Está en la página 1de 89

1.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

Las especificaciones técnicas de la obra, son:


DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:
(Información que debe ser incluida por la entidad convocante)

MEJORAMIENTO CAMINO TRAMO IGUEMBE - TENTAYAPE


1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Las presentes especificaciones técnicas, son enunciativas y no limitativas, siendo orientadas a establecer las actividades
mínimas necesarias que deben ser ejecutadas por el Contratista, para la construcción de la obra indicada localizada en el
departamento de Chuquisaca, en el Municipio En el Municipio de Villa Vaca Guzmán.

2.- ANTECEDENTES.-

El Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, en base a los lineamientos de la estrategia departamental de


transporte, está encarando diversos proyectos de construcción y mejoramiento de carreteras que permitan la vinculación
óptima entre las provincias del departamento de Chuquisaca.

Con la construcción del camino se abrirán nuevas expectativas para la producción departamental, nacional y las
exportaciones no tradicionales, ya que permitirá acceder a mercados externos en mejores condiciones de competitividad.
La urgencia de mejorar las condiciones de vida de las comunidades y grupos de bajos ingresos, incorporándolos más
efectivamente a la economía nacional.

3.- UBICACIÓN.-

El proyecto se encuentra ubicado en la Provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca


4.- OBJETIVO DEL PROYECTO.-

El objetivo del proyecto dar continuidad a la conclusión del proyecto para mejorar la calidad de vida de los pobladores de
las comunidades beneficiarias, dotando a los mismos de un camino en buenas condiciones de transitabilidad, que
posibiliten un tráfico fluido en época seca como de lluvia desde y hacia los centros de comercialización.

5. ALCANCE DE LOS TRABAJOS.-

El Proyecto en su totalidad consiste en el mejoramiento de camino con obras de arte menor y mayor en una longitud de
43.82 Kms. en el tramo camino Iguembe a Tentayape.

EXPERIENCIA DEL PROPONENTE: Los potenciales proponentes deben considerar en su propuesta acreditación de la
experiencia general en ejecución de obras y experiencia específica en obras similares al objeto de la contratación.

Se considera como experiencia específica “obras civiles similares al objeto de la contratación”, de acuerdo a lo establecido
en el anexo 4, obras similares, inciso a) y b).

6.- PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


A partir de recibida la Orden de Proceder (El Contratista) el plazo máximo para la conclusión del Proyecto, determinado por
la Institución contratante, es de 380 (Trescientos ochenta) días calendario, debiendo el proponente presentar su cronograma
de ejecución de obra de acuerdo al plazo propuesto.

7.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Con la conclusión del proyecto, fundamentalmente se pretende el desarrollo económico y social de la región.

Ofrecer a los usuarios una vía en buenas condiciones de transitabilidad.

8. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

Previamente a realizar cualquier tipo de obra es necesario realizar un replanteo y control topográfico, el mismo que será
realizado por el contratista y aprobado por el Supervisor de Obras.

9.- PLAN DE CALIDAD PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

La Empresa responsable de la ejecución de la obra debe elaborar un Plan de Calidad que será presentado en la propuesta
de construcción y reformulado a los diez (10) días calendario de haber recibido la Orden de Proceder de acuerdo a la
Organización de las actividades a realizar en beneficio de la obra. Este documento debe contener la siguiente estructura
mínima básica:

VALIDACIÓN DE LA CALIDAD
Autocontrol
a. Control de Ejecución.
i. Verificación visual de los materiales.
ii. Obtención de muestras para realización de ensayos.
b. Control de Calidad.
i. Monitoreo y control de la ejecución.
ii. Registros de aprobación de ensayos y materiales ya ejecutados.
iii. Análisis y Archivo de todos los resultados de ensayos.
iv. Control de los impactos ambientales.

v. Verificación de la higiene y seguridad industrial según RESOLUCION MINISTERIAL N° 387/2017.


vi. Acceso permanente de la Supervisión y de la Fiscalización
vii. Demostración de la Gestión de calidad a la Supervisión y Fiscalización.

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Establecer y mantener procedimientos documentos para implementar acciones correctivas y preventivas en la ejecución de
la obras con el objeto de detectar y eliminar de las causas de rechazo reales y potenciales. Se debe incluir resúmenes de
servicios ejecutados reclamos de usuarios, poblaciones y otros documentos.

PLAN DE VERIFICACIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE CALIDAD

1. Verificación de Insumos
a. Diseñar y aplicar controles de calidad a los materiales a ser utilizados, aplicando métodos
Estadísticos de muestreo.
b. Realizar verificaciones in situ de los materiales de acuerdo a requisitos técnicos
Preestablecido.
c. Calcular de la frecuencia relativa de insumos en términos porcentuales.
2. Verificación de la ejecución
a. Cumplimiento de los procedimientos de control del sistema de Gestión de la Calidad.
b. Monitoreo de los procesos de ejecución en sitio.
c. Monitoreo de ensayos de laboratorio.
d. Calculo de la frecuencia relativa de la verificación de ejecución de ensayos de laboratorio.
3. Verificación de las Obras Ejecutadas
a. Realizar inspecciones permanentes.
b. Realizar inspecciones a las obras ya ejecutadas.
d. Verificar las obras que no cumplen con las especificaciones técnicas, para su
Reconstrucción.
e. Calcular la frecuencia relativa de la verificación de las obras ejecutadas en
Términos porcentuales.
f. Plan de seguimiento, monitoreo y control de la ejecución de obras

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se deberá realizar el análisis de la verificación de los insumos, de la verificación de la ejecución y de la verificación de las
obras ejecutadas, considerando que los resultados deben tender al 100% de las verificaciones realizadas.

10.- INFORMES

La empresa contratista deberá elaborar informes mensuales que contengan el análisis e interpretación de los datos
obtenidos para la Gestión de Calidad, los mismos deberán contener conclusiones y acciones correctivas para los ensayos,
insumos u obras rechazadas.

Procedimientos para la Elaboración de un Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras Inspección, verificación por medio
de mediciones calibradas.

Mejora de la Calidad, acciones implementadas con el fin de amentar la eficacia y la eficiencia de los procesos que
proporcionaran beneficios adicionales.

Monitoreo, verificaciones periódicas e independientes de procesos y métodos para comprobar que todos los parámetros
estén dentro las especificaciones técnicas.

Plan de Calidad, documento que establece procedimientos, recursos, secuencia de acciones que evidencian las actividades
que deben ser implementadas.

Políticas de Calidad, directrices globales de la organización para cumplir la calidad exigida en las especificaciones técnicas.

Procedimiento, directrices escritas que especifican los objetivos y la exigencia de las actividades de la Organización que
deben ser controladas, verificadas y registradas.
Calidad del Producto, resultado de la verificación de las características de un producto que determina el grado y capacidad
de satisfacer necesidades explicitas del usuario.
Requisitos Especificados, exigencias internas de un sistema, proceso o un proyecto de un producto.

11.-. GARANTÍAS.

Las garantías requeridas para la presente contratación al Proponente que resulte adjudicado deberán cumplir las siguientes
características:
Garantía de Seriedad de propuesta.- “Boleta de garantía a Primer Requerimiento”, que cumpla las características de
renovable e irrevocable y de ejecución inmediata, de entidades financieras que tengan agencias regionales en la ciudad de
Sucre.
Garantía de correcta inversión de anticipos.- “Boleta de garantía a Primer Requerimiento”, que cumpla las características de
renovable e irrevocable y de ejecución inmediata, de entidades financieras que tengan agencias regionales en la ciudad de
Sucre.
Garantía de cumplimiento de contrato.- “Boleta de garantía a Primer Requerimiento”, que cumpla las características de
renovable e irrevocable y de ejecución inmediata, de entidades financieras que tengan agencias regionales en la ciudad de
Sucre.
Garantía de Adicional a la de Cumplimiento de Contrato.- “Boleta de garantía a Primer Requerimiento”, que cumpla las
características de renovable e irrevocable y de ejecución inmediata, de entidades financieras que tengan agencias regionales
en la ciudad de Sucre.

12. CRONOGRAMA DE OBRAS

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES.-

Dentro de los diez (10) días calendario de haber recibido la Orden de Proceder el contratista debe presentar
oficialmente el Cronograma de Obra ajustándose al plazo propuesto (cronograma de la propuesta).

PROCEDIMIENTOS.-

El contratista elaborara y presentará los procedimientos de sus actividades antes de iniciar la obra para tomar la
debida atención, precaución y seguridad del trabajador y de la actividad a realizar para el emplazamiento

13. SERVICIOS DE CAMPO PARA EL FISCAL

La Fiscalización estará compuesta por un Fiscal de Obra y equipo de apoyo (topografía, chofer) proporcionados por la
empresa contratista, este fiscal será de planta dependiente de la Gobernación.

14.- INSTALACIONES PARA EL INGENIERO DE FISCALIZACIÓN

Las instalaciones proporcionadas por el Contratista para uso exclusivo de la Fiscalización, comprenden en forma
general: Una (1) Oficina para la Fiscalización.

OFICINA PARA EQUIPO DE FISCALIZACIÓN.

Las oficinas deben contar como mínimo con un ambiente. (Puede ser ambiente desmontable/provisional).

Garantizar transporte eficiente y seguro para el fiscal de obras más conductor cuando se requiera, por parte del contratista.

Las camionetas que la empresa contratista ingresara a obra deberán estar en óptimas condiciones y que cuenten con toda la
seguridad respectiva para ingresar al lugar del proyecto sin ninguna dificultad. Así mismo estos vehículos y maquinaria
propuesta por la empresa contratista deberán tener el logo respectivo con el nombre de la empresa y del proyecto.

17.- PLAN DE TRABAJO.-

La empresa contratista presentará su plan de trabajo en lo que se refiere a movilización, alquiler de maquinarias para la
construcción de las obras, desmovilización de personal y equipos.

En lo que se refiere al personal, la empresa debe garantizar la presencia como mínimo:


• 2 frentes de trabajo. (módulo de movimiento de tierras)
• 4 frentes de trabajo. (módulo de mejoramiento de plataforma)
• 1 frentes de trabajo. (puente postensado)
• 6 frentes de trabajo. (obras de arte)
TOTAL: 13 frentes de trabajo

18.- SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION.

La Empresa contratista deberá dar estricto cumplimiento a las normas técnicas de seguridad en la obra, rigiéndose
estrictamente a lo estipulado en la RESOLUCION MINISTERIAL N° 387/2017 y todo lo contenido dentro de la misma.

19.-RECOMENDACIONES.-

La presentación de la documentación debe estar acompañada por:

 Fotocopias simples del carnet de identidad del personal propuesto firmada y sellada.
 Certificado de registro al colegio respectivo.

Las empresas proponentes deben contar con una oficina y teléfono fijo en la ciudad de Sucre obligatoriamente. (Con el
objeto de coordinar actividades del proyecto). Así mismo las empresas proponentes deben tener conocimiento pleno del
lugar de ejecución del proyecto.

19.-OFICINAS DEL PROPONENTE.-

El proponente deberá contar con una oficina y teléfono Fax en la ciudad de Sucre durante la ejecución del
proyecto, para que la Entidad contratante pueda remitir documentación de manera directa con el mismo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO


EXCAVACION CORTE TERRENO COMUN C/EQUIPO
EXCAVACION CORTE TERRENO NO CLASIFICADO C/EQUIPO
EXCAVACION CORTE TERRENO ROCA C/ EQUIPO
RELLENO Y CONFORMACION DE TERRAPLEN

REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO


1. DESCRIPCIÓN
2. EQUIPO
3. EJECUCION
4. MEDICIÓN
5. PAGO

1. DESCRIPCION
Comprende todos los trabajos de replanteo y trazado de eje del camino, y principalmente las labores necesarias para
localizar las obras de arte, determinar los ejes de las alcantarillas y badenes, de acuerdo a los planos constructivos. El
replanteo deberá necesariamente ser efectuado con instrumentos de topografía.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del supervisor de la obra, sin cuyo requisito no podrá continuar las siguientes
actividades de la obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Deberá disponerse de la cantidad suficiente de estacas de madera de 2" x 2" x 0.15 m, pintura de diferentes colores al
aceite, clavos, cemento y otros que se creyera convenientes.
El equipo mínimo requerido para este efecto es el siguiente:
· un teodolito
· un nivel de ingeniero
· un eclímetro
· una cinta métrica metálica
· un juego de miras
· un juego de jalones
· una plomada
Las herramientas necesarias son las que normalmente se emplean en este tipo de trabajos. Por su parte la mano de obra
requerida será la de un topógrafo con experiencia en este tipo de trabajos y alarifes en la cantidad suficiente para efectuar
el trabajo de acuerdo a cronograma.

3. EJECUCION
El trabajo consistirá en replantear los planos de construcción en el terreno, debiendo disponerse de todos los testigos en los
lugares más adecuados debidamente cementados y protegidos, de manera que en cualquier momento pueda recurriese a
ellos para efectuar las verificaciones posteriores.
Es recomendable que las estacas de madera sean colocadas en el eje de las obras y terminales de los aleros así como en el eje
del camino a cada 20 metros en líneas rectas y a cada 10 metros en curvas, aunque estas distancias son solamente referencias
ya que serán las exigencias de la obra las que determinen en última instancia los requerimientos reales.
La forma de ejecución de los trabajos en si son los que habitualmente se ejecutan en obras de esta naturaleza,
recomendándose que las tareas sean llevadas con pulcritud, orden, debiéndose llevar los libros de registro para su verificación.
4. MEDICION
El ítem será medido en Kilómetros lineales de eje efectivos, en el que se incluyen todas las tareas necesarias para este objeto,
es decir que las labores de replanteo de los testigos necesarios no serán medidos aparte, sino que se consideran incluidos en
el ítem como tareas necesarias para conseguir el replanteo del eje.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por
el INGENIERO, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipo y otros gastos que sean
necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Item 1.1 EXCAVACIÓN CORTE TERRENO COMUN CON EQUIPO (m3)

1. DESCRIPCIÓN
2. EQUIPO
3. EJECUCION
4. MEDICIÓN
5. PAGO

1. DESCRIPCION

Los cortes son segmentos de carretera, cuya ejecución requiere la excavación del material que constituye el terreno natural,
a lo largo del eje y de acuerdo a los alineamientos, dependientes dimensiones del diseño. Se incluye también en este ítem
las excavaciones ejecutadas en tramos de carreteras existentes.

2. EQUIPO

La excavación de cortes y préstamos será efectuada mediante la utilización racional del equipo mínimo o el necesario para el
tiempo y costo contractual que posibilite la ejecución de los trabajos en los diferentes materiales de corte:
- Tractor oruga

3. EJECUCION

Estos trabajos comprenden:

a) La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural, hasta la subrasante indicada en el proyecto.
b) La excavaciones de los materiales constituyentes del terreno natural, por debajo de la subrasante proyectada,
en el espesor indicada por el diseño o el ingeniero en caso de los suelos con elevada expansión, suelos orgánicos o con
capacidad de soporte (CBR) inferior al mínimo requerido.
c) Remoción de las capas de mala calidad que fueron encontradas en la preparación de las fundaciones para
terraplenes de acuerdo a las indicaciones del ingeniero durante la ejecución de los trabajos. Estos materiales serán
transportados a lugares definidos previamente y no ocasionen perjuicios a la obra.
d) Excavación para sustitución de suelo o para ensanche de carreteras existentes.

El volumen de la excavación estará constituido por la cantidad en metros cúbicos medidos en su posición original, de
material aceptablemente excavado, de conformidad con los planos o como fuese ordenado por el INGENIERO, pero en
ningún caso se podrá incluir en las mediciones para pago cualquiera de los volúmenes indicados a continuación:

b) El volumen existente en la parte exterior de las líneas especificadas en los planos para subdrenajes y del rellenado
de cimentación ordenado por el INGENIERO.

c) El volumen incluido dentro de los límites estacados de rectificación de cauces, cunetas, etc., para el que se ha
previsto otro tipo de pago en las Especificaciones.

d) El volumen de agua u otro líquido resultante de las operaciones de construcción y que pueda ser expulsado por
bombeo o desagüe.

e) El volumen de cualquier excavación practicada antes de tomar perfiles y mediciones del terreno natural.

f) El volumen de cualquier material premanipulado, excepto cuando por indicación de los planos o por orden del
INGENIERO, deba efectuarse una excavación después de haberse colocado un terraplén.

4. MEDICIÓN

El cálculo del volumen en metros cúbicos, será efectuado aplicándose el método de "media de las áreas".

a) La medición, se efectuará en base a secciones transversales del terreno natural tomadas después de las
operaciones de limpieza, desbosque y destronque y de acuerdo a las secciones de diseño, incluyéndose las
tolerancias. Cuando las secciones transversales sean levantadas antes de las operaciones de limpieza, se descontará
el volumen retirado en dichas operaciones, mediante la determinación por el INGENIERO de un espesor medio en cada
sección.

b) Para la medición de la excavación en roca, deberán ser hechos levantamientos topográficos previos a su
excavación, mediante secciones transversales u otro procedimiento determinado por el INGENIERO.

c) La medición de las excavaciones en suelos orgánicos blandos, que será definida genéricamente como excavación
de fango, se efectuará antes del inicio del relleno, considerándose las mismas secciones levantadas previamente a su
excavación

d) La medición de los volúmenes de las áreas donde se procederá a la substitución de materiales para asiento
del pavimento, será hecha considerándose las medidas indicadas en los planos o por el INGENIERO.
5. PAGO

Los trabajos de excavación de cortes, medidos en conformidad al inciso 4 serán pagados a los precios unitarios
contractuales correspondientes a los ítems de formularios de Propuesta.

Item 1.2 EXCAVACIÓN CORTE TERRENO NO CLASIFICADO CON EQUIPO (m3)

1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
3. EQUIPO
4. EJECUCIÓN
5. MEDICIÓN
6. PAGO

1. DESCRIPCION

Este ítem comprende la excavación del material No Clasificado que constituye el terreno natural a lo largo del camino y se
realizara de acuerdo a los alineamientos, pendientes y dimensiones del proyecto.

Los trabajos de excavación de cortes comprenden:

La excavación en No Clasificado de las partes constituyentes del terreno natural hasta la cota definida en los planos o por el
ingeniero.

Los cortes en roca deberán excavarse hasta un mínimo de 15 cm. y un máximo de 30 cm. por debajo de la cota de
fundación.

Transporte de los materiales provenientes de la excavación de cortes, hasta los sitios destinados para su depósito, dentro de
los límites de distancia establecidos por las Especificaciones Técnicas Especiales o los formularios de licitación de este
proyecto.

Remoción de las capas de mala calidad que fueron encontradas en la preparación de las fundaciones para terraplenes, de
acuerdo a las indicaciones del INGENIERO durante la ejecución de los trabajos. Estos materiales serán transportados a
lugares previamente establecidos de modo que no ocasionen perjuicios a la obra.

2. EQUIPO

El equipo a utilizar en presente ítem es:

- Tractor Oruga
- Excavadora Oruga

3. EJECUCION

La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción, previa verificación del INGENIERO.

El material excavado que no sea requerido se depositará dentro de la distancia libre de transporte en los lugares propuestos
por el CONTRATISTA que no constituyan amenaza a la estabilidad de la carretera o perjuicio al aspecto paisajístico de la
región, a cuyo objeto se deberá contar con la aprobación del INGENIERO.

Cualquier alteración en la inclinación de dichos taludes sólo será ejecutada con autorización por escrito del INGENIERO.
En los taludes altos o en aquéllos en que hubiera posibilidad de deslizamientos, se construirán banquinas escalonadas con
las respectivas obras de drenaje. En casos específicos se efectuará el revestimiento de los taludes con grama u otro tipo de
vegetación para evitar la erosión, en conformidad con los planos y las instrucciones del INGENIERO.

El material depositado en cualquier canal de agua que obstruya el libre curso de la corriente, deberá retirarse según ordene
el INGENIERO y por cuenta exclusiva del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA estará obligado a realizar el transporte de los materiales de excavación dentro de los límites establecidos
por la menor distancia de transporte para cada proyecto.

El INGENIERO podrá autorizar el transporte de dichos materiales a mayor distancia solamente en aquellos casos en que se
verifique la imposibilidad de utilizar la menor distancia de transporte.

4. MEDICION

Los trabajos de excavación de cortes serán medidos en metros cúbicos de material excavado y transportado a los sitios
destinados para su depósito o donde indique el INGENIERO.

ara realizar una medición correcta se realizara una medición topográfica antes voladura.

El cálculo del volumen en metros cúbicos será efectuado aplicándose el método de media de las áreas.

La medición se efectuará en base a las secciones transversales del terreno natural tomadas después de las operaciones de
limpieza y de acuerdo a las secciones de proyectos previamente verificadas.

5. PAGO

Los trabajos de excavación de cortes medidos en conformidad al numeral 5 serán pagados al precio unitario contractual
correspondiente al ítem de pago definido y presentado en los formularios de propuesta.

Dicho precio incluye la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos para la ejecución de todos los trabajos
descritos en esta especificación.

Ítem 1.3 EXCAVACIÓN CORTE TERRENO ROCA C/EQUIPO (m3)

1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
3. EQUIPO
4. EJECUCIÓN
5. MEDICIÓN
6. PAGO

1. DESCRIPCION

Las excavaciones en roca son aquellos cortes que por su naturaleza sólida compacta es imprescindible el uso del material
explosivo para su remoción.

Este ítem comprende la excavación en roca del material que constituye el terreno natural a lo largo del camino y se realizara
de acuerdo a los alineamientos, pendientes y dimensiones del proyecto.

Los trabajos de excavación de cortes comprenden:


La excavación en roca de las partes constituyentes del terreno natural hasta la cota definida en los planos o por el ingeniero.

Los cortes en roca deberán excavarse hasta un mínimo de 15 cm. y un máximo de 30 cm. por debajo de la cota de
fundación.

Transporte de los materiales provenientes de la excavación de cortes, hasta los sitios destinados para su depósito, dentro de
los límites de distancia establecidos por las Especificaciones Técnicas Especiales o los formularios de licitación de este
proyecto.

Remoción de las capas de mala calidad que fueron encontradas en la preparación de las fundaciones para terraplenes, de
acuerdo a las indicaciones del INGENIERO durante la ejecución de los trabajos. Estos materiales serán transportados a
lugares previamente establecidos de modo que no ocasionen perjuicios a la obra.

2. MATERIALES

Los materiales a ocupar en este ítem son los siguientes:


- Cordón detonante
- Dinamita PS
- Fulminante PS
- Nitrato de Amonio

3. EQUIPO

El equipo a utilizar en presente ítem es:

- Tractor Oruga
- Excavadora Oruga
- Compresora PS
- Perforadora Neumática.

4. EJECUCION

La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción, previa verificación del INGENIERO.

Las operaciones a realizar en la preparación de la de voladura, será ejecutado con personal de experiencia en estos trabajos.

La contratista deberá hacer conocer por escrito y con un día como mínimo de anticipación: el área de voladura (croquis), la
cantidad de explosivo a emplear (aproximadamente), para tomar todas previsiones necesarias de seguridad y estabilidad en
el camino.

El material excavado que no sea requerido se depositarán dentro de la distancia libre de transporte en los lugares
propuestos por el CONTRATISTA que no constituyan amenaza a la estabilidad de la carretera o perjuicio al aspecto
paisajístico de la región, a cuyo objeto se deberá contar con la aprobación del INGENIERO.

Cualquier alteración en la inclinación de dichos taludes sólo será ejecutada con autorización por escrito del INGENIERO.

En los taludes altos o en aquéllos en que hubiera posibilidad de deslizamientos, se construirán banquinas escalonadas con
las respectivas obras de drenaje. En casos específicos se efectuará el revestimiento de los taludes con grama u otro tipo de
vegetación para evitar la erosión, en conformidad con los planos y las instrucciones del INGENIERO.
El material depositado en cualquier canal de agua que obstruya el libre curso de la corriente, deberá retirarse según ordene
el INGENIERO y por cuenta exclusiva del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA estará obligado a realizar el transporte de los materiales de excavación dentro de los límites establecidos
por la menor distancia de transporte para cada proyecto.

El INGENIERO podrá autorizar el transporte de dichos materiales a mayor distancia solamente en aquellos casos en que se
verifique la imposibilidad de utilizar la menor distancia de transporte.

5. MEDICION

Los trabajos de excavación de cortes serán medidos en metros cúbicos de material excavado y transportado a los sitios
destinados para su depósito o donde indique el INGENIERO.

Para realizar una medición correcta se realizara una medición topográfica antes voladura.

El cálculo del volumen en metros cúbicos será efectuado aplicándose el método de media de las áreas.

La medición se efectuará en base a las secciones transversales del terreno natural tomadas después de las operaciones de
limpieza y de acuerdo a las secciones de proyectos previamente verificadas.

6. PAGO

Los trabajos de excavación de cortes medidos en conformidad al numeral 5 serán pagados al precio unitario contractual
correspondiente al ítem de pago definido y presentado en los formularios de propuesta.

Dicho precio incluye la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos para la ejecución de todos los trabajos
descritos en esta especificación.
Ítem 1.4 RELLENO Y CONFORMACION DE TERRAPLEN (m3)

1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
3. EQUIPO
4. EJECUCIÓN
5. CONTROL POR EL INGENIERO
5.1 Control Tecnológico
5.2 Control Geométrico
6. MEDICIÓN
7. PAGO

1. DESCRIPCION

Los terraplenes son segmentos de la carretera cuya conformación requiere el depósito de materiales provenientes de cortes
o préstamos dentro de los límites de las secciones de proyecto que definen el cuerpo de la carretera.

La construcción de terraplenes comprende:


Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los materiales provenientes de cortes o
préstamos, para la construcción del cuerpo del terraplén, hasta los 60 cm. por debajo de la cota correspondiente a la
rasante del terraplén.
Esparcimiento, homogeneización, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los materiales
seleccionados provenientes de cortes o préstamos para la construcción de la capa final del terraplén, hasta la cota
correspondiente a la subrasante.

Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los materiales provenientes de cortes o


préstamos destinados a sustituir eventualmente los materiales de calidad inferior, previamente retirados, a fin de mejorar
las fundaciones de los terraplenes.

Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los materiales provenientes de los cortes o
préstamos destinados a sustituir eventualmente suelos de elevada expansión, de capacidad de soporte (CBR) inferior a la
requerida por el diseño, o suelos orgánicos, en los cortes o en terraplenes existentes.

Escarificación, conveniente humedecimiento o desecación de los materiales constituyentes de la capa superior de los cortes
o de terraplenes existentes, para servir de asiento al pavimento o ripiado, cuando no exista un ítem de pago para
regularización de la subrasante.

2. MATERIALES

Los materiales para la construcción de los terraplenes, deben tener las características especificadas a continuación, de modo
a permitir la construcción de un macizo estable y adecuado soporte al pavimento.

2.1 CUERPO DEL TERRAPLEN

En la ejecución del cuerpo de los terraplenes, se utilizaran suelos con tamaño máximo de 10cm CBR igual o mayor que 5 y
expansión máxima del 2% correspondiente al 95% para suelos granulares y finos con IP menor i igual a 10 de la densidad
seca máxima del ensayo AASHTO T 180 – D y para la compactación en el campo se comprobara según AASHTO T-191 y el
CBR AASHTO T-193, la densidad máxima correspondiente al ensayo proctor normal no será inferior a 1750 kg./dm3 (un
kilogramo setecientos cincuenta gramos por decímetro cúbico).

Cuando por motivo de orden económico, el cuerpo del terraplén deba ser construido con materiales de soporte inferior al
indicado hasta el mínimo de 3% se procederá al aumento del grado de compactación o sustitución del material de modo de
obtener el CBR mínimo indicado en la tabla siguiente:

Este procedimiento también se aplica a los tramos en corte o de terraplenes existentes.

Profundidad de la CBR mínimo


Subrasante (cm) (requerido)
60 a 90 4
Mayor a 90 3

EL grado de compactación no debe ser mayor que el 95% de la densidad seca máxima del ensayo AASHTO T-180-D para
suelos que presenten expansión mayor o igual a 2%

2.2 CAPA FINAL DEL TERRAPLEN

Los 60 cm., superior de los terraplenes o de los cortes deben ser constituidos o presentar materiales con CBR mayor o igual
al 10% y expansión máxima de 2% correspondiente al 95% de la densidad seca máxima del ensayo AASHTO T-180-D y para el
ensayo AASHTO T-193.

El diseño o el ingeniero podrán requerir el aumento de grado de compactación hasta el 100% de la densidad máxima del
ensayo mencionado.
Cuando los materiales de los cortes y/o prestamos no atienden el valor especificado para el CBR. Si aun asi no cumplen con
los requisitos, se procederá a la construcción de la capa superior de los terraplenes o a la sustitución de la capa superior
equivalentes de los cortes, de modo de obtener el CBR mínimo indicado en la tabla siguiente:

Profundidad debajo de la CBR mínimo


Subrasante (cm.) (requerido)
0 a 20 10
20 a 40 8
40 a 60 5
Mayor a 60 3

3. EQUIPO

La ejecución de terraplenes deberá prever la utilización del equipo apropiado que atienda la productividad requerida.

- Orugas con topadora D6.


- Camiones cisterna de 10000 lt.
- Motoniveladora
- Compactadota de rodillo liso
- Volquetas de 8 m3

Además del equipo complementario destinado al mantenimiento de los caminos de servicio en el área de trabajo.

4. EJECUCION

La ejecución propia de los terraplenes deberá estar sujeta a lo siguiente:


a) La ejecución de terraplenes estará subordinada a los planos y especificaciones proporcionados
al CONTRATISTA, a las órdenes de trabajo elaboradas en conformidad con el proyecto y directiva emitidas por el INGENIERO.

b) La ejecución será precedida por las operaciones de desbosque, destronque y limpieza.

c) Previamente a la ejecución de los terraplenes, deberán estar concluidas las obras de arte
menores necesarias para el drenaje de las cuencas hidrográficas correspondientes. Sin embargo, el CONTRATISTA podrá
construir el sistema de drenaje posteriormente a los terraplenes sin que ello signifique un pago adicional por las
correspondientes excavaciones y rellenos, asumiendo las responsabilidades del caso.

d) Si las condiciones de los materiales disponibles lo permiten, es aconsejable, en la construcción


de terraplenes, la colocación de una primera capa de material granular permeable, la que actuará como un dren para las aguas
de infiltración en el terraplén.

e) En el caso de terraplenes que van a asentarse sobre taludes de terreno natural con más del 15%
y hasta 25% de inclinación transversal, las laderas naturales serán escarificadas con el equipo adecuado, produciendo surcos
que sigan las curvas de nivel. Para inclinaciones mayores al 25%, deberán excavarse escalones previamente y a medida que el
terraplén es construido. Tales escalones en los taludes deberán construirse con tractor, de acuerdo a lo indicado en los planos
o como lo ordene el INGENIERO. El ancho de los escalones será como mínimo de dos metros.

f) El material destinado a la construcción de terraplenes deberá colocarse en capas horizontales


sucesivas en todo el ancho de la sección transversal y en longitudes tales que permitan su humedecimiento o desecación y su
compactación de acuerdo con lo previsto en estas Especificaciones.
Para el cuerpo de los terraplenes, el espesor de las capas compactadas no deberá pasar de 30 cm. Para las capas finales ese
espesor no deberá pasar de 20 cm.

g) Todas las capas deberán compactarse convenientemente no permitiéndose la colocación de las


capas subsiguientes mientras la inferior no sea aprobada.

La humedad de compactación para las capas acabadas no deberá estar a más del 3% por encima o por debajo del contenido
óptimo de humedad, debiendo efectuarse ensayos prácticos de densidad de acuerdo con las especificaciones AASHTO T-
147.

Las densidades de la subrasante, dentro de los límites de la sección de proyecto, serán las siguientes:

- Subrasante en cortes

Los 20 cm. superiores: 100% de la densidad máxima dada por el ensayo AASHTO T-99 D.

- Subrasante en Terraplenes

Los 60 cm., superiores: 100% de la densidad máxima dada por el ensayo AASHTO T-99 D. Por debajo de los 60 cm.
superiores estos terraplenes deberán compactarse al 95% de la densidad máxima dada por el ensayo AASHTO T-99 D.

Los sectores que no hubieran alcanzado las condiciones mínimas de compactación deberán ser escarificados,
homogeneizados, llevados a la humedad adecuada y nuevamente compactados de acuerdo con las densidades exigidas.

h) En el caso de ensanchamiento de terraplenes, su ejecución obligatoriamente será realizada de


abajo hacia arriba, acompañada de un escalonamiento en los taludes existentes.

Si se establece en el proyecto o lo ordena el INGENIERO, la ejecución se hará mediante un corte parcial de la parte superior
del terraplén existente, trasladando dicho material hacia los ensanchamientos para conformar la nueva sección transversal,
completándose luego de enrasarse ésta, con material de corte o préstamo en todo el ancho de la sección transversal
referida.

i) La inclinación de los taludes del terraplén, será la establecida en el proyecto. Cualquier alteración
en la inclinación de los mismos sólo será ejecutada previa autorización por escrito del INGENIERO.

j) Para la construcción de terraplenes asentados sobre terreno de fundación de baja capacidad de


carga, se seguirá los requerimientos exigidos en los proyectos específicos y/o las instrucciones del INGENIERO. En el caso de
consolidación por asentamiento de una capa flexible, se exigirá el control por medio de mediciones de los asentamientos, para
que el INGENIERO pueda definir la solución a ser adoptada.

k) En regiones donde existan predominantemente materiales rocosos se admitirá la ejecución de


los terraplenes con la utilización de los mismos, siempre que así lo especifique el proyecto o lo determine el INGENIERO.

El material que contenga en volumen menos del 25% de roca mayor de 15 cm. en su diámetro mayor, deberá extenderse en
capas sucesivas que no excedan de un espesor de 30 cm.

El material que contenga más de un 25% de roca mayor de 15 cm. en su mayor dimensión, deberá colocarse en capas de
suficiente espesor para contener el tamaño máximo de material rocoso, pero en ningún caso tales capas podrán exceder de
75 cm. antes de su compactación. Estas capas de mayor espesor sólo serán permitidas hasta 2 metros por debajo de la cota
de la subrasante.
Los últimos dos metros de terraplén deberán colocarse en capas no mayores de 30 cm. de espesor, atendiendo a lo
dispuesto anteriormente en lo que se refiere al tamaño máximo del material.

La capa final de 60 cm. de los terraplenes o de substitución de capas de igual altura, en los cortes, construidos con material
rocoso, deberán ser ejecutados en capas de espesor máximo de 20 cm., y piedras de dimensión máxima de 15 cm.

La conformación de las capas deberá ejecutarse mecánicamente, debiendo extenderse y emparejarse el material con equipo
apropiado y debidamente compactado mediante rodillos vibratorios.

Deberá obtenerse un conjunto libre de grandes vacíos, llenándose los intersticios que se formen, con material fino para
constituir una masa compacta y densa.

l) En los casos en que por falta de materiales más adecuados fuera necesario el uso de materiales
arenosos, su ejecución deberá sujetarse estrictamente a las Especificaciones Técnicas Especiales que serán establecidas para
cada caso particular.

m) A fin de proteger los taludes contra los efectos de la erosión, deberá procederse en tiempo
oportuno a la ejecución de los drenajes y otras obras de protección tales como la plantación de grama y/o la ejecución de
banquinas; todo en conformidad con lo establecido en el proyecto o determinado por el INGENIERO durante la construcción.

n) La ejecución de cordones en los bordes de la plataforma, en los sectores previstos por el diseño,
se efectuará con posterioridad a la construcción de las salidas de agua dispuestas convenientemente de acuerdo a los planos
o a las instrucciones del INGENIERO.

o) Cuando existiera posibilidad de socavación en el pie de taludes de ciertos terraplenes, deberá en


época oportuna procederse a la construcción de escollerados en los mismos.

p) En lugares de cruce de cursos de agua que exijan la construcción de puentes o en caso de pasos
superiores, la construcción de los terraplenes debe preceder, en lo posible, a la ejecución de las obras de arte proyectadas.
En caso contrario se tomarán todas las medidas de precaución a fin de que el método constructivo empleado para la
conformación de los terraplenes de acceso no origine tensiones indebidas en cualquier parte de la obra de arte.

q) En los accesos a los puentes, en los tramos de terraplén 30 m. antes y después de las obras, el
espesor de las capas no podrá exceder de 20 cm., tanto para el cuerpo del terraplén como para los 60 cm. superiores, en el
caso de que sea utilizado equipo normal de compactación. En el caso de utilizarse compactadores manuales, el espesor de
las capas compactadas no excederá de 15 cm. sin previa autorización del INGENIERO.

Las densidades de las capas compactadas serán como mínimo 100% de la densidad máxima obtenida por el ensayo AASHTO
T-99 D, debiendo la humedad de compactación situarse en + 2% de la humedad óptima dada por este ensayo.

La compactación de los rellenos junto a las alcantarillas y muros de contención, así como en los lugares de difícil acceso del
equipo usual de compactación, será ejecutada mediante la utilización de compactadores manuales u otros equipos
adecuados, siguiendo los requerimientos de los párrafos anteriores.

r) Los rellenos de las excavaciones de 0.30 m. por debajo de la cota de asiento de la capa de base
proyectada en los cortes en roca, cuando se utilice material proveniente de los mismos, deberán ser ejecutados en capas que
no excedan de 20 cm., atendiendo a lo dispuesto en el inciso q) en lo que se refiere a la compactación, no pudiendo el material
contener partículas con diámetro superior a la mitad del espesor de la capa.

s) Durante la construcción, los trabajos ya ejecutados deberán ser mantenidos con una buena
conformación y un permanente drenaje superficial.
t) El material de préstamo no será utilizado hasta que los materiales disponibles, provenientes de
la excavación de cortes, hayan sido colocados en los terraplenes, excepto cuando de otra manera lo autorice u ordene el
INGENIERO.

5. CONTROL POR EL INGENIERO

5.1 CONTROL TECNOLOGICO

a. Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según el método AASHTO T-99 D para
cada 1.000 m3 del mismo material del cuerpo del terraplén.

b. Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según AASHTO T-99 D para cada 200 m3.
de la capa final del terraplén.

c. Un ensayo para la determinación de la densidad en sitio para cada 1000 m3 de material compactado del cuerpo del
terraplén, correspondiente al ensayo de compactación referido en a) y un mínimo de dos (2) determinaciones por día.

d. Un ensayo para la determinación de la densidad en sitio para cada 200 m3 de la capa final de terraplén,
alternadamente en el eje y bordes, correspondiente al ensayo de compactación referido en b).

e. Un ensayo de granulometría según AASHTO T-27, límite líquido según AASHTO T-89 y límite de plasticidad según
AASHTO T-90, para el cuerpo del terraplén y para cada grupo de diez (10) muestras homogéneas sometidas al ensayo de
compactación, de acuerdo a lo referido en a).

f. Un ensayo de granulometría según AASHTO T-27, límite líquido según AASHTO T-89 y límite de plasticidad según
AASHTO T-90, para las capas finales de terraplén y para cada grupo de cuatro (4) muestras homogéneas sometidas al ensayo
de compactación, de acuerdo a lo referido en b).

g. Un ensayo de contenido de humedad para cada 100 metros lineales, inmediatamente antes de la compactación.

h. Un ensayo del Índice de Soporte de California (CBR) (AASHTO T-193) con la energía del ensayo de compactación
AASHTO T-99 D para la capa final de terraplén, para cada 800 m3 sometidos al ensayo de compactación referido en b).

i. Todos los ensayos y en la misma frecuencia para los tramos en corte.

El número de los ensayos de compactación podrá ser reducido, siempre que se verifique la homogeneidad del material.

Para la aceptación de cada capa de terraplén serán considerados los valores absolutos de los resultados.

5.2. CONTROL GEOMETRICO

El acabado de la plataforma se ejecutará mecánicamente, en tal forma que se obtenga la conformación de la sección
transversal del proyecto, admitiéndose las siguientes tolerancias:

a. Variación máxima de (±) 2 cm. en relación a las cotas de proyecto para el eje y bordes.

b. Variación máxima en el ancho de más(+) 10 cm., no admitiéndose variación en menos (-).

c. Variación máxima en el bombeo establecido de más(+) 20%, no admitiéndose variación en menos (-).

El control se efectuará mediante la nivelación del eje y bordes.


El acabado, en cuanto al declive transversal y a la inclinación de los taludes, será verificado por el INGENIERO de acuerdo con
el proyecto.
6. MEDICION
Los trabajos comprendidos en esta especificación serán medidos en metros cúbicos de terraplén compactado y aceptado, de
acuerdo con las secciones transversales del proyecto, por el método de la "media de las áreas".

La ejecución de los cortes para escalonar el terreno natural y los terraplenes existentes, conforme es exigido en el numeral
4, incisos e) y h), así como el volumen de compactación correspondiente a los escalones, no serán medidos para efectos de
pago.

7. PAGO
El trabajo de construcción de terraplenes, medidos en conformidad al numeral 6, será pagado al precio unitario contractual
del ítem de pago definido y presentado en los formularios de propuesta.

Para la conformación de terraplenes con los materiales aprobados, los precios unitarios por metro cúbico comprenderán las
siguientes etapas constructivas: esparcimiento de los materiales procedentes de cortes y/o préstamos, humedecimiento,
desecación, compactación y demás actividades necesarias.

Dichos precios comprenderán toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar los
trabajos previstos en esta especificación.

2.- MEJORAMIENTO DE PLATAFORMA

Ítem 2.1 RECUBRIMIENTO CON RIPIO A MAQUINA INCLUYE TRANSPORTE (m3)


GENERALIDADES

Los trabajos de este ítem consisten en la provisión de capa de ripio preparada, seleccionada transportada por medio del
contratista así como también su traslado del banco de préstamo indicada en la especificación técnica a lo largo de aplicación
del recubrimiento en toda la carretera, este trabajo de la preparación, colocación y compactación de la capa de ripio
preparada, seleccionada y transportada será según el espesor y ancho indicado en la Sección Típica. Se colocará sobre una
superficie preparada conforme a los Ítems anteriormente mencionados.

El Contratista es en todo momento, el único y directo responsable del cuidado y protección del material, así como también
de la calidad y cantidad de este.

Se utilizara el material que se procesara en el banco de préstamo ubicado en el sector del rio Parapetí como principal banco
de material de préstamo adecuado para toda esta actividad, esto por no contar otros lugares de préstamo en el proyecto.
Sin embargo la empresa contratista podrá proponer otro banco de préstamo si este mismo es un potencial banco de
producción tanto en calidad como en la cantidad y/o que cumpla con las condiciones requeridas en el pliego de
especificaciones técnicas el cual estará sujeto a evaluación y aprobación por la Supervisión.
La preparación, colocación y compactación de la capa de ripio preparada o seleccionada está calculada en función del
estudio elaborado:

DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en el traslado y la provisión de la capa de ripio para la totalidad del camino, se podrá producir la capa
de ripio preparada y selecciona en el lugar de acopio del contratista, siempre y cuando se entre en acuerdo con el
supervisor. Para la provisión, colocación, compactación y el transporte de este material se considera una relación de 1:1,35
entre el volumen compactado y el suelto; en esta relación incluye el abundamiento (esponjamiento), sobreanchos, pérdidas
por acopio, carguío, transporte, etc. POR LO TANTO EL CONTRATISTA DEBE CONSIDERAR EN SU ANALISIS DE PRECIO
UNITARIO TODO EL MATERIAL ADICIONAL PARA COMPACTAR UN METRO CUBICO, YA QUE EL PRECIO A CANCELAR SERA POR
METRO CUBICO COMPACTADO.

GRAVA

En caso de ser utilizada grava como material de Ripio, ésta se compondrá de partículas duras y durables o de fragmentos de
piedra o grava, y un filler (material fino de relleno) de arena u otros materiales minerales finamente divididos. Este material
deberá cumplir con las exigencias de granulometría especificadas posteriormente y mediante proceso de trituración.

AGREGADOS TRITURADOS

Estos agregados consistirán en partículas duras, durables o de fragmentos de piedra, escoria o gravas trituradas de tamaño
apropiado. No menos de un 50% en peso de los agregados gruesos deberá tener por lo menos una cara fracturada y si
fuese necesario, para lograr el cumplimiento de tal exigencia o para eliminar un exceso de material de relleno, la grava
deberá ser tamizada antes de proceder su trituración. Todo el material adecuado, de tamaño excesivo, que tenga menos de
10 pulgadas de diámetro, deberá ser triturado.
EXIGENCIAS GENERALES PARA GRAVAS Y AGREGADOS

Los materiales empleados en la sub-base tendrán un índice de soporte de California (CBR) igual o mayor a 30% y una
expansión máxima de 1%, índices que serán determinados por el ensayo AASHTO T-193 con la energía de compactación del
ensayo AASHTO T-180-D y para la densidad seca correspondiente al 98% de la máxima determinada en este ensayo.
Cuando por motivos de orden económico de disponibilidad de materiales, el CBR mínimo indicado no es obtenido, las
Disposiciones Especiales o el INGENIERO podrán indicar una energía de compactación mayor, hasta el 100% del ensayo
arriba indicado; si aún así el valor no es alcanzado, éste podrá ser reducido hasta el mínimo de 90% con la correspondiente
revisión del diseño del pavimento.
Dado QUE en la zona no existen serias consideraciones de congelamiento, la granulometría del material para sub-base
deberá realizarse para evitar el bombeo de finos será ejecutada con materiales que se encuentren dentro una de las fajas
granulométricas indicadas a continuación:

MATERIAL PARA RIPIO

TIPO DE GRADACIÓN
TAMIZ
B C D
2” 100 100 100
1“ 75-95 100 100
3/8” 40-75 50-85 60-100
Nº 4 30-60 35-65 50-85
Nº 10 20-45 25-50 40-70
Nº 40 15-30 15-30 25-45
Nº 200 5-20 5-15 5-20

El CONTRATISTA deberá seleccionar una de las curvas arriba indicadas y proveer el material que de manera uniforme, se
ajusta a la gradación especificada. El INGENIERO puede aprobar otras granulometrías, siempre que estén justificadas y
fueran comprobadas con éxito en obras similares y sean compatibles con la totalidad de la estructura del pavimento. Si se
definiera utilizar bases de granulometría abierta, deberá diseñarse una capa intermedia que impida la contaminación de la
base por los finos de la subrasante.

El agregado retenido en el tamiz No. 10 debe estar constituido por partículas duras y durables, exentas de fragmentos
blandos. El porcentaje de partículas alargadas y laminadas no excederá el 2 % y el contenido de materiales orgánicos,
terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales no será mayor a 0,5%
.
El material para sub-base no deberá presentar índice de plasticidad mayor que 6 (IP menor o igual a 6) ni límite líquido
mayor que 25 (LL menor o igual a 25). Podrá admitirse un IP menor o igual a 8, siempre que el equivalente arena sea mayor
que 20.

El material para relleno de la excavación debajo de la cota de la subrasante en cortes en roca deberá satisfacer las
características exigidas para la carpeta drenante para cortes en roca (ES-03 y ES-8)

En el diseño serán indicadas las fuentes de explotación de los materiales. El INGENIERO podrá aprobar y autorizar otras
fuentes. La responsabilidad de la disponibilidad, en cuanto a cantidad y calidad de los materiales, es del CONTRATISTA,
quien tendrá a su cargo la obtención de los materiales necesarios en conformidad con las características especificadas.

Ejecución.
El trabajo comprende en el traslado del lugar de prestramo (rio Parapeti) y la colocación y compactación, mediante el
empleo de equipo que garantice uniformidad en espesor, granulometría, humedad y la compactación del material colocado,
evitando la alteración de las características físicas del material.

La ejecución se hará en perfecta conformidad con la medida, pendientes y alineamientos que figuran en los planos y de
acuerdo con los requisitos exigidos por éstas especificaciones.

Antes de la Colocación de la capa de ripio preparada o seleccionada, la sub rasante mejorada o última capa de terraplén
deberá cumplir con todos los requisitos de ensayos solicitados y será limpiada de todo material suelto.

El precio unitario incluye éste proceso de limpieza.

Control.

El control de las operaciones de colocado y compactación se efectuara por el Supervisor, controlando que el contratista
cumpla con los siguientes puntos:

El material será colocado con la humedad especificada de manera de evitar toda segregación.

En cuanto al grado de compactación a obtenerse se deberá llegar al 98% de la densidad máxima de laboratorio conforme a
las especificaciones AASHTO T-180 Método D. El valor máximo de densidad en laboratorio será corregido conforme a lo
especificado en AASHTO T-224 para material mayor a 19 mm (3/4).

La compactación deberá hacerse de manera tal que se evite la segregación, especialmente aglomeración de finos en la capa
superior.

Cuando la Capa de ripio una vez preparada y colocada no responda a los requisitos exigidos en ésta especificación, se
procederá a su remoción y nueva colocación hasta que cumpla con las exigencias. Por éste trabajo el contratista no recibirá
compensación adicional alguna.

Antes de recibir el trabajo se hará una verificación visual de la superficie terminada, poniendo énfasis en la rugosidad,
uniformidad y segregación.

No se admitirá variación en menos en el espesor ni en el ancho de la Capa de ripio, el tramo será rechazado debiendo el
contratista reconformarlo a su propio costo de acuerdo a la Sección Típica.

METODO DE MEDICION

La capa Ripio preparada o seleccionada será medida después de colocada, compactada y aprobada en la obra, es decir se
considerará el metro cúbico colocado, compactado y aprobado por el Supervisor. El contratista tendrá la directa y total
responsabilidad de proveer y producir las cantidades parciales hasta su totalidad así como también el de controlar la calidad
de la Capa Ripio para ser colocada y compactada.

La calidad de la capa Ripio, deberá cumplir las especificaciones descritas en este ítem.

La capa Ripio preparada o seleccionada se medirá en metros cúbicos (m3) del material colocado y compactado en
plataforma y aceptado según los requisitos de éste Ítem.

El contratista será el directo y total responsable de ir recibiendo el material en el inicio del tramo, preparar y verificar la
cantidad y calidad a ser transportada para luego colocarla y compactarla.
Se considerará para la medición el área colocada y compactada determinada por la Sección Típica de la capa Ripio según los
planos.
No se reconocerá pagos por la colocación de áreas mayores que la indicada a no ser que el Supervisor indique secciones
mayores.

FORMA DE PAGO

El pago por éste Ítem comprende la preparación, traslado del banco de préstamo (rio Parapeti), colocación y compactación
de la capa Ripio preparada o seleccionada.

El volumen colocado que cumpla con éstas especificaciones se pagará al precio unitario establecido en el contrato. Este
pago representará la compensación completa por todos los trabajos de éste Ítem, extendido, humedecido o secado,
mezclado, colocado y compactado. Además incluye el esponjamiento, pérdidas. Acopio, carguío, transporte, sobreanchos,
sobre-espesores, etc. También la adición de agua que se aumenta a la mezcla, correcciones que hubiera que efectuar el
contratista en caso de que el material colocado no responda a los requisitos de éstas especificaciones y todos los materiales,
equipos y otros que fueran utilizados para la correcta ejecución de éste Ítem.

PARTIDA DE PAGO UNIDAD DE PAGO


RECUBRIMIENTO CON RIPIO A MAQUINA INCLUYE TRANSPORTE
Metro cúbico compactado m3

NOTA.- Para la ejecución del presente módulo la empresa contratista deberá tomar en cuenta que debido a que la presente
convocatoria es producto de una resolución de contrato algunos ítems ya se cancelaron en su totalidad con la
anterior empresa contratista por lo tanto existen Ítems con volúmenes cero como es el caso de instalación de faenas.

3.- PUENTE POSTENSADO

INSTALACIÓN DE FAENAS
1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EJECUCION
4. MEDICION
5. PAGO

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de
las actividades de construcción.

Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina d obra, galpones para depósitos, caseta para el cuidador, sanitarios
para los obreros y para el personal, cercos de protección. Portón de ingreso para vehículos, instalación de agua, electricidad
y otros servicios para estructura vial.

Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, máquinas y equipo para la adecuada y correcta
ejecución de las obras y su retiro cuando estos no sean necesarios.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El contratista deberá proporcionar todos los materiales , herramientas y equipo necesarios para las construcciones
auxiliares, los mismos deberán ser aprobados previamente por el INGENIERO. En ningún momento estos materiales serán
utilizados en las obras principales.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el contratista solicitara al INGENIERO la localización y autorización
respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto.

El INGENIERO tendrá cuidado que la superficie de las construcciones este de acuerdo con lo propuesto.

El CONTRATISTA dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo dispuesto, que
permanecerá bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra se mantendrá en forma permanente el libro de órdenes
respectivo y un juego de planos para el uso del contratista y del ingeniero.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse limpiándose
completamente las áreas ocupadas.

4. MEDICION

La instalación de faenas será medida en forma global o por metro cuadrado, considerando únicamente la superficie
construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentación de
propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en todo de acuerdo con las presentes especificaciones , medido de acuerdo a lo señalado y aprobado
por el INGENIERO, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

El pago de esta actividad será del 50% de su avance cumpliendo todo lo especificado en su totalidad y el saldante una vez
terminada la obra, esto debido a que esta instalación de faenas deberá mantenerse por el Contratista hasta la conclusión de
la obra.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipo y otros gastos que
sean necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

REPLANTEO GENERAL DE OBRAS


1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EJECUCION
4. MEDICION
5. PAGO

1. DEFINICIÓN

Esta actividad se refiere al replanteo de líneas de ejes, niveles, etc, de las estructuras, de acuerdo y en concordancia a los
planos o de acuerdo a las instrucciones del INGENIERO.

2. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-

El equipo utilizado para el replanteo de las obras deberá ser tal que permita una precisión lograr las tolerancias
especificadas en el punto 3 (Tolerancias), así mismo las herramientas.
La elección de las mismas dependerá del método de replanteo a utilizar y del tiempo a emplear en el replanteo.

Para la realización correcta de esta actividad se deberá emplear equipo topográfico adecuado.

El CONTRATISTA suministrara todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la correcta ejecución de esta
actividad.

TOLERANCIAS

Para el correcto replanteo de las obras a realizar el mismo se deberá realizar con aproximación al centímetro, admitiéndose
± 7 cm en las dimensiones de las fundaciones como máximo de error, y ± 3 cm en el caso de otros elementos del puente.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Antes de la realización de esta actividad se deberá contar con la autorización correspondiente por parte del INGENIERO,
permiso que deberá ser solicitado con la correspondiente anticipación.
El CONTRATISTA procederá al replanteo con sus respectivas alineaciones, destacando la ubicación de los ejes con testigos
debidamente marcados con pintura indeleble y sus signos representativos.
Toda referencia quedar fuera de algún posible movimiento de tierras futuro . Los anchos de las excavaciones y
profundidades a ser empleados, deberán ser consultados y autorizados por el INGENIERO.
4. MEDICION

El replanteo será medida en forma global, considerando únicamente el replanteo de las obras a construir y en concordancia
con lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado
por el INGENIERO, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada, en unidades de m2 de replanteo de fundaciones
de puente, contemplando el replanteo de eje de eje puente como parte de esta actividad.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipo y otros gastos que
sean necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

EXCAVACION COMUN PARA ESTRUCTURAS


EXCAVACION NO CLASIFICADO PARA ESTRUCTURAS
EXCAVACION EN ROCA PARA ESTRUCTURAS

1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EQUIPO
4. EJECUCION
5. MEDICION
6. PAGO

1. DEFINICION
Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para las fundaciones de puentes, muros, subdrenajes y otras obras que de
algún modo no estén estipuladas en las especificaciones. Asimismo, el relleno de las obras terminadas y la evaluación del
material excavado, todo de acuerdo con las presentes especificaciones, de conformidad con el diseño o como disponga el
INGENIERO.
Este trabajo comprenderá también el ENTIVAMIENTO, desagüe, bombeo, tablestacas, apuntalamiento y la construcción
necesaria de encofrados y ataguía, así como el suministro de los materiales para dicha construcción, También involucra la
subsiguiente remoción de encofrados y ataguía y el necesario rellenado.
También incluye este trabajo el suministro y colocación del material de relleno granular aprobado, para sustituir los
materiales inadecuados que puedan encontrarse por debajo de la cota de cimentación de las estructuras.
El fondo de las excavaciones será horizontal, limpio y exento de material suelto
2. MATERIALES

2.1 MATERIAL DE RELLENO PARA CIMENTACIÓN

El material de relleno para cimentación, se compondrá de un adecuado y bien graduado tipo de arena, grava o piedra tal
como lo exija el INGENIERO.
3. EQUIPO
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplear, dependerán del tipo y dimensiones de la obra a ser ejecutada. El
CONTRATISTA, presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada obra o en un conjunto de obras.
4. EJECUCIÓN

4.1 EXCAVACIÓN

a) GENERAL PARA TODAS LAS OBRAS

El CONTRATISTA deberá avisar al INGENIERO, con suficiente anticipación, del comienzo de cualquier, excavación, para que se
puedan tomar los perfiles transversales y realzar las mediciones del terreno natural, cuando este sea necesario o el
INGENIERO así lo requiera. El terreno natural adyacente a las estructuras, no deberá alternarse sin permiso del INGENIERO.
Todas las excavaciones de zanjas o fosas para la cimentación de las estructuras comunes en roca o estribos de obras de
arte, se harán de acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o establecidos por el INGENIERO.
Dichas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar cabida a las estructuras o estribos de las obras de arte,
en toda su longitud y ancho establecidos. La profundidad de las cimentaciones indicadas en los planos, se debe considerar
solamente aproximada, y el INGENIERO podrá ordenar por escrito los cambios en dimensiones o profundidades que
considere necesarios para obtener una cimentación satisfactoria.
Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que sean encontrados durante la excavación deberán ser
retirados.
Después de haberse terminado cada excavación, el CONTRATISTA deberá informar el efecto al INGENIERO, y no se colocarán
materiales de asiento, fundaciones, hasta que el INGENIERO haya aprobado la profundidad de la excavación y la clase del
material de cimentación
Todo material rocoso u otro tipo de material duro para cimentación, deberá limpiarse, eliminando del mismo residuos
sueltos, enrasándose hasta que tenga una superficie firme ya sea plana o escalonada según lo ordene el INGENIERO.
Toda roca suelta y desintegrada así como las estratificaciones de poco espesor, deberán ser removidas.
Todas las grietas y fisuras deberán limpiarse y luego rellenarse con mortero u hormigón.
Cuando las fundaciones tengan que aprobarse sobre material que no sea roca, la excavación hasta la cota final no deberá
hacerse sino en el momento de cimentar.
Cuando el material de fundación fuese blando, fangoso o de modo inadecuado, según criterio del INGENIERO, el
CONTRATISTA deberá extraer ese material inadecuado y rellenar con arena o grava graduadas. Este relleno para la
cimentación, deberá ser colocado y compactado en capas de 15 cm., de espesor, hasta alcanzar el grado de compactación
correspondiente al 95% de la densidad máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180, método D, hasta alcanzar la
cota fijada para la fundación.
4.2 UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES EXCAVADOS
En la medida que sea adecuado, todo el material excavado deberá ser utilizado como relleno o terraplén. El material
excedente colocado provisionalmente en un curso de agua, deberá eliminarse en tal forma que no obstruya la corriente ni
perjudique en modo alguno la eficiencia o el aspecto de la obra. En ningún momento, se deberá depositar material
excavado de manera que ponga en peligro la obra parcialmente terminada.
4.3 ATAGUIAS
Deberán utilizarse ataguías apropiadas y prácticamente impermeables, en todos los lugares donde se encuentren capas
freáticas situadas por encima de la cota de fundación. A pedido del INGENIERO, el CONTRATISTA, deberá presentar planos
que indique el tipo propuesto para la construcción de ataguías según lo establecido en el Artículo 5.3 de las Especificaciones
Generales..
Los ataguías o encofrados para la construcción de la cimentación, deberán colocarse por lo general muy por debajo del
fondo de las zapatas de fundación, y deberán estar bien apuntaladas, siendo lo más impermeables sea posible
Por lo general, las dimensiones interiores de las ataguías deben ser tales, que permitan el espacio libre suficiente para la
construcción de moldes y la inspección de sus lados exteriores, así como para permitir el bombeo de agua fuera de los
moldes. Las ataguía que se inclinen o muevan lateralmente durante el proceso de hincado, deberán enderezarse o ampliarse
para que proporcionen el espacio libre necesario.
Cuando se presentan condiciones que, a juicio del INGENIERO hagan impracticable agotar la fundación antes de colocar la
zapata, el INGENIERO podrá exigir la construcción de un sellado de hormigón en la fundación, con las dimensiones que
estimen necesarias, y de un espesor suficiente para resistir cualquier sub presión posible. El hormigón para tal sellado,
deberá colocarse como indican los planos o según lo ordene el INGENIERO. Luego se procederá a la extracción del agua y se
colocarán las zapatas de fundación.
Cuando se usen encofrados pesados, y se utilice su peso para anular parcialmente la presión hidrostática que actúa contra
la base de la fundación sellada con hormigón, se aplicará un anclaje especial tal como pasadores o cuñas, para transferir el
peso total del encofrado al sellado de la fundación. Cuando tal sellado se efectúe debajo del agua, las ataguías deberán
tener abertura al nivel del agua, según se ordene.
Las ataguías deberán construirse de manera que protejan el hormigón fresco contra el daño que pudiera ocasionar una
repentina crecida de la corriente de agua, así como para evitar daños por erosión a la base de fundación. No deberán
dejarse ningún arrostramiento ni apuntalamiento, en las ataguías de modo que se extiendan hacia el interior del hormigón
de la fundación, excepto cuando se tenga un permiso por escrito del INGENIERO.
Toda operación de bombeo que se permite ejecutar desde el inferior de una fundación, deberá efectuarse de modo que se
excluya la posibilidad de que alguna parte del hormigón pueda ser arrastrada por el agua. Cualquier bombeo que fuese
necesario durante el vaciado del hormigón, o por un periodo de por lo menos de 24 horas después del mismo, deberá
efectuarse desde una colectora apropiada que se encuentre fuera de los moldes del hormigón. El bombeo para desagotar
una fundación sellada no se deberá comenzar hasta que el sello se encuentre suficientemente fraguado para resistir la
presión hidrostática.
A menos que fuese dispuesto de otro modo, los encofrados y ataguías con todas las tablestacas y apuntalamientos
correspondientes, deberán ser retirados por el CONTRATISTA después de terminada la infraestructura. Dicha remoción,
deberá efectuarse de manera que no afecte ni dañe la mampostería o el hormigón terminados.
4.4 RELLENO Y TERRAPLENES

Las zonas excavadas alrededor de las obras, deberán rellenarse con material aprobado, en capas que no excedan de 15 cm.
de espesor hasta llegar a la cota original de terreno. Cada capa deberá ser humedecida o secada, según sea necesario, y
compactada íntegramente con compactadoras mecánicas hasta obtener la densidad requerida en la Especificación del ítems
2.4.
Al colocar rellenos o terraplenes, el material empleado deberá colocarse simultáneamente, hasta donde sea posible, a la
misma altura en ambos lados de un estribo, pilar o muro. Si las condiciones existentes exigiesen efectuar el rellenado más
alto de un lado del otro, el material adicional en el lado más alto no deberá ser colocado hasta que el INGENIERO lo permita
y, con preferencia, no antes que la mampostería haya estado en su lugar 14 días o hasta que los resultados de ensayos
efectuados bajo al supervisión del INGENIERO, establezcan que la mampostería haya alcanzado suficiente solidez para
resistir cualquier presión originados por los métodos aplicado y los materiales puedan ser colocados sin provocar daños o
tensiones que excedan un factor de seguridad.
Los rellenos o terraplenes no deberán construirse detrás de los muros de hormigón, hasta que la loza superior este
colocada y totalmente fraguada. Los rellenos y terraplenes detrás de los estribos sujetados en su parte superior por la
superestructura, y detrás de los muros laterales deberán ejecutarse simultáneamente detrás de estribos contrarios o
muros laterales.
Todos los terraplenes contiguos a las obras de arte, deberán construirse en capas horizontales y compactarse tal como lo
determina la Especificación ítem 2.4. Se deberá tener especial cuidado para evitar cualquier efecto de cuña contra las
estructuras, y todos los taludes limítrofes o dentro de las zonas por rellenar deberán ser escalonados o dentados para evitar
la acción de los mismos con efecto de cuña. La colocación de terraplenes y el escalonado de los taludes, deberán continuar
de manera tal que en todo momento exista una berma horizontal de material bien compactado, en una longitud por lo
menos igual a la altura de los estribos o muros contra los cuales se efectúa el relleno, excepto en los casos en que estos
lugares estuvieran ocupados por material original no efectuado por los trabajos de la obra.
Se deberán tomar medidas adecuadas, para obtener un drenaje completo. Se deberá utilizar piedra triturada o arena gruesa
y grava, para el desagüe en los orificios de drenaje señalados en los planos.

5. MEDICION
El volumen de excavación, a no ser que las especificaciones respectivas a las obras las Disposiciones Técnicas Especiales
establezcan lo contrario, estará constituido por la cantidad de metros cúbicos medidos en su posición original, de material
aceptablemente excavado, de conformidad con las dimensiones de los planos o como fuere ordenado por el INGENIERO,
cualquiera sea el material excavado.
5.1 ESTRUCTURAS

El volumen a ser medido, estará comprendido entre los planos verticales situados a 60 cm. fuera y paralelos a las líneas
netas de la estructura de cimentación.
No serán medidos por tanto, volúmenes excedentes a los anteriores ni los referentes a rectificación de cauces, cunetas,
acceso de equipos, operaciones constructivas, etc.
Tampoco serán medidos los volúmenes de cualquier excavación, practicada antes de tomar perfiles y mediciones del terreno
natural.
El volumen necesario para construcción de puentes, será computado por separado si así lo requieren las Disposiciones
Especificas o los Formularios de Propuesta.

5.2 RELLENO PARA CIMENTACIÓN

El volumen del relleno para cimentación corresponderá a la cantidad de metros cúbicos, medidos en su posición final, del
material granular efectivamente suministrado y compactado debajo de las estructuras para obtener la cota correspondiente
a sus fundaciones, o para sustituir materiales inadecuados existentes en las cotas indicadas para fundación, según los
especificado y ordenado, puesto en su lugar y aceptado.
5.3 MATERIALES DE ASIENTO

El material de asiento, cualquiera sea el tipo especificado, no será objeto de medición, a no ser que sea substituido el
indicado en los planos por asiento de hormigón, en cuyo caso el volumen correspondiente, en metros cúbicos, serán medido
considerado las dimensiones ordenadas por el INGENIERO.
6. PAGO

Los trabajos de excavación para estructuras y relleno para cimentación y de zanjas, medidos conforme al inciso 5, serán
pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y presentados en los
formularios de propuesta.

El hormigón de asiento eventualmente medido conforme al inciso 5 será pagado por el precio contractual correspondiente
a la clase de hormigón utilizado.

Dichos precios constituirán la compensación total en concepto de mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta Especificación, en unidades de m3 escavado.

Ítem 3.1 HORMIGÓN SIMPLE TIPO “A” (m3)

1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EQUIPO
4. EJECUCION
5. MEDICION
6. PAGO
1. DEFINICION

Estas especificaciones gobernarán el uso de los materiales, su almacenamiento, acopio, manipuleo, dosificación y mezclado
de hormigones y morteros para su uso en puentes, pavimentos, muros, alcantarillas y otras estructuras incidentales.
El hormigón estará compuesto de cemento tipo Pórtland normal, agregado grueso, agregado fino, agua y aditivos que
fueran requeridos, dosificado y mezclado de acuerdo a la presente especificación.

2. MATERIALES

2.1 CEMENTO

El cemento Pórtland, deberá llenar las exigencias de la especificación AASHTO M-85.


El cemento Portland con inclusión de aire, deberá estar de acuerdo con las exigencias de la especificación AASHTO M-134.

Será función del INGENIERO, aprobar el cemento a ser empleado, pudiendo exigir la presentación de un certificado de
calidad cuando lo juzgue necesario. Todo cemento debe ser entregado en el lugar de la obra en su embalaje original y
deberá almacenarse en lugares secos y abrigados, por un tiempo máximo de un mes y en tal forma de almacenamiento, que
no comprometan su calidad. Se deberá utilizar un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el INGENIERO autorice
de otro modo por escrito. En este caso, serán almacenados por separado los distintos tipos y no deberán mezclarse.
Las bolsas de cemento que por cualquier causa hubieran fraguado parcialmente, contuvieran terrones de cemento
aglutinado, deberán ser rechazadas. El uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas o usadas, no serán permitido.

2.2 AGREGADOS

Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberá-n ser materiales sanos, resistentes e inertes, de
acuerdo con las características más adelante indicadas. Deberán almacenarse separadamente y aislados del terreno natural
mediante tarimas de madera o camadas de hormigón.
2.2.1. AGREGADOS FINOS

Los agregado finos, se compondrán de arenas naturales o previa aprobación de otros materiales inertes de características
similares que posean partículas durables. Los materiales finos provenientes de distintas fuentes de origen, no deberán
depositarse o almacenarse en un mismo espacio de acopio, ni usarse en forma alternada en la misma obra de construcción
sin permiso especial del INGENIERO.

Los agregados finos, no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes, en peso, del
material:

Terrones de arcilla: ensayo AASHTO T-112 1%


Carbón y lignita: ensayo AASHTO T-113 1%
Material que pase el
Tamiz Nº 200 ensayo AASHTO T-11 3%

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y partículas blandas y escamosas, no
deberán exceder el 4% del peso del material.

Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato de sodio, empleado el método
AASHTO T-104, el porcentaje pesado en la pérdida comprobada deberá ser menor de un 10%. Tal exigencia, puede omitirse
en el caso de agregados a usarse en hormigones para estructuras no expuestas a la intemperie.

Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán aceptarse siempre que pueda probarse con
evidencia que un hormigón de proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos de la misma fuente de
origen, hayan estado expuestos a las mismas condiciones ambientales, durante un periodo de por lo menos 5 años, sin
desintegración apreciable..

Todos los agregados finos, deberán carecer de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas. Los sometidos a tal
comprobación mediante el ensayo calorimétrico, método ASHTO-T21, que produzcan un color más oscuro que el color
normal, serán rechazados, a menos que pasen satisfactoriamente un ensayo de resistencia en probetas de prueba.

Las muestras de prueba que contenga agregados finos, sometidos a ensayos por el método AASHTO T-71, tendrán una
resistencia a la compresión, a los 7 y a los 28 días no inferior al 90% de la resistencia acusada por un mortero preparado en
la misma forma, con el mismo cemento y arena normal.

Los agregados finos, de cualquier origen, que acuse una variación de módulo de fineza a 0.20 en más o en menos, con
respecto al módulo medio de fineza de las muestras representativas enviadas por el CONTRATISTA, serán rechazados, o
podrán ser aceptados sujetos a los cambios en las proporciones del hormigón o en el método de depositar y cargar las
arenas, que el INGENIERO ordene.
El módulo de fineza de los agregados finos, será determinado sumando los porcentajes acumulativos en peso, de los
materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Standard Nº. 4,8,16,30,50 y 100 y dividiendo por 100.

COMPOSICION GRANULOMETRICA PARA MORTEROS


El agregado fino será de gradación uniforme, y deberá llenar las siguientes exigencias granulométricas:
TABLA

REQUISITOS DE GRANULOMETRIA PARA AGREGADOS FINOS


________________________________________________________________
Nº DE TAMIZ PORCENTAJE EN PESO QUE PASA

Nº..8 100
Nº..50 15-40
Nº.100 0-10
Nº.200 0-5

Los requisitos de gradación fijados precedentemente, son los limites extremos a utilizar en la determinación de las
condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de todas las fuentes de origen posible. Las granulometría del
material proveniente de una posible fuente, será razonablemente uniforme y no deberá sufrir variaciones que oscilen entre
uno y otro de los límites extremo especificados. Para determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del
módulo de fineza con muestras representativas enviadas por el CONTRATISTA, de todas las fuentes de aprovisionamiento
que el mismo se proponga usar.

AGREGADOS GRUESOS

Los agregados gruesos para hormigón, se compondrán de piedra triturada, grava u otro material inerte aprobado de
características similares, que se compongan de piezas durables y carentes de recubrimientos adheridos indeseables.

Los agregados gruesos, no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes en peso del
material:

Terrones de arcillas: Ensayo AASHTO T-112 0,25%


Material que pase el
Tamiz Nº 200: Ensayo AASHTO T-11 1%
Pieza planas o alargadas
(longitud mayor que 5
veces el espesor promedio): ----------------------------- 15%
Carbón y lignita: Ensayo AASHTO T-113 1%
Fragmentos blandos: ------------------------------- 5%

Otras sustancias inconvenientes de origen local, no podrán exceder el 5% del peso del material.

Los agregados gruesos, deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de 40%; a 500 revoluciones al ser sometidos a
ensayo por el método AASHTO T-96. Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato
de sodio empleando las muestras designadas con alternativas (b) del método AASHTO T-104, el porcentaje en peso de
pérdidas no podrá exceder de un 12%. Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad,
podrán ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencias satisfactorias para el

INGENIERO, que un hormigón de proporciones comparables, hecho de agregados similares, provenientes de las mismas
fuentes de origen, haya sido expuesto a la intemperie bajo condiciones similares, durante un periodo de por lo menos 5
años sin haber demostrado una desintegración apreciable.

Las exigencias de durabilidad, pueden omitirse en el caso de agregados a emplearse en hormigones para estructuras no
expuestas a la intemperie.

PIEDRA PARA HORMIGÓN CICLÓPEO


La piedra para el hormigón ciclópeo será piedra bolón, de granito u otra roca estable y deberá tener cualidades idénticas a
las exigencias para la piedra triturada a ser empleada en la preparación del hormigón.
Deberá ser limpia y exenta de incrustaciones nocivas, y su dimensión mayor no será inferior a 30 cm. ni superior a la mitad
de la dimensión mínima del elemento a ser construido.

AGUA
Toda el agua utilizada en los hormigones y monteros, debe ser aprobada por el INGENIERO, y carecerá de aceites ácidos,
álcalis, sustancias vegetales e impurezas. Cuando el INGENIERO lo exija, se someterá a un ensayo de comparación con agua
destilada.
La comparación se efectuará mediante la ejecución de ensayos normales para la durabilidad, tiempo de fraguado y
resistencia del mortero. Cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en el tiempo de fragüe en más de 30
minutos o una reducción de más de 10 % de la resistencia a la compresión, será causas suficientes para rechazar el agua
sometida a ensayo.

ADITIVOS

El uso de aditivos dispersantes, para inclusión de aire, acelerador, retardador, etc., sólo será permitido mediante
autorización expresa del INGENIERO, previa la ejecución de ensayos en condiciones similares a la obra y con los mismos
materiales con los cuales se pretende utilizar el aditivo.
Cuando se emplean aditivos en hormigones y morteros que tengan contacto con una armadura de pretensado (inclusive el
mortero de inyección),éstos no podrán contener ingredientes que puedan provocar corrosión en el acero.

EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear dependerá del tipo de dimensiones de la obra que se ejecute. El
CONTRATISTA deberá presentar una relación detallada del equipo a emplearse en la obra, para la consideración y
aprobación del INGENIERO.

EJECUCIÓN

4.1 HORMIGÓN

4.1.1 DOSIFICACIÓN

El hormigón consistirá de una mezcla de cemento Pórtland, agregados y agua.

Las mezclas serán dosificadas por el CONTRATISTA con el fin de obtener las siguientes resistencias características cilíndricas
de compresión a los 28 días, resistencias que estarán especificadas en los planos o serán fijadas por el INGENIERO.

TABLA CLASIFICACIÓN DE HORMIGONES

TIPO DE HORMIGÓN RESISTENCIA MÍNIMA CARACTERÍSTICA


DE COMPRESIÓN A LOS 28 DIAS (Kg/cm2)

P mayor a 350 Kg/cm2


A mayor o igual a 210 Kg/cm2
B mayor o igual a 180 Kg/cm2
C mayor o igual a 160 Kg/cm2
D mayor o igual a 130 Kg/cm2
E mayor o igual a 110 Kg/cm2
____________________________________________________________________________________________________
_____

El hormigón tipo P, será utilizado en estructuras de hormigón pretensado, pudiendo especificarse para cada caso particular
las resistencias requeridas, en los planos o en las Disposiciones Especiales

Los hormigones tipos A y B, se usarán en superestructuras de puentes y en infraestructuras de hormigón armado,


excepto donde las secciones son macizas y están ligeramente armadas.

Los hormigones depositados en agua, serán también de tipo A y B, con 10% más del cemento normalmente utilizado. Los
hormigones C y D, se usarán en infraestructuras con ninguna o poca armadura. El hormigón tipo E, se usará en secciones
macizas no armadas.

El CONTRATISTA no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del INGENIERO, debiendo adoptar las medidas
necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los componentes de la mezcla deberá realizarse siempre “en
peso”, mediante instalaciones gravimétricas, automáticas o de comando manual. Excepcionalmente el INGENIERO podrá
autorizar el control por volumen, en cuyo caso deberán emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas,
indeformables por el uso y perfectamente identificados de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los
cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, no siendo permitido en ningún caso, la formación de
combaduras, lo que se evitará enrasando sistemáticamente las superficies finales.

Deberá ponerse especial atención a la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida, capaz
de garantizar la medición del volumen de agua con un error inferior al 3% del volumen fijado en la dosificación.

4.1.2 PREPARACION

El hormigón podrá prepararse en el lugar de la obra, o será rápidamente transportado para su empleo inmediato cuando sea
preparado en otro lugar. La preparación del hormigón en el lugar de la obra deberá realizarse en hormigoneras de tipos y
capacidades aprobados por el INGENIERO, Se permitirá una mezcla manual, solamente en casos de emergencia, con la
debida autorización del INGENIERO, y siempre que la mezcla sea enriquecida por lo menos con un 10 % con relación al
cemento previsto en el diseño adoptado. En ningún caso, la cantidad total de agua de mezclado será superior a la prevista
en la dosificación, debiendo mantenerse en valor fijo para la relación agua / cemento.

Los materiales serán colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea admitida antes que los
materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será: parte del agua, agregado grueso, cemento, arena, y el resto del
agua de amasado. Los aditivos deberán añadirse al agua en cantidades exactas, antes de su introducción al tambor, salvo
recomendación de otro procedimiento por el INGENIERO.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido colocados en la hormigonera,
dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a:

Para hormigoneras de eje vertical 1 minuto


Para hormigoneras basculantes 2 minutos
Para hormigoneras de eje horizontal 1.5 minutos

La mezcla volumétrica del hormigón, deberá prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas de cemento. Las bolsas
de cemento que por cualquier razón hayan sido parcialmente usadas, o que contengan cemento proveniente de bolsas
usadas o rechazadas no será permitido.
Todos los dispositivos destinados a la medición para la preparación del hormigón, deberá estar sujetos a la aprobación del
INGENIERO

Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormigón situada fuera del lugar de la obra, la hormigonera y los métodos usados
deberán estar de acuerdo con los requisitos aquí indicados.

El hormigón deberá prepararse, solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El hormigón que estuviera
parcialmente endurecido, no deberá ser utilizado.

4.1.3 TRANSPORTE

En caso de que la mezcla fuera preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al lugar de su colocación , en
camiones tipo agitador. El suministro del hormigón, deberá regularse de modo que el hormigonado se realice
constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su colocación. Los intervalos entre las entregas de
hormigón, por los camiones a la obra deberán ser tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya
colocado y en ningún caso deberán exceder de 30 minutos.

A menos que el INGENIERO autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado de hormigonera deberá estar
equipado con un tambor giratorio impermeable y sea capaz de transportar y descargar el hormigón sin producir
segregación.

La velocidad del tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El volumen del hormigón no
deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la descarga final del
hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la mezcla deberá revolverse constantemente,
ya que no será permitido que el hormigón permanezca en reposo antes de su colocación por un tiempo superior a 30
minutos.

4.1.4 COLOCACION

La colocación del hormigón, sólo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de los ensayos, mediante autorización
del INGENIERO.

Será necesario asimismo verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si los encofrados de madera están
suficientemente húmedos y si de su interior han sido removidos la viruta, aserrín y demás residuos de las operaciones de
carpintería.

No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación de grandes cantidades
de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.

Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocación del hormigón, deberán disponerse y utilizarse de
manera que no provoquen segregación de los agregados. Todos los tubos, bateas y canaletas deberán mantenerse limpios y
sin recubrimientos de hormigón endurecido, lavándolos intensamente con agua después de cada trabajo.

Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad que la temperatura baje a menos de 5ºC, la
temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10ºC, o más por un periodo de 5 días después del
vaciado del hormigón.

El CONTRATISTA será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, y todo hormigón colocado en
tiempo frío, y todo hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del
CONTRATISTA
Bajo ninguna circunstancia, las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la temperatura del aire sea
inferior a 6ºC bajo cero.

4.1.5. CONSOLIDACIÓN DEL HORMIGÓN

Deberá obtenerse mecánicamente una completa consolidación del hormigón dentro de los encofrados, usándose para ellos
vibradores del tipo y tamaño aprobados por el INGENIERO, con una frecuencia mínima de 3.000 revoluciones por minuto.
Se permitirá una consolidación manual, solamente en caso de interrupción en el suministro de fuerza motriz a los aparatos
mecánicos empleados y por un periodo de tiempo mínimo indispensable para concluir el moldeo de la pieza en ejecución,
debiendo para este fin elevarse el consumo de cemento en un 10 % sin que sea incrementada la cantidad de agua de
amasado

Para el hormigonado del elementos estructurales, se emplearán preferentemente vibradores de inmersión, con el diámetro
de la aguja vibratoria adecuada a las dimensiones del elemento y al espaciamiento de los hierros de la armadura metálica,
con el fin de permitir su acción de toda la masa a vibrar, sin provocar por penetración forzada, la separación de las barras de
sus posiciones correctas.

La posición adecuada para el empleo de vibradores de inmersión es la vertical, debiendo evitarse su contacto con las
paredes del encofrado y con las barras de armadura, así como su permanencia prolongada en un mismo punto, lo que
pudiera ocasionar una segregación del hormigón.

La separación de dos puntos contiguos de inmersión del vibrador, deberá ser como mínimo 30 cm.. en el hormigonado de
losas y placas o piezas de poco espesor, se considera obligatorio el empleo de placas vibratorias

La consistencia de los hormigones deberán satisfacer la condiciones de consolidación, con la vibración y la trabajabilidad
exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento, se medirá de acuerdo al ensayo AASHTO T-119.

4.1.6. CURADO Y PROTECCION

El hormigón, a fin de alcanzar su resistencia total, deberá ser curado y protegido eficientemente contra el sol, viento y lluvia.
El curado, debe continuar durante un periodo mínimo de siete días después de su colocación. Para el hormigón pretensado,
el curado deberá proseguir hasta que todos los cables sean pretensados. Si se usa cemento de alta resistencia inicial, ese
periodo puede ser reducido.

El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del hormigón. El curado por membrana
puede utilizarse previa autorización del INGENIERO.

4.2 HORMIGÓN CICLÓPEO

El hormigón ciclópeo consistirá ya sea de un hormigón tipo C, D o E especificado en 4.1.1 y preparado como se describió

anteriormente; conteniendo además piedra desplazadota, cuyo volumen será establecido en los planos, Disposiciones

Especiales o por el INGENIERO, y en ningún caso será mayor al 33% del volumen total se la parte de trabajo en la cual dicha

piedra debe ser colocada.

Las piedras desplazadoras deberán colocarse cuidadosamente sin dejarlas caer, ni lanzarlas, evitando daños al encofrado,

debiendo distribuirse de modo que queden completamente envueltas por el hormigón, no tengan contacto con piedras
adyacentes y no posibiliten la formación de vacíos. Deberán quedar como mínimo, cinco centímetros apartadas de los

encofrados.

4.3 MORTERO

Salvo autorización en contrario dada por el INGENIERO, los morteros deberán preparase en hormigonera. Si se permite el

mezclado manual, los agregados finos y el cemento deberán mezclarse en seco hasta obtener una mezcla con coloración

uniforme, luego de lo cual se añadirá el agua necesaria, para obtener un mortero de buena consistencia que permita su fácil

manipuleo y distribución.

El mortero que no hubiera sido utilizado dentro de los 30 minutos después de su preparación será rechazado, no
permitiéndose que sea reactivado.

Los morteros destinados a la nivelación de las caras superiores de pilas y a la preparación de asientos para los aparatos de
apoyo, serán de cemento y agregados finos con resistencia a los 28 días de 230 Kg/cm²
Para las mamposterías de piedra, los morteros se compondrán de una parte de cemento por tres de agregados finos en peso

5 CONTROL POR EL INGENIERO

5.1 HORMIGON

Para el control de la calidad del hormigón a ser empleado en la obra, deberán efectuarse inicialmente ensayos de
características de los materiales.

Los ensayos de cemento deberán efectuarse en laboratorio. Cuando existe garantía de homogeneidad de producción de
cemento en una fabrica determinada acreditada mediante certificados de producción emitidos por laboratorio, no
necesaria la ejecución frecuente de ensayos de cemento.

De cada 50 bolsas de una partida de cemento, deberá pesarse una para verificar el peso. En caso de encontrarse una bolsa,
con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa todos las demás deberán pasarse a fin de que sean corregidos sus pesos
antes de su empleo.

Los agregados finos y gruesos, deberán satisfacer lo especificado en 2.2.

El control del agua según lo establecido en 2.3, será necesario en caso de presentar aspectos o procedencias dudosos

La dosificación racional deberá realizarse en un laboratorio tecnológico, por el método basado en la relación agua /
cemento, previo conocimiento del INGENIERO.

El control de calidad del hormigón, se hará en las tres fases siguientes:

5.1.1. CONTROL DE EJECUCIÓN

Tiene la finalidad de asegurar, durante la ejecución del hormigón, el cumplimiento de los valores fijados en la dosificación,
siendo indispensable para esto el control gravimétrico del diseño, la humedad de los agregados , la composición
granulométrica de los mismos, el consumo del cemento y el grado de asentamiento de la mezcla, con objeto de efectuar
las correcciones que fueran necesarias para mantener la dosificación recomendada

La frecuencia de las operaciones de control antes indicadas, será función del tipo de la obra y del volumen de hormigón a
ejecutar, a criterio del INGENIERO.

5.1.2 CONTROL DE VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA MECÁNICA

Tiene por finalidad verificar si el hormigón fue convenientemente dosificado, a fin de asegurar la tensión mínima de rotura
fijada en el cálculo. Este control se hará mediante la rotura de cilindros de prueba de acuerdo con la especificación AASHTO
T-22

El número de cilindros se prueba a ser moldeados no será inferior a cuatro para cada treinta metros cúbicos de hormigón,
también se moldearán por lo menos cuadro cilindros de prueba, siempre que hubiera modificación en el diseño de la
mezcla o en el tipo de agregado

5.1.3 CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

Para el caso de hormigón empleado en obras de arte mayores, la resistencia característica resultará de la interpretación
estadística de los resultados obtenidos en por lo menos 9 ensayos, o sea 36 cilindros de prueba, y será definida por una u
otra de las siguientes relaciones:

ƒk = ƒm – KS = ƒm (1-KV)
Donde:

fm = Media aritmética de los diferentes resultados de ensayos de rotura a los 28 días


S = Desviación Standard
V = Desviación cuadrática media relativa, o coeficiente de dispersión
K = Coeficiente que depende por un lado, de la probabilidad aceptada “ a priori” de tener resultados en ensayos inferiores
al valor y por otro del número de ensayos que definen

El valor (1-KV) no debe ser, en ningún caso, superior a 0.87: es decir que se requiere:

ƒm = ƒk / 0.87 = 1.15 ƒk ó un valor mayor

Si después de construir un elemento, el valor es inferior al especificado, pero aún es suficiente para resistir las tensiones
calculadas el elemento debiendo el CONTRATISTA mejorar ya sea la dosificación o el control de los trabajos, a fin de que no
se repita la situación. Si el valor es inferior al especificado e insuficiente para resistir las tensiones calculadas, se procederá
a extraer una muestra o probeta cilíndrica del mismo elemento para ser sometido a ensayo; si el resultado del ensayo es
desfavorable, el elemento será puesto en observación hasta llegar a una decisión. En todo caso, el CONTRATISTA deberá
cubrir los gastos que ocasionen las situaciones mencionadas.

La frecuencia del control estadístico deberá ser determinada por el INGENIERO.

Para el caso de hormigones empleados en obras de arte menores tales como alcantarillas, no será necesario el control
estadístico, para su aceptación, considerándose los valores absolutos de los resultados obtenidos

5.2 HORMIGÓN CICLÓPEO

El hormigón a emplearse en hormigón ciclópeo, deberá someterse a control de acuerdo a lo especificado en 5.1 de esta
especificación
5.3 MORTERO
Los morteros se controlarán por los ensayos de calidad del agua y de los agregados finos

5.4 ACABADO DE LAS SUPERFICIES DE HORMIGÓN

Todas las superficies de hormigón expuestas en la obra terminada, deberán ser acabadas inmediatamente después del retiro
de los encofrados

Todas las superficies de hormigón deberán recibir un acabado corriente, o cuando fuese necesario, un acabado frotado,
excepto en el caso de aceras, cordones y losas.

a) ACABADO CORRIENTE.- Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo
de metal que sobresalgan, luego de su utilización para sujetar los encofrados en sus sitios, y que pasen a través del cuerpo del
hormigón deberán cortarse hasta por lo menos 2,5 cm. debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes del mortero y
todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán eliminarse.

Luego se procederá al rellenado de todos los agujeros dejados por los tensores y la reparación de los defectos que aparecen
al quitarse los encofrados, de acuerdo a las instrucciones y recomendaciones que en cada caso señale el INGENIERO.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del INGENIERO, motivo suficiente para el rechazo de una
estructura. Al recibir una notificación por escrito del INGENIERO, señalando que una determinada estructura ha sido
rechazada, el CONTRATISTA procederá a retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuera
especificado, por su propia cuenta.
Todas las superficies que no puedan repararse a satisfacción del INGENIERO serán acabadas por frotado.
b) ACABADO POR FROTADO.- Cuando los encofrados puedan retirarse estando el hormigón aun sin fraguar, la
superficie correspondiente será punteada y humedecida, después de lo cual será alisada con un cepillo de madera hasta que
desaparezcan todas las irregularidades y marcas dejadas por los encofrados; luego la superficie será cubierta con un
compuesto de cemento y agua. En caso de permitirlo el INGENIERO, se podrá utilizar una lechada delgada, compuesta de una
parte de cemento y una de arena fina para las operaciones de cepillado de la superficie. Dicha lechada se dejará asentar
durante 5 días por lo menos. Después de ese tiempo, se la alisará frotándola ligeramente con una piedra fina de esmerilar de
carborundum.

Cuando el hormigón se haya endurecido antes de su alisamiento, se empleará una esmeriladora mecánica de carborundum
para su terminación. dicho trabajo no deberá hacerse hasta por lo menos cuatro días después de la colocación de la mezcla
y tendrá que realizarse en la siguiente forma; Se distribuirá sobre una pequeña zona de la superficie una lechada fina,
compuesta por una parte de cemento y otra parte de arena fina, la que se alisará de inmediato con la piedra esmeril, hasta
que todas las marcas de los encofrados e irregularidades hayan sido eliminadas después de lo cual la superficie será
terminada como se indico anteriormente para el hormigón aún no fraguado. La superficie deberá tener una textura lisa y un
aspecto uniforme.

Las características de los materiales usados y el cuidado con que se construyan los encofrados y se coloque el hormigón,
son los factores que determinan la cantidad requerida de alisamiento. Cuando, como resultado del empleo de materiales de
primera ce primera clase para los encofrados y de haber ejercido un cuidado especial, se obtengan superficie de hormigón
satisfactorias para el INGENIERO, se dispensará al CONTRATISTA en forma parcial o total, de la obligación de efectuarse las
operaciones de alisado
c) SUPERFICIES DE ACERAS Y CORDONES .- las superficies expuestas de aceras y cordones, deberán acabarse
para que coincidan con las cotas fijadas.

El hormigón será trabajado hasta que los agregados gruesos sean forzados hacia el interior y las partes superiores queden
cubiertas con una capa de mortero o 6 mm. de espesor. La superficie será luego cepillada, para adquirir un acabado liso pero
no resbaladizo.
La unión de una acera con parapetos de mampostería se terminará con una cuarta caña de radio de 2 cm. Las superficies de
aceras y cordones de seguridad serán barridas y provistas de bordes, a menos que los planos indiquen otra cosa
d) LOSA DE PUENTE Y LOSA DE ACCESO DE HORMIGON.- Después que el hormigón esté compactado, la
superficie deberá ser cuidadosamente enrasada con un escantillón para estar de acuerdo con la sección transversal y rasante
indicadas en los planos. Se proporcionará el sobre-espesor adecuado para contra-flecha, si fuera requerido.

El escantillón será operado longitudinal o transversalmente y deberá moverse hacia adelante con un movimiento combinado
longitudinal y transversal, siendo el manipuleo tal que ningún extremo sea levantado de los encofrados laterales durante el
proceso. Deberá mantenerse en todo momento, un pequeño exceso de hormigón al frente de la cuchilla de corte.
Después de enrasada y consolidada la superficie en la forma descrita, deberá emparejarse con un fratás longitudinal o
transversal, o ambos. El emparejado longitudinal será requerido excepto en lugares donde este método no sea factible
El fratás longitudinal, operado desde pasarelas deberá manejarse con un movimiento semejante al aserrado, manteniendo
una posición paralela a la línea central del camino y pasando gradualmente de un lado del pavimento al otro. El fratás
deberá moverse luego hacia delante una mitad de su longitud, repitiéndose la operación anterior.
El método descrito, puede sustituir al emparejado por métodos mecánicos que produce resultados equivalentes.
El fratás transversal deberá operarse a través del pavimento comenzando en el borde y moviéndose lentamente el centro y
nuevamente al borde. Luego se moverá hacia delante una mitad de su longitud y la operación que precede será repetida.
Deberá tenerse cuidado de preservar el bombeo y la sección transversal del pavimento.
Después de terminarse el emparejado y quitarse el exceso de agua, pero mientras el hormigón sea todavía plástico, deberá
verificarse la superficie de la losa con una regla para comprobar su exactitud. Para este propósito, el CONTRATISTA deberá
proporcionar y utilizar una regla de tres metros de largo, suspendida desde los mangos.
La regla deberá mantenerse en posiciones sucesivas paralelas a la línea central del camino y en contacto con la superficie,
verificándose la zona de un lado a otro de la losa. El avance a lo largo de la plataforma, se hará en etapas sucesivas no
mayores de una mitad de la longitud de la regla. Cualquier depresión encontrada, deberá ser rellenada inmediatamente con
una mezcla de hormigón fresco, y las partes que sobresalgan serán recortadas. La superficie será luego enrasada,
consolidada y reacabada.
Las verificaciones a regla y el reacabado, deberán continuar hasta que toda la superficie quede libre de irregularidades
visibles y la losa tenga la rasante y forma requeridas y no hayan desviaciones de más de 3 mm. Al comprobarse con la regla
de 3 metros.
Cuando el hormigón haya endurecido lo suficiente, la superficie deberá acabarse con una escoba de tipo aprobado, las
pasadas serán a través de la losa de borde a borde, con pasadas adicionales ligeramente traslapadas. Las pasadas se harán
sin dañar el hormigón y de tal manera que produzca un efecto uniforme, con corrugaciones no mayores de 3 mm. de
profundidad. La superficie así acabada deberá estar libre de porosidades, irregularidades, depresiones y pequeñas cavidades
o zonas ásperas que pudieran ser ocasionadas por haber removido casualmente, durante la pasada final de la escoba, las
partículas de agregados gruesos embutidos cerca de la superficie.
5.5 ENCOFRADOS Y APUNTALAMIENTO
Los encofrados y el apuntalamiento, deberán diseñarse y construirse de modo que tenga la rigidez suficiente para no
deformarse al ser sometidos a la acción de las cargas
a) MATERIALES ENCOFRADOS
Los moldes para encofrados podrán ser de madera o metálico, sin deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles
que puedan influir en la forma dimensión o acabado de las piezas de hormigón a moldear.
Podrá adoptarse revestimientos de chapas metálicas, o chapas de madera compensada, impermeables, con el objeto de
mejorar el áspero de los elementos a ser moldeados.
b) APUNTALAMIENTO

El apuntamiento estará constituido de piezas de madera o metálicas, sin deformaciones, defectos, o puntos frágiles y será
diseñado para soportar la carga total que sea aplicada.
Se deberá presentar al INGENIERO planos de detalle, para su aprobación.
5.6 EJECUCIÓN

Los moldes, deberán construirse, de modo que el hormigón acabado tenga las formas y las dimensiones de diseño esté de
acuerdo con los alineamientos y cotas de proyecto y presente una superficie lisa y uniforme. Deberán proyectarse, de modo
que su remoción no cause daño al hormigón y soporten el efecto de la vibración durante la consolidación del hormigón
Las dimensiones, nivelación y verticalidad de los moldes deberán verificarse cuidadosamente.
Deben removerse del interior de los moldes todo el aserrín, viruta y otros restos de material. En pilares, en los cuales el
fondo es de difícil limpieza, deben dejarse aberturas provisionales para facilitar esta operación.
Las juntas de los moldes, deberán ser obligatoriamente selladas para evitar la pérdida del mortero o del agua.
En los moldes para superficies expuestas, el material debe ser de manera compensada, planchas de acero o tablas revestidas
con hojas metálicas. Para superficies que no queden expuestas, el material deberá ser madera tratada necesariamente con
aceite creosotado para su preservación
Antes del hormigonado, los moldes deberán mojarse abundantemente
Salvo indicaciones en contrario, todos los bordes externos y expuestos de las piezas a moldear deberán ser chaflanados ,
mediante la colocación de un listón de madera en el molde.
El listón debe tener, en sección transversal, la forma de un triángulo rectángulo, isósceles, cuyos lados iguales deban medir
2cm.
Las uniones de las tablas, hojas de revestimiento o planchas de acero deberán tener juntas de tope.
Las abrazaderas de acero para los moldes, deben construirse y colocarse de modo que permitan su remoción sin dañar el
hormigón.
El plazo para la remoción de los encofrados será el previsto en la Especificación ES-19
5.7 APUNTALAMIENTO
El apuntalamiento deberá diseñarse, de tal manera que recibe todos los esfuerzos actuantes sin sufrir asentamientos
excesivos o deformaciones y además, que proporcione la rigidez necesaria. Deben evitarse apoyos, en elementos sujetos a
flexión
Si el terreno natural fuera rocoso, o de una buena consistencia, sin ser susceptible a la erosión o al desmoronamiento, los
puntales podrán apoyarse directamente sobre el mismo en caso de roca, o sobre planchones dispuestos horizontalmente,
en el otro caso.
En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los puntales tendrán que apoyarse sobre
pilares.
5.8 CONTROL POR EL INGENIERO
El control de los trabajos en ejecución de encofrados y apuntalamiento, así como el establecimiento o de las tolerancias a
ser admitidas, serán función del INGENIERO; teniendo como objetivo una buena técnica y perfección de los trabajos.
El control de las deformaciones verticales de los puntales durante el proceso de hormigonado, deberá realizarse con la
instalación de deflectómetros o con nivel de precisión, para que pueda reforzarse a tiempo en caso de una deformación
imprevista.
6 MEDICIÓN
6.1 HORMIGÓN
El hormigón , ya sea simple o ciclópeo, será medido por metro cúbico de hormigón colocado y aceptado, de acuerdo con las
dimensiones indicadas en el proyecto o modificadas por el INGENIERO.
6.2 MORTERO
Cuando corresponde pago, el mortero será medido por metro cúbico de mortero aplicado, en función de las dimensiones
indicadas en el proyecto o establecidas por el INGENIERO en el lugar de la obra.
6.3 ENCOFRADOS Y APUNTALAMIENTOS
Los encofrados y apuntalamientos, no serán medidos a efectos de su pago directo.
7 PAGO
7.1 HORMIGÓN
El hormigón medido en conformidad al inciso 6.1, será pagado a los unitarios contractuales correspondientes a los ítems de
pago definidos y presentados en los formularios de Propuesta.
Dichos precios incluyen la provisión de materiales , encofrados y apuntalamientos, la preparación, transporte, colocación,
consolidación, curado, así como toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar el trabajo
previsto en esta Especificación.
7.2 MORTERO
Cuando corresponde pago, el mortero medido en conformidad al inciso 6.2. será pagado al precio unitario contractual
correspondiente al ítem de Pago definido y presentado en los formularios de propuesta.
En el caso de mampostería de piedra con mortero u otro tipo cualquiera de mampostería con rejuntado, el costo del
mortero estará incluido en el de la mampostería.
Ítem 3.2 RELLENO Y COMPACTADO (m3)

1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EQUIPO
4. EJECUCION
5. MEDICION
6. PAGO

1. DEFINICION
Este trabajo comprenderá el suministro y colocación del material de relleno granular aprobado, para sustituir los materiales
inadecuados que puedan encontrarse por debajo de la cota de cimentación de las estructuras.
2. MATERIALES
2.1 MATERIAL DE RELLENO PARA CIMENTACION
El material de relleno para cimentación, se compondrá de un adecuado y bien graduado tipo de arena, grava o piedra tal
como lo exija el INGENIERO.

3. EQUIPO
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplear, dependerán del tipo y dimensiones de la obra a ser ejecutada. El
CONTRATISTA, presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada obra o en un conjunto de obras.
4. EJECUCION
4.1 UTILIZACION DE LOS MATERIALES EXCAVADOS
En la medida que el material resultante de las excavaciones sea adecuado, todo el material excavado deberá ser utilizado
como relleno o terraplén. El material excedente que se hubiese depositado en un curso de agua, deberá eliminarse en tal
forma que no obstruya la corriente ni perjudique en modo alguno la eficiencia o el aspecto de la obra. En ningún momento,
se deberá depositar material excavado de manera que ponga en peligro la obra parcialmente terminada.
Todas las obras de relleno deberán ser ejecutadas de manera tal que estos trabajos no resulten perjudiciales de manera
alguna a la estructura construida, debiendo tanto el INGENIERO como el CONTRATISTA tomar las previsiones necesarias
para este efecto.
Se deberán tomar medidas adecuadas, para obtener un drenaje completo. Se deberá utilizar piedra triturada o arena gruesa
y grava, para el desagüe en los orificios de drenaje señalados en los planos.
5. MEDICION
5.1 RELLENO PARA CIMENTACION
El volumen del relleno para cimentación corresponderá a la cantidad de metros cúbicos, medidos en su posición final, del
material granular efectivamente suministrado y compactado debajo de las estructuras para obtener la cota correspondiente
a sus fundaciones, o para sustituir materiales inadecuados existentes en las cotas indicadas para fundación, según los
especificado y ordenado, puesto en su lugar y aceptado.
6. FORMA DE PAGO
Los trabajos de Relleno y Compactación para estructuras y relleno para cimentación, serán pagados a los precios unitarios
contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y presentados en los formularios de propuesta, en unidades
de m3 de material adecuadamente compactado.
Dichos precios constituirán la compensación total en concepto de mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta Especificación.

Ítem 3.3 BARANDADOS DE HORMIGON ARMADO (ML)


1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EJECUCION
4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

1. DEFINICION.
Este trabajo consistirá en la construcción de las barandas de seguridad e acuerdo al detalle que se muestran en los planos de
estructuras de conformidad con el diseño, alineamientos, acotamientos, etc.
2. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
Los materiales a utilizarse deberán ser de muy buena calidad y cumplir con los requisitos establecidos en el presente
documento.
Es necesario el uso de mezcladora y vibradora.

3. PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN


El barandado de seguridad será construido de hormigón de la clase especificada en los planos y toda la construcción de be
llenar las exigencias de las secciones correspondientes a hormigones y aceros de construcción especificados. Los elementos
como postes y pasamanos podrán ser prefabricarse y solo se usarán cuando tengan la edad suficiente en lo que se refiera a
la resistencia requerida del hormigón utilizado.
4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.
La cantidad a pagarse bajo el siguiente ítem, se formará por el número de METROS LINEALES de baranda de seguridad de
puente el tipo P-3 del SNC especificado en los planos, terminados en la obra, aceptados y medidos a lo largo del
alineamiento de la baranda de un extremo a otro de los postes extremos.
La cantidad determinada será pagada al precio unitario contractual por METRO LINEAL. Dicho precio consistirá la
compensación total por concepto de suministro, fabricación, incluyendo materiales, mano e obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para ejecutar la obra.
Ítems 3.4 – ITEMS 4.9 ACERO ESTRUCTURAL (KG)
1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EQUIPO
4. EJECUCION
5. MEDICION
6. PAGO

1. DEFINICION:

Esta especificación, gobernará la provisión y colocación de armadura de refuerzo para hormigón armado en las dimensiones
y cantidades indicadas en los planos.

2. MATERIALES:

La calidad del acero a emplear será la especificada en el proyecto y se ajustará a las prescripciones de la AASHTO M-31
(ASTM-A 615).

El alambre de amarre, deberá satisfacer los requisitos de la ASTM designación

3. EQUIPO:

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a utilizarse dependerá del tipo y dimensiones de la obra a ejecutar. El
CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo para cada obra, o conjunto de obras, para la aprobación del
INGENIERO.

4. EJECUCION:

4.1 CORTE Y DOBLADO:

El corte y doblado de las barras debe efectuarse en frío, de acuerdo estrictamente con las formas y dimensiones indicadas
en los planos. Cualquier variación o irregularidad en el doblado motivará que las barras sean rechazadas.

4.2 EMPALMES:

No se permitirá empalmes, excepto en los lugares indicados en los planos ó aceptados por escrito por el INGENIERO.

Los empalmes se efectuarán por superposición de los extremos, en una longitud no menor de 40 veces al diámetro de la
barra, sujetándolos con alambre de amarre, excepto cuando se indiquen empalmes soldados, en cuyo caso se hará de
acuerdo a especificaciones pertinentes.
4.3 COLOCACION:

Las barras de acero para armadura deberán estar exentas de cualquier material nocivo, antes y después de colocarlas en
los encofrados.

Las armaduras deberán colocarse en los encofrados, en las posiciones indicadas en el proyecto y amarradas entre sí por
medio de alambre de amarre. La condición especial a cumplir, será que las barras de refuerzo una vez colocadas mantengan
rigurosamente el espaciamiento calculado y formen un conjunto rígido sin que puedan moverse ni deformarse al vaciar el
hormigón y apisonarlo dentro de los encofrados.

La colocación y fijación de los refuerzos en cada sección de la obra, deberá ser aprobada por el INGENIERO antes de que se
proceda al vaciado del hormigón.

4.4 TOLERANCIAS:

El diámetro medio, en caso de barras lisas de sección circular, podrá determinarse mediante un calibrador.

En caso de barras con ranuras ó estrías, ó de sección no circular, se considera como diámetro medio el diámetro de la
sección transversal de una barra de acero ficticia, de sección circular, con un peso por metro igual al de la barra examinada
(Peso específico del acero: 7850 Kg/m3).

El peso nominal de las barras es el que corresponde a su diámetro nominal. El peso real de las barras, con diámetro nominal
igual ó superior a 3/8” debe ser igual a su peso nominal con una tolerancia de más, menos (+) 6%. Para las barras con
diámetro inferior a 3/8”, la tolerancia es de más, menos (+) 10%. En cada suministro de barras de la misma sección nominal,
debe verificarse si son respetadas las tolerancias indicadas.

ENSAYOS DE CONTROL:

El CONTRATISTA tendrá la obligación de presentar certificados sobre la calidad de los aceros, expedidos por laboratorios
especializados locales ó del exterior del país cubriendo principalmente lo siguiente:

a) Resistencia a la tracción, incluyendo la determinación de la tensión de fluencia, tensión de ruptura y módulo de


elasticidad.

b) Doblado.

CONDICIONES REQUERIDAS:

Se aceptará como acero de refuerzo para armaduras, solamente el material que satisfaga lo prescrito en 2.

Las barras no deberán presentar defectos perjudiciales, tales como: fisuras, escamas, oxidación excesiva y corrosión. Las
barras que no satisfagan esta especificación serán rechazadas. Si el porcentaje de barras defectuosas fuera elevado, a tal
punto que se torne prácticamente imposible la separación de las mismas, todo el lote será rechazado.

Todos los certificados de ensayo e informes de inspección realizados por laboratorios, por cuenta del CONTRATISTA, serán
analizados por el INGENIERO, a fin de verificar la aceptabilidad de los materiales, para ser incorporados a la obra.

Los ensayos de tracción deben demostrar que la tensión de fluencia, tensión de ruptura y módulo de elasticidad serán
iguales ó superiores a los mínimos fijados.

4.7 ALMACENAMIENTO:
Todo material a utilizarse para refuerzos metálicos será almacenado sobre una plataforma de madera u otros soportes
aprobados, protegido de cualquier daño mecánico y deterioro de la superficie causado por su exposición a condiciones que
produzcan herrumbre. Al ser colocado en la estructura, el material deberá estar libra de polvo, escamas, herrumbre, pintura,
aceites u otros materiales que perjudiquen su ligazón con el hormigón.

6. MEDICION:

El acero para el hormigón armado, será medido por Kg. en base al peso teórico de acero de armadura colocado en la obra y
de acuerdo con las planillas que figuran en los planos
Las abrazaderas, tensores, separadores u otros materiales utilizados para la colocación y fijación de las barras en su lugar, no
serán medidos para propósito de pago.

6. PAGO:

El acero para hormigón armado medido en conformidad a inciso 6, será pagado al precio unitario contractual
correspondiente al Ítem de Pago definido y presentado en los Formularios de Propuesta.

Dicho precio incluye el aprovisionamiento y colocación de todos los materiales, así como toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos previstos en esta Especificación.

Ítem 3.5 VIGAS POSTENSADAS H=2m L=35m (ML)


APARATOS DE ANCLAJE Y PRETENSADO DE CABLES
CABLE DE ACERO
HORMIGON TIPO H-35MPA
ENCOFRADO DE HORMIGON VISTO (VIGAS)
INYECCION DE LECHADA DE CEMENTO VAINA

1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EJECUCION
4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

1. DEFINICION.

Este trabajo consistirá en la ejecución de estructuras de hormigón preesforzado, construidas de conformidad con los
alineamientos, cotas, pendientes y dimensiones indicadas en los planos, y de acuerdo al presente ítem y otros ítems
contenidos en las demás disposiciones.

El trabajo incluirá la manufactura, transporte y alineamiento de vigas, losas y otros miembros estructurales de hormigón
premoldeado, preesforzado ya sea con el método de pretensado o de postesado, también incluirá la instalación de todos los
miembros preesforzados y premoldeados.

Métodos de Preesforzado.
El método de preesforzado a emplear será opcional para el CONTRATISTA, y sujeto a las exigencias a continuación
establecidas.

Antes de moldear cualquier miembro a ser preesforzado, el contratista someterá a aprobación del supervisor, los detalles
completos del método, materiales y equipo que se propone utilizar en el proceso de preesforzado. Dichos detalles
establecerán el método y la secuencia del preesforzado, indicaran las especificaciones completas del acero de preesforzado
y dispositivos de anclaje, tensión de anclaje, tipo de cerramiento y todos los demás datos correspondientes a las
operaciones, incluyendo la deposición que se intente hacer con las unidades de preesforzado, en los distintos miembros.

2. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

EQUIPO DE PREESFORZADO.

El contratista proporcionara todo el equipo necesario para la construcción y el tesado.

Se efectuara el tesado con un equipo aprobado de gatos. Si se emplean gatos hidráulicos estos deberán contar con
manómetros indicadores de precisión. La combinación del gato y del indicador de presión estará calibrada y se
proporcionara al supervisor un grafico o un cuadro que muestre tal calibración.

Si se emplearan otros tipos de gatos estos deberán contar anillos calibradores y otros dispositivos de modo que las fuerzas
en los gatos sean conocidas.

El CONTRATISTA tomara las previsiones de seguridad correspondientes para evitar accidentes por posibles roturas del acero
de preesforzado, o el deslizamiento de las grapas durante dicho proceso.

2.2 MATERIAL DEL ACERO DE PREESFORZADO.

Los materiales empleados en las armaduras de preesforzado deberán ser los indicados en los planos y cumplir con las
siguientes exigencias:

Alambre de alta resistencia a la tracción, de acuerdo con la ASTM A-421, tranza de alambre de alta resistencia a la tracción,
o cuerda conforme lo dispuesto en ASTM A-416.

Se deberán emplear torones Grado 270 K, de acuerdo con ASTM A-416, cuyas características son:

Diámetro nominal de Cordón, Trenza o Toron: ½”


Resistencia a la rotura del cordón, mínima: 18,734 Kg/cm2
Áreas del acero del Cordón: 0.987 cm2
Peso Nominal del Cordón por millar de mt: 775 Kg.

Requisitos del Límite de Fluencia:

Carga Inicial: 1,873 Kg


Carga mínima al 1% de Extensión: 15,468 Kg.

2.2 VAINAS.

Las vainas son conductos que sirven para aislar los cables de hormigón. Todos los conductos serán metálicos, herméticos,
flexibles, y lo suficientemente resistentes como para mantener su forma bajo la acción de fuerzas que tendrán que resistir.
tendrán un diámetro interno mayor en 3/8” al correspondiente a las barras, cuando se usan alambres o torones, el área del
ducto será por lo menos 2.5 veces mayor que el área del acero de preesforzado del ducto. Cuando se especifique la
introducción de lechada de cemento a presión, los conductos deberán estar provistos de boquillas u otras conexiones
adecuadas para la inyección de la lechada después de haberse terminado la operación de preesforzado.
2.3. CONOS DE ANCLAJE

Deberán estar en concordancia con las prescripciones del sistema de presforzado a ser utilizado.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

3.1. CONDUCTOS PARA LOS REFUERZOS.

Los conductos para los refuerzos preesforzados deberán ubicarse correctamente en los lugares indicados en los planos o
aprobados por el ingeniero.

Todos los conductos serán metálicos y herméticos contra la perdida de mortero, con la excepción de que el CONTRATISTA, a
su opción puede formarlos por medio de núcleos o conductos compuestos de caucho u otro material preesforzado. Los
conductos deberán ser suficientemente resistentes para mantener sus formas bajo la aplicación de las fuerzas a que serán
sometidas. Los mismos tendrán un diámetro interno, mayor en 6 mm que el correspondiente a las barras, cables, cordones
o grupos de alambres que encierra, cuando se especifique la introducción de lechada de cemento a presión, los núcleos o
conductos se proveerán con boquillas y otras conexiones adecuadas para la inyección de la lechada después de haberse
terminado las operaciones de preesforzado.

3.2. COLOCACIÓN DEL ACERO.

Todas las unidades de acero deberán colocarse con exactitud en la posición indicada por los planos y mantenerse
firmemente en la misma durante la colocación y fraguado del hormigón.

Las distancias de los moldes se mantendrán por bridas, tesadoras, bloques y otros medios aprobados.

Los bloques serán de hormigón premoldeado, de forma y dimensiones aprobadas. Las capas de unidades serán separadas
por bloques y otros dispositivos igualmente adecuados. Bloques de madera no serán dejados en el hormigón bajo ningún
concepto.

Loa alambres, grupos de alambres, cables y cualquier otro elemento de preesforzado, deberán enderezarse para asegurarles
una posición adecuada dentro de sus moldes.

Se proveerán adecuados espaciadores horizontales y verticales cuando sea necesario, para mantener los alambres en su
lugar y en posición correcta.

3.3. POSTESADO.

El tesado de la armadura a postesar no deberá iniciarse hasta que se hayan efectuado ensayos con cilindros de hormigón
fabricados del mismo concreto
Y curado en idéntica forma, cuyos resultados demuestren que el hormigón del miembro en particular a preesforzar haya
obtenido una resistencia a la compresión de al menos 280 kg/cm2.

El alargamiento del acero se lo efectuara con gatos hasta la tensión deseada, y esta será transferida a los extremos de
anclaje.

El procedimiento de tesado será tal que la tensión aplicada sea medida en todo momento, así como el alargamiento de los
elementos de preesforzado. La perdida de fricción del elemento, se determinara de acuerdo a las especificaciones AASHTO.

En todo momento se llevara un registro de las tensiones y alargamientos, el que será sometido previamente a la aprobación
del supervisor. Dicho registro deberá ser anotado tanto por el contratista como por el supervisor.
3.4. INYECCIÓN

La lechada deberá ser una mezcla de cemento y de arena fina (que pase el tamiz No 30 ) en las proporciones aproximadas de
una parte de cemento por 0.75 partes de arena, pudiendo modificarse la proporciona para que la lechada tenga una
consistencia adecuada.

Toda la armadura a ser adherida deberá estar libre de suciedad, moho suelto, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial.

Antes de la lechada los conductos deberán estar libres de agua, de suciedad o de cualquier otra sustancia extraña. Se
soplaran los conductos con aire comprimido, hasta que no salga agua a través del conducto. Para las piezas largas con cables
trenzados revestidos, puede ser necesario un tubo o caño abierto en la parte inferior del conducto.

La lechada debe ser fluida (de consistencia de la pintura gruesa) pero proporcionada de modo que el agua libre no se separe
de la mezcla, puede añadirse polvo de aluminio áspero en una cantidad de 1 a 2 cucharillas por bolsa de cemento, se
pueden utilizar plastificantes comerciales, empleados con la recomendación del fabricante, siempre que no contengan
ingredientes que sean corrosivos al acero. Se ejercitara la suficiente presión en las inyecciones de cemento de modo de
formar la lechada integra a través del conducto, teniendo cuidado de que no produzca ruptura de los conductos.

3.5. ENCOFRADOS Y APUNTALAMIENTO

Los encofrados y el apuntalamiento, deberán diseñarse y construirse de modo que tenga la rigidez suficiente para no
deformarse al ser sometidos a la acción de las cargas

a) MATERIALES

ENCOFRADOS
Los moldes para encofrados podrán ser de madera o metálico, sin deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles
que puedan influir en la forma dimensión o acabado de las piezas de hormigón a moldear.

Podrá adoptarse revestimientos de chapas metálicas, o chapas de madera compensada, impermeables, con el objeto de
mejorar el áspero de los elementos a ser moldeados.

b) APUNTALAMIENTO
El apuntamiento estará constituido de piezas de madera o metálicas, sin deformaciones, defectos, o puntos frágiles y será
diseñado para soportar la carga total que sea aplicada.

Se deberá presentar al INGENIERO planos de detalle, para su aprobación.

Ejecución
Los moldes, deberán construirse, de modo que el hormigón acabado tenga las formas y las dimensiones de diseño estén de
acuerdo con los alineamientos y cotas de proyecto y presente una superficie lisa y uniforme. Deberán proyectarse, de modo
que su remoción no cause daño al hormigón y soporten el efecto de la vibración durante la consolidación del hormigón
Las dimensiones, nivelación y verticalidad de los moldes deberán verificarse cuidadosamente.
Deben removerse del interior de los moldes todo el aserrín, viruta y otros restos de material. En pilares, en los cuales el
fondo es de difícil limpieza, deben dejarse aberturas provisionales para facilitar esta operación.
Las juntas de los moldes, deberán ser obligatoriamente selladas para evitar la pérdida del mortero o del agua.
En los moldes para superficies expuestas, el material debe ser de manera compensada, planchas de acero o tablas revestidas
con hojas metálicas. Para superficies que no queden expuestas, el material deberá ser madera tratada necesariamente con
aceite creosotado para su preservación
Antes del hormigonado, los moldes deberán mojarse abundantemente
Salvo indicaciones en contrario, todos los bordes externos y expuestos de las piezas a moldear deberán ser chaflanados,
mediante la colocación de un listón de madera en el molde.
El listón debe tener, en sección transversal, la forma de un triángulo rectángulo, isósceles, cuyos lados iguales deban medir
2.5 cm.
Las uniones de las tablas, hojas de revestimiento o planchas de acero deberán tener juntas de tope.
Las abrazaderas de acero para los moldes, deben construirse y colocarse de modo que permitan su remoción sin dañar el
hormigón.
El plazo para la remoción de los encofrados será el previsto en la Especificación ES-19
Tolerancias.
Estas tolerancias se establecen para satisfacer los requerimientos de diseño. Al mismo tiempo, las mismas se establecen
para que sean accesibles a un precio razonable.
A continuación se provee las tolerancias respectivas para el tipo de obra presente (puente) las mismas que deberán
cumplirse dentro de los limites que se establecen:
1. Dimensiones de la Sección.
Secciones menores que 15 cm. ± 3mm

De 15 a 45 cm ± 5 mm

De 45 a 90 cm ± 6 mm

Mas de 90 cm ± 10 mm

2. Toda la longitud por cada 3 m ± 3 mm


Limitación máxima ± 20 mm

3. Desviación de una línea recta


(giro ) por cada 3 m ± 3 mm
Limitación máxima ± 20 mm
4. Desviación de la Flecha Máxima de diseño especificada
Después de su instalación, por cada 3 m. ±20 mm
Apuntalamiento.
El apuntalamiento deberá diseñarse, de tal manera que recibe todos los esfuerzos actuantes sin sufrir asentamientos
excesivos o deformaciones y además, que proporcione la rigidez necesaria. Deben evitarse apoyos, en elementos sujetos a
flexión
Si el terreno natural fuera rocoso, o de una buena consistencia, sin ser susceptible a la erosión o al desmoronamiento, los
puntales podrán apoyarse directamente sobre el mismo en caso de roca, o sobre planchones dispuestos horizontalmente,
en el otro caso.
En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los puntales tendrán que apoyarse sobre
pilares.
Control por el ingeniero
El control de los trabajos en ejecución de encofrados y apuntalamiento, así como el establecimiento o de las tolerancias a
ser admitidas, serán función del INGENIERO; teniendo como objetivo una buena técnica y perfección de los trabajos.
El control de las deformaciones verticales de los puntales durante el proceso de hormigonado, deberá realizarse con la
instalación de deflectómetros o con nivel de precisión, para que pueda reforzarse a tiempo en caso de una deformación
imprevista.

4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.

La cantidad a pagarse por esta actividad se calculara sobre toda la longitud de la viga fabricada de acuerdo a las medidas de
los planos. Se considera todo el conjunto y no podrá medirse en forma separada alguna de sus partes. La unidad a
considerarse será el METRO LINEAL (ml).

El pago se realizara una vez verificada la buena ejecución y aprobada la misma por parte del INGENIERO, y se pagara al
precio unitario de contrato por metro lineal. Que será compensación total por el concepto de provisión de loa materiales
necesarios, la fabricación, mano de obra, equipo e imprevistos necesarios para ejecutar la obra.

Ítem 3.6 CONSTRUCCION DE CANTONERAS (ML)

1. DEFINICION
2. MEDICION Y FORMA DE PAGO

1. DEFINICION.

Se refiere a la colocación de perfiles angulares en las terminaciones de la losa del puente, este angular sirve para la
protección del canto de la losa, deberá estar adosado de manera permanente al hormigón, será de fierro angular de 3½” x
3½” x ¼” colocado colado al hormigón con ganchos cada 30 cm.

2. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.

Se medirá por metros lineales (ml) de acuerdo a lo colocado en obra.

Se pagara por el ítem completo, soldaduras cortados y amolados, mano de obra herramientas, etc. al precio unitario
presentado por la propuesta aceptada.

El pago se realizara una vez verificada la buena ejecución y aprobada la misma por parte del INGENIERO, y se pagara al
precio unitario de contrato por metro lineal. Que será compensación total por el concepto de provisión de loa materiales
necesarios, la fabricación, mano de obra, equipo e imprevistos necesarios para ejecutar la obra.

Ítem 3.7 JUNTAS DE DILATACION (ML)

1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EJECUCION
4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

1. DEFINICION.
Las colocación de juntas de dilatación , debe de estar dispuestos en los extremos del puente, según se muestra en los planos
instructivos o establecidas por el Ingeniero Supervisor en forma escrita.

Las juntas de dilatación deben ser puestas en obra con la debida anticipación del vaciado de la parte superior de las
elevaciones y posteriormente de la losa en su conjunto.

2. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Será previsto por el contratista las herramientas, el material y el equipo conveniente previa aprobación de los mismos por
parte del supervisor, ya que estos deben encuadrarse para el fin especificado. El fierro angular, el fierro de construcción y la
calidad del trabajo, debe ser tal que garantice su trabajabilidad con hormigones, asegurándose e posibles desprendimientos
de las partes soldadas.

Es necesario que se tome en cuenta, que estos elemento trabajaran al impacto en las entradas y las salidas del puente,
puesto que evitaran que exista un desprendimiento del hormigón tanto de la losa como de los estribos ante los impactos
indicados por el paso de los vehículos.

Se debe disponer también de un sello de neopreno para evitar el relleno de tierra o basura en el transcurso del tiempo

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.


A la conclusión parcial e las elevaciones respectivas, se debe prever la colocación de las juntas de dilatación y también al
ejecutarse el vaciado de la losa de acuerdo a norma constructivas, evitándose el desplazamiento y desprendimiento de los
mismos una vez que se encuentre abierto al trafico vehicular. Las precauciones con referencia a posibles desplazamientos o
desprendimientos con el tiempo de las juntas de dilatación, tienen que ser observadas y previstas para evitar problemas
posteriores. Las alineaciones de acuerdo a los planos de detalle, y sobre todo los niveles a la que se deben encontrar los
mismos tienen que ser observados con detenimiento, especialmente con referencia a la pendiente transversal que debe
existir necesariamente en la junta de dilatación.
Una vez que se a dispuesto de las cantoneras de fierro angular cuyo empotramiento en el hormigón se asegura mediante
soldado e patas de fiero estructural, disponiéndose posteriormente un sello de neopreno pegado mediante un pegamento
epoxico de manera que garantice el no desplazamiento de dicho sello.

4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.


La colocación de las juntas de dilatación serán medidos en metros lineales, tomándose como datos las dimensione indicadas
en los planos a menos que el supervisor, instruya por escrito alguna modificación con relación a las piezas o materiales a
emplearse en la junta de dilatación. Corriendo por cuenta y riesgo del contratista el excedente dispuesto que no tenga
aprobación alguna.

El pago será efectuado conforme al precio unitario de la propuesta aceptada.

Ítem 3.8 APARATOS DE APOYO (DM3)

1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EJECUCION
4. MEDICION
5. PAGO

1. DEFINICIÓN
Se define así a la actividad de provisión y colocado de los aparatos de apoyo para las vigas del puente, constituidos por una
placa de material elastomerico que permite en virtud de sus características elásticas, y a través de sus deformaciones
traslaciones o giros de los elementos estructurales que soportan.
Estos elementos serán zunchados, en elementos constituidos por cierto número de capas de material elastómero, las cuales
se encuentras separadas por chapas de acero que se unen fuertemente al materia elastomerico durante el proceso de
fabricación.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Material Elastomerico
Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios serán proporcionados por el CONTRATISTA, y deberán ser tales que
permitan la buena ejecución de esta actividad.
El material elastomerico podrá ser caucho natural o sintético (Neopreno), deberá presentar una buena resistencia a las
acciones atmosféricas, grasas y otros agentes externos, así mismo no deberá presentar variaciones significativas en sus
características físicas con la temperatura, y a la temperatura a la cual se encontrara sometido en condiciones de trabajo,
deberá presentar las características detalladas más adelante. El espesor de las placas de material elastomerico no deberán
ser menores a 1.27 cm ni mayores a 2.54 cm, a no ser que el INGENIERO instruya diferentes dimensiones.
En la prueba de compresibilidad bajo un esfuerzo de 50 kg/cm2 se aceptara una deformación máxima de 15%, en las
pruebas de tensión se aceptara una resistencia mínima de 160 kg/cm2 . Después de un envejecimiento acelerado durante
70 horas a 100o C, las placas de neopreno no deberán mostrar muestras de deterioro significativas, tomándose como
parámetros las siguientes cantidades:
- Resistencia a la tensión ......................... ± 15%
- Alargamiento la ruptura.......................... ± 40%
- Grados de Dureza Shore....................... “A”, + 10%
Las placas no deberán presentar rajaduras, incrustaciones de materiales extraños, ni contener grasa u otros elementos que
alteren sus propiedades.
En los apoyos de neopreno serán admitidas las siguientes tolerancias:
- Longitud y ancho 0mm a + 5mm
- Espesor para una sola placa :
valor medio = valor nominal + 0.5 mm.
Espesor para el total de placas (t) + 0.5 mm.
10 mm. < t < 30 mm. + 0.5 mm.
30 mm. < t < 50 mm. + 0.8 mm.
50 mm. < t < 80 mm. + 0.9 mm.
Las placas de acero utilizadas en los apoyos de neopreno, deben tener espesor mínimo 1 mm. y estar de acuerdo con las
exigencias de ASTM A-36
Zunchos de Acero
En caso de emplear para la colocación de los apoyos elásticos estos deberán cumplir con las siguientes condiciones:
Limite elástico mínimo de 2400 kg/cm2 y una carga de rotura mínima de 4200 kg/cm2.
3. Procedimiento para la EJECUCIÓN
Los apoyos de material elastomerico podrán ser colocados una vez que el INGENIERO apruebe los materiales a ser utilizados.
Los apoyos elásticos serán colocados y se asentaran sobre un bloque de hormigón preparado para tal efecto, de tal manera
que la superficie superior quede perfectamente horizontal.
Se deberá verificar que toda la placa de apoyo este libre en todas sus alturas, con objeto de que tenga total libertad de
movimiento
4. MEDICIÓN

La medición de esta actividad se la realizara por dm3 colocada, una vez ejecutada aprobada debidamente por el
INGENIERO.
5. FORMA DE PAGO

El pago se lo efectuará a los precios unitarios de contrato y en conformidad a lo establecido en el ítem anterior, e incluirá el
suministro de los materiales, equipo, herramientas, mano de obra y otros servicios necesarios para su ejecución.
Una vez que el INGENIERO apruebe la ejecución de la actividad se podrá proceder al cobro del ítem por parte del contratista.

Ítem 3.9 LANZADO DE VIGAS POSTENSADAS H=2 M L=35M (PZA)

1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EJECUCION
4. MEDICION Y FORMA DE PAGO

1. DEFINICION.
Este trabajo comprenderá todas las obras necesarias para la colocación de las Vigas Postensadas, mediante el lanzado de las
mismas, o la realización de una estructura de soporte, ya sea esta metálica o de madera, para poder realizar la construcción
de las vigas de hormigón preesforzado del puente.

2. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

EQUIPO.
El contratista proporcionara todo el equipo necesario para la construcción y ejecución de la actividad.

El equipo a utilizar deberá ser el adecuado para la correcta ejecución de la alternativa planteada, así como para efectos de
cronograma de obras.

a. Material.

El material a emplear será el mismo que el indicado en la alternativa presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el
INGENIERO, todo cambio a realizar será previamente revisado y aprobado.

En caso de utilizar madera como material para la estructura falsa, este deberá ser del grupo “A” (dura) para los elementos
estructurales, las maderas para la base de las vigas serán estructurales del grupo “B”, todo material previo a su utilización en
obra deberá ser revisado y aprobado por el ingeniero, quedando este en potestad de rechazar los que considere
defectuosos o no aptos para su colocación.

En caso de utilizar perfiles metálicos, estos serán aprobados previamente por el INGENIERO, y deberán cumplir con las
normas internacionales mas utilizadas.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.


Quedará como opción del CONTRATISTA la forma de la estructura a realizar, así como la opción de realizar lanzado de vigas
si así lo considera conveniente, toda elección realizada deberá estar previamente aprobada por el INGENIERO, para lo cual el
CONTRATISTA deberá presentar un detalle del método a utilizar, que incluya el análisis estructural de la alternativa elegida,
los materiales y equipo a utilizar, así como todos los datos concernientes a las operaciones a realizar.

El contratista deberá tomar previsiones para evitar daños en la estructura debidos a la acción del agua, si el caudal es de
consideración, se deberla colocar estructuras de gaviones en las bases de la estructura falsa.

En caso de utilizarse estructura de madera, las uniones entre elementos estructurales se realizaran con plancha de acero,
para lo cual el contratista deberá presentar el cálculo correspondiente dimensionando la plancha así como los elementos de
sujeción de la misma (pernos), como mínimo cada plancha deberá tener 2 pernos de ø½” por elemento. La separación
mínima entre pernos de sujeción, pernos de sujeción y el borde de la plancha de acero, entre los pernos y el borde de la
madera será 5 cm.

4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.

La cantidad a pagarse por esta actividad se calculara como pza de viga lanzada y colocada exactamente en los ejes y
lineamientos de los apoyos. Se considera todo el conjunto y no podrá medirse en forma separada alguna de sus partes.

El pago se realizara una vez verificada la buena ejecución y aprobada la misma por parte del INGENIERO, y se pagara al
precio unitario de contrato por actividad global. Que será compensación total por el concepto de provisión de loa materiales
necesarios, la fabricación, mano de obra, equipo e imprevistos necesarios para ejecutar la obra.

Ítem 3.10 TUBERÍA DE DRENAJE (ML)

1. DEFINICION
2. MEDICION Y FORMA DE PAGO

1. DEFINICIÓN
Deberá construirse un sistema apropiado de drenaje para estribos y aleros mediante barbacanas, cuyas dimensiones y
espaciamiento se mostrarán en los planos
Para el escurrimiento del agua de las losas se dispondrán drenes de tubos de PVC D=4”, como se indique en los planos.
2. MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las cantidades a pagar por este concepto se formaran sobre el número de metros lineales, de tubos de drenaje, medidos en
el lugar, completados, colocados y aprobados por el Ingeniero.
Las cantidades medidas se pagaran a los precios unitarios contractuales. Dichos precios serán compensación total en
concepto de provisión y colocación de todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo e imprevistos necesarios
para ejecutar el trabajo especificado.

Ítem 3.11 PROVISION Y ARMADO GAVION 2x1x1 (M3)

1. DEFINICIÓN

El gavión debe ser flexible en red de alambre a fuerte galvanización en los tipos y dimensiones abajo indicados.
El mismo es fabricado con red de alambre cuyos tipos de malla, medidos y bordes deben ser reforzados mecánicamente los
mismos que son especificados en los siguientes párrafos. Cada gavión debe ser dividido por diafragmas en celdas cuya largura
no deberá ser superior a una vez y medida al ancho del gavión.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

ALAMBRE

Todo el alambre usado en la fabricación de los gaviones y para las operaciones de amarre y atirantamiento durante la
colocación en obra, debe ser de acero dulce recocido y de acuerdo con las especificaciones BS ( Britissh Estándar) BS1052/1980
“ Mild Sttel Wire”, o sea el alambre deberá tener carga de ruptura media de 38 a 50 kg/mm2.

ESTIRAMIENTO DEL ALAMBRE

 Deben ser hechos sobre alambre, antes de la fabricación de la red sobre una muestra de 30 cm de largo.

 El estiramiento no deberá ser inferior al 12 % 1.4 Galvanización del alambre.

 El alambre del gavión de amarre y atirantamiento debe ser a fuerte galvanizado de acuerdo a norma ASTM A 641, NB 710
(IBNORCA) y de acuerdo a norma ASTM A 975 “ zinc Coating On Steel Wire”, o sea, el peso mínimo del revestimiento de zinc
debe obedecer la tabla que sigue:

Diámetro nominal del alambre Mínimo del revestimiento


2.2 mm 240 gr/m2
2.4 mm 260 gr/m2
2.7 mm 260 gr/m2
3.0 mm 275 gr/m2
3.4 mm 275 gr/m2

 La adherencia del revestimiento de zinc al alambre deberá ser tal que, después de haber envuelto el alambre 6 veces
alrededor de un mandril, que tenga diámetro igual a 4 veces el del alambre, el revestimiento de zinc no tendrá que escamarse
o rajarse de manera que pueda ser quitado rascando con las uñas.
RED
La red debe ser de malla hexagonal a doble torsión, las torsiones serán obtenidas entrecruzando dos hilos por tres medios
giros. Las dimensiones de la malla deberán estar de acuerdo con las especificaciones de fabricación y será del tipo 8 x 10 de
acuerdo a norma ASTM A 975 y NB 1224001 (IBNORCA). El diámetro del alambre usado en la fabricación de la malla debe ser
de 2.7 mm y de 3.40 para los bordes laterales.
REFUERZOS DE LOS BORDES
Todos los borde libres de gavión, inclusive el lado superior de los diafragmas, deben ser reforzados mecánicamente, para que
no se deshile la red y para que adquiera mayor resistencia. El alambre utilizado en los bordes reforzados mecánicamente debe
tener un diámetro mayor que el uso en la fabricación de la malla, para este caso será de 3.40 mm.
ALAMBRE DE AMARRE Y ATIRANTAMIENTO

 Se tendrá que proveer, junto con los gaviones, una cantidad suficiente de alambre de amarre y atirantamiento para la
construcción de la obra.
 La cantidad estimada de alambre es de 8 % para los gaviones de 1.0 m de altura y de 6 % para los de 0.5 m en relación al
peso de los GAVIONES suministrados.

DIMENSIONES ESTÁNDAR DE LOS GAVIONES

Largo 1,50 m 2,00 m 3,00 m 4,00 m 5,00 m 5.00 m


Ancho 1,00 m 1.00 m 1.00 m 1.00 m 1.00 m 2.00 m
Alto 0,50 m 1,00 m 1.00 m 1.00 m 1.00 m 1.00 m

Se admite una tolerancia en el diámetro del alambre galvanizado de + - 2,5 %.


Se admite una tolerancia en el largo del gavión de + - 5 %.
Los pesos están sujetos a una tolerancia de + - 5 % (que corresponde a una tolerancia menor que la de 2,5 % admitida para el
diámetro del alambre.

El equipo a ser utilizado será el adecuado para el transporte de los materiales al lugar de las obras, obtención de las piedras
con las dimensiones y calidad especificadas, así como para el cierre de las canastas con herramientas menores.
3. EJECUCIÓN

Este trabajo consistirá en el llenado del canastillo con piedra dura y de buena calidad, exenta de fisuras y extraída de cantera
por método adecuados o acopiado de otros yacimientos, con preferencia deberá utilizarse de yacimientos que quedan cerca
de la obra.

Este material debe ser colocado en el canastillo, de tal manera que se mantenga la forma correcta y adecuada del gavión con
los vértices y aristas bien definidas y adecuadamente tesadas, respetando y cuidando las celdas y las divisiones por diafragmas
del gavión.

Se utiliza el alambre recomendado por los fabricantes de mallas para gaviones, cumpliendo en lo posible con las
recomendaciones dadas para las operaciones de amarre y atirantamiento durante la colocación en obra.

El SUPERVISOR realizará el control orientado por el diseño y la presente especificación.

En el caso del material, las canastas, el incumplimiento de los requisitos para el revestimiento de zinc y la resistencia de los
alambres, implicará en el rechazo del lote, del cual fueron obtenidas las muestras. Los ensayos de laboratorio que se ordenen
serán responsabilidad del CONTRATISTA, y serán realizados en laboratorios idóneos, y aprobados por el SUPERVISOR
independientemente de los certificados de calidad expedidos por el fabricante para el lote puesto en obra.

Los alambres deberán presentar calidad comercial de primera clase, exenta de defectos perjudiciales, tales como abolladuras,
fallas y puntos no galvanizados.
Las tolerancias serán:

 con relación al diámetro del alambre +-2.5%


 con relación a la longitud del gavión +-3.0%
 con relación a la altura y ancho del gavión +- 5.0%
 con relación al paso de cada unidad padrón +- 5.0%
 Las piedras serán del tipo bolón, cantos rodados o piedras de cantera
Al inicio de la construcción de la obra con gavión, el SUPERVISOR efectuará conjuntamente o por separado, la verificación del
replanteo y los controles topográficos que permitan alinear la obra en los sitios indicados en los planos tanto en planta como
en cota.
Procedida y aprobada la ubicación, el CONTRATISTA, realizará las pruebas geotécnicas de mecánica de suelos que garanticen
la estabilidad de los gaviones, en la altura de los muros proyectados y someterá los resultados al SUPERVISOR para su
aprobación.
Cumplido los tres pasos anteriores procederá a la ejecución del colocado y relleno de los gaviones respetando, alineamientos,
longitudes, alturas y cotas de fundación y nivel máximo de cada obra con gavión.
4. MEDICIÓN
La provisión y armado serán medidas en METRO CÚBICO, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo
ejecutado.
Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones
escritas del SUPERVISOR.
5. PAGO
El pago se realizara una vez verificada la buena ejecución y aprobada la misma por parte del SUPERVISOR de la provisión y
armado. Que será compensación total por el concepto de provisión de los materiales necesarios, la fabricación, mano de obra,
equipo e imprevistos necesarios para ejecutar la obra, por METRO CUBICO.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


PROV. Y ARMADO GAVIONES 2x1x1 M3

4.- OBRAS DE ARTE MENOR

Ítem 4.1 REPLANTEO GENERAL PARA ESTRUCTURAS (M2)


1. DEFINICION
2. MATERIALES
3. EJECUCION
4. MEDICION
5. PAGO

1. DEFINICIÓN

Esta actividad se refiere al replanteo de líneas de ejes, niveles, etc, de las estructuras, de acuerdo y en concordancia a los
planos o de acuerdo a las instrucciones del INGENIERO.

2.- MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-

El equipo utilizado para el replanteo de las obras deberá ser tal que permita una precisión lograr las tolerancias
especificadas en el punto 3 (Tolerancias), así mismo las herramientas.

La elección de las mismas dependerá del método de replanteo a utilizar y del tiempo a emplear en el replanteo.

Para la realización correcta de esta actividad se deberá emplear equipo topográfico adecuado.

El CONTRATISTA suministrara todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la correcta ejecución de esta
actividad.
TOLERANCIAS

Para el correcto replanteo de las obras a realizar el mismo se deberá realizar con aproximación al centímetro, admitiéndose
± 7 cm en las dimensiones de las fundaciones como máximo de error, y ± 3 cm en el caso de otros elementos del puente.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Antes de la realización de esta actividad se deberá contar con la autorización correspondiente por parte del INGENIERO,
permiso que deberá ser solicitado con la correspondiente anticipación.
El CONTRATISTA procederá al replanteo con sus respectivas alineaciones, destacando la ubicación de los ejes con testigos
debidamente marcados con pintura indeleble y sus signos representativos.
Toda referencia quedar fuera de algún posible movimiento de tierras futuro . Los anchos de las excavaciones y
profundidades a ser empleados, deberán ser consultados y autorizados por el INGENIERO.
4.- MEDICION

El replanteo será medida en forma global, considerando únicamente el replanteo de las obras a construir y en concordancia
con lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

5.- FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado
por el INGENIERO, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada, en unidades de m2 de replanteo de fundaciones
de puente, contemplando el replanteo de eje de eje puente como parte de esta actividad.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipo y otros gastos que
sean necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ÍTEM 4.2 EXCAVACION COMUN PARA ESTRUCTURAS (M3)

1. DESCRIPCIÓN
2. MEDICIÓN
3. PAGO

1. DESCRIPCION

Este ítem comprende la excavación necesaria para las fundaciones de muros de contención o cabezales de obras de arte u
otros elementos . Este trabajo consistirá en la excavación a mano, en terreno común. Comprende también la preparación
de la excavación, remoción y retiro del material extraído de la excavación, de conformidad con los planos de obra.

El volumen a excavar estará comprendido entre el área replanteada, estacada y la profundidad que se indican en los planos
ó la que el INGENIERO defina en obra mediante planos verticales. La superficie final debe ser horizontal y estar limpia de
material suelto.

2. MEDICION

El volumen de excavación común a pagarse estará constituido por la cantidad en METROS CUBICOS (m3), medidos en
posición original, del material aceptablemente excavado y de conformidad con los planos u ordenados por el INGENIERO,
pero en ningún caso podrá incluir:
a) El volumen exterior de los planos verticales a 0.5 m fuera de/y paralelos a las líneas netas de los
estribos y pila.
b) El volumen de cualquier excavación practicada antes de tomar perfiles, mediciones y replanteos
del terreno natural.
c) El volumen de cualquier material remanipulado, como ser derrumbes o rellenos accidentales o
deliberados.

3. FORMA DE PAGO

Los volúmenes en metros cúbicos determinados por la medición se pagarán a los precios unitarios contractuales y
especificados en los formularios de propuestas y cuyo precio constituirá la compensación total por la ejecución del
ítem en concepto de mano de obra, herramientas, equipo e imprevistos necesarios.

EXCAVACIÓN EN ROCA PARA OBRAS DE ARTE

1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
3. EQUIPO
4. EJECUCIÓN
5. MEDICIÓN
6. PAGO

1. DESCRIPCION

Este ítem comprende la excavación en roca del material que constituye el terreno natural, y se realizara de acuerdo a los
alineamientos, pendientes y dimensiones del proyecto.

Los trabajos de excavación de cortes comprenden:

a. La excavación en roca de las partes constituyentes del terreno natural hasta la cota definida en los planos o por el
ingeniero.

b. Los cortes en roca deberán excavarse hasta un mínimo de 15 cm. y un máximo de 30 cm. por debajo de la cota de
fundación.
c. Transporte de los materiales provenientes de la excavación de cortes, hasta los sitios destinados para su depósito,
dentro de los límites de distancia establecidos por las Especificaciones Técnicas Especiales o los formularios de licitación de
este proyecto.

d. Remoción de las capas de mala calidad que fueron encontradas en la preparación de las fundaciones para
terraplenes, de acuerdo a las indicaciones del INGENIERO durante la ejecución de los trabajos. Estos materiales serán
transportados a lugares previamente establecidos de modo que no ocasionen perjuicios a la obra.

2. MATERIALES

Los materiales a ocupar en este ítem son los siguientes:

- Cordón detonante
- Dinamita PS
- Fulminante PS
- Nitrato de Amonio
3. EQUIPO

El equipo a utilizar en presente ítem es:


- Compresora PS
- Martillo Neumático.

4. EJECUCION

a. La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción, previa verificación del
INGENIERO.

b Las operaciones a realizar en la preparación de la de voladura, será ejecutado con personal de experiencia en estos
trabajos.
c. La contratista deberá hacer conocer por escrito y con un día como mínimo de anticipación: el área de voladura
(croquis), la cantidad de explosivo a emplear (aproximadamente), para tomar todas previsiones necesarias de seguridad

d. El material excavado que no sea requerido se depositarán dentro de la distancia libre de transporte en los lugares
propuestos por el CONTRATISTA que no constituyan amenaza a la estabilidad de la carretera o perjuicio al aspecto
paisajístico de la región, a cuyo objeto se deberá contar con la aprobación del INGENIERO.

e. Cualquier alteración en la inclinación de dichos taludes sólo será ejecutada con autorización por escrito del
INGENIERO.

f. En los taludes altos o en aquéllos en que hubiera posibilidad de deslizamientos, se construirán banquinas
escalonadas con las respectivas obras de drenaje. En casos específicos se efectuará el revestimiento de los taludes con
grama u otro tipo de vegetación para evitar la erosión, en conformidad con los planos y las instrucciones del INGENIERO.

g. El material depositado en cualquier canal de agua que obstruya el libre curso de la corriente, deberá retirarse según
ordene el INGENIERO y por cuenta exclusiva del CONTRATISTA.

h. El CONTRATISTA estará obligado a realizar el transporte de los materiales de excavación dentro de los límites
establecidos por la menor distancia de transporte para cada proyecto.

El INGENIERO podrá autorizar el transporte de dichos materiales a mayor distancia solamente en aquellos casos en que se
verifique la imposibilidad de utilizar la menor distancia de transporte.

5. MEDICION

a. Los trabajos de excavación de cortes serán medidos en metros cúbicos de material excavado y transportado a los
sitios destinados para su depósito o donde indique el INGENIERO.

b. Para realizar una medición correcta se realizara una medición topográfica antes voladura.

c. El cálculo del volumen en metros cúbicos será efectuado aplicándose el método de media de las áreas.

d. La medición se efectuará en base a las secciones transversales del terreno natural tomadas después de las
operaciones de limpieza y de acuerdo a las secciones de proyectos previamente verificadas.

6. PAGO

Los trabajos de excavación de cortes medidos en conformidad al numeral 5 serán pagados al precio unitario contractual
correspondiente al ítem de pago definido y presentado en los formularios de propuesta.
Dicho precio incluye la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos para la ejecución de todos los trabajos
descritos en esta especificación.

ÍTEM 4.10 PROVISION Y COLOCADO DE TUBOS ARMCO D=1200 MM (ML)


1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
3. EQUIPO
4. EJECUCIÓN
5. CONTROL POR EL INGENIERO
6. MEDICIÓN
7. PAGOS

1. DESCRIPCION

Este trabajo comprende el suministro y la instalación de alcantarillas de tubería metálica corrugada de los tamaños, calibres
y dimensiones indicadas en los planos, ubicadas en los lugares que estos indiquen o que el INGENIERO ordene, en
concordancia con las especificaciones generales del SNC. A la norma AASHTO M-218, de conformidad con los alineamientos
y cotas fijadas por el INGENIERO La tubería será del tipo encajable, con corrugaciones de 25 x 76 mm. Y de los siguientes
calibres.

2. MATERIALES

Diámetro 36” calibre 12; Diámetro 48” calibre 10; Diámetro 60” calibre 8
Este trabajo incluye también el suministro y la construcción de todas aquellas juntas, conexiones y cumplimiento de las
instrucciones para la instalación, que especifica el fabricante de chapas ARMCO en su manual de productos de acero par
drenaje y construcción vial. Ver cuadro adjunto.

DIÁMETROS ( PLG) Ø = 36 Ø = 48 Ø =60


Nº DE CALIBRE 12 10 8
Espesor c/ Galvanizado – Plg. 0.109 0.138 0.168
Espesor c/ galvanizado - mm 2.769 3.505 4.267

3. EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones del servicio a ejecutar. El
CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada obra, o en un conjunto de obras.

4. EJECUCION

Colocado.- Durante la colocación de los tubos metálicos en obra. Los tubos metálicos o chapas corrugadas “ ARMCO”,
aprobados bajo las condiciones anteriores, serán colocados sobre una camada de asiento de 10 a 15 cm., de
espesor, en los lugares indicados en los planos y de acuerdo con los alineamiento y cotas indicadas en los
mismos, teniendo en cuenta la combadura en función a la longitud del conducto o como lo indica el ingeniero.
La colocación debe realizarse teniendo el cuidando que el cuerpo del tubo se encuentre en total contacto con el
material de asiento previamente preparado, asimismo se procederá al compactado de los terraplenes adyacentes al
conducto hasta una altura de 30 cm por encima del coronamiento de la alcantarilla, con la finalidad de
garantizar y precautelar cualquier deformación o alineamiento que pudiera producirse durante su colocado del
conducto.

Las etapas básicas en la ejecución de Chapas ARMCO son:


- La excavación del suelo por medio de equipo mecánicos automáticos, o simples herramientas manuales.
- Transporte del material excavado, hasta un lugar donde no obstruya algún paso de agua, o camino.
- Montaje de las chapas Armco.
- En caso de presencia de agua en el nivel de excavación, o material de excavación constituido por el suelo no cohesivo,
puede ser necesario el uso de algunas técnicas especiales.

- Entre estas destacamos, por ejemplo, la depresión de la napa freática en el frente de la excavación, uso de tableros
metálicos para protección del frente, refuerzo del suelo adyacente.
- En función del tamaño de la obra, área de excavación y longitud de excavación y también de su complejidad, la Contratista
deberá hacer una proyección de los recursos necesarios para garantizar la seguridad de la obra y la rapidez de su ejecución.
- Los vacíos que resulten, entre la superficie externa de las planchas y el terreno, deben ser rellenos para evitar descensos o
movimientos del suelo, que puedan provocar deformaciones indeseables.
- En obras hidráulicas es importante que sean previstos de entrada y salida a fin de permitir un mejor funcionamiento
hidráulico, así como garantizar la integridad de los taludes. Estos dispositivos pueden ser: alas de concreto, piedras con
argamasa, talud de piedra y otros, que deben ser analizados considerando el costo o grado de importancia de la obra.

El lecho de fundación, deberá tener un perfil combado hacia arriba a fin de evitar la formación de una depresión en la línea
de escurrimiento de la alcantarilla debido al asentamiento producido por el relleno. La altura a combar será indicada en el
proyecto, o por el INGENIERO durante la construcción, dependiendo de la gradiente de la alcantarilla, la altura del terraplén
y las características de asentamiento del suelo de fundación.

Los tubos se colocarán con las secciones firmemente unidas entre si siguiendo las especificaciones del fabricante
previamente aprobadas por el INGENIERO.

Los tubos se colocarán rigurosamente de acuerdo al alineamiento y cotas del proyecto. Todo tubo mal alineado,
indebidamente asentado después de su colocación, o dañado, será extraído y recolocado o reemplazado, sin derecho a
compensación alguna.

Todos los tubos serán transportados y manipulados de modo que se evite su abollamiento, escamado o rotura de sus
recubrimientos protectores. Todas las partes del tubo donde dichos recubrimientos hayan sido dañados o destruidos, serán
cubiertas con dos manos de pintura asfáltica caliente o reparadas en alguna otra forma satisfactoria.

Cuando se indique un apuntalamiento de los tubos, su diámetro vertical será aumentado en un 5% por medio de gatos
adecuados aplicados después de haberse colocado toda la tubería, en el lecho preparado y antes de rellenar. El 5% de
aumento será uniforme en todo el largo de la alcantarilla, excepto cuando los planos indiquen que podrá reducirse
gradualmente debajo de los taludes laterales del terraplén, hasta llegar a cero en los extremos de la alcantarilla. El tubo se
mantendrá en esta forma por medio de repisas y puntales, o por tensores horizontales de acuerdo a los detalles indicados
en los planos. En los tubos invertidos, pavimentados, sólo deberán usarse tensores horizontales.

La remoción del apuntalamiento deberá realizarse pasados los 90 días, como mínimo, de la conclusión del relleno, o antes,
solamente con autorización por escrito del INGENIERO.

Cuando se indique en los planos, o lo disponga el INGENIERO, se efectuará un recubrimiento de hormigón en la superficie
interna inferior del tubo, de acuerdo a detalles y dimensiones especiales.

Los muros de cabecera serán construidos preferentemente después de concluidos los terraplenes sobre las obras.

Cuando se efectúe el rellenado alrededor y sobre las bóvedas, antes que los muros de cabecera estén en su sitio, el primer
material de relleno se deberá colocar en el centro de la alcantarilla, formando una rampa lo más estrecha posible, hasta que
se alcance la parte superior de la bóveda.

Dicha rampa se levantará en forma pareja desde ambos lados y el material de relleno se compactará totalmente a medida
que sea colocado. Después que las dos rampas hayan sido construidas hasta el tope de la bóveda, el material de relleno
restante se depositará a ambos lados, desde el centro hacia las puntas y en forma lo más pareja posible sobre los costados
de la bóveda.
Cuando los muros de cabecera se construyan antes que el material de relleno haya sido colocado, dicho material se
emplazará primero adyacente a un muro de cabecera, hasta alcanzar la parte superior de la bóveda, después de lo cual se lo
colocará en dirección al otro muro de cabecera, teniendo cuidado de depositar los materiales en forma pareja a ambos
lados de la bóveda.

En instalaciones múltiples se seguirá el procedimiento arriba descrito, pero se tendrá mucho cuidado de llevar el material en
forma pareja hacia ambos costados de cada bóveda para evitar que se produzca presiones desiguales.

Las fundaciones para las bóvedas se construirán en concordancia con los diseños
Indicados en los planos, y de conformidad con los requisitos establecidos en otras
Secciones para los distintos tipos de trabajo involucrados.

La erección de los tubos abovedados y bóvedas de planchas estructurales se llevará a cabo conectando las láminas con
pernos colocados en las costuras longitudinales y circunferenciales. Se emplearán pasadores de calibración para obtener la
coincidencia de los agujeros. Todas las láminas se colocarán en el orden recomendado por el fabricante, con las juntas
escalonadas de tal modo que no más de tres láminas puedan entrar en contacto en cualquier punto. Todos los pernos se
apretarán bien antes de comenzar el rellenado.

5. CONTROL POR EL INGENIERO

El INGENIERO verificará las dimensiones, pendientes, cotas y alineamiento de acuerdo a los planos, o los establecidos por él
mismo durante la construcción.

Los tubos estarán sujetos a inspección por el INGENIERO, en el lugar de fabricación, en los depósitos y en los lugares de su
emplazamiento. El objetivo de la inspección será rechazar los tubos que, independientemente de los ensayos físicos aquí
prescritos, no atendieran las exigencias de esta Especificación.

No se permitirá la colocación de planchas corrugadas que muestran deformaciones, defectos en su recubrimiento no


corregidos u otras fallas que signifiquen incumplimiento de las especificaciones.

Se efectuará el control topográfico necesario para verificar los alineamientos, cotas y pendientes de proyecto.

6. MEDICION

las alcantarillas de tubería metálica corrugada, se medirá en metros lineales, incluyendo los pernos y tuercas, y/o otros
accesorios que pudieran tener para el armado de las mismas de acuerdo al tipo de chapa a fundarse, una vez instaladas,
determinadas y aceptadas

7. PAGOS

Los trabajos de construcción de alcantarillas, medidos en conformidad a lo establecido en el numeral 6, serán pagados a los
precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y presentados en los formularios de
propuesta.

Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los materiales y la compactación del
relleno según lo establecido en el numeral 4.3 de esta Especificación, incluyendo toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra prescrita de acuerdo a lo establecido en la presente
Especificación y en las secciones respectivas.

ÍTEM 4.3 PROVISION Y COLOCADO DE TUBOS DE HºAº D=1000 MM (ML)


1- DEFINICIÓN

El drenaje mediante tuberías de hormigón está destinado a la conducción de aguas superficiales permanentes o
estacionarias de modo que sean una protección a los taludes del terraplén del camino.

La ejecución de alcantarillas tubulares de hormigón tiene la finalidad de canalizar cursos de agua permanentes o
intermitentes de modo que permitan el flujo a lugares más bajos de un lado a otro de la carretera.

Para los efectos de esta especificación son adoptadas las definiciones:

a) Alcantarillas tubulares de hormigón que se instalan en el fondo de las partes bajas de la carretera. En el caso de obras más
significativas corresponden a cursos de agua permanentes y consecuentemente correspondientes a obras de mayor tamaño.
Estas Obras deberán tener en la salida y entrada de las alcantarillas cabezales con aleros.

b) Alcantarillas de transposición de partes bajas naturales o torrentes de agua que son interceptados por carretera y que por
condiciones altimétricas, necesitan dispositivos especiales de captación y desagüe, en general cajas colectoras y salidas de
agua.

1-2 CONDICIONES GENERALES

Las alcantarillas tubulares de hormigón deberán ser localizadas de acuerdo con los elementos específicos del proyecto.

Para una mejor construcción de la alcantarilla y conseguir la pendiente establecida, se recomienda la utilización de

encofrados para ejecutar los asientos por medio de moldes, si estas fueran de hormigón.

Las alcantarillas deberán disponer secciones adecuadas para los caudales de diseño, lo que representa atender las descargas

fluviales de proyecto, calculadas para periodos de recurrencia establecidos.

El dimensionamiento hidráulico deberá considerar el desempeño de la alcantarilla con velocidad de salida adecuada,

evitando velocidades erosivas, tanto en el cuerpo de la carretera, como en la propia tubería y dispositivos de los accesorios.

En el caso de obras próximas a la plataforma del terraplén, a fin de disminuir los riesgos de degradación del pavimento y

principalmente favorecer la seguridad del tráfico; las alcantarillas deben ser construidas evitando la formación de charcos de

agua en la superficie de la plataforma, impidiendo de esta manera que se produzcan accidentes.

2. MATERIALES

2-1 TUBOS DE HORMIGÓN

Los tubos de hormigón de 1.0 m. para alcantarillas, deberán ser del tipo y de dimensiones indicadas en el proyecto y de
encaje tipo tubo y espiga, obedeciendo las exigencias que indican las Especificaciones Técnicas para la Fabricación de tubos
de Hormigón del Servicio Nacional de Caminos, de la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH - 87, de la AASHTO M –
170 - 74.
Particular importancia será dada a la calificación de la tubería con relación a la resistencia del ensayo a la compresión
diametral, adoptándose tubos y tipos de base y relleno de zanjas como fue recomendado.

El hormigón usado para la fabricación de tubos será confeccionado de acuerdo con las normas AASHTO y las
Especificaciones del Servicio Nacional de Caminos, dosificado experimentalmente con el método de la Mezcla Rápida de
Concreto basado en los módulos de Fineza, conforme a la dosificación Estándar, establecida por la Sociedad Americana de
Grava y Arena. La fórmula de obra deberá presentarse al CONTRATANTE o su representante para su respectiva aprobación.

La resistencia del concreto estará en función de los siguientes parámetros:

Módulo de Fineza Combinado (MFC).

Para mezcla seca entre: 4.45 – 4,50


Para mezcla plástica entre: 5.00 – 5.20

Relación agua - cemento; a/c.

Para mezcla seca entre: 0.34 – 0.37


Para mezcla plástica entre: 0.48 – 0.52

Resistencia cilíndrica característica estándar a los 28 días

Mezcla Seca 280 Kg/cm2 Cilindros D = 6”


Mezcla plástica 280 Kg/cm2 Cilindros D = 6”

Mezcla Seca 325 Kg/cm2 Cilindros D = 4”


Mezcla plástica 325 Kg/cm2 Cilindros D = 4”

Factor Cemento

Para zonas de clima cálido 360 Kg/m3 Condiciones óptimas


365 kg/m3 Condiciones medias
380 Kg/m3 Condiciones precarias

Factor de seguridad, 20% Fs = 1.20

Tamaño máximo y forma de agregados, 1” – N° 4

Slump o revenimiento

Con Vibrado de Alta Frecuencia 1” – 3”


Sin Vibrado de Alta Frecuencia 2” – 3”

El CONTRATISTA deberá presentar el método de curado y fraguado inicial del tubo desencofrado y el curado final, al
CONTRATANTE o su representante para su aprobación.

La junta en la tubería de las alcantarillas se ejecutará de acuerdo con lo establecido en los proyectos específicos.

Para las juntas se empleará mortero de cemento y arena, con dosificación de 1:3 ejecutado y aplicado como dispone las
normas AASHTO.

La junta se ejecutará de tal modo que abarque toda la circunferencia de la tubería, a fin de garantizar su estanqueidad.
La armadura componente de los tubos deberán cumplir con las Especificaciones referentes a Armaduras en Hormigón
Armado.

2-2 MATERIAL PARA CONSTRUCCIÓN DE ASIENTO, ALEROS Y CABEZALES

Los aleros y cabezales serán constituidos de hormigón ciclópeo que deberán ajustarse a las prescripciones y exigencias
previstas por las normas AASHTO y por las especificaciones correspondientes, con una resistencia a la compresión fck
mínima a los 28 días de 18 (elevaciones) Y 13 (fundaciones) Mpa.

Los asientos para las alcantarillas tubulares deberán realizarse de acuerdo al tipo y calidad de suelo que se presente, según
indica el proyecto o cuando así lo determine el CONTRATANTE o su representante, para la utilización de las tres clases de
asientos descritas a continuación:

Clase A: Consiste en un lecho continuo de hormigón Tipo E, de acuerdo con los detalles de los planos y las exigencias de la
Especificación de Morteros y Hormigones.

Clase B: Consiste en asentar la tubería hasta una profundidad no menor del 30% del diámetro exterior vertical del tubo. El
espesor mínimo de la capa de asiento debajo del tubo deberá ser de 10 cm. o el indicado en los planos, constituido de arena
o suelo arenoso seleccionado, por el cual todo el material debe pasar por el tamiz de 3/8” de pulgada y no más de un diez
por ciento por el tamiz N° 200.

Cuando se deban colocar tubos del tipo de caja y espiga se deberán dejar hendiduras en el material de asiento, de un
ancho suficiente para acomodar la cabeza del tubo (caja).

Clase C: Consiste en asentar la tubería directamente sobre el terreno de fundación, hasta una profundidad no menor al 10%
de su altura total. La superficie del lecho de fundación, terminada de acuerdo con la Especificaciones de Excavaciones para
Estructuras, deberá amoldarse para ajustarse a la tubería. Cuando se tenga que colocar tubos del tipo de caja y espiga, se
deberán dejar hendiduras en el material de fundación, de una ancho suficiente para acomodar la cabeza del tubo (caja).

3. EQUIPOS

Los equipos necesarios para la ejecución de asientos, aleros y cabezales; serán adecuados y compatibles a la construcción de
las alcantarillas con los materiales utilizados en las obras de arte correspondientes, teniendo en cuenta lo que dispone las
prescripciones específicas para construcciones similares.

4. METODO CONSTRUCTIVO
Si el material empleado en el relleno de fundación ofrece condiciones para la infiltración del agua superficial, los extremos
del lecho de fundación deberán bloquearse con material arcilloso.

El lecho de fundación o asiento será preparado de conformidad con los planos de diseño y atendiendo lo prescrito en la
Especificación ES-03, Excavación para estructuras.

5. CONTROL DE OBRA

5-1 MANEJO AMBIENTAL

Durante la construcción de las alcantarillas deberán ser mantenidas las condiciones ambientales exigiéndose, entre otros, el
siguiente procedimiento:
- Todo material excedente de la excavación, será retirado de las proximidades, tomando las precauciones necesarias, para
que no contaminen los cursos de agua.
- En los puntos de desagüe de las alcantarillas, deberán ejecutarse obras de protección, para no provocar la erosión en las
quebradas y acumulación de material en los cursos de agua.

- En los lugares donde se realicen excavaciones o rellenos para la implantación de las obras, deberán tomarse medidas para
mantener las condiciones locales, como ser la replantación de la vegetación local.

- Durante el desarrollo de las obras deberá evitarse el tráfico que no sea el necesario, para no causar daños en el terreno
natural.

- En las áreas de desmonte necesarios para la excavación de zanjas de desagüe, que se instalan en las vertientes, no se
depositarán materiales de excavación que puedan afectar el sistema de drenaje superficial.

5-2 CONTROL DEL MATERIAL

Para cada grupo de tubos a ser aprobados, serán formados lotes para el muestreo, correspondiendo grupos de 200 unidades
para cada lote.

De cada lote serán retirados cuatro tubos para ser ensayados, dos tubos serán sometidos a ensayo de permeabilidad y los
otros dos serán ensayados a compresión diametral y sometidos al ensayo de absorción de acuerdo con las normas AASHTO.

El control en la fabricación de tubos por parte del CONTRATANTE verificará que este proceso se realice en las condiciones
óptimas de trabajo, las que deben cumplir todas las especificaciones exigidas tal como: producción mecanizada, personal del
CONTRATISTA con suficiente experiencia, bajo condiciones de trabajo adecuadas.

Por otra parte el control de la fabricación de tubos será básicamente en el cumplimiento de las siguientes propiedades:

5-3 CONSISTENCIA

- La Consistencia del hormigón se controlará con el ensayo de Revenimiento. Se verificará la utilización de vibradores y el
tipo de vibradores que será aprobado previamente por el CONTRATANTE

- Para asentamientos menores a 3”, se admitirá tolerancias de ±1/2” en la medida de la humedad del hormigón desde el
Cono; para asentamientos mayores a 3” se admitirá tolerancias de ± 1”.

5-4 TRABAJABILIDAD

- Se controlará que el hormigón corresponda a una pasta que no permita la segregación de los áridos.

5-5 DURABILIDAD

- Se controlará el humedecimiento y secado, los cambios bruscos de temperatura, sustancias química, aguas ácidas que
disminuyen su vida de trabajo.
6. PROBETAS DE PRUEBA ESTANDAR
- La calidad de un tubo de cemento se determinará sometiéndolo a una prueba de fractura denominado “Método de los
Tres Puntos de Apoyo” y la prueba de rotura de cilindros preparados en campo con el hormigón utilizado; los cilindros serán
preparados en moldes de D = 4” o 6 “, para mezclas secas el cual debe tener una resistencia de 325 y 280 Kg./cm2 a los 28
días de edad, respectivamente.
- La resistencia mínima para pruebas de fractura mediante el método de los tres puntos será de 4.5 Ton. por tubo que se
considera equivalente a la resistencia cilíndrica de 330 Kg./cm2 para todos los tubos simples estándar de D = 100 cm. y la carga
de fractura de 7 Ton. por tubo, equivalente a la resistencia cilíndrica de 280 Kg./cm2 para todos los tubos reforzados de D =
1.0 m.

6-1 CONTROL DE LA EJECUCIÓN

El muestreo de probetas de hormigón para ensayos de resistencia a compresión o a flexión, se realizará de acuerdo con la
tabla N° 1.

El control tecnológico del hormigón será realizado por la rotura de probetas a compresión simple de acuerdo con lo
prescrito en las especificaciones de Hormigones y Morteros y las normas AASHTO.
Para cumplir con los requerimientos del hormigón, el CONTRATISTA deberá preparar probetas de hormigón en el
laboratorio, con los materiales previstos para la construcción, al someterse a los ensayos establecidos deberán satisfacer las
especificaciones que le corresponden.
El control de calidad del hormigón por medio de ensayos de resistencia a compresión o flexión, debe contar con un número
de determinaciones que será definido en función del riesgo de rechazo de un servicio de buena calidad asumido por el
Ejecutante, conforme la Tabla N°1.

TABLA N° 1

TABLA DE MUESTREO VARIABLE

N 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15
K 1,32 1,26 1,15 1,14 1,05 1,03 0,99 0,97 0,95 0,92
 0,30 0,25 0,16 0,15 0,08 0,06 0,04 0,03 0,02 0,01

n = nº de muestras;
k = coeficiente multiplicador;
 = riesgo del Ejecutante
El hormigón ciclópeo deberá someterse al control fijado por los procedimientos de las normas AASHTO de resistencia a la
compresión.

6-2 VERIFICACIÓN FINAL DE LA CALIDAD

6-2-1 CONTROL GEOMÉTRICO

El control geométrico de las obras, se efectuará por medio de levantamientos topográficos, con el auxilio de encofrados. Los
elementos geométricos característicos serán establecidos por secciones transversales. De la misma forma se realizará
control geométrico en las capas de asiento de los dispositivos, en el acabado de las obras y en el relleno de las zanjas.

El control cualitativo de los dispositivos se efectuará visualmente, evaluando las características y el acabado de las obras
ejecutadas, el CONTRATANTE o su representante podrá efectuar otros procesos de control para garantizar el
funcionamiento hidráulico de la canalización.

6. MEDICION

las alcantarillas de tubería de hormigón, se medirá en metros lineales, una vez instaladas, determinadas y aceptadas
7. PAGOS

Los trabajos de construcción de alcantarillas, medidos en conformidad a lo establecido en el numeral 6, serán pagados a los
precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y presentados en los formularios de
propuesta.

Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los materiales y la compactación del
relleno según lo establecido en el numeral 4.3 de esta Especificación, incluyendo toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra prescrita de acuerdo a lo establecido en la presente
Especificación y en las secciones respectivas.

HORMIGONES Y MORTEROS

ÍTEM 4.5 HºCº FUNDACIONES TIPO E 60% PD (M3)


ÍTEM 4.6 HºCº ELEVACIONES TIPO E 40% PD (M3)
ÍTEM 4.8 HORMIGON SIMPLE TIPO A (M3)

1. DEFINICIÓN

Hormigones son el producto de la mezcla de cemento Portland normal, agregados grueso y fino, agua y aditivos de acuerdo
a las necesidades, que se elabora de acuerdo a una fórmula. Los Hormigones y morteros se regirán a la Norma Boliviana del
Hormigón Armado CBH-87 y tal como se prescribe en está especificación.

Morteros son productos originados en mezcla de cemento, arena y agua en las proporciones convenidas de acuerdo al uso
que tengan en una Obra.

La presente especificación regula el uso de los materiales, su almacenamiento, acopio, manipuleo, dosificación y mezclado
de hormigones y morteros para uso en puentes, muros, alcantarillas y otras estructuras.

2. MATERIALES

2-1 CEMENTO

El cemento Portland deberá llenar las exigencias de la especificación AASHTO M-85. El cemento Portland con inclusión de
aire deberá estar de acuerdo con las exigencias de la especificación AASHTO M-134.

Los aglomerantes que se utilicen garantizarán mediante pruebas, la inhibición de la reacción álcali-agregado, debiéndose
realizar ensayos de reactividad potencial con los agregados y aglomerantes que se pretenden utilizar en la producción de los
hormigones.

La expansión máxima del mortero no podrá superar el 0.11% a la edad de 12 días.

Para la comprobación, el CONTRATANTE exigirá al CONTRATISTA la realización de ensayos complementarios en laboratorios


idóneos.

El CONTRATANTE aprobará el cemento que se pretende emplear y exigirá la presentación del certificado de calidad cuando
será necesario. Todo cemento debe ser entregado en el lugar de la Obra en su embalaje original y deberá almacenarse en
lugares secos y abrigados, por un tiempo máximo de un mes, el CONTRATISTA proveerá los medios adecuados para
almacenar el cemento y protegerlo de la humedad aislándolo del terreno natural, mediante la disposición de las bolsas
sobre tarimas de madera a su vez colocadas sobre listones de madera emplazados en el terreno, las bolsas de cemento
almacenadas de esta manera no deberán ser apiladas en grupos de más de 10 bolsas de alto. Se deberá utilizar un solo tipo
de cemento en la obra, excepto cuando el CONTRATANTE autorice de otro modo por escrito. En este caso, los distintos
tipos de cemento serán almacenados por separado y no serán mezclados.

El cemento que haya sido fabricado más de 120 días antes de ser utilizado en obra, será sometido a nuevos ensayos, si el
CONTRATANTE juzga conveniente. Los ensayos se realizarán en laboratorios especializados aprobados por el CONTRATANTE.
Si los ensayos muestran resultados no satisfactorios, motivarán el rechazo y retiro de la respectiva partida.

Las bolsas de cemento que por cualquier causa hubieran fraguado parcialmente, o contuvieran terrones de cemento
aglutinado, serán rechazadas. No será permitido el uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas o usadas.

2- 2 AGREGADOS

Los agregados para la preparación de hormigones y morteros serán materiales sanos, resistentes e inertes, de acuerdo con
las características descritas a continuación, serán almacenados por separado, se aislaran del terreno natural mediante bases
apropiadas de madera o losas de hormigón.

2-2-1 AGREGADOS FINOS.

Los agregados finos son de arenas naturales o, previa aprobación, otros materiales inertes de características similares que
posean partículas durables. Los materiales finos provenientes de distintas fuentes de origen no deberán depositarse o
almacenarse en un mismo espacio de acopio, ni usarse en forma alternada en la misma obra de construcción sin permiso
especial del CONTRATANTE o su Representante.

Los agregados finos serán de gradación uniforme y llenarán las siguientes exigencias:

TABLA Nº1

Porcentaje que pasa en peso por las cribas de


Número de Tamiz malla cuadrada
(AASHTO T-27)
3/8 100
No.4 95 – 100
No.16 45 – 80
No.50 10 – 30
No.100 2 - 10
No.200 0–3

Los agregados finos que no llenen las exigencias mínimas para el material que pase los tamices 50 y 100, podrán usarse
siempre que se les agregue un material fino inorgánico inerte aprobado, para corregir dicha deficiencia de gradación.

Los requisitos de gradación fijados precedentemente son los límites extremos a utilizar en la determinación de las
condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de todas las fuentes de origen posibles. La granulometría del
material proveniente de una fuente, será razonablemente uniforme y no sufrirá variaciones que oscilen entre uno y otro de
los límites extremos especificados. Para determinar el grado de uniformidad se hará una comprobación del módulo de fineza
con muestras representativas enviadas por el CONTRATISTA, de todas las fuentes de aprovisionamiento que proponga usar.

Los agregados finos deberán satisfacer los límites dados por la norma AASHTO M-6 y no podrán contener sustancias
perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes en peso:

Terrones de arcilla: ensayo AASHTO T-112 1%


Carbón y lignita: ensayo AASHTO T-113 1%
Material que pase el tamiz No. 200: ensayo AASHTO T-11 3%
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y partículas blandas y escamosas, no
deberán exceder el 4% del peso del material.

Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato de sodio, empleando el método
AASHTO T-104, el porcentaje pesado en la pérdida comprobada deberá ser menor de un 12%.
Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, serán aceptados siempre que se pruebe
efectivamente que un hormigón de proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos de la misma fuente
de origen, hayan estado expuestos a las mismas condiciones ambientales, durante un período de por lo menos 5 años,
muestre que no se desintegra apreciablemente.

Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados destinados al uso en obras de arte o porciones de
estructuras no expuestas a la intemperie.

Todos los agregados finos deberán carecer de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas, está sometidos a tal
comprobación mediante el ensayo colorimétrico, método AASHTO T-21, que produzcan un color más oscuro que el color
normal, serán rechazados, a menos que pasen satisfactoriamente un ensayo de resistencia en probetas de prueba. Cuando
los citados agregados acusen, en ensayos efectuados en el transcurso de la ejecución de la obra, un color más oscuro que las
muestras aprobadas inicialmente para la obra, el uso será interrumpido hasta que se efectúen ensayos satisfactorios para el
CONTRATANTE, con el objeto de determinar si el cambio de color indica la presencia de una cantidad excesiva de sustancias
perjudiciales.

Las muestras de prueba que contengan agregados finos, sometidos a ensayos por el método AASHTO T-71, tendrán una
resistencia a la compresión, a los 7 y a los 28 días no inferior al 90% de la resistencia acusada con un mortero preparado en
la misma forma, con el mismo cemento y arena normal.

Los agregados finos, de cualquier origen, que acusen una variación de módulo de fineza de 0.20 en más o en menos, con
respecto al módulo medio de fineza de las muestras representativas enviadas por el CONTRATISTA, serán rechazados, o
podrán ser aceptados sujetos a los cambios en las proporciones del hormigón o en el método de depositar y cargar las
arenas, que el CONTRATANTE ordene.

El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumando los porcentajes acumulativos en peso, de los
materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Estándar Nos. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

2-2-2 AGREGADOS GRUESOS.

Los agregados gruesos para hormigón puede ser piedra triturada, grava u otro material inerte aprobado de características
similares, que se compongan de piezas durables y carentes de recubrimientos adheridos indeseables.
Los agregados gruesos deberán satisfacer los límites de la norma AASHTO M-80 y no podrán contener sustancias
perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes:

TABLA Nº 2

Método de Ensayo Porcentaje en


Material AASHTO Peso
Terrones de Arcilla T – 112 0.25
Material que pasa el Tamiz Nº 200 T – 11 1
Piezas planas o alargadas - 15
(longitud mayor que 5 veces su espesor máximo)
Carbón Lignito
Fragmentos blandos T – 113 1
- 5

Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del peso del material.

Los agregados gruesos tendrán un porcentaje de desgaste no mayor a 40%, a 500 revoluciones al ser sometidos a ensayo
por el método AASHTO T-96. Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato de
sodio empleando las muestras designadas como alternativa (b) del método AASHTO T-104, el porcentaje en peso de
pérdidas no podrá exceder de un 12%. Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad
podrán ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencia satisfactoria para el CONTRATANTE, que un
hormigón de proporciones comparables, hecho con agregados similares, provenientes de las mismas fuentes de origen,
haya sido expuesto a la intemperie, bajo condiciones similares, durante un período de por lo menos 5 años sin haber
demostrado una desintegración apreciable.

Las exigencias de durabilidad de los agregados pueden omitirse en el caso de hormigones para estructuras no expuestas a la
intemperie.

Los agregados gruesos llenarán las exigencias de la siguiente tabla Nº 3 para el o los tamaños fijados y tendrán una
gradación uniforme entre los límites especificados.
- TABLA Nº 3

REQUISITOS PARA LA GRADACIÓN DEL AGREGADO GRUESO


PARA HORMIGÓN DE CEMENTO PORTLAND

PORCENTAJE EN PESO, QUE PASA POR UN TAMIZ DE MALLA CUADRADA, TAMAÑO (AASHTO
T – 27 )
LÍMITE DE
TAMAÑO
1 ½” ½” 3/8” No.8
NOMINAL 3” 2 ½” 2” 1” ¾” No.4

37.5 12.5 9.5 2.36


75 mm 63 mm 50 mm 25 mm 19 mm 4.75 mm
mm mm mm mm

½” – No.4 100 90-100 40-70 0-15 0-5

¾” - No.4 100 90– --.-- 20-55 0-10 0-5


100
1” - No.4 100 95-100 --.-- 25-60 --.-- 0-10 0-5

1 ½” - No.4 100 95–100 --.-- 35–70 --.-- 10-30 0-5

2” - No.4 100 95-100 --.-- 35-70 --.-- 10–30 --.-- 0-5

1 ½” - ¾” 100 90–100 20-55 0–15 --.-- 0-5


2” – 1” 100 90-100 35–70 0-15 --.-- 0-5

2 ½” - 1 ½” 100 90-100 35-70 0–15 --.-- 0-5

2-2-3 PIEDRA PARA HORMIGÓN CICLOPEO

La piedra para el hormigón ciclópeo será piedra bolón, de granito u otra roca estable y deberá tener cualidades idénticas a
las exigidas para la piedra triturada a ser empleada en la preparación del hormigón.

La Piedra será limpia y exenta de incrustaciones nocivas y su dimensión mayor no será inferior a 30 cm ni superior a la mitad
de la dimensión mínima del elemento a ser construido.

2-3 AGUA

Toda el agua utilizada en los hormigones y morteros debe ser aprobada por el CONTRATANTE y carecerá de aceites, ácidos,
álcalis, sustancias vegetales e impurezas. Cuando el CONTRATANTE exija, el agua se someterá a un ensayo de comparación
con agua destilada.

La comparación se efectuará mediante la ejecución de ensayos normales para la durabilidad, tiempo de fraguado y
resistencia del mortero. Cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en el tiempo de fragüe en más de 30
minutos o una reducción de más de 10% de la resistencia a la compresión, serán causas suficientes para rechazar el agua
sometidas a ensayo.

2-4 ADITIVOS PARA INCLUCIÓN DE AIRE

Si el CONTRATISTA decide utilizar un aditivo para incluir aire al hormigón, presentará certificaciones basadas en ensayos
efectuados en un laboratorio reconocido, con el fin de probar que el material llena las exigencias de las especificaciones
AASHTO M-154 (ASTM C-260), para resistencias a la compresión y flexión a los 7 y 28 días respectivamente y a los efectos
del congelamiento y descongelamiento, excepto lo previsto en el párrafo siguiente. Los ensayos de sangría, adherencia y
variación volumétrica no serán exigidos.

Un laboratorio "reconocido" es laboratorio de ensayo de materiales (hormigones y cementos) cuyos informes y dictamen
son reconocidos por la Práctica Constructiva Nacional.

Los ensayos se realizarán con muestras tomadas de una cantidad remitida por el CONTRATISTA para el uso de la Obra, o con
muestras remitidas y certificadas por el fabricante como representativa del aditivo a proveerse.

Cuando el CONTRATISTA proponga el uso de un aditivo para incluir aire, que haya sido aprobado con anterioridad, deberá
remitir un certificado en que se establezca que el aditivo presentado es el mismo aprobado con anterioridad. Cuando un
aditivo ofrecido es esencialmente el mismo, sin embargo con pequeñas diferencias de concentración que otro material
aprobado con anterioridad, se exigirá un certificado que establezca que dicho producto es esencialmente igual al de la
mezcla aprobada y que no contiene otro aditivo ni agente químico.

Antes o en cualquier momento, durante la construcción, el CONTRATANTE exigirá que el aditivo seleccionado por el
CONTRATISTA sea sometido a ensayos para determinar su efecto sobre la resistencia del hormigón. Al ser ensayado de esta
manera, la resistencia a la compresión a los 7 días, del hormigón ejecutado con el cemento y los agregados en las
proporciones a emplear en la obra, y conteniendo el aditivo a ensayar en cantidad suficiente como para producir una
inclusión de un 3% a 6% de aire en el hormigón plástico, no deberá ser inferior al 88% de la resistencia del hormigón
elaborado con los mismos materiales con igual contenido de cemento y la misma consistencia, pero sin el aditivo.
El porcentaje de reducción de resistencia se calculará de la resistencia media de: por lo menos 5 cilindros normales de 15 cm
de diámetro y 30 cm de alto de cada tipo de hormigón. Las probetas se prepararán y curarán en el laboratorio de acuerdo
con las exigencias de las especificaciones AASHTO T-126 (ASTM C-192) y se ensayarán de acuerdo con las especificaciones
AASHTO T-22 (ASTM C-39).

El porcentaje de aire incluido, se determinará de acuerdo con la norma AASHTO T-152 (ASTM C-231).

2-5 RETARDADORES

Un hormigón que contenga aditivos retardadores, al ser comparado con un hormigón similar sin dichos aditivos, deberá
tener las siguientes características:

- El volumen de agua para la mezcla se reducirá en un 5% o más.


- La resistencia a la compresión en el ensayo a las 48 horas no deberá acusar disminución.

- La resistencia a la compresión en el ensayo a los 28 días deberá indicar un incremento de 15% o más.

- El fraguado del hormigón se retardará en un 40% o más en condiciones normales de temperatura entre 15.6°C y 26.7°C.

Cuando la relación de agua-cemento seleccionada por el hormigón se mantenga constante:

- El asentamiento se incrementará en un 50% o más.

- El ensayo de la resistencia a la compresión a las 48 horas no deberá indicar reducciones.

- La resistencia a la compresión a los 28 días se incrementará en un 10% o más.

- La resistencia al congelamiento y descongelamiento no deberá acusar reducciones al ser comprobada con los ensayos
ASTM C-290, C-291 o C-292.

El CONTRATISTA entregará un certificado escrito del fabricante, al CONTRATANTE, con el que se asegure que el producto
entregado concuerda con las exigencias de la especificación.

El CONTRATISTA entregará resultados de ensayos realmente efectuados con esas mezclas, una vez que los mismos hayan
sido realizados por un laboratorio reconocido.
Dichos datos cumplirán sustancialmente las exigencias detalladas para el hormigón terminado, siempre que se le agregue el
mencionado aditivo.

3. EQUIPO Y MAQUINARÍA

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones del servicio a ejecutar. El
CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo que empleará en cada trabajo o en el conjunto de actividades
para su análisis y aprobación del CONTRATANTE o Representante, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique el
equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la Obra. En las proximidades de los estribos de puentes, la práctica
constructiva recomienda la utilización de equipo de compactación liviano.

4. MÉTODO CONSTRUCTIVO

4-1 HORMIGÓN SIMPLE

4-1-1 CLASES DE HORMIGON SIMPLE


Las mezclas de hormigón serán dosificadas con el fin de obtener las siguientes resistencias características de compresión a
los 28 días, que serán incluidas en los planos o serán fijadas por el CONTRATANTE basados en la Norma Boliviana.

TABLA Nº 4

Clase de hormigón Simple Resistencia Característica Cilíndrica de Compresión a los 28 días

PP Mayor o igual 40 MPa (400 kg/cm2)


P1 Mayor o igual 35 MPa (350 kg/cm2)
P Mayor o igual 30 Mpa (300 Kg/cm2)
A1 Mayor o igual 26 MPa (260 kg/cm2)
A Mayor o igual 21 MPa (210 kg/cm2)
B Mayor o igual 18 MPa (180 kg/cm2)
C Mayor o igual 16 MPa (160 kg/cm2)
D Mayor o igual 13 MPa (130 kg/cm2)
E Mayor o igual 11 MPa (110 kg/cm2)
En casos especiales para estructuras de hormigón armado, se especificarán resistencias características cilíndricas mayores a
210 kg/cm2 pero en ningún caso superiores a 300 kg/cm2 excepto en hormigón postensado. Dichas resistencias deben estar
controladas por ensayos previos y durante la ejecución de la Obra.

Los hormigones tipo A se usarán en la construcción de elementos de arco (bóvedas), hormigones de tipo B serán usados en
la construcción de elementos de elevaciones de Hº Cº, losas de Hº Sº , badenes y soleras. Los hormigones depositados en
agua serán también del tipo A y B, con 10 % más del cemento normalmente utilizado. Los hormigones tipo D se usarán en
infraestructuras con ninguna o poca armadura o para la elaboración de hormigón ciclópeo en fundaciones en general. El tipo
E se usará en secciones macizas no armadas o en la elaboración de hormigón de nivelación (hormigón pobre).

El CONTRATISTA presentará al CONTRATANTE o su Representante, para revisión y aprobación la fórmula de diseño de la


dosificación para cada hormigón que utilice, tomando en consideración la calidad de los materiales disponibles en la Obra.

Una vez que el CONTRATANTE apruebe la dosificación para cada hormigón que utilice en la Obra, el CONTRATISTA no podrá
alterar las dosificaciones sin autorización expresa del CONTRATANTE. La operación para la medición de los componentes de
la mezcla se realizará siempre "en peso", mediante instalaciones gravimétricas, automáticas o de comando manual.
Excepcionalmente y con orden escrita del CONTRATANTE se autorizará el control por volumen, en cuyo caso se emplearán
cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificados de
acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no rebasará el plano de los bordes, no
siendo permitido en ningún caso, la formación de combaduras, lo que se evitará enrasando sistemáticamente las superficies
finales. La fabricación de hormigón con control por volumen tendrá empleo únicamente en emergencia, siempre y
exclusivamente a criterio del CONTRATANTE o su Representante.

Especial atención en la medición del agua de mezclado, pondrá el CONTRATISTA previendo un dispositivo de medida, capaz
de garantizar la medida del volumen de agua con un error inferior al 3% del volumen fijado en la dosificación.

Adicionalmente los agregados presentarán la siguiente dimensión máxima característica:

- como máximo 1/5 (un quinto) de la menor dimensión en planta de la pieza a ser hormigonada.

- como máximo ¾ (tres cuartos) del menor espacio entre barras de la armadura.

4-1- 2 PREPARACION.

El hormigón podrá ser preparado en el lugar de la obra. Si es elaborado en otro lugar, será rápidamente transportado para
inmediata colocación. La preparación del hormigón en el lugar de la obra se realizará en hormigoneras de tipos y
capacidades aprobados por el CONTRATANTE. Se permitirá una mezcla manual solamente en casos de emergencia, con la
debida autorización del CONTRATANTE y siempre que la mezcla sea enriquecida por lo menos con un 10% con relación al
cemento previsto en el diseño adoptado. En ningún caso la cantidad total de agua de mezclado será superior a la prevista
en la dosificación, está cantidad se mantendrá invariable para conservar la relación agua/cemento.

Los materiales serán colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea admitida antes que los
materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será: parte del agua, agregado grueso, cemento, arena, y el resto del
agua de amasado. Los aditivos serán añadidos al agua en cantidades exactas, antes de la introducción al tambor, salvo
recomendación del CONTRATANTE para usar otro procedimiento.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido colocados en la hormigonera,
dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a los tiempos descritos a continuación:

Para hormigoneras de eje vertical 1 minuto


Para hormigoneras basculante 2 minutos
Para hormigoneras de eje horizontal 1,5 minutos

La mezcla volumétrica del hormigón será preparada siempre para una cantidad entera de bolsas de cemento. Las bolsas de
cemento que por cualquier razón hayan sido parcialmente usadas, o que contengan cemento endurecido, serán rechazadas.
No será permitido el uso de cemento proveniente de bolsas usadas o rechazadas.

Todos los dispositivos destinados a la medición de los componentes utilizados en la preparación del hormigón, serán
previamente aceptados y aprobados por el CONTRATANTE.

Si la mezcla fuera realizada en una planta de hormigón, situada fuera del lugar de la Obra, la planta y los procedimientos
utilizados estarán de acuerdo con los requisitos aquí indicados y además satisfacer las exigencias de la AASHTO M-157.

El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato.

El hormigón que estuviera parcialmente endurecido, no será utilizado en ninguna circunstancia.

4-1- 3 TRANSPORTE.

Si la mezcla es preparada fuera de la obra, el hormigón será transportada al lugar de colocación, en camiones tipo agitador.
El suministro del hormigón será planificado de modo que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea
retardado por las operaciones propias de la colocación. Los intervalos entre las entregas de hormigón por los camiones a la
Obra, deberán ser tales que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en ningún caso deberán
exceder de 30 minutos.

A menos que el CONTRATANTE autorice por escrito, el camión mezclador dotado de hormigonera estará equipado con un
tambor giratorio, impermeable y ser capaz de transportar y descargar el hormigón sin producir segregación.

La velocidad del tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El volumen del hormigón no
deberá exceder el régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la descarga final del
hormigón en obra, no excederá de 90 minutos. Durante este intervalo la mezcla será revuelta constantemente, porque no
se permitirá en ningún caso que el hormigón permanezca en reposo, antes de la colocación, por un tiempo superior a 30
minutos.

4-1- 4 COLOCACION.
La colocación del hormigón sólo podrá iniciarse después de conocer los resultados de los ensayos de verificación de la
dosificación presentada por el CONTRATISTA, que fue aceptada y aprobada por el CONTRATANTE.

No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación de grandes cantidades
de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.

Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocación del hormigón, deberán disponerse y utilizarse de
manera que no provoquen segregación de los agregados.

Todos los tubos, bateas y canaletas deberán mantenerse limpias y sin recubrimientos de hormigón endurecido, lavándolos
intensamente con agua después de cada trabajo.

El CONTRATISTA presentará al CONTRATANTE para aceptación y aprobación, el sistema de colocación del hormigón para
cada caso, pero con mayor razón para aquellos donde las alturas para el colocado del hormigón sean importantes.

La colocación del hormigón bajo agua, se realizará únicamente bajo el control del CONTRATANTE. Para evitar la segregación
de los materiales, el hormigón se colocará cuidadosamente en su posición final, en una masa compacta, mediante un
embudo o un cucharón cerrado de fondo movible o por otros medios aprobados, y no se deberá alterar después de haber
sido depositado. Se tomará un cuidado especial para mantener quieta el agua en el lugar de colocación del hormigón, no se
colocará directamente en contacto con agua en circulación. El método para depositar el hormigón debe regularse de modo
que se obtengan capas aproximadamente horizontales.

Las operaciones de colocación del hormigón serán suspendidas cuando la temperatura del aire este en descenso, a la
sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, y baje a menos de 5°C, y no se reanudarán hasta que dicha temperatura del
aire ascienda, a la sombra, y alejado de fuentes de calor artificial alcance a los 5°C.

Si existe una autorización escrita específica que permita la colocación de hormigón cuando la temperatura esté por debajo
de la indicada, el CONTRATISTA proveerá un equipo para calentar los agregados y el agua, pudiendo utilizar cloruro de calcio
como acelerador, previa autorización del CONTRATANTE.

Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío y exista la posibilidad que la temperatura baje a menos de 5°C, la
temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10°C, o más, por un período de 5 días después del
vaciado del hormigón.

El CONTRATISTA será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, teniendo presente que todo
hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del CONTRATISTA.
Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la temperatura del aire sea
inferior a 6°C bajo cero.

Cuando se coloque el hormigón en tiempo caliente, y exista la posibilidad que la temperatura del hormigón sea superior a
los 32°C, el CONTRATISTA tiene la responsabilidad de proveer todo el equipo y otros recursos necesarios para controlar la
temperatura del hormigón por debajo de los 32°C.

Algunas medidas que podrá adoptar el CONTRATISTA para controlar la temperatura de la mezcla del hormigón y para
minimizar los efectos de la retracción térmica, pero que no deben ser consideradas limitativas, se describen a continuación:

- Resguardar los agregados bajo la sombra o en depósitos fuera de la incidencia directa de los rayos del sol.

- Resguardar bajo la sombra o enfriar constantemente los equipos de mezclado, transporte, bombeo u otro equipo que se
utilice durante la producción y colocación del hormigón.
- Enfriar los agregados permanentemente con riego de agua.

- Enfriar el agua para la mezcla, refrigerándola o utilizando cubos de hielo como parte del agua componente de la mezcla.
Los cubos de hielo deberán derretirse totalmente después de que se haya concluido el mezclado del hormigón.

- Hormigonar en periodo del día con temperaturas descendentes

- Utilizar cemento con temperatura no superior a 40 grados centígrados

La temperatura de los encofrados, las armaduras de acero y toda superficie que estará en contacto con la mezcla de
hormigón se mantendrán por debajo de los 32°C.

Para tal efecto cubrirán los encofrados, armaduras y otras superficies con cobertores mojados de yute o algodón, proceder
con un riego de agua muy tenue (tipo neblina), cubrir las estructuras con techado o cualquier otro método que sea
aprobado por el CONTRATANTE.

La temperatura del hormigón que se utilice en la construcción de la losa de los puentes y cualquier losa de una estructura no
excederá a los 27°C en el momento de su colocación.

En la ejecución de las losas de los puentes o de cualquier losa de una estructura de hormigón no será colocado, si las
condiciones naturales ocasionarán un grado de evaporación excesivo. En tal caso, el CONTRATISTA adoptará las medidas
necesarias para reducir de manera efectiva el grado de evaporación en el área de colocación. Algunas de las medidas que se
adoptan en este caso se describen a continuación:

- La construcción de rompevientos para reducir efectivamente la velocidad del viento por el área de colocación del
hormigón.

La construcción de rompevientos no serán realizadas sin la aprobación del CONTRATANTE, quien revisará su diseño
estructural para garantizar la seguridad y la ausencia de cargas adversas y vibraciones sobre la Obra Falsa.

- La instalación de regaderas de agua tenue (tipo neblina) en dirección del viento con el propósito de incrementar la
humedad relativa en el área de colocado del hormigón.

- Reducir efectivamente la temperatura del concreto de acuerdo a lo expresado anteriormente.

El agua que se utilice para controlar la temperatura del hormigón deberá cumplir con las estipulaciones del inciso 2.3 de esta
especificación.

Cuando el hormigón sea lanzado para adherir a superficies ya endurecidas, éstas serán previamente tratadas para contribuir
a la adherencia entre el hormigón nuevo y el ya endurecido.

El tratamiento incluirá el picado de la superficie hasta la exposición del agregado, lavado con chorro de agua a presión para
eliminación del polvo y materiales sueltos y la aplicación de resina epoxi después que la superficie esté seca.

El CONTRATANTE solo liberará el lanzamiento del hormigón, después de verificar la calidad de la superficie tratada y que el
epoxi haya sido aplicado.

El lanzamiento será interrumpido por el CONTRATANTE en el caso en que la resina epoxi aplicada sobre el hormigón
endurecido no haya sido cubierta con hormigón fresco, en el intervalo de tiempo de vida útil de la resina. En este caso, la
superficie restante, no hormigonada, deberá ser picada nuevamente de forma a retirar la película de resina epoxi
endurecida.

4-1- 5 CONSOLIDACION DEL HORMIGON.


La consolidación completa del hormigón dentro de los encofrados, se obtendrá mecánicamente utilizando vibradores del
tipo y tamaño aprobados por el CONTRATANTE, con una frecuencia mínima de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitirá
una consolidación manual, solamente en caso de interrupción en el suministro de fuerza motriz a los aparatos mecánicos
empleados y por un período de tiempo mínimo indispensable para concluir el moldeo de la pieza en ejecución, debiendo
para este fin elevarse el consumo de cemento en un 10%, sin que sea incrementada la cantidad de agua de amasado.

El empleo de vibradores externos de pared o contacto recibirá autorización del CONTRATANTE y la ubicación en los
encofrados será previamente estudiada y establecida.

La posición adecuada para el empleo de vibradores de inmersión es la vertical, debiendo evitarse su contacto con las
paredes del encofrado y con los elementos de río (piedra), así como su permanencia prolongada en un mismo punto, que
ocasionaría segregación del hormigón.

La separación de dos puntos contiguos de inmersión del vibrador será al menos de 30 cm. En el hormigonado de losas y
placas o piezas de poco espesor, se considera obligatorio el empleo de placas vibratorias.

La consistencia de los hormigones deberá satisfacer las condiciones de consolidación, con la vibración y la trabajabilidad
exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se medirá de acuerdo al ensayo AASHTO T-119.

4-1- 6 CURADO Y PROTECCION.

Durante el periodo de curado, el CONTRATISTA mantendrá los elementos de hormigón permanentemente húmedos o
cubiertos con agua. Los elementos más importantes serán cubiertos con arpillera o arena saturada para garantizar la
humedad constante del hormigón o podrán utilizarse mantas de plástico para evitar la evaporación.

El agua para el curado será de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del hormigón. El curado por membranas
puede utilizarse previa autorización del CONTRATANTE.

El CONTRATISTA utilizará aditivos para controlar la pérdida de humedad de la mezcla de hormigón, para tal efecto,
propondrá por escrito al CONTRATANTE el uso de aditivo indicando proporciones que utilizará en la dosificación que
presente para cada tipo de hormigón, presentando además las características físico - químicas del fabricante.

4-2 HORMIGÓN CICLOPEO

El hormigón ciclópeo consistirá de un hormigón tipo B-D de acuerdo a la resitencia característica de aplicación, especificado
en el inciso 4.1.1 y piedra desplazadora. La cantidad de piedra desplazadora no será mayor al 60% ni menor al 40 % del
volumen total de la parte de trabajo en la cual dicha piedra deberá ser colocada, salvo que los planos, o el CONTRATANTE
indiquen lo contrario.

Las piedras desplazadoras serán colocadas cuidadosamente sin dejarlas caer, ni lanzarlas, evitando daños al encofrado,
debiendo distribuirse de modo que queden completamente envueltas por el hormigón, no tengan contacto con piedras
adyacentes y no posibiliten la formación de vacíos. Deberán quedar como mínimo, cinco centímetros apartadas de los
encofrados.

4-3 HORMIGON PARA ARCOS

4-3-1 METODO CONSTRUCTIVO

A menos que se especifique de otro modo, los encofrados para superficies vistas de los arcos se harán de madera cepillada,
tablas de fibra prensada dura, madera machihembrada, cepillada, o metal en el cual los agujeros para pernos y remaches e
encuentren embutidos de modo que e obtenga una superficie plana, lisa y del contorno deseado. Se podrán utilizar moldes
de madera sin cepillar para superficies que no estarán expuestas en la estructura terminada.
Todas las maderas usadas carecerán de agujeros producidos por nudos, fisuras, hendiduras, torceduras u otros defectos que
puedan afectar la resistencia o el aspecto de la estructura terminada. Todos los moldes carecerán de combaduras y
torceduras y se limpiarán íntegramente antes de usarlos una segunda vez.

Los moldes deberán ser diseñados de modo que las porciones que cubran un hormigón que deba ser terminado, puedan ser
retiradas sin disturbar otras porciones de moldes que deban retirarse más tarde. En lo posible, los moldes en su
conformación deberán concordar con las líneas generales de la obra de arte.

Si fuese posible, los moldes tendrán lumbreras a intervalos no mayores de 1.5 metros en sentido vertical, debiendo las
aberturas ser suficientemente amplias para permitir la incorporación de vibradores.

Los anclajes de metal dentro de los moldes serán construidos de tal modo que permitan su retiro hasta por lo menos 5 cm
de la superficie, sin dañar el

hormigón. Todos los receptáculos de barras de anclaje serán de tal diseño que al quitarlos, los orificios que queden serán lo
más pequeños posible.

Los moldes para bordes serán chaflanados. El chaflán en los moldes para ángulos entrantes será requerido solamente
cuando así se indique específicamente en los planos.

Antes de la construcción de moldes para el hormigón, para cualquier parte del trabajo, el CONTRATISTA deberá presentar al
INGENIERO para su aprobación, los detalles completos de la construcción de moldes, incluyendo materiales, dimensiones,
ligaduras, etc. la aprobación del INGENIERO no exonera al CONTRATISTA de su responsabilidad por la calidad y suficiencia
del trabajo de moldes. Si el CONTRATISTA se propone utilizar tablas cepilladas o machihembradas, tal madera deberá
estar seca y bien curada.

Las dimensiones serán controladas cuidadosamente y todo alabeo o torcedura será corregido y toda suciedad, aserrín, viruta
u otros desperdicios, se quitarán del interior de los moldes. Se presentará especial atención a las ataduras y anclajes y,
cuando se observen ataduras incorrectas antes o durante la colocación del hormigón, el INGENIERO ordenará la interrupción
de las obras hasta que el defecto sea corregido satisfactoriamente.

Los moldes serán construidos de tal modo que el hormigón terminado tenga forma y dimensiones indicadas en los planos y
esté de acuerdo con los alineamientos y pendientes, todos los moldes serán tratados con aceite inmediatamente antes de
vertido del hormigón fresco.

4-4 MÉTODO DE MEDICIÓN

En esta medición, se excluirá la obra falsa que sirve de soporte al encofrado para el hormigón de los arcos, la cual será
objeto de pago en e ítem respectivo.

5. MORTERO

Salvo autorización en contrario, dada por el CONTRATANTE, los morteros serán preparados en hormigonera. Si se permite el
mezclado manual, los agregados finos y el cemento deberán mezclarse en seco hasta obtener una mezcla con coloración
uniforme, luego de lo cual se añadirá el agua necesaria, para obtener un mortero de buena consistencia que permita su fácil
manipuleo y distribución.

El mortero que no hubiere sido utilizado dentro de los 30 minutos después de su preparación será rechazado, no se
permitirá que sea reactivado.

Los morteros destinados a la nivelación de las caras superiores de pilas y a la preparación de asientos para los aparatos de
apoyo, serán de cemento y agregados finos con resistencia a los 28 días de 230 kg/cm2.
Para las mamposterías de piedra, los morteros se compondrán de una parte de cemento por tres de agregados finos en
peso.

5-1 CONTROL DE OBRA

El control de la calidad del hormigón que se utilice en la obra, se efectuarán inicialmente ensayos de caracterización de los
materiales basados en la Norma Boliviana del Hormigón.

Los ensayos de cemento se realizaran en laboratorio. Cuando exista garantía de homogeneidad de producción de cemento
de una determinada fábrica, acreditada mediante certificados de producción emitidos por un laboratorio reconocido, no
será necesaria la ejecución frecuente de ensayos de cemento. Los resultados deberán satisfacer los límites mencionados en
los incisos 2.1 y 2.2 de está Especificación

Para el control de peso, de cada 50 bolsas de una partida de cemento, se pesará una para verificar el peso. Si se encuentra
una bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa, todas las demás serán pesadas para introducir el factor de
corrección del peso antes de usar.

Los agregados finos y gruesos deberán cumplir las estipulaciones del inciso 2.2.

El control del agua se realizará tal como establece el inciso 2.3 si se presentan condiciones de duda respecto al aspecto y
procedencia del agua.
Las pruebas de dosificación se realizarán en un laboratorio, por el método basado en la relación agua/cemento, con el
conocimiento del CONTRATANTE.

El diseño de la dosificación del hormigón presentada por el CONTRATISTA será revisado y verificado por el CONTRATANTE
con la preparación de la mezcla de acuerdo con la dosificación presentada y la conformación de por lo menos 10 muestras
cilíndricas tal como se indica en las especificaciones AASHTO T-23.

Los resultados obtenidos de la rotura de las probetas, efectuada de acuerdo con lo especificado en AASHTO T-22, serán
evaluados estadísticamente de acuerdo al inciso 5.1.3. Si el resultado obtenido se encuentra por debajo de la resistencia
especificada, se realizará nuevamente otro ensayo con 10 muestras cilíndricas por lo menos y siguiendo el procedimiento
descrito anteriormente, si el resultado se repite, el diseño presentado por el CONTRATISTA de la mezcla será rechazado.

El control de calidad del hormigón se realizará en las tres siguientes fases:

5-2 CONTROL DE VERIFICACION DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGON.

Tiene por finalidad verificar si el hormigón que se utiliza en la construcción de una obra alcanza la tensión mínima de rotura
fijada en el cálculo. Este control se realizará mediante la rotura de cilindros, prueba de acuerdo con la especificación
AASHTO T-22.

El número de cilindros de prueba a que se moldeen no será inferior a cuatro por cada Diez metros cúbicos de hormigón que
se coloque. También se moldearán por lo menos cuatro cilindros de prueba, siempre que hubiera modificación en el diseño
de la mezcla o en el tipo de agregado o cuando el CONTRATANTE decida disponer de un mayor número de cilindros de
prueba.

puesto en observación hasta llegar a una decisión. En todo caso, el CONTRATISTA deberá cubrir los gastos que ocasionen las
situaciones mencionadas.

La frecuencia del control estadístico será determinada por el CONTRATANTE.


Para el caso de hormigones empleados en obras de arte menores tales como alcantarillas, no será necesario el control
estadístico, para su aceptación, considerándose los valores absolutos de los resultados obtenidos.

6. FORMA DE PAGO

El hormigón medido en conformidad al inciso 5.1 en unidades de m3, será pagado a los unitarios contractuales
correspondientes a los ítems de pago definidos y presentados en los formularios de Propuesta.
Dichos precios incluyen la provisión de materiales, la preparación, transporte, colocación, consolidación, curado, así como
toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar el trabajo previsto en esta Especificación.
Cabe señalar que para la presente obra en las progresivas donde se presentan quebradas,

ÍTEM 4.7 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL EN OBRAS DE ARTE (M3)

1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
3. EQUIPOS
4. EJECUCIÓN
5. MEDICIÓN
6. PAGO

1. DESCRIPCION

Será el conjunto de operaciones para la ejecución de rellenos con material granular seleccionado, hasta llegar a un nivel o
cota seleccionado.

Las zonas excavadas alrededor de obras de arte deberán rellenarse con material aprobado, en capas que no excedan de 15
cm. de espesor hasta llegar a la cota original del terreno. Cada capa deberá ser humedecida o secada, según sea necesario, y
compactada íntegramente con compactadoras mecánicas hasta obtener la densidad requerida en la Especificación.

Al colocar rellenos o terraplenes, el material empleado deberá colocarse simultáneamente, hasta donde sea posible, a la
misma altura en ambos lados de los cabezales, y aleros, pilar o muro. Si las condiciones existentes exigiesen efectuar el
relleno más alto de un lado que del otro, el material adicional en el lado más alto no deberá ser colocado hasta que el
INGENIERO lo permita y, con preferencia, no antes que los resultados de ensayos efectuados bajo la supervisión del
Ingeniero, establezcan que la mampostería haya alcanzado suficiente solidez para resistir cualquier presión originada
por los métodos aplicados, y los materiales puedan ser colocados sin provocar daños o tensiones que excedan un factor de
seguridad.

Los rellenos o terraplenes no deberán construirse detrás de los muros de alcantarillas de hormigón, hasta que la losa
superior esté colocada y totalmente fraguada.

Todos los terraplenes contiguos a las obras de arte, deberán construirse en capas horizontales y compactarse tal como lo
determina la Especificación, se deberá tener especial cuidado para evitar cualquier efecto de cuña contra las estructuras, y
todos los taludes limítrofes o dentro de las zonas por rellenar deberán ser escalonados o dentados para evitar la acción de
los mismos con efecto de cuña.

La colocación de terraplenes y el escalonado de los taludes deberá continuar de manera tal que en todo momento exista
una berma horizontal de material bien compactado, en una longitud por lo menos igual a la altura de los estribos o muros
contra los cuales se efectúa el relleno, excepto en los casos en que estos lugares estuvieran ocupados por material original
no afectado por los trabajos de la obra.

2. MATERIALES

Elaboración y/o verificación del estudio de suelos, con las indicaciones y especificaciones del relleno a efectuarse. El estudio
de suelos determinará el tipo, granulometría y características del material granular a ser utilizado en el relleno, porcentaje
máximo permisible de materia orgánica, porcentaje de humedad óptimo y densidad máxima.

3. EQUIPOS

Para lograr la compactación y resistencia exigida se efectuará con apisonador mecánico (de Vibratorio manual de placa).

4. EJECUCION

4.1. Requerimientos Previos

Todos los trabajos previos de instalaciones y otros que vayan a ser cubiertos con el relleno, serán concluidos los muros o
elementos de hormigón que soporten cargas provenientes del relleno, tendrán una resistencia adecuada.

Verificación del buen estado del equipo a utilizar, determinación de las medidas de seguridad para el personal, obras y
vecindad de ser necesario.
Existencias de los materiales en calidad y cantidad requeridas para la ejecución de los trabajos, en los volúmenes requeridos
con la granulometría especificada.

El agregado a ser utilizado tendrá un coeficiente de máximo desgaste del 50% en los ensayos de abrasión de la máquina de
los Ángeles.

El material granular que pase por el tamiz No. 40 tendrá un máximo índice de plasticidad de 6 y su límite liquido máximo
será de 25, selección y aprobación de fiscalización del material granular y agua, a utilizarse en el relleno.

Todo relleno se efectuará en terrenos que no contengan agua, materia orgánica, basura o cualquier desperdicio.

4.2- Durante la Ejecución

Trazado de niveles y cotas que determine el proyecto, hasta donde llegará el relleno.

Tendido y conformación de capas uniformes no mayores de 20 cm. de espesor compactación de cada capa de material,
desde los bordes hacia el centro del relleno.

El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud, para rellenos profundos y por ambos lados de una
estructura o elemento, será simultáneo para evitar el desplazamiento de éstos. La compactación con maquinaria pesada no
se permite sobre tuberías o estructuras, hasta que no haya alcanzado una profundidad adecuada y aprobada por el
INGENIERO.

Marcación de los niveles correspondientes a cada capa, por medio de estacas, en rellanos masivos.

Verificación de la densidad especificada, antes de continuar con la siguiente capa. Prueba de humedad y densidad, según
especificaciones del proyecto o de la fiscalización para rellenos menores.

4.3- Posterior a la Ejecución


No circular con equipo pesado ni acumular materiales que sobrepasen la capacidad portante de los rellenos.
Verificación de los niveles exigidos en el proyecto, aceptándose una tolerancia máxima de 20mm. de diferencia en cualquier
dirección. Retiro y limpieza de material sobrante o desperdicios de cualquier tipo, la fiscalización exigirá las pruebas y
ensayos finales más adecuados. Protección de los rellenos hasta su cubrimiento o utilización.

COMPLEMENTACION.

El constructor y fiscalización verificarán que los trabajos previos o que van a ser cubiertos con el relleno, se encuentran
concluidos o en condiciones de aceptar la carga de relleno a ser impuesta. Para dar inicio al relleno del sitio indicado en
planos, se tendrá la autorización de fiscalización de empezar con éstas actividades. El relleno será con material granular
seleccionado, de granulometría específica y características indicadas en el estudio de suelos. Además el material será libre
de elementos perjudiciales, materia orgánica u otros que perjudiquen sus características.

El sitio a rellenar estará libre de agua, material de desecho u otros que perjudiquen éste proceso. Se iniciará con el tendido
de una capa uniforme horizontal de espesor no mayor de 200 mm., la que tendrá un grado de humedad óptima, que
permita lograr la compactación y resistencia exigida. Dicha compactación se efectuará con apisonador mecánico (de
preferencia tipo saltarían) y en los sitios que no sea factible se utilizará apisonador manual, iniciando desde los bordes hacia
el centro del relleno y manteniendo traslapes continuos en los sitios apisonados. En el caso de curvas, la compactación
iniciará desde la parte inferior del peralte hasta su parte más elevada. Cada vez que se concluya con una capa de relleno,
será marcada y verificada en estacas que serán previamente colocadas. Este procedimiento será repetitivo para cada capa
de relleno, hasta llegar al nivel establecido en el proyecto.

En los sectores en donde no cumpla con las tolerancias, densidades y resistencias requeridas, el material será escarificado,
removido, emparejado, humedecido u oreado para nuevamente ser compactado y obtener las características especificadas
en el proyecto. Todo éste procedimiento, así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y
verificaciones de espesores del relleno, serán a costo del constructor. El rubro será entregado libre de cualquier material
sobrante o producto del relleno.

5. MEDICION

Se cubicará el volumen del relleno compactado realmente ejecutado. El volumen de relleno a pagar consistirá en la cantidad
de metros cúbicos (m3) compactados, bajo la misma definición de la excavación, restando los volúmenes que correspondan
a fundaciones u otros elementos estructurales ejecutados dentro de ella, hasta la cota de nivelación establecida en el
proyecto y ordenadas por la Supervisión.

6. PAGO

Los trabajos de relleno y compactados de alcantarillas, medidos en conformidad al Artículo 5 anterior, serán pagados a los
precios unitarios contractuales correspondientes a los Ítems de Pago definidos y presentados en los formularios de
Propuesta.

Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los materiales y la compactación del
relleno, incluyendo toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra prescrita de
acuerdo a lo establecido en la presente Especificación y en las secciones respectivas.

ENCAUCE DE QUEBRADAS Y TORRENTERAS

1. DESCRIPCION
2. EQUIPO
3. MEDICION
4. PAGO

1. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en la excavación a máquina de los cauces de entrada y salida a las obras de arte, corrección y limpieza
de cauces existentes, de acuerdo con los planos longitudinales y secciones transversales o indicados por el INGENIERO.

Para cada caso de limpieza o apertura de cauces el INGENIERO señalará en terreno el alineamiento, pendiente y longitud,
antes de empezar los trabajos.

En caso de existir cauces defectuosos en alineamiento y sección transversal, el INGENIERO indicará las profundidades de
limpieza o los niveles reales de excavación, de modo de obtener pendientes uniformes en el fondo.

Las pendientes serán fijadas en Obra por el INGENIERO, considerando que éstas no constituyan peligro de sedimentación ni
socavación en el canal del cauce.

2. EQUIPO

El equipo para esta actividad será:


- Excavadora

3. MEDICIÓN

El trabajo de limpieza y apertura de cauces será medido en metros cúbicos determinados por las dimensiones que indiquen
los planos o fuesen ordenados y aceptados por el INGENIERO.

CUNETAS REVESTIDAS CON MAMPOSTERIA DE PIEDRA

1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
3. EQUIPOS
4. EJECUCIÓN
5. CONTROL POR EL INGENIERO
6. MEDICIÓN
7. PAGO

1. DESCRIPCION

Comprende la Construcción de Cunetas Revestidas para la protección de los terraplenes del efecto erosivo de las aguas;
provista y construida de acuerdo con la presente especificación, en los lugares fijados en los planos y de conformidad con los
alineamientos, declives y dimensiones establecidas en los mismos o fijados por el INGENIERO.

2. MATERIALES

Los materiales a ocuparse en este ítem son los siguientes :


- Agua
- Arena corriente en obra
- Cemento portland fancesa
- Clavos
- Grava en obra
- Madera para encofrado
- Plastoformo de 1cm. de espesor
- Piedra manzana o bolon.
La piedra consistirá en bolones, cantos rodados o piedra de cantera de calidad tal que no se desintegren con la exposición de
agua o al tiempo. El desgaste en el Ensayo de Abrasión Los Ángeles (AASHO T-96) para fragmentos triturados de la piedra no
deberá exceder del 55%.

a) Cuneta Revestida

Las piedra a utilizar en este acápite deberán tener dimensiones comprendidas de 10 a 15 cm., Colocando las de mayor
tamaño en la base del canal si el mismo fuera trapezoidal.
La cantidad de piedras desplazadora deberá ser del 50% y la dosificación a utilizar será de 1:4

3. EQUIPOS

La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones del trabajo a realizar. El
Contratista presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada obra o en un conjunto de obras.
El equipo a utilizar será:

- Mezcladora de hormigón
- Vibrador de hormigón Mikas-GY1830
- Herramientas menores.

4. EJECUCION

4.1.- Excavación

Las Excavaciones necesarias deberán practicarse por el Contratista de acuerdo con lo establecido en la Sección
correspondiente y serán aprobadas por el Fiscal antes que las piedras sean colocadas.

4.2.- Colocación de Piedras

Las piedras se manipularan de modo que se formen las secciones transversales indicadas en los planos.
El frente de las piedras será razonablemente uniforme. Carecerá de lomos o depresiones, no deberá tener cavidades
excesivas debajo de las mismas, ni habrá piedras que sobresalgan por sobre la superficie general.

Las piedras deberán ser colocadas de manera tal que contengan un mínimo de vacíos y sobre superficies libres. No se
permitirá la colocación de piedras mediante vaciado.

4.3.- Rellenado de Juntas con Mortero

Una vez colocadas las piedras se procederá al rellenado de las juntas con Mortero cuya dosificación será de 1:6 (cemento –
arena) en volumen.
El Mortero en las juntas en Cuneta Revestida, será introducido mediante punzones adecuados de manera que el mortero
llene completamente los vacíos creados entre piedras y en todo el contorno de ellas, las que previamente serán
completamente humedecidas con agua.
El Ingeniero podrá comprobar estas operaciones de rellenado de juntas, haciendo retirar una piedra elegida al azar.
Posteriormente una vez colocada esta piedra en su posición original, se rellenará nuevamente con mortero fresco las juntas
deterioradas, retirando el mortero endurecido y fraguado.
Todos los trabajos que presenten defectos deberán ser corregidos a satisfacción del ingeniero por cuenta propia del
Contratista.

5. CONTROL POR EL INGENIERO

El control de la obra será ejercido por el Ingeniero que se orientará por esta Especificación y por los planos.
6. MEDICION

La cantidad de Cunetas Revestidas a pagarse deberá ser el número de metros lineales, medidos en sitio y aceptados por el
ingeniero de obra.

7. PAGO

Los trabajos de construcción de Cunetas Revestidas medidos en conformidad al Acápite 6 anterior, serán pagados a los
precios unitarios contractuales correspondientes a los Items de Pago definido y presentados en los Formularios de
Propuesta debidamente aprobado por el Fiscal.

Dichos precios constituirán la compensación total por concepto de suministro y colocación de todos los materiales,
incluyendo el mortero, y toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra
prescrita de acuerdo a la presente Especificación. . Así mismo en el Costo de Prueba de Funcionamiento.

ÍTEM 4.4 SOLERA DE PIEDRA PARA ESTRUCTURAS (M3)


1.1.1. DEFINICIÓN.-
Este ítem se refiere a la construcción de contra piso de piedra, con una carpeta de HºSº de un espesor igual a 5 cm, de
acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
1.1.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
Los materiales, herramientas y equipo, a ser utilizados para éste fin serán de completa responsabilidad del Contratista.
Cemento.- El cemento será del tipo portland normal, fresco y de calidad probada, el mismo estará envasado en bolsas de
papel de cierre hermético, debiendo depositarse en lugares secos y cerrados. Un cemento que por cualquier causa haya
fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado.
Agua.- El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será limpia y libre de aceites, sales, ácidos, álcalis,
azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra. No se permitirá el empleo de aguas estancadas
procedentes de pequeñas lagunas o provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de obra antes de su
empleo.
Agregado Fino.- Los agregados finos para el hormigón deberán ser limpios, se compondrán de arenas naturales, que posean
partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como:
- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.
- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4.
Granulometría.- Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO
T-11 y T-27.
Agregado Grueso.- Los agregados gruesos para el hormigón deberán ser limpios, se compondrán de gravas redondeadas,
carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes:
- Terrones de arcilla en más de 1% en peso
- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso
Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2".
Granulometría.- Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO
T-27.
Piedra Manzana.- La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, las mismas que serán verificadas por el supervisor de
obras y/o contratista además que su estructura será homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias
adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración.
Mezclado.- El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada.
Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el
cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se
encuentren en los mismos.
El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se
encuentren en el tambor de la mezcladora.
El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación
(remezclado) de un hormigón.
1.1.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-
Efectuada la nivelación y compactación del terreno de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos, se realizará el
empedrado con piedra manzana en un espesor igual a 12 cm o como se indique en planos
Previamente el vaciado de la carpeta de hormigón se humedecerá el empedrado a fin de que no absorba el agua presente en
el hormigón.
A continuación se realizará el vaciado de la carpeta de HºSº en un espesor igual a 5 cm según se indica en los planos.
El terminado de los pisos será según instrucciones del Supervisor de Obra.
Para evitar que el hormigón se agriete por contracción o dilatación deben dejarse juntas para evitar superficies mayores a
cuatro metros cuadrados.
1.1.4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-
Este ítem será medido por metros cubicos (M3) de trabajo neto ejecutado, tomando en cuenta solamente las cantidades
ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos.
La cancelación se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta acordada.
HORMIGON POBRE DE NIVELACION
1. DEFINICIÓN
El presente ítem corresponde al hormigón de nivelación a ser dispuesto en la base de excavación de las fundaciones del
proyecto.

El INGENIERO SUPERVISOR deberá aprobar por escrito en el Libro de Órdenes la autorización de este trabajo; pues este
corresponde a la cota de fundación definida en proyecto o, establecida de acuerdo al criterio técnico del INGENIERO
SUPERVISOR o profesional geotecnista consultado, tomando en cuenta los esfuerzos permisibles del terreno definidos en el
proyecto.

2. MATERIALES

Para la ejecución de estos trabajos se deberá utilizar: cemento portland, arena cernida, grava y gravilla; eventualmente y si así
lo recomendara el INGENIERO SUPERVISTOR se deberá de colocar un contrapiso de piedra manzana.

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El CONTRATISTA deberá proporcional todas las herramientas menores así como el equipo necesario para la realización de este
trabajo en forma correcta y de acuerdo a la presente especificación técnica.

4. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Una vez que el CONTRATISTA haya llegado a la cota de fundación establecida con anterioridad, pedirá en forma escrita al
INGENIERO SUPERVISOR la autorización para el vaciado de la carpeta de nivelación. Estos trabajos deberán realizarse de forma
rápida de modo que no se alteren las propiedades del terreno. El CONTRATISTA deberá prever al momento de realizar el
vaciado de la carpeta que la altura mínima de esta no deberá ser menor a los diez (10) centímetros, de modo que esta altura
no afecte la cota de fundación.

La mezcla de hormigón empleada en este trabajo, en ningún caso deberá ser inferior a los 110 kg/cm2, siendo necesario
realizar la toma de muestras mediante rotura de probetas cilíndricas de hormigón a los 28 días. La mezcla deberá ser trabajable
y tener una textura de seca a pastosa, dadas las condiciones de alta humedad en las que se va a trabajar. El acabado será lo
más liso posible de modo que se pueda realizar en forma cómoda los trabajos de replanteo.

El CONTRATISTA bajo consulta previa al INGENIERO SUPERVISOR deberá dar un borde libre de treinta (30) centímetros en
todos (o los que así convengan) los lados del límite de la fundación de modo que se pueda disponer de forma cómoda el
encofrado de la estructura.

5. MEDICIÓN

La medición de este ítem será realizada por METRO CUBICO de carpeta de hormigón realizada de acuerdo al presente ítem y
aprobada por el INGENIERO SUPERVISOR. Esta medición será ejecutada de acuerdo a todas las solicitaciones aprobadas en el
Libro de Órdenes.

6. FORMA DE PAGO

Los trabajos de hormigón pobre, serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago
definidos y presentados en los formularios de propuesta. Este precio será la compensación total por todos los gastos de mano
de obra, equipo, herramientas, materiales, traslados y otros indirectos que inciden en el precio de este trabajo.
Ítem 1.5 LIMPIEZA DE DERRUMBES (m3)

1. DESCRIPCIÓN
2. EQUIPO
3. EJECUCION
4. MEDICIÓN
5. PAGO

1. DESCRIPCION

Se define como la limpieza de los segmentos de carretera producto de los derrumbes de los taludes o cunetas , cuya
ejecución requiere la excavación del material que constituye el terreno natural, a lo largo del eje y de acuerdo a los
alineamientos, dependientes dimensiones del diseño. Se incluye también en este ítem las excavaciones ejecutadas en
tramos de carreteras existentes.

2. EQUIPO

La excavación de cortes y préstamos será efectuada mediante la utilización racional del equipo mínimo o el necesario para el
tiempo y costo contractual que posibilite la ejecución de los trabajos en los diferentes materiales de corte:

- 1 Tractor oruga
- 1excavadoras

3. EJECUCION
Estos trabajos comprenden:

e) La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural, hasta la subrasante indicada en el proyecto.
f) La excavaciones de los materiales constituyentes del terreno natural, por debajo de la subrasante proyectada,
en el espesor indicada por el diseño o el ingeniero en caso de los suelos con elevada expansión, suelos orgánicos o con
capacidad de soporte (CBR) inferior al mínimo requerido.
g) Remoción de las capas de mala calidad que fueron encontradas en la preparación de las fundaciones para
terraplenes de acuerdo a las indicaciones del ingeniero durante la ejecución de los trabajos. Estos materiales serán
transportados a lugares definidos previamente y no ocasionen perjuicios a la obra.
h) Excavación para sustitución de suelo o para ensanche de carreteras existentes.

El volumen de la excavación estará constituido por la cantidad en metros cúbicos medidos en su posición original, de
material aceptablemente excavado, de conformidad con los planos o como fuese ordenado por el INGENIERO, pero en
ningún caso se podrá incluir en las mediciones para pago cualquiera de los volúmenes indicados a continuación:

g) El volumen existente en la parte exterior de las líneas especificadas en los planos para subdrenajes y del rellenado
de cimentación ordenado por el INGENIERO.

h) El volumen incluido dentro de los límites estacados de rectificación de cauces, cunetas, etc., para el que se ha
previsto otro tipo de pago en las Especificaciones.

i) El volumen de agua u otro líquido resultante de las operaciones de construcción y que pueda ser expulsado por
bombeo o desagüe.

j) El volumen de cualquier excavación practicada antes de tomar perfiles y mediciones del terreno natural.

k) El volumen de cualquier material premanipulado, excepto cuando por indicación de los planos o por orden del
INGENIERO, deba efectuarse una excavación después de haberse colocado un terraplén.

4.- MEDICIÓN

El cálculo del volumen en metros cúbicos, será efectuado aplicándose el método de "media de las áreas".

e) La medición, se efectuará en base a secciones transversales del terreno natural tomadas después de las operaciones
de limpieza, desbosque y destronque y de acuerdo a las secciones de diseño (los trabajos de limpieza, desbosque y destronque
serán trabajos subsidiarios de este ítem por lo que no serán objeto de medición), incluyéndose las tolerancias. Cuando las
secciones transversales sean levantadas antes de las operaciones de limpieza, se descontará el volumen retirado en dichas
operaciones, mediante la determinación por el INGENIERO de un espesor medio en cada sección.

f) Para la medición de la excavación en roca, deberán ser hechos levantamientos topográficos previos a su excavación,
mediante secciones transversales u otro procedimiento determinado por el INGENIERO.

g) La medición de las excavaciones en suelos orgánicos blandos, que será definida genéricamente como excavación de
fango, se efectuará antes del inicio del relleno, considerándose las mismas secciones levantadas previamente a su excavación

h) La medición de los volúmenes de las áreas donde se procederá a la substitución de materiales para asiento del
pavimento o ripeado, será hecha considerándose las medidas indicadas en los planos o por el INGENIERO.

5.- PAGO

Los trabajos de excavación de cortes, medidos en conformidad al inciso 4 serán pagados a los precios unitarios contractuales
correspondientes a los ítems de formularios de Propuesta.
DE ACUERDO A INSTRUCCIONES DEL FISCAL DE OBRA, AL INICIAR LA OBRA DEBERÁ COLOCARSE LETRERO (DE OBRA) SEGÚN
ESPECIFICACIONES.

G OBERNADO R EST EBAN URQ UIZU CUELLAR


S ECRE TARIA DE O BRAS P UBLICAS SERV. Y VIVIENDA
DIRECCION DE INFRAE STRUCTURA
MEJ. CAMINO TRAMO IGUEMBE TENTAYAPE
EMPR ESA C ON ST R U C T OR A : ..........
T IEMPO D E EJEC U C ION : 380D.C.
C OST O D EL PR OYEC T O : .........
SU PER VISOR D E OB R A S : ............

CHUQUISACA AVANZA !!!

---------------o-----------------

También podría gustarte