Está en la página 1de 8

ART DECO

UBICACIÓN (Temporal / Espacial)


Estilo propio de las artes decorativas desarrollado en el periodo de entreguerras, entre 1920 y 1939 en Europa
y América. Alcanzó su máximo esplendor en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París de
1925. Se caracteriza por la profusión ornamental, el lujo de los materiales y el frecuente recurso a motivos
geométricos y vegetales.
Hablar del término o estilo Art Déco como tal es explicar un conjunto de diferentes manifestaciones estéticas
que se dieron cita la Exposition Internationale de Arts Décoratifs et Industriels Modernes de 1925 y que fueron
conmemoradas en la retrospectiva titulada "Les Annés 25" llevada a cabo en París en el Musée des Arts
Décoratifs del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966. Además, dichas manifestaciones constituyeron una época
de la decoración que inundó todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde una lámpara hasta un edificio
completo y que alternó con los movimientos de vanguardia. Esa época son los años de entreguerras, los
veinte y los treinta, los "años Locos", la "Belle Epoque" que quedaron insertos en la historia del siglo XX y de
la decoración como los años del Art Déco.

Los primeros catorce años del siglo XX europeo transitaron del Art Nouveau hacia nuevas formas de concebir
los diseños, lo cual se vio interrumpido por la I Guerra Mundial, una vez terminada la beligerancia entre las
naciones, algunas vanguardias y movimientos artísticos, los talleres artesanales y casas de diseño, las
industrias y los productos emanados de ellas, buscarán invadir todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde
un cubierto de mesa, hasta la edificación de un inmueble.

Caros y extraños, nuevos materiales serían utilizados en los productos que salen de los "ateliers" para cumplir
con los deseos de una élite caprichosa: el cromo, metal de color argentino y cristalino, la baquelita, resina
sintética y moldeable, y el plástico que por su nobleza matérica podía aplicarse de múltiples maneras.
También estaban las exóticas maderas y otros elementos naturales traídos de tierras lejanas que se utilizaban
en los muebles y en la confección de atuendos de vestimenta: la madera de amboina traÌda de las Islas
Molucas y que recibió dicho nombre por provenir de la capital Ambon o el ébano del estrecho de Macasar en
Indonesia; la piel áspera del pez zapa, la concha de tortuga conocida como carey, la piel de serpiente o de
tiburón. Todo esto reflejaba las excentricidades a las cuales se acostumbraba esa clase acomodada que a
través de objetos lujosos de decoración mostraban su estatus social.

Sin embargo, una sector social más amplio de la población desea consumir también esos nuevos objetos de
diseños exclusivos; esa es la razón por la cual la industria produce gran cantidad de productos, copiados o
inspirados en los originales que se vendÌan en los selectos almacenes y finas boutiques.

Época de consumo que provoca que los grandes almacenes comerciales sean decorados atractivamente para
atraer la atención de los consumidores. Todo esto se esparce y se da a conocer a través de la publicidad, en
donde el cartel toma gran importancia.

Y toda esa nueva gama de productos y diseños se verán contagiados por lo geométrico, lo cual se proponía y
trabajaba en algunos movimientos artísticos de vanguardia o estaba en relación con las máquinas de la
industria. Pero lo geométrico también será tomado por la colección de piezas africanas que tanto Braque
como Picasso usaran en el Cubismo, o también de lo egipcio, pues en 1922 Howard Carter exhuma la tumba
de Tutankamen y cobra fuerza la maldición de los faraones por la repentina muerte del descubridor y los
motivos decorativos del antiguo Egipto se ponen de moda; además, las ruinas teotihuacanas, mayas y objetos
de la cultura mexica se vuelven a revalorar sobre todo después del extravío del coronel Fawcett en 1925 en
las tierras peruanas de Machu-Pichu y posteriormente la expedición al mando de Peter Fleming en su
búsqueda: las culturas prehispánicas sudamericanas y mesoamericanas cobran importancia, así como
también los indios Pueblo de los Estados Unidos, inundando los ambientes de la decoración e inclusive de la
moda: zigzags, soles radiantes, cactus hiératicos, figuras de perfil, mujeres cleopatrizadas, templos
escalonados, atuendos indígenas mesoamericanos e incas, se ritualizan junto con los zigurats mesopotámicos
y bailarinas indúes o balinesas que se rescatan del olvido occidental en un intento de voltear hacia culturas
exóticas y encantadamente fantásticas.

La era de la máquina y de un mundo industrial provoca la producción a gran escala que da por consecuencia
los intercambios comerciales mundiales y los negocios internacionales que se desplazan a la velocidad del
ferrocarril o en la comodidad y lujo de los monumentales trasatlánticos. O bien, los recorridos en automóviles
descapotados y en aeroplanos que desafían las alturas y más aún después de que el Atlántico fue atravesado
sin escalas en 1927 por Charles Lindbergh (1902-1974), consagran el triunfo de la aplastante motorización.
Surge la visión "poética" de la máquina, del mundo moderno, mecanizado donde el mito del robot algún día
tomará el mando de la civilización.

Los "años Locos" y la "Belle Epoque" europeos se hermanan con los años del Fox-Trot, del Charleston, de la
música negra del Jazz, de la crisis del 29, del "New Deale" de los Estados Unidos. Paraninfos de bailes, salas
de espectáculos, iluminados con líneas de luz geométricas, ritman con las grandes bandas y orquestas de
nuevas cadencias, rápidas, sincopadas e improvisadas que desgarran las enraizadas piezas de vals y hacen
vibrar los cuerpos en inéditos bailoteos.

Y mientras Fritz Lang (1890-1976) exhibe un mundo mecanizado y robotizado en Metropolis, 1926, un año
más tarde Alan Crossland en The Jazz Singer hace cantar al cine cuando Al Jolson, quien se maquilla como
un negro, entona una pieza de jazz.

Tiempos de los veinte y treinta, donde el hombre, el "dandy" de bigote recortado, pelo engomado, vestido con
esmoquin, que merodea en clubes y coctailes, frivoliza con cierta naturalidad y pose ante las mujeres de boca
menuda, peinadas a la "garzón", con sombreros encasquetados, que usan corsés y hombreras, engalanadas
con telas ligeras, de vestidos cortos que muestran las piernas, alcanzando así una expresión de mujer
dinámica y flexible, que al igual que el hombre fuma y bebe en la nova vida social.

Todos esto se incorporará con las emisiones del diseño, el arte, la artesanía y la industria europea de la época
de entreguerras y es lo que se conocerá más tarde como Art Déco.
Como síntesis se puede decir que el Art Déco ante todo buscó la decoración por encima de la funcionalidad.
MATERIALES Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS
Fue un movimiento que abarcó el diseño, la arquitectura y las artes que se hizo popular entre 1920 y 1930
después de la Primera
Guerra Mundial. Art Deco tiene que ver con las máquinas, la prodeucción en masa, el metal y el concreto. Las
formas más tempranas de Art Deco, presentan ciertas reminiscencias del Art Nouveau, la gracia, los motivos
sobre la naturaleza, mientras que en años posteriores, la geometría y lo masivo fueron imperantes.
Los referentes de esta corriente se consideraban modernistas y vanguardistas. En inglés se llama Art Deco y
en inglés solo Deco.
Es una evolución del Srt Nouveau, movimiento vanguardista que le precedió.
Tiene líneas rectas, duras y solidez en las formas asi como las líneas aerodinámicas producto de la aviación
moderna, presencia de bloques cubistas o rectángulos y permaneció el uso de la simetría que dejó el Art
Nouveau.
Prefiere materiales como el aluminio, acero inoxidable, la madera embutida.
El Art Deco un estilo que no solo implemento nuevas formas, colores y texturas, sino que implementó nuevos
materiales en la construccióncomo el hormigón armado, cemento, block macizo y hueco, las estructuras de
metal y el vitroblock o block de vidrio que dieron paso a la elaboración de algunas de los más famosas y
representativos edificaciones como el edificio Chrysler en New York, dando paso a una nueva era de
rascacielos que no solo estaban empeñados en darle la mayor importancia a la estructura del edificio, sino
ahora enfocabasu diseño y en cada mínimo detalle de su construcción tanto en los exterior como en lo interior.
Art Deco, es un conveniente término usado para describir arte decorativo en elperíodo entre las dos guerras
mundiales, y refiere a un estilo que es clásico, simétrico y rectilíneo. Como movimiento se desarrolló durante
los años 1908 a 1912 y alcanzó un alto punto de 1925 a 1935. Este estilo fue el producto de influencias tan
diversas como el Art Nouveau, Cubismo, el Bauhaus y el arte de Egipto, el Oriente, "África y las Américas
Sus materiales se basan de gran solidez ypureza: concreto, mármoles de diferentes colores y procedencias,
vidrío, cristal y metales como el acero, aluminio y bronce.
Una de las características más reconocibles del estilo Art Decó fue la riqueza ornamental de las superficies en
el exterior de los edificios, repetida en sus instalaciones en el interior. Los motivos con formas precisas
comprendían zigzags, triángulos, rayas, círculossegmentados y espirales, mientras entre los motivos
naturalistas se encontraban flores, árboles, frondas, fuentes, gacelas, pájaros, nubes y amaneceres
estilizados. La imaginería astrológica, junto con personificaciones idealizadas de fuerzas naturales y
tecnológicas, era también usual. Fueron representativos de la era de la máquina su dinamismo los rayos, los
aeroplanos, las locomotoras, lostrasatlánticos, los automóviles, los rascacielos y los puentes. La imaginería de
la era de la máquina se extendió también a las cúspides de los edificios, que con frecuencia estaban
coronadas con mástiles futuristas o pretiles con aletas. También surgieron materiales novedoso para los
interiores, también para muebles y accesorios como lamelanina, cubiertas plastificadas en muebles,
baquetillas de colores, el cromo el carey, la seda el satín, el ámbar, el jade, las perlas, las turquesas y los
diamantes que dieron lugar a ricas combinaciones entre materiales sintéticos y naturales para los
recubrimientos de interiores y exteriores.
En primer lugar el Art Déco se basa principalmente en la geometría imperante del cubo, la esfera y lalínea
recta, además de los imprescindibles zigzags; conjuntos horizontales y verticales de líneas rectas o
perpendiculares combinadas con medias circunferencias y circunferencias enteras, además de los hexágonos
y los octágonos.
El modernismo surgió como subversión natural en contra del sistema convencional, que algunos podrían
llamar patriarcal. Estaba presente en la pintura, la escultura, la literatura y, por supuesto, la arquitectura. Todo
lo establecido, y en general conservador, comenzó a ser cuestionado y opuesto, y esto se tradujo no sólo en
las artes visuales, sino en un estilo de vida que sólo las clases altas fueron capaces de apreciar plenamente.

En el modernismo encontramos el verso libre en la poesía, que busca una separación activa entre el libre
albedrío y la estructura apresadora de un soneto o rima; nos encontramos con el cubismo en la pintura, que
se comporta casi como un insurrecto anárquico abstracto contra el realismo; el futurismo fue también muy
influyente para simbolizar los avances tecnológicos del nuevo siglo.

En la arquitectura vemos todos estos elementos, un sentido de liberación, abstracción –la necesidad explícita
de ir más alto, crecer más grande, ser más elegante, más opulento y extravagante. El comienzo del siglo XX
estaba desesperado por ver y vivir en el futuro, entonces empezó a construirlo. Se encargaron de levantar
edificios y palacios desde el suelo que se convirtieron en estructuras que utilizaban elementos como la
geometría, el espacio y el ornamento para crear algo que el mundo nunca había visto antes. El streamline
surgió con motivos marítimos, principalmente en Florida. Al igual que en todos los aspectos del estilo de vida
modernista, los edificios fueron diseñados para representar un contraste evidente entre lo convencional y lo
que es diferente.
Los edificios, a diferencia de la cultura, conservan las características de la época que representan. Las
personas que los habitan cambian y siguen nuevas tendencias, por lo que las estructuras se convierten en un
monumento de su década o movimiento
El Art Déco en Montevideo es en su mayoría incoloro, con diseños curvos y voluminosos. Encontramos
influencias clásicas donde las figuras mitológicas son fuente de inspiración para las esculturas y grabados.
Ornamentos metálicos fueron introducidos para decorar fachadas e interiores. La geometría y la jerarquía se
implementaron en la forma y organización de cada construcción, así como la iconografía, el trabajo en madera
y vitrales.
PENSAMIENTO
Sin duda alguna el art déco se caracteriza por su heterogeneidad y eclecticismo. Este hecho quizás fuera
promovido al no existir dentro del art déco una consciencia de unidad o comunidad uniforme entre los
miembros de este estilo artístico, gozando por lo tanto de una rica amalgama de influencias que facilitó que
fuese fácilmente aceptado por todo el mundo. Gracias a lo cual, podemos encontrar en la actualidad
maravillosos ejemplos de art déco en muchas ciudades del mundo.
El art déco constituyó un grito a la vida y a las ganas de vivir, refleja el sentimiento de la sociedad de
entreguerras. Nos muestra una manera de ver y sentir el mundo que se reflejó perfectamente en la novela, el
Gran Gatsby de F Sott Fitzgerald y que fue posteriormente llevada al cine por el director Baz Luhrmann,
mostrándonos con gran acierto esa visión de la vida y este estado de ánimo.
El art déco represento el color, el entusiasmo y la alegría de una época y de una sociedad en cambio, con
ganas de vivir y en una aparente prosperidad. En realidad, constituyo un reflejo más de la sociedad en
ebullición que desde la revolución industrial, y como consecuencia del profundo cambio social y cultural que
se fraguó buscaba dar nuevas respuestas, llenas de ganas y ansias por lo que la vida les pudiera brindar. Son
generaciones en donde las prioridades y objetivos que habían establecido sus abuelos y padres ya no valían.
En realidad, la época del art déco fue la era del jazz y del glamour, fue lo que se denominó la generación
perdida, ya que muchos de ellos perdieron la vida entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Fue gracias
a esta sociedad que se fraguó el art déco uno del más universal estilo artísticos que constituyo un antes y un
después dentro de la historia del arte, siendo una gran fuente de inspiración para el futuro.
El art déco, tal y como hemos comentado es un estilo ecléctico, influido por una multiplicidad de fuentes, y que
se encuadra junto con otros estilos, dentro de lo que se ha denominado el modernismo.
El Art Déco en Montevideo existe como un manifiesto contra los sombríos remanentes de la Primera Guerra
Mundial –el glamour post-Belle Époque– y una visión puesta en la próxima década. Los medios de
comunicación, el cine y el arte exportaron estas tendencias que aspiran a ser una fuente de introspección,
liberación, interpretación y apreciación visual pura.
ARQUITECTOS / OBRAS REPRESENTATIVAS
EL ART DECÓ ZIGZAG MODERNE DE MÁLAGA

Panteón de la Familia Sáenz Calvo


Diseñado por Antonio Palacios y esculpido por
Francisco Palma García, este panteón del
cementerio de San Miguel de Málaga es la primera
construcción Art Decó de la ciudad.

Sede del Banco de España


Se terminó de construir en 1936 y, aunque a simple
vista, parezca un edificio de arquitectura
neoclásica, con un poco de detenimiento, se
muestra como el ejemplo más puro de Art Decó en
Málaga del tipo opulento.
Los detalles que lo delatan como miembro de esta
corriente son los medallones cuadrados entre las
ventanas, las letras y soles del friso y balcones y
las líneas rectas de la barandilla de la cornisa. El
arquitecto de la sede del Banco de España de
Málaga fue el navarro José Yárnoz Larrosa.

Antiguo Cine Actualidades


A medio camino entre el Art Decó ornamental y el
aerodinámico es este edificio de la calle Calderería,
27 concebido por José Joaquín González Edo.
Estuvo terminado en 1943.

Colegio de La Asunción
Casto Fernández-Shaw Iturralde, uno de los
principales arquitectos del Art Decó español y
miembro de la Generación del 25 (la encargada de
introducir en España las vanguardias
arquitectónicas de la época) de la Escuela de
Arquitectura de Madrid, diseñó junto a Francisco
Alonso Martos, el Colegio de la Asunción de
Málaga.
Edificio calle Fajardo, 11 (Alea restaurante)
No existe mucha información sobre cuándo este
edificio del siglo VIII o XX (la época varía según las
fuentes) se convirtió en un indiscutible ejemplo de
aquellos que forman parte del selecto grupo de
ejemplos de arquitectura Art Decó en Málaga.

ART DECÓ EN MÁLAGA DE LA CORRIENTE STREAMLINE MODERNE

Edificio Císter, 9
Diseñado por Antonio Palacios, arquitecto
responsable de la sede del Círculo de Bellas Artes
de Madrid o la Casa consistorial de Porriño
(Pontevedra), el edificio número 19 de la calle
Císter (1927) es un ejemplo de racionalismo
fusionado con detalles arquitectónicos historicistas.

Avenida Juan Sebastián Elcano, 121


La autoría de este chalet perteneciente al Art Decó
en Málaga de corte Streamline Moderne es un
misterio, pero no el año en el que se inauguró,
1929. Dotada de depurado diseño, esta vivienda
unifamilar se encuentra situada en Pedregalejo, un
exclusivo barrio malagueño perteneciente al
Distrito Este de la ciudad.

Viviendas Cisneros (calle Fajardo, 13)


De nuevo, los detalles de inspiración arábica hacen
acto de presencia en un edificio Art Decó de
Málaga, como puede apreciarse en los azulejos de
tonos cerúleos de la parte superior de la fachada y
el remate de la cornisa.
Edificio de viviendas Desfile del Amor
Proyectado en 1935 por el arquitecto madrileño
José Joaquín González Edo, este inmueble de La
Malagueta ostenta el título de Bien Cultural en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Esquina calle Calderería con Granada & Edificio


de Unicaja
El primero de estos edificios, también diseñado por
José Joaquín González Edo, se construyó entre los
años 1940 y 1943. El segundo está situado en la
calle Correo Viejo, 13, a pocos metros de la calle
Granada. Según el Catastro Virtual, se terminó en
1960.

Edificio Alameda Principal, 44


Se construyó en 1944, a orillas del río
Guadalmedina, en el límite sur de la zona antigua
de Málaga.

Edificio La Campana
En la calle Puerta del Mar, 4, se levanta este
edificio proyectado por José Ortega Marín, que
estuvo terminado en la década de los años 50.

También podría gustarte