Está en la página 1de 8

TAXONOMIAS NANDA-NOC-NIC: ANALISIS Y REFLEXION

Autora: Dolors Miguel Ruiz.


Profesora de Salud Comunitaria E.U.I. Sant Joan de Déu. Barcelona

BREVE RECUERDO HISTORICO

Creo que es importante partir con un primer punto de análisis de nuestra realidad
histórica en el campo de la Salud Comunitaria, ya que nos da elementos de reflexión
sobre la evolución de nuestra práctica enfermera, sobre el concepto de enfermedad y
cuidados de enfermería, para llegar a la situación actual sobre competencias enfermeras.

En 1973, y desde la OMS, aparece el macro Objetivo de “Salud para todos en


el año 2000”

La primera necesidad que se plantea a nivel de las Instituciones Sanitarias para


poder colaborar en el cumplimiento de los objetivos, es adecuar los servicios existentes,
para dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de la población que debía atender.
Concretamente en Cataluña se construyen Centros específicos de Atención Primaria,
pero en sus inicios la práctica enfermera estaba encaminada a aplicar las técnicas
derivadas de las indicaciones médicas, (antiguamente órdenes médicas), así como el
cumplimentar las recetas para los pacientes que acudían a la visita médica.
Y no fue hasta 1986 cuando se inauguró la primera Área Básica de Salud en el
barrio de la Mina de Barcelona, aplicando los elementos que configuran la Atención
Primaria de Salud, (Conferencia de Alma-Ata en 1978), fundamentando que es una
atención integral e integrada, continuada y permanente, activa, accesible, basada en el
trabajo en equipo, comunitaria y participativa, programada y evaluable, docente e
investigadora. Es entonces cuando se empezó a trabajar con un rol propio de
enfermería.

Desde el área de la Docencia en enfermería también se ve la necesidad de dotar


de conocimientos enfermeros a los futuros profesionales, proporcionándoles nuevas
herramientas para que pudieran valorar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos que
eran de su propia competencia.
Así, en 1975, se marcan las directrices a seguir y el rol enfermero, ya no solo se
habla de las actividades de enfermería derivadas de la pauta médica, sino de las
actividades derivadas de nuestra propia función autónoma
A partir de 1977 se adecuan los estudios de enfermería, pasando a ser estudios
universitarios y obteniendo el titulo de Diplomados Universitarios en Enfermería
(DUE), dejando así atrás el título de Ayudante Técnico Sanitario (ATS).
En el año 1980 aparece la primera promoción de D.U.E., con todas sus
dificultades y diferencias con los demás profesionales que estaban en la práctica diaria.
No obstante, en la actualidad podemos decir que los profesionales se sienten enfermeras
y enfermeros, no “ATS” o “Diplomados”.
Entre 1986 y 1988 se forman equipos con profesionales de enfermería del
ámbito asistencial y docente, creándose así foros de discusión para elaborar propuestas
desde nuestra función enfermera y contribuir así en la consecución de los 38 objetivos
para el año 2000. Culminando con la reunión conjunta de todos los profesionales de la
salud en la Conferencia de la OMS celebrada en Viena en 1988. Las revisiones
posteriores al cumplimiento de cada País de los Objetivos están recogidas y publicadas
en los Informes SESPAS.
En 1990, en el Diario oficial de Cataluña (DOGC 1309 6 Mayo 1990), se
publican las funciones y responsabilidades de las enfermeras/os de Atención Primaria
de Salud, quedando reconocidas por lo tanto nuestras competencias en atención
primaria.
Nos describe como responsables en el cuidado de personas enfermas o sanas,
que debemos fomentar y proteger la salud, prevenir la enfermedad y rehabilitar e
reinsertar a las personas cuando han perdido la salud, practicando nuestras competencias
enfermeras en diversos ámbitos de actuación, en las consultas de enfermería, en el
domicilio o en la comunidad.
ANALISIS TAXONOMIAS NANDA NOC NIC
Con todos estos movimientos, y adecuando la formación enfermera a la
práctica, nos encontramos con el segundo punto de análisis. Como dice mí estimada
amiga y representante Europea de la NANDA, Merche Ugalde:
 Lo que no tiene nombre no existe.
 Lo que no consta, no esta hecho.
 Cualquier orden, es preferible al caos.
Y siguiendo en ésta línea de análisis, podemos ver cómo fue evolucionando el
sistema de clasificación en la enfermería y las taxonomías NANDA, NIC Y NOC, que
en la actualidad son las más utilizadas a nivel mundial.

1973, 1ª Conferencia sobre diagnósticos de enfermería (American Nurses


Association (ANA))

1980: Se define la enfermería: diagnóstico y tratamiento de la respuesta humana.


(American Nurses Association (ANA))

1990: Definición oficial del diagnóstico de enfermería:“El diagnóstico de


enfermería es un juicio clínico respecto a las respuestas del individuo, familia o
comunidad a problemas de salud o a procesos vitales reales o potenciales. El
diagnóstico de enfermería proporciona la base para la selección de las intervenciones
de enfermería, con el fin de alcanzar los resultados que son de responsabilidad de la
enfermera”. ( North American Nursing Diagnosis Association (NANDA 1990))

1996: Se crea la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y


Diagnósticos de enfermería, (AENTDE)

2001: Publicación al español de: “Clasificación de intervenciones de enfermería


(CIE) Nursing Interventions Classification (NIC) 3ª ed. (4º edición 2005)

2002: Publicación al español de: “Classificación de resultados d’infermeria


(CRE) Nursing Outcomes Classification (NOC) (3er. Edición en el 2005)

2001-2002: Última revisión de los diagnósticos enfermeros como:


“North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)”

2002: Publicación al español de: Diagnósticos enfermeros, resultados y


intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC, NIC.

2003-2004: (NANDA). Revisión de los diagnósticos como: “NANDA


International”
2005-2006: (NANDA). Última revisión. Aparece un diagnostico elaborado en
España y aprobado en 2004 de “Sedentarismo”

Como podemos ver, las cosas no pasan porque sí, sino que suele haber
habitualmente una correlación de acontecimientos que hace que se produzcan de un
modo determinado.
Como podemos valorar que ocurre en la actualidad con las políticas sanitarias,
éstas se rigen por criterios empresariales, y los objetivos que antes eran de los servicios,
ahora son los objetivos que plantean cada uno de los programas, y hablamos de cartera
de servicios. Podemos preguntarnos entonces: ¿Qué ofertamos o vendemos las
enfermeras?, ¿Cuánto vale ese producto? ¿Cómo medimos el resultado que obtenemos
con la aplicación de nuestros cuidados?

Para dar respuesta a estas preguntas, la OMS, en 1989, pide al CIE (Consejo
Internacional de Enfermería) un proyecto para poder clasificar la práctica enfermera a
nivel mundial, ya que no existía ningún registro de la misma. El proyecto se denomina
“PROYECTO CIPE” (Clasificación Internacional para la práctica enfermera).

En España a través del Consejo Nacional de Enfermería se le nombra como


“PROYECTO NIPE” (Normalización de las intervenciones en la practica enfermera)

EPISODIOS CIAP

NANDA

NOC

. Resultados
NIC esperados
. Indicadores
para medir los
resultados
En Atención primaria se utilizan para la clasificación de las enfermedades, en
lugar de los GDR, los episodios CIAP (Clasificación Internacional de Atención
Primaria)
El Institut Català de la Salud tiene en marcha un proyecto desde finales de los
años 90, en el cual el papel de la Enfermería es de gran relevancia. Para la valoración de
las necesidades, el modelo que utilizan es el de Virginia Henderson, así como las
taxonomías NANDA, NOC y NIC. Prácticamente todos los centros están
informatizados, con un programa propio (el Ecap), que en la actualidad esta pendiente
de introducir los resultados NOC.

En algunos centros concertados de índole privada, el OMI-AP es el programa


informático mas utilizado, en una fase muy avanzada, utilizando las enfermeras en la
actualidad las tres taxonomías. La taxonomía NANDA y la NIC están bien asumidas,
siendo la NOC la menos utilizada, ya que ha sido la última en incorporarse al
programa. Y no por que no se crea de utilidad, sino que lo que sí es cierto es que es la
más desconocida. Incluso en nuestra práctica diaria, tenemos muy claras las
intervenciones que debemos practicar a nuestros paciente, pero no tan claro proponer
indicadores de resultados.
Si analizamos diagnósticos como “Deterioro de la movilidad”, o “Manejo
inefectivo del régimen terapéutico”, conocemos perfectamente sus características
definitorias, los resultados esperados en nuestros pacientes y cómo escoger las mejores
intervenciones enfermeras, pero cuando nos planteamos problemas de salud como
estados de ansiedad, estados depresivos, afrontamientos o conflictos familiares
(podríamos listar muchos mas), quizás no tenemos tan claro qué diagnostico es el mas
adecuado, qué intervenciones, y aún menos, qué resultados e indicadores podrían
marcar el estado de nuestros pacientes. Es aquí donde creo que las taxonomías son de
gran ayuda.
A modo de ejemplo, y utilizando un estándar de cuidados en persona
“dependiente total” y realizando un paralelismo de la “dependencia e independencia” de
Virginia Henderson, con la escala de “Barthel”, nos da el siguiente resultado:

PROGRAMA DE ATENCION EN LA EDAD ADULTA

NIVELES DE DEPENDENCIA
Modelo Virginia Henderson

Necesita
Requiere Requiere
Dependiente ayuda Independiente
personal y ayuda ayuda de
No participa
de
dispositivo personal dispositivo

Dependiente Severo Moderado Leve Autónomo


Total (<20) (20-35) (40-55) (>=60) (100)

Escala de Barthel
Siguiendo con el ejemplo, podemos ver en el estándar de cuidados los posibles
diagnósticos de enfermería con la taxonomía NANDA, los resultados esperados de
nuestros pacientes o cuidadores con la taxonomía NOC, y las intervenciones más
adecuadas con la taxonomía NIC:

PROGRAMA DE ATENCION EN LA EDAD ADULTA

DEPENDIENTE TOTAL

ATENCIÓN DOMICILIARIA

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

DEFICIT DE AUTOCUIDADO TOTAL


RIESGO DEL SINDROME DEL DESUSO RIESGO DE CANSANCIO del
(Cod:00102, 00108, 00110, 00109)
(Cod:00040) ROL DEL CUIDADOR (Cod:00062)

NOC NOC NOC

AUTOGESTION DE LOS CUIDADOS CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: CONTROL DEL RIESGO


Cod:1613 FISIOLÓGICAS (Cod:0204) (Cod:1902)

NIC NIC NIC

CUIDADOS DE :Alimentación, baño, MANEJO DE LA ENERGIA APOYO AL CUIDADOR


vestir, eliminación.(Cod:1050,1610, 1630) (Cod: 0180) PRINCIPAL (Cod: 0180)

Como conclusión sobre el tema, nos podemos preguntar:


¿Nos cuesta a las enfermeras/os asumir nuestra responsabilidad profesional
del papel autónomo?
¿Creemos que las taxonomías nos ayudan a mostrar mejor nuestro trabajo?
¿Sabemos que los esfuerzos que se realizan para clarificar la terminología
enfermera, son para mejorar la calidad asistencial?
En el ámbito hospitalario, a veces nos cuesta ver la necesidad de planificar los
cuidados según nuestras funciones.
Las actividades derivadas de nuestro rol de enfermera no siempre quedan
registradas en la historia clínica, y sin embargo, sí que registramos aquellas tareas que
se desprenden de nuestro rol interdependiente. Es cierto que “la presión asistencial”
hace que con frecuencia ocupemos gran parte del tiempo en la ejecución de tareas
derivadas de la pauta médica. La diferencia que puede existir en el ámbito de la atención
primaria es que tenemos la oportunidad de planificar nuestro trabajo y nuestro tiempo, y
esto da una gran ventaja para cumplir con el trabajo derivado de nuestra profesión.

Los profesionales de enfermería somos competentes y responsables en el


desarrollo de nuestra profesión, tenemos unas taxonomías propias de diagnóstico,
intervenciones y resultados de nuestros pacientes, que nos ayudan en nuestra práctica
diaria.

Con la experiencia de muchas enfermera/os se han ido engrosando las listas de


las taxonomías. Estas son las que tenemos. Seguro que las podemos mejorar. Pero lo
podremos hacer si las aplicamos y vemos su utilidad, ventajas, inconvenientes. En ese
momento tendremos capacidad para modificar.

Utilizando estándares de cuidados, se unifican los criterios, se asegura un


estándar de calidad, mejora la eficacia y la eficiencia, así como facilita el control de
calidad, la investigación y la docencia

También podría gustarte