Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Objetivos:...........................................................................................................................................4
Palabras Claves:..................................................................................................................................5
Proceso de Frenado............................................................................................................................6
Fundamentos teóricos del Frenado....................................................................................................7
Fuerza de Rozamiento....................................................................................................................8
El coeficiente de adherencia.....................................................................................................8
Fuerza de Frenado......................................................................................................................8
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Introducción
Objetivos:
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Palabras Claves:
Proceso de Frenado.
Este proceso de frenado puede parecer muy elemental, pero en realidad la dinámica del
proceso de frenado implica una convergencia de acciones conjuntas para que la efectividad
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Esta transmisión de fuerza que reciben las ruedas es el que produce el giro y empuje de las
mismas, permite el movimiento y desplazamiento del automóvil.
Por lo tanto, la condición necesaria para que un automóvil se pueda desplazar es, que la
superficie de contacto entre los neumáticos y el asfalto pueda generar una resistencia opuesta
a la fuerza de impulsión denominada fuerza de rozamiento.
Fuerza de Rozamiento
FR P* f
Fuerza de Frenado
Al pisar el pedal de freno, la fuerza de frenado que debe aplicarse para anular la fuerza de
impulsión, en este caso la fuerza de inercia, depende directamente de la oposición de la
fuerza de rozamiento, es decir, del peso del automóvil y del coeficiente de adherencia entre la
banda de rodadura de los neumáticos y el asfalto.
Por lo tanto, la condición a cumplir en todo proceso de frenado es que la fuerza de rozamiento
o de adherencia debe ser igual o inferior a la fuerza de inercia del automóvil.
FInercia = FRozamiento
En resumen, la fuerza de frenado de todo automóvil se determina por la limitación de la física
de la deceleración dependiente de la adherencia entre los neumáticos y la calzada.
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
a = g.f
a<
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Deslizamiento
El deslizamiento o derrape del automóvil en la operación de frenado, se produce en la
situación crítica del bloqueo de las ruedas cuando la fuerza de frenado supera a la
fuerza de inercia.
Deslizamiento Longitudinal
Si la fuerza de frenado fuese por igual en las ruedas delanteras y traseras, ante frenadas de
gran intensidad se produciría rápidamente el bloqueo de las ruedas traseras.
Para evitar esta situación, la instalación del sistema de frenos de los automóviles incorpora
un regulador o limitador de frenado para las ruedas traseras.
Si, por el contrario, el bloqueo se produjese en las ruedas delanteras, el efecto del derrape o
deslizamiento provocaría una desviación lateral incontrolable del automóvil.
Esta desviación es debido al par de retención direccional que se genera sobre el eje de
pivotamiento de las ruedas directrices.
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Deslizamiento T ransversal
Cuando un automóvil toma una curva, las ruedas directrices se orientan según la
trayectoria curvilinea, pero debido a la acción de las fuerzas perturbadoras que
actúan sobre el automóvil (fuerza centrífuga, viento lateral, fuerza de tracción del
propio motor, ...), se genera un desplazamiento lateral que modifica el centro
instantáneo de rotación y la trayectoria direccional teórica, provocando en el automóvil,
una tendencia a salirse de la carretera.
EFICACIA DE FRENADO.
Una eficacia máxima del 100% representa una deceleración aproximada de 1g, es decir,
2
10 m/s .
D P = V2
2.a
No importa que tan buenos frenos se utilicen para detener la rotación de los neumáticos,
si estos no tienen tracción, el vehículo no se detiene.
Sistema Frenos:
Elemento Frenante: Parte fija que al accionar el freno entra en contacto con la
parte móvil (tambor o disco) deteniendo el primero el movimiento del segundo.
Mando: Parte del dispositivo que el conductor acciona con el pie o con la
mano. En el freno de servicio es el pedal y en el de estacionamiento la
palanca.
Elementos para transmitir la fuerza de frenada: Conjunto de elementos
entre el mando y el freno, que transmite el esfuerzo que el conductor hace
sobre el mando.
El freno: Es el órgano dónde se desarrollan las fuerzas que se oponen al
movimiento de las ruedas.
- De estacionamiento
- De servicio
a. Freno de Estacionamiento
Este sistema de freno, conocido también como freno de mano, actúa mecánicamente
sobre las ruedas traseras del vehículo por medio de un sistema de varillas o cables
accionados por una palanca situada en el interior de la carrocería al alcance del
conductor. La palanca amplifica la presión de frenado y el cable compensa o
equilibra las diferencias de movimiento de las varillas. Por otra parte, pueden
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
2. Funcionamiento
Al girar la palanca (1) hacia arriba para accionar los frenos, la uñeta del trinquete (4)
se desliza a lo largo de los dientes del sector, quedándose fija en la posición
deseada e impidiendo que la palanca se baje. Este desplazamiento de la palanca al
girar sobre su eje accionando la varilla (3) y los cables (8) que accionan los
dispositivos de frenado en los platos porta frenos o mordazas.
Para desconectar el freno de mano basta con pulsar sobre el botón de
desenclavamiento (2) que acciona la varilla (3) soltando la uñeta del trinquete por lo
que permite el giro angular de la palanca (1) hacia abajo, desconectando la fuerza de
tiro sobre los elementos de frenado.
1.1 FUNCIONAMIENTO
La Ley de Pascal
Los líquidos no pueden ser comprimidos
Aire en el sistema permitirá compresión
Presión es igual en todo el sistema
2.2.1 Los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene.
Fig. 2 – Líquidos
2.3.1Ventaja mecánica
La figura 2.1.6 muestra de qué manera un líquido en un sistema hidráulico proporciona una
ventaja mecánica. Como todos los cilindros están conectados, todas las áreas deben
llenarse antes de presurizar el sistema. Para calcular la presión del sistema, debemos usar
los dos valores conocidos del segundo cilindro de la izquierda. Se usa la fórmula “presión
igual a fuerza dividida por área”.
Conocida la presión del sistema, podemos calcular la fuerza de la carga de los cilindros
uno y tres y el área del pistón del cilindro cuatro.
Calcule las cargas de los cilindros uno y tres, usando la fórmula fuerza igual a
presión por área (Fuerza = Presión x Área).
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Calcule el área del pistón del cilindro cuatro, usando la fórmula área igual a fuerza
dividida por presión (Área = Fuerza/Presión).
Al accionar el pedal de freno actúa la bomba que envía líquido a presión por las cañerías
de freno, hasta los cilindros de las ruedas; los pistones de cada cilindro son desplazados
hacia fuera, presionando a las zapatas y forros de frenaje contra la superficie de trabajo del
tambor de freno.
Al soltar el pedal de freno baja la presión del líquido; los resortes de retracción de las
zapatas se retiran éstas del tambor haciéndolas volver a su posición inicial, regresando el
líquido del cilindro hacia la bomba.
Con el objeto de reforzar la fuerza de frenaje, los automóviles modernos y vehículos más
pesados, traen incorporado al sistema de frenos hidráulicos un dispositivo de ayuda
accionado por vacío, que se le conoce como servo-freno.
Es el elemento del sistema que tiene por función impulsar el líquido, a través del circuito
hidráulico, a la presión y cantidad necesaria para accionar el sistema de freno, de acuerdo
a las condiciones de marcha del vehículo, mediante la fuerza aplicada sobre el pedal.
2.5 Los elementos principales del circuito hidráulico de los frenos de servicio son:
•La velocidad del vástago que se consigue es menor que en circuitos neumáticos.
•El aceite no se comprime como el aire por lo que los pistones hidráulicos se pueden
detener en cualquier momento.
Protección y mantenimiento.
• Filtro
• Válvula de alivio (tiene la misma función que la válvula de escape en los circuitos
neumáticos.
- Gato hidráulico:
- Frenos Hidráulicos:
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
El circuito hidráulico está formado por las diferentes tuberías, manguitos y conexiones, que
transportan el líquido de frenos desde el cilindro hidráulico o bomba de freno hasta los
elementos frenantes de las ruedas.
El circuito está formado por una serie de canalizaciones con unos tramos metálicos y otros
flexibles, unidos entre sí por medio de racores de empalme, y fijados al chasis mediante
grapas y abrazaderas.
Las tuberías metálicas suelen ser tubos de cobre que se acoplan a las diferentes salidas
de presión de la bomba de freno y que derivan el líquido de frenos hacia los elementos
frenantes de las ruedas.
Las tuberías flexibles suelen ser generalmente los denominados latiguillos de caucho
recubiertos interiormente con lonas de tela o lonas metálicas e incorporan en sus externos
las correspondientes uniones roscadas de conexión.
Los latiguillos se acoplan en el tramo donde se ubican los elementos frenantes de las
ruedas con la finalidad de absorber las diferentes oscilaciones y desplazamientos a que se
encuentran sometidas las ruedas en condiciones de marcha.
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
La disposición en X une y distribuye, por un lado, la rueda delantera izquierda con la rueda
trasera derecha y por otro, la rueda delantera derecha con la rueda trasera izquierda
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Otro tipo de instalación frecuente es el sistema con doble circuito independiente de las
ruedas delanteras con las ruedas traseras.
60%
40%
20%
80%
1 pedal de Freno
2.5.2.2 Servofreno
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
La fuerza de frenado aplicada al pedal de freno por el conductor tiene la propia limitación
del esfuerzo humano. Como dato de interés debe señalarse que el esfuerzo medio a ejercer
por un conductor sobre el pedal de freno suele ser de 60 Kg, aproximadamente.
En los motores Diesel de gasóleo, debido a que no existe una válvula de estrangulamiento
o mariposa en el colector de admisión, es necesario incluir una bomba de vacío adicional
para lograr unos valores adecuados.
Frenado Parcial
Esta presión intermedia que actúa sobre el embolo de trabajo produce una fuerza de
asistencia.
La varilla de presión transmite la fuerza de apoyo al embolo de la bomba de freno. La presión que
se está acumulando en la bomba de freno ejerce una fuerza de reacción sobre el disco de
reacción. De esta forma, el émbolo de válvula se desplaza hacia la derecha hasta el momento
en que se queda cerrado el canal exterior de aire, quedando el servofreno nuevamente a punto de
servicio.
Frenado Total
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Este servofreno tiene ventaja principal que puede ubicarse en cualquier parte del vehículo,
ya que puede ser accionado hidráulicamente a distancia. Este conjunto está constituido
(figura inferior) por tres elementos básicos de funcionamiento, formados por: un cilindro
hidráulico, un cuerpo de vacío y una válvula de control.
Esta solución permite insertar un servofreno hidráulico cuyas ventajas son: una mayor
reacción del freno y un punto de asistencia superior al servofreno de vacío, con una
reducción de esfuerzo a emplear en el accionamiento del pedal de freno para el conductor
muy considerable.
Frenado Parcial
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
La fuerza que actúa sobre el casquillo distribuidor se transmite, por medio de la barra de
presión, al cilindro de freno principal o bomba de freno y se inicia la asistencia hidráulica a
la fuerza del pedal de freno aplicada por el pie del conductor.
Frenado total
Por más que se siga incrementando la fuerza en el pedal de freno, ya no se produce más
asistencia.
Debido a que cuando se frena el vehículo parte del peso del mismo se transfiere al eje
delantero, la fuerza de frenado no puede ser la misma en el eje delantero que en el
trasero. Aunque los cilindros receptores de presión en las ruedas delanteras son
mayores que en las traseras, esto significa que la fuerza de frenado es mayor en las
ruedas que tienen el cilindro de frenado con diámetro más grande. Aun así, se hace
necesario la utilización de un mecanismo (corrector de frenado) que corrija la presión de
frenado en las ruedas traseras teniendo en cuenta distintos parámetros, como puede
ser el peso que soportan teniendo en cuenta si el vehículo circula en vacío o con carga.
Otro parámetro a tener en cuenta por el corrector de frenada es la deceleración del
vehículo en el momento de la frenada, que puede ser más fuerte o suave dependiendo
de la acción del conductor sobre el pedal de freno.
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Los correctores de frenado se pueden clasificar en dos grandes grupos: los que
actúan solamente en función de la presión de frenado (repartidores) y los que lo hacen
además en función de la carga (limitadores y compensadores).
de los pesos estáticos y la altura del centro de gravedad varían poco con la carga.
Consiste (figura inferior) en una válvula (V) provista de un muelle (M), a la que llega por
su parte inferior (E) la presión de la bomba de frenos, saliendo a cada una de las
ruedas traseras por los conductos laterales (S). Cuando la presión en el circuito sube
por encima del valor tarado del muelle, la válvula se levanta obstruyendo las salidas
para las ruedas, lo que no impide que siga subiendo la presión en la bomba.
De esta manera se consigue limitar la fuerza de frenado aplicada a las ruedas traseras,
tal como muestra en la gráfica de la figura inferior. El repartidor está ubicado
generalmente cerca del eje trasero y fijado a la carrocería del vehículo.
La transferencia de peso del eje trasero al eje delantero durante la frenada, depende
principalmente de la velocidad del vehículo y de la intensidad de la frenada. Dentro de
estos parámetros se pueden diferenciar entre frenadas fuertes a gran velocidad y a
escasa velocidad. En el último caso, la adherencia de las ruedas traseras no tiene
tanta importancia y se puede aumentar la presión de frenada en este eje, aunque se
nos pudieran llegar a bloquear las ruedas. Para conseguir este funcionamiento se
utilizan estas válvulas acopladas al circuito de frenos del eje trasero.
Funcionamiento
En posición de reposo (figura inferior), el pistón primario (P) está aplicado contra su
apoyo (M) por la acción del muelle (R), lo mismo que ocurre con el pistón secundario
(Q) bajo el efecto del muelle (r), alojados ambos en el interior hueco del pistón
primario (P), el cual está provisto de dos orificios laterales (t), mientras que el (Q)
dispone de una hendidura transversal (f), que establecen en conjunto un circuito
hacia las ruedas en la posición de reposo, en el cual el líquido pasa desde la entrada
a través de la hendidura (f) y los taladros (t) para llegar hasta la salida hacia las
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
ruedas rodeando al pistón primario (P, entre éste y el cuerpo del repartidor), tal como
indican las flechas
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Cuando la presión de envío de la bomba aplicada a la sección (C) supera el valor de tarado
del muelle (R), el pistón primario (P) se desplaza hacía arriba, mientras que el secundario (Q)
se mantiene en equilibrio, por un lado por la presión ejercida en su cara inferior y por otro por
la fuerza del muelle (r) y la presión ejercida en su parte superior (la reinante en el circuito
trasero de frenos). En estas condiciones, el pistón primario hace tope y asiento en (N)
cortando el circuito directo anteriormente establecido (corte de presión).
Si el conductor sigue ejerciendo fuerza sobre el pedal de freno (sobrepresión), dado que el
pistón primario ha cortado la comunicación con el circuito de frenos trasero, la presión
aumenta solamente sobre la parte inferior del pistón (Q) y llegado al limite del valor de tarado
del muelle (r), el pistón secundario se desplaza hacia arriba en el interior del primario (P)
comprimiendo el muelle antagonista. En cuanto al pistón (Q) se despega de su asiento en el
fondo del pistón (P), se permite una fuga de presión por el interior de ambos, para salir a las
ruedas traseras, aumentado un poco la fuerza de frenado.
Cuando cesa la acción del conductor sobre el pedal de freno, desaparece la presión en el
circuito y ambos pistones, empujados por sus respectivos muelles, vuelven a su posición de
reposo.
capaz de variar la presión de corte para las ruedas traseras, en función del peso que sobre
ellas descansa.
El funcionamiento resulta similar al del "repartidor de simple efecto", con la salvedad de que la
fuerza del muelle antagonista se hará variar en función de la carga que transporta el vehículo.
La palanca varia su posición comparando la distancia entre el eje y la altura de la carrocería.
Cuanto mayor es la carga, mayor es la tensión sobre el muelle antagonista y por lo tanto la
presión de frenado aumentara en las ruedas traseras.
Se obtienen de esta forma la curva representada en la gráfica inferior, donde se muestra tres
puntos (V) particulares del corte de presión;
Compensador de frenada
de los frenos traseros. A su vez, esta fuerza es función del peso que carga sobre el eje
trasero, puesto que la tensión del muelle viene determinada por la altura de la carrocería al
suelo.
En la posición de reposo de este mecanismo el muelle (R) tira de la palanca (L), que
empuja al pistón sobre su tope (3) desplazando la válvula (2) de su asiento (4), con lo cual
se permite el paso de líquido hacia las ruedas traseras, como muestra el detalle (1) de la
figura. En el frenado, la presión de envío ejerce sobre la sección del vástago (5) del pistón
un esfuerzo opuesto a la fuerza (F) del muelle (R). Superado el valor de esta última, el
pistón sube y la válvula se cierra cortando la comunicación con los bombines traseros, lo
que constituye un límite de la presión de frenado aplicada.
Si la presión enviada por la bomba sigue aumentando en la cámara superior (la del
conducto A), se llega a un valor mayor del que existe en la cámara inferior (la del conducto
de salida B), con lo cual se somete al pistón a un esfuerzo del mismo sentido que el del
muelle (R), debido a la diferencia de las secciones (5) y (6) del mismo. De esta manera se
produce un descenso del pistón, que abre nuevamente la válvula, permitiendo una subida
de la presión aplicada a las ruedas traseras. Este nuevo aumento de presión actúa también
sobre la sección (5), obligando a subir otra vez al pistón, que corta nuevamente la
comunicación con los bombines traseros.
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
El dispositivo (figura inferior) lo constituye una válvula de bola posicionada con un cierto
ángulo (A) con respecto a la horizontal. Cuando se acciona el freno, el líquido llega por (B),
pasando a través del difusor (C) y alrededor de la bola (D), hasta el conducto (F), alcanzando
la salida (E) para los frenos traseros.
A medida que se aplica mayor presión, la deceleración aumenta de tal manera que la bola
se desplaza a la izquierda a pesar del ángulo
Para emitir esta señal, el tapón del depósito del líquido de frenos incorpora un sensor de nivel
en cuyo núcleo central lleva instalados verticalmente, dos conmutadores. Exteriormente, se
acopla un flotador plástico con un anillo magnético insertado en la periferia interior del mismo.
4.2.3 La tapa del depósito. Tiene un orificio, que comunica el interior de éste con la presión
atmosférica; para impedir que salga el líquido al exterior, se la dota de un deflector o trampa.
4.2.5 El pistón. Tiene la forma de un carrete, su parte central forma una cámara anular
llamada de compensación. Se construye generalmente de aleación de aluminio. La parte
delantera es de forma cilíndrica y recibe el nombre de cabeza, tiene pequeñas perforaciones
que comunican la cámara de compensación con la de presión del cilindro. El extremo
posterior tiene una ranura circular que sirve de alojamiento a la goma secundaria y, además
una cavidad en la que se apoya el vástago de accionamiento.
4.2.6 Las gomas (Sellos) Se construyen con materiales sintéticos, con el fin de hacerlas más
resistentes a los efectos químicos del líquido de freno. La goma primaria tiene forma de copa
para lograr un cierre hermético del cilindro cuando el pistón avanza, en la periferia tiene
muescas para dar paso al líquido cuando retrocede el pistón. En su cara posterior lleva un
refuerzo metálico que evita que la presión del líquido pueda perforarla, donde coincide con los
agujeros del pistón.
La goma secundaria tiene forma anular para ser alojada en la ranura del pistón e impide el
escape de líquido de la cámara de compensación.
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
En los vehículos modernos es común el uso de bomba doble, que permiten independizar los
circuitos de freno de las ruedas delanteras y traseras, con lo cual se gana en seguridad ante
la posibilidad de fugas o defectos en alguno de ellos.
Estas bombas son similares a la bomba simple, con la diferencia de contar con un doble
mecanismo de bombeo con dos pistones en serie (Fig.).
Es por este motivo que, a continuación del servofreno, se dispone del cilindro principal de
freno denominado comúnmente como bomba de freno.
Este tipo de bomba de freno suministra el líquido de frenos con igual presión a cada uno de
los dos circuitos independientes.
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
La gran ventaja que presenta la bomba de freno de doble pistón, es que la presión del líquido
de frenos se transmite por separado a los elementos frenantes de las ruedas delanteras y las
ruedas traseras.
En el caso de una fuga del líquido de frenos en uno de los circuitos del freno de servicio, el
automóvil no se queda sin frenos, y aunque con una eficacia muy reducida, siempre
permanece un circuito habilitado para frenar el vehículo.
Al soltar el pedal del freno y debido a la acción de los resortes de retracción de las zapatas, el
líquido regresa a la cámara de presión de la bomba, pasando entre la válvula de retención y
su asiento.
El resorte empuja el pistón hacia su posición de reposo, con mayor rapidez que el retorno del
líquido de la bomba, lo que crea un ligero vacío en la cabeza del pistón. El vacío hace que una
pequeña cantidad de líquido fluya desde la cámara de compensación, a través de los orificios
de la cabeza del pistón y las muescas de la goma primaria hacia la cámara de presión de la
bomba, manteniéndola llena de líquido para efectuar una nueva aplicación de los frenos.
Al quedar el pistón totalmente suelto, la goma primaria deja libre el orificio de compensación,
permitiendo que el líquido fluya desde la cámara de presión hacia el depósito, a medida que
los resortes de retracción de las zapatas continúan forzando el regreso del líquido hacia la
bomba.
La válvula de retención y el resorte de retorno del pistón mantiene una pequeña presión
hidráulica en las cañerías y cilindros de ruedas, cuando el freno no está aplicado, para evitar
la entrada de aire al sistema.
4.5 MANTENIMIENTO
- Guardapolvos
Líneas de frenos:
Líneas de Frenos: Son las venas del Sistema de freno. Son una serie de tubos
circuito.
Los tubos metálicos llevan el fluido a lo largo del chasis y otros componentes.
Están hechas de Neopreno con trenzado de acero para poder soportar todo tipo de
condiciones meteorológicas adversas y los cambios de temperaturas del fluido de frenos.
Latiguillos de frenos:
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Son flexibles para permitir que la rueda gire de lado (delanteras girar el volante) y permita el
movimiento de la suspensión porque con tuberías rígidas es sería imposible.
Frenos de Tambor.
VENTAJAS
DESVENTAJA
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Componentes Principales:
Tambor:
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Material de Acero
Cilindros de Rueda: Convierten la presión hidráulica del sistema en fuerza mecánica y así presionar las zapatas
contra el tambor.
Mínimo
Especificado
Este tipo de freno, cuenta con las zapatas montadas sobre el plato, donde uno de sus
extremos está fijado al soporte de articulación y accionadas mediante un solo bombín de
doble pistón. Su funcionamiento, es muy sencillo, ya que, durante el frenado una de las
zapatas llamada primaria, se apoya en el tambor en sentido contrario al mismo,
efectuando gran presión sobre el tambor. La zapata secundaria, tiende a ser expulsada por
efecto del giro del tambor, por lo que su presión de frenado es inferior.
Este freno, dispone las zapatas de forma que ambas son primarias, para
obtener una mayor fuerza de frenado. Las zapatas están accionadas por
un doble bombín de un solo pistón para cada zapata, de modo que la
presión es la misma por ambos lados del tambor. Es un sistema muy
eficaz pero muy sensible a la variación del coeficiente de rozamiento.
Este freno es una variante del tipo TWINPLEX, con la diferencia de que las zapatas, en este
caso son secundarias, accionadas mediante un sistema de articulación en posición flotante,
acoplando al tambor en toda su superficie ejerciendo una presión uniforme sin que se
produzcan acuñamientos.
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Frenos de Disco
Ventajas
• Mayor Refrigeración.
Montaje y Funcionamiento
sencillo.
Desventajas:
• Sus pastillas son más pequeñas
Componentes:
Disco de frenos:
Normalmente son de hierro fundido y deben ser perfectamente redondos y tener una superficie
uniforme para evitar una frenada
irregular.
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
1.- Ventilados
2.- Sólidos
Pinzas (Mordaza) o calipers, en Honduras en el mundo de la mecánica automotriz se le conoce como bombas de frenos de disco.
Las pinzas o calipers de freno pueden ser de dos tipos: fija o flotante
Según el tipo de pinza, la acción de frenado se realiza por medio de uno, dos o cuatro
pistones desplazables que se ajustan a cada una de las caras del disco de freno.
Pinzas oscilantes
Pinzas deslizantes
Pistón:
Los pistones cuentan con una fijación que va alrededor y sellos que impiden el escape de la
presión ejercida por el líquido de frenos, a través del cual son accionados. La mordaza lleva
un conducto por el cual entra el líquido de frenos y eso hace que la mordaza empuje la pastilla
contra el disco y, a la vez, que se corra la mordaza para frenar con ambas y se logre
uniformizar el frenado y el desgaste.
Pastillas de frenos:
Las pastillas están diseñadas para producir una alta fricción
con el disco. El material del que estén compuestas
determinara la duración, potencia de frenado y su
comportamiento en condiciones adversas.
Hasta hace poco tiempo las pastillas contenían asbesto, que ha sido prohibido por resultar
cancerígeno. Por lo tanto, al trabajar con vehículos antiguos se debe tener en cuenta que no
se debe inhalar el polvo que pueda estar depositado en las inmediaciones de los elementos
de frenada.
Cerámicas: Este tipo de pastillas están compuestas por cerámica y fibra de cobre, lo que
permite que las pastillas de este tipo controlen la tendencia del freno a perder potencia a
temperaturas más altas y se recuperen de manera más rápida luego de detener el vehículo o
móvil del disco.
Orgánicas: Están compuestas por materiales comunes y algunos con el grafito, resinas y
fibras, estas son de una inmejorable calidad y adherencia al frenar, generan menos calor que
las metálicas y este tipo de pastillas necesita un rodaje en los primeros kilómetros
Semi metálicas o metálicas: Están compuestas por materiales de fricción como el hierro, la
fricción en condiciones de seco y mojado no varían demasiado, por lo que tiene mejor frenada
en condiciones de mojado que los otros tipos de pastilla. La duración es muy elevada,
llegando a alcanzar los 15 000 kilómetros. El calor desprendido es mucho mayor que los otros
tipos.
Líquido de freno:
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Se trata de un fluido cuya función principal es permitir que la fuerza que se ejerce desde el
pedal del freno sea transmitida hacia los cilindros de las ruedas, pudiendo así realizar una
frenada efectiva.
El líquido de frenos debe mantenerse en buen estado y para ello es necesario cambiarlo
periódicamente. En este sentido, uno de los principales factores que se deben revisar es el
punto de ebullición. Cuanto más sea el calor generado y más alta la temperatura que alcanza
el líquido de frenos, más fácil será que entre en ebullición, provocando la aparición de
burbujas que disminuyen la efectividad de la frenada.
Otro de los factores que más afectan a los líquidos de frenos es que tienen propiedades
higroscópicas, es decir, reaccionan químicamente al agua, con lo que se ve afectados por la
humedad ambiente. Por ello se recomienda cambiarlos cada 2 años o 60.000 kilómetros,
dependiendo de su estado.
Otro punto muy a tener en cuenta es que siempre se debe usar el líquido de frenos acorde a
cada vehículo, esto es, el recomendado por el fabricante. Usar un líquido de frenos
equivocado, caducado o sucio puede provocar graves daños en el sistema, por lo que se
recomienda extraer todo el líquido, limpiar el sistema y volver a rellenarlo con el líquido
correcto.
Ahora, ¿qué tipos de líquidos existen y en qué tipos de frenos deben usarse?
DOT 4: Se le conoce como LMA (low moisture absortion) o fluido de baja absorción de
humedad. Se trata de un líquido empleado tanto en frenos convencionales como en ABS.
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
DOT 5.1: Es un líquido sintético con un punto de ebullición seco de 270ºC, húmedo de 180ºC
y tiene una viscosidad de 900cSt. Al contrario de lo que se pueda pensar,
no es una evolución del DOT 5, sino del DOT 4. Su principal desventaja
al igual que el DOT 3 y DOT 4 es que es higroscópico, es decir, tiene gran
capacidad para absorber humedad.
Por último, destacar que casi 3 de cada 10 coches circulan en la actualidad con el líquido de
frenos en mal estado, por lo que, si un usuario acude al taller reportando chirridos al frenar o
que el pedal está demasiado blando, tenemos un gran candidato para ser el causante del
problema: el líquido de frenos
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
Ubicación:
Bibliografía:
INSTITUTO TÉCNICO MARCO HERMINIO FAJARDO
CENTRO ZARAGOZA
Pedrola, Julio 2001
ZARAGOZA
www.maquinarias pesadas.org
www.mecanicoautomotriz.org
https://practicatest.com/temario/permiso-B/los-frenos-y-su-utilizacion/54
http://www.aficionadosalamecanica.net/frenos-5.htm
Avansys
Instituto de educación superior
https://www.autonocion.com/frenos-disco-tambor-componentes-tipos-funcionamiento/