a los
que poco se ven afectados de manera positiva. Esto es sin duda unos de los
tantos aspectos, que traen consigo, lo fondos o recursos, la manera como se va a
vigilar y controlar entre otros.

Todo territorio debe jugársela estratégicamente para impulsar su región, en el


caso de Barrancabermeja es buscar que todo el sector del magdalena medio mire
hacia ella y que sea el primer punto de acogida de muchos productos que salen de
la región y llegan a ella.

También podría gustarte