Está en la página 1de 7

Institución Educativa Fiscal “Quito”

Nombre: Nicoll Ruilova Lic. Teresa Albán


Curso :TERCERO BGU “H” Tema:
Fecha : Calificación: Firma Del Representante :

10
Urea

La Urea es un compuesto orgánico blanco y cristalino, de fórmula CO(NH2)2, conocida


también como carbamida, perteneciente a la familia química de amidas alifáticas. Presenta
un punto de fusión de 132,7 °C, es soluble en agua (fácilmente en agua caliente) y en alcohol,
y ligeramente soluble en éter.

La urea es el principal producto final del


metabolismo proteínico en los seres humanos, se
produce exclusivamente en el hígado por medio de
una serie cíclica de reacciones (el ciclo de urea) que
comienzan en las mitocondrias y continua en el
citoplasma.

Posee una serie de propiedades que favorece su


formación: es una molécula pequeña, sin carga e
hidrosoluble. En consecuencia, puede difundir
fácilmente a través de membranas y excretarse en la
orina. Casi el 50% de su peso es nitrógeno, haciendo
de ella un trasportador y excretor de nitrógeno muy
eficaz. Dicho nitrógeno, procede de la descomposición de las células del cuerpo, pero,
sobretodo, de las proteínas de los alimentos.

Su elevación en el organismo es producto de trastornos en la función renal o hepática,


problemas dietéticos, diabetes y otros. La urea está presente también en mohos de
los hongos así como en las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales.

La urea es obtenida a
partir del cianato
amónico (síntesis de
Wöhler), realizada
por el químico
Friedrich Wöhler en
1828. Esta síntesis
represento un
acontecimiento en la
química, pues fue
la primera vez que el
hombre logró
sintetizar en el
laboratorio una sustancia que, hasta aquel
momento, se creía producto único de la actividad
de los organismos vivientes.

Debido a su alto contenido en nitrógeno, la urea


elaborada comercialmente se utiliza en la fabricación
de fertilizantes agrícolas. También se emplea
como materia prima en la preparación de
fármacos, como estabilizador en explosivos de
nitrocelulosa y es un componente fundamental de
resinas preparadas sintéticamente.

La urea al reaccionar con formaldehido produce polímeros llamados resinas plásticas de urea-
formaldehido. Los artículos elaborados con estas resinas son fuertes, claros y duros, con
buenas propiedades eléctricas.

Se usan principalmente como adhesivos para hacer madera aglomerada. También para
la fabricación de productos químicos, materiales para la construcción, productos para el
hogar, cosméticos, pinturas, fabricación de colas, productos para el tratamiento de la
madera, papel de revestimiento, puertas, tratamiento del papel, entre otros.

Usos
Fertilizante‫ ׃‬El 91 % de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y
provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret (menor al
0.03 %) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y
se aplica a las hojas de las plantas, sobre todo frutales,
cítricos.
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar
un alto contenido de nitrógeno, esencial en el metabolismo de
la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de
tallos y hojas, quienes absorben la luz para la fotosíntesis.
Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y
proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los
cereales.
La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos. Es necesario
fertilizar, ya que con la cosecha se pierde una gran cantidad
de nitrógeno. El grano se aplica al suelo, el cual debe estar
bien trabajado y ser rico en bacterias. La aplicación puede hacerse en el momento de la
siembra o antes. Luego el grano se hidroliza y se descompone.
Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta es aplicada
en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta aplicación, lluvia o riego, el
amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy importantes. La carencia de nitrógeno en la
planta se manifiesta en una disminución del área foliar y una caída de la actividad
fotosintética.
Fertilización foliar‫ ׃‬La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican
cantidades relativamente exiguas con relación a las de suelo, en particular de
macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran que el empleo
de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida
de rendimiento, tamaño y calidad de fruta.[cita requerida] Estudios realizados en Tucumán
demuestran que las aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades resultan tan efectivas
como las aplicaciones al suelo.[cita requerida] Esto convalida la práctica de aplicar
fertilizantes junto con las aplicaciones de otros agroquímicos como complemento de un
programa de fertilización eficiente.
Industria química y de los plásticos‫ ׃‬Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas,
tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel, metales y tabaco.
Como por ejemplo la resina urea-formaldehído . Estas resinas tienen varias aplicaciones en la
industria, como la producción de madera aglomerada. También se usa en la producción de
cosméticos y pinturas.
Suplemento alimenticio para el ganado: Se mezcla en el alimento del ganado y aporta
nitrógeno, que es vital en la formación de las proteínas.
Producción de drogas‫ ׃‬Se usa como adulterante para la fabricación de drogas como la
metanfetamina.
Componente del aditivo Adblue o urea AUS32, aditivo que se utiliza para reducir las
emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) causadas por los escapes de los motores diésel,
mediante un proceso denominado reducción catalítica selectiva (RCA).
Industria cosmética: La urea se utiliza en formulaciones cosméticas por sus propiedad
hidratante (5-20%) y sus propiedades exfoliantes o queratolíticas (30-50%). Ayuda a la
remoción de células muertas y callosidades. En la piel interactúa con la proteína queratina
rompiendo las interacciones del enlace hidrógeno que estabilizan su estructura secundaria.
Carbono 14
El carbono-14 es un isótopo de carbono
débilmente radioactivo; también se conoce
como radiocarbono, y es un cronómetro
isotópico.
La datación por radiocarbono es solamente
aplicable a materiales orgánicos y a algunos
materiales inorgánicos (no es aplicable a
metales).
El recuento proporcional de gas, el recuento de centelleo líquido, y la espectrometría de
masas con aceleradores son los tres principales métodos de datación por radiocarbono.
El impacto que la técnica de la datación por radiocarbono ha tenido en el hombre moderno la
ha convertido en uno de los descubrimientos más significativos del siglo XX. Ningún otro
método científico ha logrado revolucionar tanto la comprensión del hombre tiene de su
presente y su pasado.

La arqueología y otras ciencias humanas utilizan la datación por radiocarbono para probar o
refutar teorías. Con los años, la datación por carbono-14 también ha encontrado aplicaciones
en geología, hidrología, geofísica, ciencia atmosférica, oceanografía, paleo-climatología, e
incluso en biomédica.

Principios básicos de la datación por radiocarbono


El radiocarbono, o carbono-14, es un isótopo del elemento carbono que es inestable y
débilmente radioactivo. Los isótopos estables son el
carbono-12 y el carbono-13.

El carbono 14 se forma continuamente en la atmosfera


superior por el efecto de los neutrones de rayos
cósmicos sobre los átomos de nitrógeno-14,
oxidándose rápidamente en el aire para formar
dióxido de carbono y entrar en el ciclo global del
carbono.

Las plantas y los animales asimilan el carbono-14 a partir del dióxido de carbono durante
toda su vida. Cuando mueren, dejan de intercambiar carbono con la biósfera y su contenido
de carbono-14 empieza a disminuir a una tasa determinada por la ley del decaimiento
radioactivo.
La datación por radiocarbono es, básicamente, un método diseñado para medir la
radioactividad residual.
Principales métodos de medición de radiocarbono
Hay tres técnicas principales utilizadas para medir el contenido de carbono-14 de cualquier
muestra: recuento proporcional de gas, recuento de centelleo líquido, y espectrometría de
masas con aceleradores.
El recuento proporcional de gas es una técnica convencional de datación radiométrica que
cuenta las partículas beta emitidas por una muestra dada. Las partículas beta son productos
del decaimiento del radiocarbono. En este método, la muestra de carbono se convierte
primero en gas de dióxido de carbono antes de que la medición en contadores de gas
proporcional se lleve a cabo.
El recuento de centelleo líquido es otra técnica de datación por radiocarbono que era popular
en la década de 1960. En este método, la muestra está en estado líquido y se agrega un
contador de centelleo. Éste produce un destello de luz cuando interactúa con una partícula
beta. Un vial con una muestra se pasa entre dos fotomultiplicadores, y solo cuando ambos
dispositivos registran el destello de luz, se realiza el recuento.

La espectrometría de masas con aceleradores (AMS) es un método moderno de datación por


radiocarbono que está considerado como la forma más eficiente de medir el contenido de
radiocarbono de una muestra. En este método, el contenido de carbono-14 se mide
directamente en relación al carbono-12 y al carbono-13 presente. El método no tiene en
cuenta las partículas beta, sino el número de átomos de carbono presentes en la muestra y la
proporción de los isótopos.

Materiales que pueden ser datados con radiocarbono


No todos los materiales pueden ser datados por
radiocarbono. La mayoría, si no todos, de los compuestos
orgánicos pueden ser datados. Algunos materiales
inorgánicos, como el aragonito de una concha pueden ser
datados siempre y cuando su formación mineral supusiese
la asimilación de carbono-14 en equilibrio con la
atmósfera.
Los materiales que han sido datados por radiocarbono
desde la creación del método incluye carbón, madera,
semillas, huesos, cuero, turba, barro de lago, suelo, cabello, cerámica, polen, pinturas
murales, corales, residuos de sangre, tejidos, papel o pergamino, resinas, y agua, entre otros.
Los pretratamiento físicos y químicos realizados sobre estos materiales eliminan los posibles
contaminantes antes de analizar su contenido de radiocarbono.
Normas de la Datación por Radiocarbono
La edad de radiocarbono de una determinada muestra de edad desconocida se puede
determinar midiendo su contenido de carbono 14 y comparando el resultado con la actividad
del carbono 14 en muestras modernas y de antecedentes.

La norma principal moderna usada por laboratorios de datación por radiocarbono fue el
Acido Oxálico I obtenido del National Institute of Standards and Technology in Maryland.
Este ácido oxálico vino de la remolacha azucarera en 1955. Alrededor de 95% de la actividad
de radiocarbono del Acido Oxálico I es igual a la actividad medida de radiocarbono de la
norma absoluta de radiocarbono—una madera en 1890 no afectada por los efectos de los
combustibles fósiles.
Cuando las existencias de Acido Oxálico I fueron casi totalmente consumidas, otra norma se
hizo a partir de un cultivo de melaza de remolacha francesa de 1977. La nueva norma, Acido
Oxálico II, se comprobó como teniendo solamente una pequeña diferencia con Acido Oxálico
I en términos de contenido de radiocarbono. Con los años, otras normas secundarias de
radiocarbono se han hecho.
Actividad de radiocarbono de materiales antecedentes también están decididos a eliminar su
contribución de los resultados obtenidos durante el análisis de una muestra. Actividad de
antecedentes de radiocarbono se mide, y los valores obtenidos se deducen de los resultados
de la datación por radiocarbono de la muestra. Muestras analizadas de antecedentes son
usualmente de origen geológico de edad infinita, como el carbón, lignito, y piedra caliza.

Mediciones de la datación
por radiocarbono
Una medición de
radiocarbono se denomina
edad radiocarbónica
convencional (CRA). Las
convenciones de CRA
incluyen (a) el uso de la
vida media de Libby; (b) el
uso de ácido oxálico I o II, o cualquier otro estándar secundario apropiado como estándar de
radiocarbono moderno; (c) la corrección para el fraccionamiento isotópico de la muestra a un
valor normalizado o de -25,0 por mil en relación con la proporción de carbono-12/carbono-13
en el estándar de carbonato VPDB (las belemnitas del Cretácico de la formación Pee-Dee, en
Carolina del Sur); (d) cero BP (antes del presente) es definido como 1950 DC; y (e) el
supuesto de que los niveles mundiales de radiocarbono son constantes.

Los errores estándar también se comunican con el resultado de la datación por radiocarbono,
de ahí el “±” en los valores. Estos valores se han obtenido por medios estadísticos.
Pionero en la datación por radiocarbono
El físico químico estadounidense Willard Libby
dirigió un equipo de científicos después de la II
Guerra Mundial para desarrollar un método que
midiese la actividad del radiocarbono y se le
atribuye el haber sido el primer científico que
sugirió que el isótopo inestable del carbono,
denominado radiocarbono o carbono-14, pudiese
existir en la materia viva.

Libby y su equipo de científicos publicaron un artículo que resumía la primera detección de


radiocarbono en una muestra orgánica. Asimismo, Libby midió por primera vez la tasa de
decaimiento del radiocarbono y estableció que su vida media era de 5.568 años ± 30 años.

En 1960, Libby fue galardonado con el Premio Nobel de Química en reconocimiento a sus
esfuerzos por desarrollar la datación por radiocarbono.

Referencias:

1. American Chemical Society National Historic Chemical Landmarks. Discovery of


Radiocarbon Dating (accessed October 31, 2017).
2. Sheridan Bowman, Radiocarbon Dating: Interpreting the Past (1990), University of
California Press

También podría gustarte