Está en la página 1de 4

Los Pioneros del Emprendimiento

introducción: hasta hace poco la innovación no era considerada como tema


individual dentro de la administración, sino como la creatividad y el avance
tecnológico.
En este documento se analizará los diferente conceptos de los pioneros del
emprendimiento como a Joseph Schumpeter y a Peter Drucker.

Desarrollo

1. EL EMPRENDEDOR SCHUMPETERIANO
Joseph Schumpeter (1883-1952)
Fue un intelectual austro-norteamericano que trabajó como profesor en la
universidad de Harvard, en los Estados Unidos. Si bien tenía de profesión
ser economista, y de vocación un político, pues había sido ministro de
economía en Austria, Schumpeter pasaría a la historia como un gran
cientista político, dejando como herencia una notable contribución a la teoría
democrática.
Determinó la innovación como un evolución de “destrucción creativa”
considerada como la razón central del emprendedor. En el artículo “algunos
aportes de los neoclásicos a la teoría del emprendedor” los autores Edwin
Tarapuez y Juan José Botero añaden que para schumpeter emprendedor no
considera importante el beneficio del salario, no hasta que ponga en marcha
su innovación.
Schumpeter dice que el emprendedor es el fundador de una nueva empresa,
un innovador que rompe con la forma tradicional de hacer las cosas, con las
rutinas establecidas. Joseph Schumpeter fue el primero en determinar a la
innovación como el mecanismo del cambio económico. para determinar la
innovación usó una nueva fuente de materias primas (ambas en innovación
en producto), la incorporación de un nuevo método de producción
experimentado en un determinado sector o una nueva manera de ser
comercialmente un nuevo producto innovación de proceso. En su libro
“Teoría del desarrollo económico”. En el prólogo de este libro Schumpeter
dice: “Clasificando todos los factores que pueden ser causantes de cambios
en el mundo económico, he llegado a la conclusión de que, aparte de los
factores externos, existe uno puramente económico de importancia capital, y
al que yo he dado el nombre de Innovación. He tratado de demostrar que el
modo en que aparecen las innovaciones y en que son absorbidas por el
sistema económico es suficiente para explicar las continuas revoluciones
económicas que son la característica principal de la historia económica”. En
palabras de Schumpeter, ser empresario no es una profesión ni, una
condición permanente.
Para poder introducir sus innovaciones, el emprendedor tiene que romper los
paradigmas del entorno y vencer su contradicción, pues normalmente, el
entorno es desfavorable a comportamientos novedosos. En su libro
“Capitalismo, socialismo y democracia” Schumpeter manifiesta: La función
de los emprendedores es transformar o modificar la guía de producción al
explotar una invención que es el medio por el cual el empresario crea nuevos
recursos generadores de riqueza o incrementa los recursos existentes con
un potencial mejorado para producir riquezas.
Habitualmente, el emprendedor schumpeteriano ha sido presentado como un
ser lógico, centrado en sí mismo, una persona individualista que surge
debido a una serie de aptitudes innatas. Schumpeter, afirma explícitamente:
«el liderazgo no consiste simplemente en encontrar o crear la nueva cosa
sino en impresionar lo suficiente al grupo social con ello para arrastrarlo a su
estela».
Schumpeter establece la diferencia entre invención, innovación y difusión.
Definió:
Invención: como el producto o proceso que ocurre en el ámbito científico
técnico. Innovación: la relaciono como el cambio de índole económico.
Difusión: es decir la transmisión de la innovación es la que permite que un
invento se convierta en un fenómeno económico social.

2. La innovación como práctica empresarial

Peter F. Drucker es uno de los pensadores más importantes de nuestro


tiempo. Autor de 29 libros, además de escritor y profesor, fue consultor
por más de 50 años. Él toma a la teoría clásica de la administración y la
transporta desde los años cincuenta hasta llegar a los años noventa, y
anuncia el futuro rumbo de la administración. Su literatura, así como sus
citas de autores, muestra el respeto por la teoría clásica, y su constante
actualización hace de ésta una nueva teoría sin cambiar de rumbo; es
decir, el papel que juega el conocimiento en las organizaciones. Como
dice en su trabajo La sociedad postcapitalista: “Hoy se está aplicando
conocimiento al conocimiento” (Drucker, 1994: 97).

En su artículo «La disciplina de la innovación (2002), Peter Drucker asoció


por primera vez los conceptos de innovación e iniciativa empresarial en
una disciplina sistemática, en la que innovar es una función de la
iniciativa dirigida a generar riqueza, mediante la utilización adecuada de
recursos. Para Drucker, innovación, lejos de parecerse a la inspiración, es
el resultado del trabajo duro, que no se centra en un «cierto tipo de
personalidad», sino en el «compromiso en la práctica de la innovación»
“Según Drucker en 1985 en su análisis de la disciplina de la innovación
define esta como la función del emprendimiento, por lo tanto la innovación es
el medio que permite a un emprendedor, bien crear nuevos recursos
generadores de riqueza, o bien que recursos existentes, intensifiquen su
potencial de generar riqueza”
drucker considera que el emprendedor es aquel que está comprometido con
una práctica sistemática de la innovación. (Villa Seca M, 2014, pág. 70)
Peter Drucker entiende que existen dos tipos de innovación, de carácter
complementario. Siguiendo el enfoque de Say y Schumpeter, puede
entenderse la innovación como el cambio en el rendimiento de los recursos.
La otra visión es entender la innovación como la acción de cambiar el valor y
la satisfacción obtenida por el consumidor.
Drucker es el primer autor que explicita y jerarquiza el papel de la innovación
dentro del conjunto de las actividades empresariales. En su libro “La
Gerencia Tareas, responsabilidades y prácticas” (1973), Drucker plantea que
el único propósito válido de la empresa es crear un cliente, por lo que esta
tiene sólo dos funciones básicas: comercialización e innovación.
Drucker identifica siete áreas en donde, de darse el cambio, es probable que
contenga el potencial de transformarse en oportunidad de innovación. Las
cuatro primeras están dentro de la organización: los acontecimientos
inesperados o sorpresivos, la incongruencia entre las suposiciones y la
realidad, la necesidad de un proceso y el cambio súbito en la estructura de la
industria o el mercado. Las tres restantes áreas son cambios que se
producen fuera de la organización: cambios en la población, en la percepción
y nuevos conocimientos, tanto científicos como no científicos.

 Fuentes de innovación de Drucker


cuadro 1
Acontecimientos Acontecimientos fortuitos o incluso errores gerenciales
inesperados que generan hallazgos que pueden ser desestimados
por las Industrias y hasta ser motivo de burla por parte
de los competidores.

Incongruencias Diferencias entre las expectativas y los resultados que


no parecen tener una justificación, pero que requieren
una revisión profunda de sus causas y posibles
soluciones.

Necesidad de Exigencias de los procesos productivos, o de entrega al


procesos mercado, en busca de mayor eficiencia en costos o
eficacia en la consecución de las metas del negocio.

Cambios de los Modificaciones profundas o mejoras de la organización


mercados y las en el mercado o en una industria determinada.
industrias

Cambios Alteraciones de las características y los hábitos de la


demográficos población, que afectan la realidad de los mercados, las
necesidades y los procesos de decisión de compra.

Cambios en la Cambios que no impactan la realidad de los productos y


percepción procesos, sino la forma en que mercado los percibe.
Nuevo conocimiento Conocimiento científico, tecnológico o social que en el
tiempo introduce cambios relevantes para los procesos
de negocios.
fuente: “¿Qué hace a un emprendedor innovador?” Nunzia Auletta y
Raquel Puente. Drucker (2002).

Estas siete áreas, es considerada por Drucker como la productora de las


oportunidades menos predecibles y confiables, cuando convencionalmente
es considerada la fuente de innovaciones por excelencia.

(Veiga, 2010)

(Auletta & Raquel, 2010)

(Olmos, 2010)

(Villaseca M, 2014)

(Alonso & Fracchia, 2009)

Bibliografía
Alonso, C., & Fracchia, E. L. (2009). EL EMPRENDEDOR SCHUMPETERIANO. ASOCIACION
ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA, 1-24.

Auletta, N., & Raquel, P. (2010). ¿Qué hace a un emprendedor Innovador? DEBATES IESA,
28-33.

Carrasco, I., & Castaño, S. (2008). EL EMPRENDEDOR SCHUMPETERIANO Y EL CONTEXTO


SOCIAL. ICE, 1-14.

Olmos, J. A. (2010). La administración de las organizaciones de profesionales: una


perspectiva neoclásica. Revista Ciencia y Cultura, 55-73.

Veiga, L. (2010). Innovación y Competividad. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 72-87.

Villafaña, F. (2008). LA DISCIPLINA DE LA INNOVACIÓN. 2-3.

Villaseca M, D. (2014). Innovacion y marketing servicios en la era digital. España : ESIC


editorial.

Alonso, C., & Fracchia, E. L. (2009). EL EMPRENDEDOR SCHUMPETERIANO. ASOCIACION


ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA, 1-24.

También podría gustarte