Está en la página 1de 18

HUERTAS URBANAS EN EL CENTRO DEL BARRIO SILOE, UNA PROPUESTA

SUSTENTABLE PARA LA COMUNA 20 DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

PABLO BALLEN ARROYAVE


LAURA ARBELÁEZ CASTRO
JULIANA VANEGAS GUTIÉRREZ
ADRIANA MATTA LÓPEZ

TRABAJO FINAL - GUÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DOCENTE
ING. GLORIA STELLA RAMÍREZ E

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS
SANTIAGO DE CALI
2019
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se realizará un análisis para el desarrollo del proyecto de huertas urbanas
en el centro del barrio Siloe, con una propuesta sustentable que involucra a la comuna
20 de la ciudad de Santiago de Cali como alternativa para mitigar los malos hábitos
alimenticios en los infantes menores de 5 años.

2
CAPITULO 1

1.1 DESCRIPCIÓN

Los malos hábitos alimenticios son un problema a nivel mundial los cuales conllevan a
diferentes enfermedades como desnutrición, obesidad y en el caso de los infantes retraso
en su crecimiento. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) al año
2010 el 62% de los niños menores de 5 años de la ciudad de Santiago de Cali su nivel
de nutrición era moderada o severamente raquíticos. El elevado porcentaje indica que
una gran parte de los niños que viven en la ciudad se están viendo afectados por la falta
de alimentación adecuada, suficiente y en muchos casos oportuna. Los malos hábitos
alimenticios en la primera infancia son atribuidos a las malas prácticas por parte de sus
cuidadores, convirtiéndose en un problema social.

Según un estudio realizado en el año 2016 por el CIAT denominado “Una oportunidad
para que Cali coma mejor” fueron conocidas las cifras que en el barrio Siloe localizado
en la comuna 20 de la ciudad de Cali, al menos el 25% de los niños menores de 5 años
sufren de alguna de las enfermedades causadas por los malos hábitos alimenticios, las
principales enfermedades que se presentan son el retraso en talla con un 6.79% y el
sobrepeso con 6.90%.

Este es un problema que puede ir incrementándose de no ser abordado a tiempo con los
programas y proyectos apropiados, que involucren no solo a los niños de la primera
infancia sino a la comunidad a cargo de los mismos. Por lo tanto, el proyecto a desarrollar
busca principalmente crear conciencia de una buena alimentación y la importancia de
esta en el desarrollo de los niños en la primera infancia mejorando su calidad de vida.

1.2 DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD

Actualmente el 25% de los niños menores de 5 años del barrio Siloe de la ciudad de Cali
sufren de alguna enfermedad alimentaria debido a los malos hábitos y la falta de
alimentación adecuada, oportuna y suficiente.

3
1.3 ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS

POSICIÓN
EXPECTAVITA FUERZA RESULTANTE
POTENCIAL
FAMILIAS CON
INFANTES ENTRE 0 Y 5
AÑOS
5 * 3 = 15
FAVORECEDORES
ENTIDADES PUBLICAS 5 * 5 = 25 (ADEPTOS)

PROVEEDORES DE
MATERIAS PRIMAS 5 * 2 = 10
FAMILIAS SIN NIÑOS
ENTRE EL RANGO DE
EDAD DE 0 A 5 AÑOS
2 * 2 = 4

POBLACIÓN DE LA INDIFERENTES
PARTE ALTA Y BAJA DE (NEUTROS)
SILOE DONDE NO SE
IMPACTARIA AL INICIO
3 * 1 = 3
DEL PROYECTO

TIENDAS Y CADENAS
DE SUPERMERCADOS -3 * 3 = -9
OPOSITORES
(OBSTACULIZADORES)

1.4 ÁRBOL DE PROBLEMAS

4
1.5 ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Con que fin debe ser resuelto:

a. Debe resolverse para contribuir en la educación sobre hábitos de vida saludable


en la primera infancia.
b. Debe ser resuelto para mejorar al desarrollo físico y cognitivo de los infantes.
c. Debe resolverse para mitigar los índices de desnutrición en la primera infancia.
d. Debe resolverse para retomar las practicas ancestrales de cultivo y auto
abastecimiento.
e. Debe resolverse para recudir el riesgo de enfermedades gastrointestinales.
f. Mejorar la calidad de vida de los infantes y sus cuidadores.

Consecuencias de no resolverlo:

a. Si no se implementa es muy probable que el problema educativo sobre los hábitos


saludables continúe.
b. Si no se implementa es posible que los niños sigan con problemas en su desarrollo
físico y cognitivo.
c. Si no se implementa es muy probable que los índices de desnutrición tiendan a
aumentar por el crecimiento de la población y llegada de personas en condición
de desplazados.
d. Si no se implementa se perderían las costumbres por cambios generacionales que
eventualmente lleven a los sujetos a desconocer las practicas ancestrales.
e. Si no se implementa es muy probable que aumente el riesgo de enfermedades
producto de una dieta deficiente.

5
CAPÍTULO 2

2.1 ÁRBOL DE OBJETIVOS Y ACCIONES

2.2 DEFINICIÓN (DESCRIPCIÓN) ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Alternativa 1: Abastecer los mercados de la zona con alimentos que contribuyan a una
alimentación saludable para los niños y sus familias a costos moderados.

Acciones:

a. Proponer a las grandes cadenas de alimentos de la ciudad que abastezcan las


tiendas y los supermercados de la zona con alimentos de calidad, nutritivos y
saludables.
b. Generar más mercados saludables que permitan la variedad de productos con
precios razonables y accesibles.

Alternativa 2: Generar huertas urbanas de pequeña escala al interior de las viviendas


que permitan complementar la canasta familiar, que provea de alimentos orgánicos y

6
saludables a los habitantes del hogar, acompañado de un programa que genere
conciencia sobre la importancia de tener hábitos de vida saludables.

Acciones:

a. Sensibilización y socialización del proyecto.


b. Capacitación sobre cómo cultivar y que tipo de productos cultivar según la
necesidad.
c. Dotación de huertas urbanas de pequeña escala a los hogares.
d. Foros sobre hábitos alimenticios y alimentación saludable.
e. Intercambio de productos entre los habitantes

2.2.1 DESCRIPCIÓN

Alternativa 1: Esta alternativa busca que las grandes cadenas de supermercados de la


ciudad, las cuales tienen mayor experiencia en los alimentos apropiados en la canasta
familiar, abastezcan las tiendas y los supermercados de la zona, permitiendo una mejor
variedad de productos y a diferentes precios. A su vez cabe la posibilidad de generar
nuevos comercios.

Alternativa 2: Esta alternativa tiene como objetivo que los hogares involucrados en el
proyecto puedan tener autosuficiencia en ciertos productos de la canasta familiar por
medio de las huertas de pequeña escala y no depender de los ingresos diarios o
mensuales que en ocasiones son inciertos dado al entorno en el que se desenvuelven.
Adicional por medios de foros y capacitaciones se busca que estas personas puedan
tener un grado de conocimiento alto acerca de la importancia de la alimentación en la
primera infancia y como prevenir posibles enfermedades. El intercambio de los productos
de las huertas contiene un componente social sobre la importancia de la solidaridad y la
cooperación entre vecinos, y de un componente económico ya que cada hogar cuenta
con el producto que está cultivando en su huerta y con los productos de las demás
huertas permitiendo que el resultado sea de un mercado más completo por lo menos de
los alimentos básicos de la canasta familiar.

7
VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS

La valoración de las alternativas se realizará sobre los productos a cultivar en las huertas
los cuales son hortalizas y verduras, lo cual no compite con el resto de productos de la
canasta familiar que no pueden ser cultivados y que deberán ser adquiridos en diferentes
lugares, también se debe tener en cuenta el área elegida para el desarrollo del proyecto
que es la zona central del barrio Siloe, la cual tiene la ventaja de estar cercana a vías
vehiculares y aún tienen acceso a los diferentes tipos de comercio como supermercados
y tiendas.

La calificación se realiza con el método de “cumple” si el ítem a calificar se encuentra


contemplado o directamente satisface la alternativa propuesta, a este se le otorga una
puntuación de 5, y de “no cumple” si el ítem a calificar no se encuentra contemplado o no
satisface directamente la alternativa propuesta, a este no se le otorgara ningún punto.

El total de ítems es de 11 generando una puntuación máxima de 55 y mínima de 0. La


alternativa que al final de la calificación cuente con mayor número de puntos será la
elegida como idónea para la solución del problema antes planteado.

8
2.2.2 SELECCIÓN

Teniendo en cuenta la valoración realizada, la alternativa que obtuvo mayor puntaje fue
la 2, con 40 de 55 puntos. Su mayor fortaleza es el componente social donde la
importancia de involucrar a los interesados es alta, además que es un aporte para la
economía de las familias al obtener un ahorro en su canasta con los productos que se
cultivaran en las huertas.

2. 3 ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto de huertas urbanas propone 4 fases:

a. Sensibilización y socialización: se hace en campo con la población y ayuda de


líderes comunales en las escuelas y salones.
b. Capacitación sobre las huertas: se darán las capacitaciones con formadores
contratados para tal fin a las 1235 familias se entrega cartilla o manual de la huerta.
c. Instalación de las huertas: se procede a instalar las huertas con personal
contratista en cada vivienda teniendo en cuanta las particularidades de cada
vivienda, se entrega el SICO instalado.
d. Acompañamiento en la producción: asesorías consultivas y suministro de
nutrientes por los primeros 6 meses

9
2.4 DURACIÓN DEL PROYECTO

10
2.5 COSTOS DEL PROYECTO

2.6 VALORACION DEL ENTORNO

Las casas normalmente están sobre un contrapiso (se toma una porción de suelo y se
cubre con concreto, sobre el cual se apoya ladrillo de arcilla común para las paredes, los
techos son normalmente en teja de zinc).

Usualmente las casas varían entre 36 y 60 m2 por piso, donde encontramos de dos a
cuatro familias es decir en 60 mt2 vivirían aproximadamente de 6 a 12 personas.

11
Condiciones favorables:

a. Buena pluviosidad de la zona.


b. Mejora en el sistema de transporte.
c. Mejorar la temperatura de las casas y disminuir ola de calor.

Condiciones desfavorables:

a. Hacinamiento de viviendas (número de viviendas por manzana).


b. Mal manejo de los intereses comunes (cultura ciudadana).
c. Contaminación del recurso hídrico por no tener un manejo adecuado en los
sistemas de tratamiento de aguas residuales.
d. Sistemas de cimentación defectuosos que generan despeñamiento de las
viviendas.
e. Nivel freático superficial y profundo que provocan la inestabilidad del terreno.
f. Pendientes elevadas superiores al 45% en las viviendas lo que ocasiona
inestabilidad en las construcciones.

2.7 RIESGOS Y SUPUESTOS


a. El no llevar un registro adecuado y control diario de la huerta desde el momento
de la siembra causa el descuido y conlleva a la muerte del cultivo.
b. El no hacer el riego del cultivo de la manera adecuada de acuerdo a las
necesidades de la planta puede causar la muerte del cultivo.
c. El usar para el riego agua contaminada puede ocasionar la propagación de
infecciones y que la producción no sea óptima.
d. El manejo inadecuado de los residuos líquidos puede ocasionar la propagación de
insectos tales como mosquito tigre.
e. El no realizar la siembra de las semillas de manera escalonada puede ocasionar
que la cosecha no se prolongue, ocasionando que en algunos periodos no se
cuente con el producto.

12
2.8 PROPUESTA FORMAL SICO

13
14
CAPÍTULO 3

3.1 CONCLUSIONES

1. Las huertas urbanas son instrumentos útiles en la rehabilitación urbana ecológica,


pues tienen influencia tanto en los aspectos sociales como ambientales de la
sostenibilidad urbana.
2. Permite abastecer a la comunidad de bienes de primera necesidad a bajo costo.
3. La alternativa de huertas urbanas involucra aspectos sociales importantes ya que
crea sentido de pertenencia y responsabilidad, une a las familias alrededor del
proyecto el cual permite integrar miembros e incluso de avanzada edad o en
condición de discapacidad.
4. La inversión no es alta teniendo en cuenta la cantidad de familias beneficiadas.
5. Permite a las familias mejorar su dieta con alimentos frescos y saludables.
6. A largo plazo permite a las familias generar emprendimiento si hace una inversión
relativamente pequeña aplicando el conocimiento adquirido en el programa.
7. Con esta alternativa permite mejorar la calidad de vida de los habitantes del centro
de Siloé.

15
3.2 CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO AL TRABAJO
DESARROLLADO
a. Este trabajo nos permite ver que aplicando una metodología estructurada se
puede plantear proyectos con un sustento y criterio de evaluación coherente, en
lo personal este curso me deja una herramienta importante para trabajar en los
proyectos (Pablo Ballen Arroyave).

b. Durante el desarrollo del proyecto propuesto, tuve la oportunidad de fortalecer


herramientas aplicadas en mi ámbito laboral y conocer otras nuevas herramientas
que me ayudan a complementar mis conocimientos y mis competencias. La
metodología de trabajo fue muy valiosa ya que permitía aprender los conceptos y
a su vez aplicar lo aprendido en el ejercicio lo cual refuerza los conocimientos y
resuelve las dudas (Laura Arbeláez Castro).

c. Los tiempos, la eficiencia en los procesos y la adecuada conceptualización, logran


conformar un todo en el desarrollo de proyectos, esto como herramienta para
generar propuestas sociales de gran impacto que promuevan avances
significativos en sociedades con bajos niveles de desarrollo (Juliana Vanegas
Gutierrez).

d. En mi concepto el éxito de un proyecto depende en gran parte de la evaluación


juiciosa que se haga de todos los riesgos y se tome la mejor decisión respecto a
la alternativa que se va a aplicar. En este análisis el principal factor era mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la parte central del barrio Siloe.

Los obstáculos que encontré en el camino son referente al desconocimiento que


tengo en algunos términos que se usaran durante las clases y en algunas lecturas.
Considero que la metodología usada por la docente es la adecuada y el usar sus
vivencias para hacer claridad en algunos temas la hace más amena (Adriana Matta
López).

16
4. BIBLIOGRAFÍA

Centro Internacional de Agricultura Tropical (2016). Una oportunidad para que Cali coma
mejor. Recuperado: https://blog.ciat.cgiar.org/es/una-oportunidad-para-que-cali-coma-
mejor/

Reichwage Melissa (2016). Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia


en contraste: Banquete y hambruna. Recuperado: https://blog.ciat.cgiar.org/es/cali-
come-mejor/

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2008). Recuperado:


http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/Normativa.aspx.

Plan de Desarrollo de la Comuna 20 (2015). Recuperado:


https://web1.cali.gov.co/descargar.php?idFile=3810

El estado de seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. FAO, FIDA, UNICEF y


Organización Mundial de la Salud. Roma 2018. [En línea]
http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf

17

También podría gustarte