Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA: QUIMICA INDUTRIAL

REACTORES DE MEZCLA COMPLETA

MATERIA: CATALISIS II

DOCENTE: ING. SANDRO POPPE

ESTUDIANTES: UNIV. ERIK CONDORI CHOQUE


UNIV. HEBERT ZEGARRUNDO ZARATE
PARALELO: 9no SEMESTRE “A”

FECHA: 12/03/2019
La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se
encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal producto
terminal del metabolismo de las proteínas en el humano y en los demás mamíferos. La
orina humana contiene unos 20 g por litro, un adulto elimina de 25 a 39 g diariamente.[cita
requerida] Es uno de los pocos compuestos orgánicos que no tienen enlaces C-C o C-H.

En cantidades menores, se presenta en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos


serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros animales. También se
encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos y en los órganos reproductivos, así
como el semen. La urea se forma principalmente en el hígado como un producto final del
metabolismo. El nitrógeno de la urea, que constituye el 80 % del nitrógeno en la orina,
procede de la degradación de los diversos compuestos con nitrógeno, sobre todo de los
aminoácidos de las proteínas en los alimentos. En los mamíferos la urea se forma en un
ciclo metabólico denominado ciclo de la urea. La urea está presente también en los hongos
así como en las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales

Síntesis
Se obtuvo originalmente mediante la síntesis de Wöhler, que fue diseñada en 1828 por el
químico alemán Friedrich Wöhler, y fue la segunda sustancia orgánica obtenida
artificialmente, luego del oxalato de amonio.

Para uso industrial, la urea se produce a partir de amoníaco sintético y dióxido de carbono.
Como se producen grandes cantidades de dióxido de carbono durante el proceso de
fabricación de amoníaco como subproducto de los hidrocarburos (predominantemente gas
natural, con menor frecuencia derivados del petróleo) u ocasionalmente del carbón, las
plantas de producción de urea se encuentran casi siempre adyacentes al sitio donde se
fabrica el amoniaco. Aunque el gas natural es la materia prima de amoníaco más económica
y más ampliamente disponible, las plantas que lo utilizan no producen tanto dióxido de
carbono del proceso como es necesario para convertir toda su producción de amoníaco en
urea. En los últimos años, se han desarrollado nuevas tecnologías como el proceso KM-
CDR para recuperar dióxido de carbono suplementario de los gases de escape de
combustión producidos en el horno de reformado cocido de la planta de gas de síntesis de
amoníaco, permitiendo a los operadores de complejos de fertilizantes nitrogenados para
evitar la necesidad de manejar y comercializar el amoníaco como un producto separado y
también para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera

Derivados
Los derivados de la urea formados por sustitución de alguno de los hidrógenos se
denominan de tres maneras:

 Como productos sustituyentes de la urea. Por ejemplo metilurea CH3NHCONH2


 Si el grupo de la urea es denominado como sustituyente de otro compuesto principal, se
utiliza el prefijo ureido- para el grupo H2N-CO-NH-. Por ejemplo, el nombre IUPAC
de la citrulina es Ácido 2-amino-5-ureidopentanoico:

 Otro nombre que puede adquirir el grupo H2N-CO-NH- es carbamilamino. En el caso


de la citrulina, también se puede llamar como Ácido 2-amino-5-
carbamilaminopentanoico
Si hay sustituyentes en ambos nitrógenos se pueden utilizar los locantes N y N' o 1 y 3,
respectivamente.
Utilizando la electrolisis para descomponer la orina se obtiene como gas (N2-K2-CO3) en
el ánodo y (H2) en el cátodo. La urea es hidrolizada enzimáticamente a dióxido de carbono
y amoníaco por la enzima ureasa.

Usos

Fertilizante‫ ׃‬El 91 % de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y


provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret(menor
al 0.03 %) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y se aplica a las hojas de las
plantas, sobre todo frutales, cítricos.

Fertilización foliar‫ ׃‬La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se
aplican cantidades relativamente exiguas con relación a las de suelo, en particular de
macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran que el
empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo,
sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta.[cita requerida] Estudios realizados
en Tucumán demuestran que las aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades resultan
tan efectivas como las aplicaciones al suelo.[cita requerida] Esto convalida la práctica de aplicar
fertilizantes junto con las aplicaciones de otros agroquímicos como complemento de un
programa de fertilización eficiente.

Industria química y de los plásticos‫ ׃‬Se encuentra presente en adhesivos, plásticos,


resinas, tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel, metales y
tabaco. Como por ejemplo la resina urea-formaldehído . Estas resinas tienen varias
aplicaciones en la industria, como la producción de madera aglomerada. También se usa en
la producción de cosméticos y pinturas.
Suplemento alimenticio para el ganado: Se mezcla en el alimento del ganado y aporta
nitrógeno, que es vital en la formación de las proteínas.

Producción de drogas‫ ׃‬Se usa como adulterante para la fabricación de drogas como
la metanfetamina.

Componente del aditivo Adblue o urea AUS32, aditivo que se utiliza para reducir las
emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) causadas por los escapes de los motores diésel,
mediante un proceso denominado reducción catalítica selectiva (RCA).

Industria química y plástica


Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas, tintas, productos farmacéuticos y
acabados para productos textiles, papel y tabaco (realzador de sabor en cigarrillos).
También es utilizado en la industria de productos de salud y cosmética, como humectante
en lociones y cremas hidratantes, cremas depilatorias, shampoo, blanqueadores de dientes y
polvos faciales.
Se utiliza para la síntesis de colas, barnices, lacas, revestimientos ignífugos y como
estabilizador en explosivos de nitrocelulosa.
Otras aplicaciones: tratamiento de metales, curtidurías, tratamiento de
aguas, construcción e ingeniería civil (como aglutinante de aislamiento).
Producción de resinas
La condensación de la urea y sus derivados con el aldehído fórmico, da lugar a polímeros
que reciben el nombre genérico de aminoplásticos.
El aldehído fórmico se une a los radicales NH2 y NH formando primeramente grupos -
NHCH2OH y >NCH2OH2, los cuales por eliminación de agua con los hidrógenos de
aquellos radicales, dan lugar a cadenas mediante grupos metilénicos. Con la urea, con dos y
tres grupos amino, llegan a formarse estructuras tridimensionales (en medio ácido y
temperaturas elevadas). Si se emplea un exceso de aldehído se forman resinas de mayor
dureza.

Historia
La urea fue descubierta por vez primera en la orina en 1727 por el científico
neerlandés Herman Boerhaave, aunque este descubrimiento se atribuye a menudo al
químico francés Hilaire Rouelle.
En 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler obtuvo urea artificialmente mediante el
tratamiento de cianato de plata con cloruro de amonio
AgNCO + NH4Cl → (NH2)2CO + AgCl
Esta fue la primera vez que un compuesto orgánico era sintetizado artificialmente a
partir de materiales de partida inorgánicos, sin la participación de organismos vivos.
Los resultados de este experimento implícitamente desacreditaron el vitalismo, la teoría
de que los productos químicos de los organismos vivos son fundamentalmente
diferentes de los de materia inanimada. Este descubrimiento fue importante para el
desarrollo de la química orgánica. Su descubrimiento hizo que Wöhler escribiese
triunfante a Berzelius: «... Debo decirle que yo puedo hacer urea sin el uso de los
riñones, ni hombre ni de perro. El cianato de amonio es la urea». Por este
descubrimiento, algunos consideraran a Wöhler como el padre de la química orgánica
Urea en el mundo
El sostenido crecimiento demográfico mundial en las últimas décadas ha sido una de las
mayores preocupaciones de los gobiernos y organizaciones mundiales debido a la
necesidad de producir alimentos al ritmo del crecimiento, en cantidad y calidad, alimento
tanto para el hombre como para animales productores de alimento y de compañía. En los
últimos 65 años se triplico la población mundial.
La necesidad de incrementar la producción agrícola para producir más alimentos está
relacionada con aumentar la superficie de suelo dedicada a la producción, mejorar la
fertilidad del suelo, la implementación de genética para incrementar los rendimientos y
el control de plagas para reducir las pérdidas.
Esta necesidad de alimentos ha llevado aparejadas consecuencias nefastas a los suelos, y se
refiere a la pérdida de nutrientes producto de largos periodos de tiempos de siembra y
cosechas ininterrumpidos, la escasa rotación en los tipos de siembra y la no utilización
de ganadería en dichos suelos que suele regenerar los nutrientes perdidos por la agricultura.
Según la Organización para las naciones unidas para la agricultura y alimentación (FAO) la
superficie agrícola mundial paso en el año 1961 de 4.454.729.800 ha. a 4.894.569.650 ha.
en el año 2011, por lo que podemos concluir que la superficie agrícola se mantuvo casi
igual cuando la población mundial se triplicó en el mismo periodo.

Evolución del precio de la Urea


A continuación se muestra la evolución de precios a nivel mundial de la urea en los últimos
10 años, información suministrada por el Banco Mundial
Los precios de todos los fertilizantes subieron fuertemente a nivel internacional en 2008,
alza que fue evidenciada con anterioridad en los precios de las materias primas, en especial
las energéticas. Se puede observar que en dicho periodo la urea triplico su precio. Luego
del 2013 los precios se estabilizaron y marcaron una caída como consecuencia de
la crisis económica mundial.

Producción, exportaciones, importaciones y consumo aparente


mundial de Urea
A continuación se presentan divididas por zonas mundiales, la producción mundial de urea,
las exportaciones de urea, las importaciones de urea y el consumo mundial aparente de urea
desde el 2004 al 2015 publicadas por la IFA - Asociación Internacional de Fertilizantes
(fertilizer.org)
Según las estadísticas, se pueden deducir las siguientes conclusiones:
 La principal zona productora de urea es Asia Oriental, siendo China el 1º productor
mundial, seguido de India e Indonesia; dichas regiones se caracterizan por el alto
consumo aparente de dicho fertilizante.
 El consumo aparente de América del norte, Asia oriental y Asia del sur es del 75% de la
producción mundial.
 En cuanto a las importaciones mundiales, América del Norte y América latina absorben
el 35% del total de las importaciones mundiales.
 En Sudamérica se estima que el consumo global de fertilizantes generales alcanza el 10
% de la producción mundial, mientras que la producción en la región no excede el 4%,
por lo que las importaciones netas de los países de esta región superan en cifras el 4%
del comercio mundial.

Producción de la urea en Bolivia


Entre noviembre de 2017 hasta diciembre de 2018, el movimiento de urea desde la planta
de Bulo Bulo asciende a un volumen de 232.724 toneladas, equivalente al 28,48 por ciento
de las 816.666 toneladas que debió producir la planta a su máxima capacidad en el mismo
periodo, revela un reporte de transporte de carga

El especialista en hidrocarburos, Hugo del Granado, considera que la baja producción del
complejo petroquímico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se debe a
la falta de mercados y a los constantes paros registrados a partir de su inauguración.

El mencionado reporte señala que el movimiento de urea, tanto en contenedores como en


Big-Bag (bolsa de 1.000 kilos), llega a 232.724,80 toneladas. Además, revela que la
producción mensual, en relación a la capacidad máxima de la planta, estuvo entre el cero y
el 70 por ciento.
Por ejemplo, en abril de 2018 no se registra movimiento de urea. En junio el volumen
asciende a 2.836,88 toneladas, es decir, un 4,86 por ciento de la capacidad de producción
mensual de la planta, mientras que en septiembre el volumen transportado llega a 40.716,2
toneladas, un 69,79 por ciento en relación a la capacidad instalada.
Proceso del amoniaco

Proceso de la Urea
Planta de producción

También podría gustarte