Está en la página 1de 58

“VI CONGRESO NACIONAL DE

TUBERCULOSIS DE INSTITUCIONES
FROMADORAS DE RECURSOS
HUMANOS EN SALUD”

San Salvador 31 de Agosto 2018


Actualización de Norma Técnica para la
Prevención y Control de la Tuberculosis
Año 2018
Licdo. Daniel Enrique Castro Castro
Enfermero Colaborador Técnico
Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias
Ministerio de Salud
Norma Técnica 2018

http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/norma/norma_tecnica_prevencion_y_control_tb_v1.pdf
BASES LEGALES
CONSTITUCION POLITICA:
–Art. 65 Se establece que la salud de los
habitantes de la República, constituye un bien
público y que el Estado y las personas están
obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento. Que el Estado determinará la
política nacional de salud, controlará y
supervisará su aplicación.
CÓDIGO DE SALUD

Art. 40.- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social es el Organismo encargado de determinar,
planificar y ejecutar la política nacional en materia
de Salud; dictar las normas pertinentes, organizar,
coordinar y evaluar la ejecución de las actividades
relacionadas con la Salud.
INSUMOS PARA LA TOMA DE
DECISIONES EN LA ELABORACIÓN DE
NORMATIVA INSTITUCIONAL

PROPUESTA DE
NECESIDADES
DECISIÓN DE
ELABORACIÓN,
DIAGNÓSTICO DE MODIFICACIÓN Y
NECESIDADES
ACTUALIZACIÓN DE
LA NORMATIVA
REQUERIMIENTOS
INSTITUCIONAL
NACIONALES E
INTERNACIONALES
Objeto de la Norma
Objeto

• Art. 1.- La presente norma tiene por objeto establecer las disposiciones
técnicas que regulan la promoción, prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento, control y la información obligatoria de los casos y contactos
de la tuberculosis (TB).
Ámbito de Aplicación
• Art. 2.- Están sujetos al cumplimiento de la presente norma, el
personal que labora en los establecimientos de salud del Sistema
Nacional de Salud (SNS), que incluye al Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (ISSS); los establecimientos de salud públicos o privados,
así como las personas profesionales de la medicina en el ejercicio de su
función.
Terminología
• Art. 4. Para efectos de la presente norma se entenderá por:

1) Caso de tuberculosis bacteriológicamente confirmado:


paciente que presenta baciloscopía, prueba molecular (Gene
Xpert MTB/RIF) o cultivo positivo a Mycobacterium Tuberculosis.
Todos los casos de tuberculosis bacteriológicamente
confirmados deben ser notificados.
2) Caso de tuberculosis clínicamente diagnosticado:

• Es aquel que no cumple con los criterios para la


confirmación bacteriológica, pero ha sido diagnosticado
con tuberculosis activa por un médico y que ha decidido
administrar un ciclo completo de tratamiento. Esta
definición incluye los casos diagnosticados con rayos X,
anomalías o histología sugestiva y casos extrapulmonares
sin confirmación de laboratorio. Si estos casos, posterior a
comenzar el tratamiento antifímico, resultan ser
bacteriológicamente positivos, deben ser clasificados
como bacteriológicamente confirmados.
3) Caso de Tuberculosis Extrapulmonar:
Se refiere a aquellos casos de
tuberculosis bacteriológicamente
confirmado o clínicamente
diagnosticado que involucra a otros
órganos fuera de los pulmones: pleura,
ganglios linfáticos, abdominal,
genitourinaria, piel, huesos, meninges.
La tuberculosis con linfadenopatía
intratorácica (mediastinal o hiliar) o
tuberculosis con derrame pleural, sin
anormalidades radiográficas en los
pulmones, constituyen casos de
tuberculosis extrapulmonar.
• 4) Caso de Tuberculosis Pulmonar (TBP): se refiere a
cualquier caso bacteriológicamente confirmado o
clínicamente diagnosticado de TB, que implica el
parénquima pulmonar o el árbol traqueo bronquial. La TB
miliar se clasifica como TBP porque hay lesiones en los
pulmones. Un paciente con TBP y extrapulmonar a la vez
debe clasificarse como caso de TBP.
5) Caso de Tuberculosis
• Toda persona que adolece de enfermedad causada por el complejo
Mycobacterium tuberculosis y que presenta baciloscopía, cultivo o Gene
Xpert MTB/RIF positivos u otros métodos diagnósticos autorizados por el
MINSAL o que clínicamente cumpla con la definición de caso.
6) Caso índice: persona diagnosticada clínica o bacteriológicamente como
tuberculosis que cumple con la definición de caso y que expuso a otras personas a
ser contagiadas.

7) Caso nuevo: paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extra


pulmonar que nunca ha sido tratado por tuberculosis o que ha tomado
medicamentos antituberculosos por menos de un mes.

8) Caso previamente tratado: paciente que ha recibido un mes o más de


tratamiento con medicamentos antituberculosos en el pasado.
• 9) Contacto domiciliario: • 10) Contacto estrecho:
persona que comparte el persona que no es contacto
mismo espacio de vivienda domiciliario, pero que comparte
cerrado por una o más noches con el caso índice el mismo
o por periodos más extensos espacio cerrado como lugares
durante el día con el caso de reuniones sociales, lugar de
índice, durante los tres meses trabajo o establecimientos, por
previos a iniciar tratamiento del periodos extensos durante el
actual episodio. día, durante los tres meses
previo a iniciar tratamiento del
actual episodio.
• 11) Contacto examinado: • 12) Contacto: cualquier
es aquel que se le ha persona expuesta a un
realizado una evaluación caso índice.
clínica, radiológica o
microbiológica por un
personal de salud
capacitado, para el
diagnóstico o el descarte
de la tuberculosis.
Condiciones de Egreso

• 14) Curado: paciente con • 15) Egreso del


tuberculosis confirmada tratamiento: es el caso de
bacteriológicamente al tuberculosis que finaliza
inicio del tratamiento y que su tratamiento por
presenta baciloscopía de cualquiera de los motivos
esputo o cultivo negativo siguientes: curado,
en el último mes de tratamiento terminado,
tratamiento y en al menos pérdida en el seguimiento,
una ocasión previa. fracaso o fallecido.
• 17) Fallecido: paciente • 18) Fracaso: paciente con
con TB que muere por TB cuya baciloscopía y
cualquier razón antes de cultivo de esputo es
comenzar o durante el positivo en el quinto mes o
curso del tratamiento. posterior, durante el
tratamiento.
• 25) Sintomático • 26) Sintomático
respiratorio investigado: respiratorio: toda persona
es toda persona que mayor o igual a diez años
reúne el criterio de de edad que presenta tos
sintomático respiratorio, productiva durante quince
al cual se le ha realizado y días o más.
procesado al menos una
baciloscopía de esputo,
cultivo o prueba Gene
Xpert MTB/RIF.
Capitulo II. Consejería
• Art. 6.- Toda persona con
tuberculosis debe recibir
consejería, para lograr la
adherencia al
tratamiento, disminuir o
eliminar barreras de
comunicación e
información, conocer
conductas de riesgo y
adquirir conductas
saludables, entre otros.
Capítulo III : De la detección y búsqueda de casos
Grupos de riesgo
Art. 8.- Se consideran grupos de riesgo de
padecer tuberculosis a: contactos de caso
índice, contactos de casos con
bacteriología positiva, contactos de
tuberculosis multidrogorresistente (TB
MDR), persona con VIH, niños y niñas
menores de diez años contactos; personas
privadas de libertad, trabajadores de
salud, adultos mayores, indigentes,
drogodependientes, alcohólicos crónicos,
personas con diabetes, insuficiencia renal
crónica, inmunosuprimidos y con
enfermedades pulmonares como: asma,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
y neumonía.
Capítulo IV : Diagnóstico

Métodos autorizados El diagnóstico de la tuberculosis pulmonar se


Art. 9.- Los métodos diagnósticos a utilizar hará con al menos una baciloscopía positiva
en la búsqueda de la tuberculosis de esputo, prueba molecular (Gene Xpert
dependerán del sitio anatómico en que se MTB/RIF), cultivo de esputo por cualquier
sospeche la enfermedad, siendo los método o por otra prueba diagnóstica
autorizados por el MINSAL: baciloscopías, disponible y autorizada por el MINSAL.
cultivos, biopsias, tuberculina (PPD),
Adenosin Deaminasa (ADA), radiografía de
tórax y pruebas moleculares (Gene Xpert
MTB/RIF).
Extrapulmonar
Pulmonar Art. 11.- El diagnóstico de la tuberculosis
extrapulmonar debe realizarse de acuerdo al
Art. 10.- Todo prestador de servicios de sitio anatómico afectado, utilizando los
salud debe descartar tuberculosis pulmonar medios diagnósticos disponibles según el
en toda persona sintomática respiratoria nivel de atención.
indicándole dos baciloscopías.
Seguimiento
Art. 12.- Se debe dar seguimiento a Art. 13.- El cultivo para diagnóstico se
los casos siguientes: debe de indicar en los casos siguientes:
a) Paciente sintomático respiratorio a) Persona con dos baciloscopías
con dos baciloscopías negativas y negativas y con alta sospecha de
cuyos síntomas persisten; tuberculosis pulmonar.
debe enviarse cultivo de esputo b) En niñas y niños con síntomas y signos
bacilo ácido alcohol resistente (BAAR) presuntivos de TB.
y Gene Xpert MTB/RIF.
c) En sospecha de tuberculosis
b) Paciente que por situaciones extrapulmonar.
especiales no pueda dar muestras de
esputo y persiste la d) En personas con VIH y que se sospecha
tuberculosis.
sospecha de tuberculosis, debe
referirse al siguiente nivel de e) Baciloscopía con uno a nueve bacilos
atención. en cien campos.
f) Pacientes con diabetes mellitus.
De las pruebas moleculares
Cultivo y prueba de sensibilidad
Art. 14.- Se debe indicar cultivo y prueba de Art. 15.- La prueba molecular del Gene Xpert MTB/RIF
sensibilidad para el Mycobacterium, en los (PCR en tiempo real), se debe indicar en los
casos casos siguientes:
a) Paciente sintomático respiratorio con dos
siguientes: baciloscopías negativas y con tuberculosis
a) Sospecha de fracaso. presuntiva
b) Pérdida en el seguimiento. b) Persona con VIH y tuberculosis presuntiva.
c) Recaída. c) Pacientes privados de libertad con tuberculosis
presuntiva.
d) Contacto de tuberculosis d) Paciente catalogado como sintomático respiratorio
multidrogorresistente o cualquier patrón de con diabetes.
resistencia del caso índice. e) Pacientes con otras patologías inmunosupresoras a
e) Antecedentes o estancia actual en centro quienes se les sospecha tuberculosis y
penitenciario. que las baciloscopías sean negativas.
f) Casos de tuberculosis que no negativizan al
f) Coinfección TB- VIH. segundo o tercer mes de tratamiento.
g) No negativiza al segundo o tercer mes de g) Retratamientos (recaídas, tratamiento después de
tratamiento. pérdida del seguimiento, fracasos).
h) Migrante nacional o extranjero con sospecha h) Tuberculosis extrapulmonar presuntiva.
de tuberculosis. i) Contactos de tuberculosis resistente a rifampicina y
tuberculosis multidrogo - resistente.
i) Paciente con tratamiento antituberculoso que j) Niñas y niños con tuberculosis presuntiva.
no mejora clínicamente, aunque sus k) Personal de salud.
baciloscopías de control sean negativas.
j) Caso crónico de tuberculosis
De la prueba adenosin deaminasa Tuberculina
Art. 16.- La prueba adenosin deaminasa Art. 17.- La prueba de tuberculina está
(ADA) debe indicarse en pacientes con indicada como apoyo diagnóstico en los
tuberculosis casos siguientes:
extrapulmonar presuntiva a) Para descartar enfermedad
particularmente: tuberculosa en niñas y niños hasta los
a) Pleural. diez años con síntomas
b) Meníngea. sugestivos.
c) Pericárdica. b) Niñas y niños hasta los catorce años
d) Peritoneal o mesentérica. que sean contactos de un caso de
tuberculosis
bacteriológicamente confirmado.
c) Personal de salud de nuevo ingreso
que por su condición amerite descartar
infección
tuberculosa, cuando se disponga de ésta.
d) En personas con VIH, para evaluar la
administración de la terapia preventiva
con isoniacida
(TPI) y orientar diagnóstico de
tuberculosis, cuando se disponga de ésta.
Capítulo V: De la Clasificación
Tuberculosis pulmonar Tuberculosis clínicamente diagnosticada
bacteriológicamente confirmada (pulmonar y extrapulmonar)
Art. 18.- Se debe considerar caso de Art. 19.- Es aquel caso que no cumple
tuberculosis pulmonar con los criterios para la confirmación
bacteriológicamente confirmada, a todo bacteriológica, pero ha sido
paciente que presenta baciloscopía, diagnosticado con tuberculosis activa por
Gene Xpert MTB/RIF o cultivo positivo a un médico, quien ha decidido administrar
Mycobacterium un ciclo completo de tratamiento. Esta
tuberculosis. Todos los casos de definición incluye los casos
tuberculosis bacteriológicamente diagnosticados con rayos X, anomalías o
confirmados deben ser histología sugestiva y casos
extrapulmonares sin confirmación de
notificados independientemente si inició laboratorio.
tratamiento o no. Si estos casos posteriormente resultan
ser bacteriológicamente positivos (antes
o después de comenzar el tratamiento)
deben ser reclasificados como
bacteriológicamente confirmados.
Capítulo VI : Tratamiento
Criterios b) Utilizar la combinación de
Art. 21 Todo médico debe medicamentos de acuerdo a
considerar para el tratamiento cada caso, según régimen
los siguientes criterios: establecido, para prevenir la
aparición de resistencia.
a) Administrarlo a toda
persona que cumpla con la
definición de caso de c) Prescribir la dosis adecuada
tuberculosis y darse de forma con base al peso en kilogramos
gratuita. Los medicamentos de la persona, tanto para
serán suministrados por el presentaciones
MINSAL y el ISSS. individualizadas o combinados.
Capítulo VI : Tratamiento
INICIO
Art. 22.-
• El tratamiento debe
iniciarse
inmediatamente y no
más de cinco días
después de confirmado
el diagnóstico.
De la Clasificación del Tratamiento

Art. 23.- Para los efectos de la


presente norma técnica, con
relación a los regímenes de
tratamiento, se clasificará de
la siguiente forma:

a) Tratamiento para casos


sensibles.

b) Tratamiento para casos


fármaco-resistentes.
Tratamiento para Casos Sensibles
Art. 24.- Debe indicarse a todo paciente
que cumpla con la definición de caso
nuevo o antes tratado • Casos nuevos
de tuberculosis pulmonar,
extrapulmonar, bacteriología positiva o
clínicamente diagnosticado, el • Casos Antes Tratados
cual se describe en los Lineamientos
técnicos para la prevención y control de
la tuberculosis.
El tratamiento se hará con drogas de • Casos de TB Infantiles
primera línea independientemente sean
nuevos o antes tratados, adultos y niños,
tomando como criterio el riesgo y
vulnerabilidad del caso, por lo que el
régimen será diferente dependiendo de
ésta condición.
De la administración
En caso que el diagnóstico de
• Art. 26.- La administración del tuberculosis se haya realizado en
tratamiento de acuerdo a los un hospital, el tratamiento es
regímenes establecidos, debe administrado por personal
estar a cargo de personal capacitado, pero para garantizar
institucional o comunitario el cumplimiento del régimen de
capacitado, el cual es tratamiento que se requiera en el
responsable de observar que la paciente, al egresar el paciente
persona ingiera el debe ser referido a la Unidad
medicamento a diario, Comunitaria de Salud Familiar
indagando problemas de (UCSF), clínica penitenciaria y
toxicidad, intolerancia u otra Unidad Médica del ISSS
situación que justifique correspondiente o donde lo
consulta médica o referencia, solicite el paciente, para recibir el
para el logro de su curación. tratamiento.
Prohibiciones
Prohibiciones a) Administrar regímenes que no
Art. 28.- Queda terminantemente estén normados.
prohibido al proveedor de salud: b) Entregar el medicamento
antituberculoso al usuario o su
familia, excepto en la terapia
preventiva con isoniacida para
personas con VIH; pues se
expone al enfermo a desarrollar
bacilos resistentes.
En caso que el personal de salud
no pueda supervisar el
tratamiento, debe buscar las
alternativas
con un líder comunitario
previamente capacitado.
Seguimiento a casos nuevos, sensibles a drogas de
primera línea

Art. 29.- El seguimiento a • b) Indicarle cultivo para


estos pacientes debe tipificación y resistencia,
realizarse de la forma más Gene Xpert cuando
siguiente: una de las dos
a) Dos baciloscopías al baciloscopías de control
inicio de la última semana es positiva al final del
del segundo, cuarto y sexto segundo mes y prolongar
mes de tratamiento. la fase intensiva con
cuatro drogas hasta
obtener resultado de test
de sensibilidad.
Tratamiento en Embarazada
• Art. 30.- En
embarazada el
esquema de
tratamiento de la
tuberculosis, será igual
al de la población en
general, exceptuando el
uso de estreptomicina,
la cual está
contraindicada.
Capítulo VII: Tuberculosis en la Niñez
Diagnóstico
Art. 32.- En las niñas y niños hasta los diez años de edad, en quienes el
diagnóstico presenta dificultades, dadas las manifestaciones inespecíficas de la
enfermedad y la baja proporción de aislamiento del bacilo, debe realizarse la
evaluación sistemática con los criterios siguientes:
a. Clínico.
b. Epidemiológico.
c. Tuberculínico.
d. Radiológico.
e. Histopatológico.
f. Microbiológico (bacteriológico).
Estos criterios deberán buscarse de forma sistemática y simultánea.
En caso de que el niño o niña tenga tres o más de estos criterios positivos, debe
tratarse como caso de tuberculosis infantil. Si tiene el criterio
bacteriológicamente positivo confirma el caso de tuberculosis infantil.
CLINICO
EPIDEMIOLOGICO
TUBERCULINICO
RADIOLOGICO
MICROBIOLOGICO
Clasificación
Art. 33.- Existen cinco formas
de clasificar a una niña o niño
con tuberculosis:
a) Sospecha de tuberculosis
grave.
b) Tuberculosis clínica.
c) Tuberculosis confirmada
por bacteriología.
d) Contacto con tuberculosis.
e) Tuberculosis latente.
Formas graves
Art. 34.- Los pacientes con
formas graves de
tuberculosis en la niñez
(meníngea, miliar, mal de
Pott, mesentérica,
peritoneal y pericárdica)
deben ser referidos a un
hospital de tercer nivel para
su diagnóstico, inicio del
tratamiento y seguimiento.
Guía Clínica
para la Atención
Pediátrica de la
Tuberculosis y
Coinfección TB-
VIH
Capítulo X
Resistencia a Medicamentos Antituberculosos
• Tuberculosis fármaco- Clasificación de la resistencia
resistente Art. 44. La resistencia a
• Art. 43.- Se debe considerar medicamentos se clasifica, de
caso de tuberculosis la siguiente forma:
fármaco-resistente a aquel a) Resistencia primaria:
que expulsa bacilos cuando el paciente no ha
resistentes a uno o más recibido ningún tratamiento
medicamentos antituberculoso previo.
antituberculosis reportados b) Resistencia secundaria:
en la prueba de resistencia cuando hay constancia de por
y sensibilidad a drogas. lo menos un tratamiento
antituberculoso previo de
más de un mes de duración.
Capítulo XI : Coinfección Tuberculosis y
Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Coinfección Tamizaje en caso de tuberculosis


Art. 46.- Toda persona con
enfermedad tuberculosa y Art. 47.- Todo caso de
virus de inmunodeficiencia tuberculosis debe ser tamizado
humana que cumple la
para descartar infección por
definición de caso, se debe
considerar con coinfección TB- VIH.
VIH.
Inicio de tratamiento Terapia preventiva
Art. 49.- Antes de iniciar tratamiento
antituberculoso a toda persona con VIH Art. 51.- Se debe administrar terapia
se deben indicar pruebas moleculares preventiva con isoniacida (TPI), a toda
(Gene Xpert) y cultivo de esputo, tejidos
o muestra de líquidos corporales, según persona con VIH, independientemente
el caso; para identificación del del resultado de la prueba de
Mycobacterium y establecer el tuberculina, que no presenta ninguno de
diagnóstico, realizar pruebas de los siguientes signos y síntomas de
resistencia y sensibilidad. Esto no aplicara enfermedad tuberculosa: fiebre, tos,
en el caso de las pruebas terapéuticas. pérdida de peso y sudoración nocturna, o
que sea contacto de un caso de
tuberculosis bacilífera.
Tratamiento
Art. 50.- A toda persona con coinfección
TB-VIH caso nuevo o retratado, se debe
indicar todo el tratamiento
antituberculoso en forma diaria tanto en
la primera como en la segunda fase.
Exceptuando los domingos, evitando de
esta manera el desarrollo de resistencia a
rifampicina.
Capítulo XII : Del seguimiento de casos y contactos

Control bacteriológico Visita domiciliar


• Art. 57.- A todo paciente en Art. 59.- A todo paciente con
tratamiento antituberculoso, tuberculosis se le debe realizar
debe realizársele control como mínimo dos visitas a su
bacteriológico, mediante dos domicilio, con el propósito de hacer
muestras para baciloscopía de estudio epidemiológico de caso,
esputo, las cuales deben investigar contactos del caso índice
solicitarse una semana previa a su o para recuperar a pacientes que no
consulta médica, y deben ser asisten a tratamiento en las
tomadas en dos días diferentes y primeras veinticuatro a cuarenta y
sucesivos, al levantarse el ocho horas.
paciente y en ayuno.
Contactos de Casos

Contactos de casos
Art. 60.- Se debe
considerar contacto a
toda persona adulta,
adolescente, niña o niño
independientemente del
parentesco, que ha
estado en contacto
domiciliar o estrecho con
un caso índice.
Capitulo XIII. Control de Infecciones
Control administrativo Del control ambiental

Art. 61.- Todo establecimiento de Art. 62.- Todo proveedor de


salud público y privado, debe salud, debe de asegurar que la
diseñar un plan de control de entrada y dirección del aire de
infección en tuberculosis basado ventilación del área de consulta o
en la identificación temprana de servicio de hospitalización de una
casos índices y sus contactos, persona que adolece de
prioritariamente en los grupos de tuberculosis, sea el adecuado
riesgo descritos en artículo 8, para expulsar hacia el exterior las
identificación y separación de los micro gotas que puede producir
casos infecciosos, como el enfermo, como lo establece los
alejamiento de los consultorios Lineamientos técnicos para el
pediátricos o de pacientes control de infecciones con énfasis
inmunodeficientes, así como la en tuberculosis.
capacitación del personal de
salud, paciente y familiar.
De la protección respiratoria Uso de mascarillas
Art. 63.- El personal de salud • Art. 64.- El personal
debe verificar que todo caso multidisciplinario de salud
de tuberculosis con debe utilizar el respirador
bacteriología positiva que N95 cuando atiende a
esté ingresado en un hospital, pacientes con tuberculosis
debe desplazarse con sensible o tuberculosis
mascarilla cuando salga del multidrogo - resistente en
servicio donde está áreas de riesgo respiratorio,
hospitalizado, principalmente así como también personal
si éste es portador de una de laboratorio que procesa
tuberculosis resistente. muestras para diagnóstico o
control de tratamiento de
tuberculosis.
GRACIAS
Preguntas…?

También podría gustarte