Está en la página 1de 10

INFORME DE LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS

Johana Milena Barrios Peña ID 710832


Leidy Johana Cano Martínez ID
Diana Marcela Robayo ID 711295

Docente:
Julián león lozano

Universidad Minuto de Dios


Contaduría Pública – Fundamentos de Derecho
17 de Noviembre de 2019

INTRODUCCIÓN ( LEIDY)
En este informe se estudiará normatividad y doctrina acerca del régimen

jurídico por lo tanto se hablará de las obligaciones que vinculan a dos o más personas,

donde esta tiene el deber jurídico de realizar una prestación a favor de la otra aquí el

acreedor es quien la exige.

De esta manera observaremos las causas que pueden tener las tutelas en un contrato de

compraventa, reconocimiento, es importante la aplicación que se reconoce en las distintas

ramas del derecho ya que tiene vigencia en los principios y desarrollos normativos.

El contrato se manifiesta como un acuerdo legal entre dos o más personas por

lo tanto el informe se relaciona normas y doctrinas acerca del régimen jurídico y

finalizando se muestra las alternativas de los contratos normativos.

LAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRATOS(JOHANA)


Teniendo en cuenta las normas jurídicas de resolución de los contratos en el

ordenamiento colombiano, debemos primero realizar un análisis del léxico que será

primordial para un buen entendimiento, el termino norma es muy críptico, ya que se suele

implementar en diversos contextos donde en cada uno de ellos maneja su propio sentido,

esto se utilizara para hacer referencia a las disposiciones emitas por el orden y las

entidades que conciernen al orden jurídico capaces de dirigir y supervisar la conducta de

gestores e intermediarios que son parte de un contrato u obligación.

Entrando en materia, debemos tener claro que un contrato no lo debemos ver, ni

tomar como una entidad material ya que este no se puede destruir como lo hacemos con un

bien, se trata de un hecho institucional que se regula mediante normas en las cuales se

pueden determinar las condiciones para que este pueda crear y conservar su existencia,

dado el caso de que dichas normas o requerimientos sean incumplidos por alguna de las

partes se tendría que realizar una extinción del contrato, donde las normas jurídicas

extintivas tomaran lugar de aquellas disposiciones para estudiar las condiciones que

habían sido efectuadas y cuales fueron incumplidas para dar con la terminación del

contrato y causar los efectos jurídicos que le correspondan.

El Código Civil define el contrato en su Artículo 1495 como un acto en el cual

una parte se obliga con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, en el que se puede contar

con la existencia de muchas personas en ella, lo anterior nos lleva a ultimar que los

contratos son la principal fuente legal de las obligaciones en Colombia, entre los cuales

encontramos los contratos de arrendamiento objeto del presente artículo. (Cataño, 2004 p.

17)
En el Código de Comercio se define contrato en el artículo 864, como aquel

acuerdo entre dos o mas partes con el fin de constituir, regular o extinguir alguna relación

jurídico patrimonial que dado el caso ya este conformada o se quiera conformar.

La doctrina jurídica que ayuda a la elaboración de los contratos cuenta con

nociones principales que deben ser tenidas en cuenta, las obligaciones pueden darse y

existir en las personas que vayan a realizar dicho deber, una única fuente, relacionándose

con el Artículo 1494 del Código Civil, en el cual se menciona que ‘Las obligaciones

nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos

o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la

aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un

hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por

disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.’

El objeto del contrato de arrendamiento de local comercial, se da considerando


el desarrollo que se esté obteniendo o generando del establecimiento comercial, con esto
podemos determinar la naturaleza, el objeto al cual se basara siendo totalmente diferente al
civil ya que si es así, se denominaría en el objeto de contrato de arrendamiento una
vivienda digna, pero el provecho de esta nace de una propiedad comercial estructurada, es
decir, el inmueble donde se llevara a cabo la realización de las operaciones mercantiles del
din que sea determinado por su naturaleza.

El contrato de arrendamiento en un local comercial, la regulación se da de


manera limitada con aspectos puntuales sobre el arrendamiento de locales comerciales
destinados al funcionamiento de establecimientos de comercio, los cuales cuentan con
vacíos normativos y se requiere también la implementación de normas civiles para un
buen funcionamiento, ejerciendo como figura independiente que complemente e
individualice por completo como figura en el código de Comercio.

Como consecuencia el contrato de arrendamiento se rige por las normas civiles


en cuanto a su estructura y solamente se aplican normas comerciales en sus aspectos
especiales los cuales son aquellos aspectos tocantes de objeto comercial, normas que son
imperativas y por lo tanto las partes no pueden pactar en contrario, ya que, de hacerlo, las
cláusulas serian ineficaces de pleno derecho por ejemplo que el arrendamiento no tenga
los fines de un establecimiento de comercio. (Peña, 2006, p.243)

EJERCICIO DE ANÁLISIS(LEIDY)

Emilio Galindo realiza un contrato de arrendamiento con Gloria Parra, en este,


Emilio Galindo le arrienda a ella un local de cosmeticos ubicado sobre la carrera 6ta en la
ciudad de Ibagué, en el transcurso de los últimos meses el arrendador a presentado
diversos inconvenientes con la arrendataria ya que esta no esta al día con el pago del
arriendo del inmueble, Gloria Parra decide cambiarse de ciudad y no pagarle los 8 meses
meses que tiene pendientes por efectuar el pago, Emilio Galindo contrata un abogado y
decide interponer ante ella la sentencia T-340/15 por el incumpliendo al contrato que se
está presentando.

Antecedentes: La señor Emilio Galindo causa acción de tutela contra el


juzgado primero Municipal del circuito de Ibagué, ya que este considera que sus derechos
están siendo vulnerados en cuanto al proceso que se esta llevando, a la defensa,
contradicción y acceso a la administración de justicia.

Hechos:

1. Asegura que desde hace más de siete años es poseedor de un local comercial
en el centro comercial la sexta , ubicado en la Cra. 6 #30-22, Ibagué, Tolima; y pese a ello,
el 16 de OCTUBRE del 2018, se vio obligado a interponer una demanda en contra del
señor Emilio Galindo, en un proceso de restitución de inmueble que este les había
arrendado, por la supuesta mora de pago en arriendos, situándose al valor de ocho meses
pendientes.

2. La demandada inmediatamente solicitó que dicha demanda tenga una


aclaración de manera rápida y concisa y así poder aclarar la terminación judicial del
contrato de arrendamiento y como consecuente la entrega del inmueble. Como prueba
aclaratoria, hizo llegar al despacho copia del contrato del bien por doce (12) meses que
había suscrito como arrendataria con la señor Emilio Galindo quien está en calidad de
arrendador, en el cual se acordó un canon de $950.000 mensuales, los cuales serian
pagados los tres (5) primeros días de cada mes vigente.

3. El Juzgado Primero Civil Municipal de Ibagué, reconoció el proceso dándole


una única instancia y admitiendo la demanda el 15 de septiembre del 2018 y decretando
que se estaba manifestando un secuestro del inmueble y comisiono para su recuperación al
Capitán Municipal de Policía de Ibagué el Señor Cardoso Ernesto.

4. El 20 de enero del 2016, mediante poder, la señor Emilio Galindo presento


contestación ante la acción de tutela estipulada, donde se opone a los hechos y a las
pretensiones de el Señora Gloria Parra, que solicita una restitución del inmueble el cual le
fue arrendado años atrás. Argumenta en su calidad de poseedor que no hay dicha
existencia del contrato, la falta de personal para que realice dicho procedimiento y el
desconocimiento de los demandantes y sus verdaderas intenciones. Anexo a esto formulo
que su firma fue falsificada en tal contrato.

5. Adicional a esto, la apoderada de la señor Emilio Galindo, solicita que se


realice una prueba pericial caligráfica o “cotejo de letras”, y que consigo a esta se de la
nulidad del proceso ya que se practicó de manera ilegal.

6. En providencia del 15 de febrero de 2016, la autoridad judicial argumentó que


la parte demandada no sería oída por no haber allegado prueba del pago de los cánones
discutidos, ni de la consignación a órdenes del Juzgado por el mismo concepto, con
fundamento en el numeral 2º del parágrafo 2º del artículo 424 del Código de
Procedimiento Civil (C.P.C.)

7. En el dictamen pericial, de fecha de 25 de febrero de 2016 (GGF-DRBO-


304350 BOG -2016-017931), el Instituto Nacional de Medicina Legal indicó que
“cotejada la firma cuestionada deEmilio Galindo vista en el contrato de arrendamiento
motivo de estudio, frente a las signaturas del mencionados señor remitidas como patrones
para el presenten estudio, se observan similitudes de carácter morfoestructural y dinamo
gráfico tales como la inclinación, dirección, cohesión, construcción morfo eléctrica de
algunos signos, dimensión, velocidad, proporcionalidad, puntos de iniciación y
terminación y rasgos ornamentales”. Por lo tanto, concluyó que “de acuerdo con el
material remitido para estudio y lo dicho anteriormente en los hallazgos de los resultados,
se puede concluir que la firma de duda de Emilio Galindo vista en el contrato de
arrendamiento motivo de estudio, se identifica con las asignaturas del mencionado señor
obtenidas para el presente estudio como material de comparación.”

Decisión: DIANA

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional de la República de Colombia,


administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución Política,
confirmar el fallo proferido el 23 de septiembre de 2016 por la Sala Civil - Familia del
Tribunal Superior de Distrito Judicial de Cundinamarca que confirmó la sentencia del 4 de
agosto de 2014 del Juzgado Segundo Civil del Circuito de Girardot, que negó el amparo de
los derechos al debido proceso, a la defensa, a la contradicción y al acceso a la
administración de justicia, por las razones expuestas en esta providencia.

Así mismo, la providencia cuestionada no adolece de falta de motivación en


relación con el asunto de la autenticidad de la firma y la existencia del contrato de
arrendamiento. hizo referencia directa a este tema en los siguientes términos:

‘’Ahora bien, en cuanto a la legitimación por activa, no existe duda alguna, toda
vez que, en el contrato de arrendamiento, aparecen los demandantes como arrendadores
del inmueble de marras y, respecto a la legitimación por pasiva, se tiene que el contrato de
arrendamiento aportado con la demanda, aparece el nombre de Emilio Glaindo como
arrendatario y una firma ilegible, que afirman los demandantes corresponde al mismo,
posición que fue rechazada por el demando, en el memorial con el que la apoderada
pretendió contestar la demanda; así las cosas al negar como de su puño y letra la referida
firma, fue lo que llevó al despacho a decretar pruebas de oficio, para establecer la verdad,
ya que la parte actora afirmara en la demanda, que Emilio galindo , firmó el contrato de
arrendamiento y en razón a ello, decretó entre otras, prueba grafológica al demandando.’’
CONCLUSIÓN

De acuerdo con el material remitido para estudio y lo dicho anteriormente en los


hallazgos y resultados, se puede concluir que la firma de duda como de Emilio Galindo en
vista en el contrato de arrendamiento motivo de estudio, se identifica con las signaturas del
mencionada Señora obtenidas para el presente estudio como material de comparación; Lo
que lleva al despacho a tenerlo como arrendatario del inmueble objeto de restitución y por
ende como demandado en tal calidad.
BIBLIOGRAFIA

Leyes.co, (2014). Tomado de: https://leyes.co/codigo_civil/1495.htm.

Leyes.co, (2014). Tomado de: https://leyes.co/codigo_civil/1494.htm.

Comprendió de Derechos y Obligaciones en los Contratos de Arrendamiento de Vivienda Urbana y


Local Comercial en Colombia. Tomado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15097/1/Comprendio%20de%20derechos%20y
%20obligaciones%20en%20los%20contrato%20de%20arrendamiento%20de%20vivienda%20urbana
%20y%20local.pdf.

Arrendador y arrendatario. Tomado de: https://www.gerencie.com/arrendador-y-arrendatario.html.

Acción de Tutela Contra Providencias Judiciales, (2015). Tomado de:


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-340-15.htm

También podría gustarte