Está en la página 1de 13

Thomas Malthus y Teorías

JHON LUIS CONSUEGRA MARRIAGA

JHON FREDI PEÑA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE DERECHO

Segundo Semestre Sección 1

Cartagena, D. T y C. 2018
Biografía de Thomas Malthus
Malthus nació en Inglaterra en el seno de una familia rural acomodada.se graduó en
Matemáticas y se ordenó religiosamente como pastor de la iglesia anglicana. Fue clérigo y
demógrafo Más tarde, en 1805, fue nombrado profesor de historia moderna y economía
política del East India .
La obra de Malthus estuvo marcada por el inicio de la Revolución Industrial. Si Bien por
una parte este fenómeno histórico permitió incrementar espectacularmente la producción, al
mismo Tiempo generó hacinamiento y Pobreza en las ciudades, y un importante grado de
conflicto social. La creciente población urbana, cuyas oportunidades de Empleo se
redujeron debido al progreso tecnológico, representaba un serio problema para la Sociedad.
Por otro lado, los sectores más acomodados tenían como principal preocupación el que las
ideas revolucionarias francesas pudieran extenderse a Inglaterra.
En 1798 Malthus escribió el libro que lo haría conocido, Ensayo sobre el principio de la
población,
pronosticaron la eliminación de los males sociales (guerras, delitos, enfermedades, etc.) una
vez
En su Ensayo sobre el principio de la población, Malthus explicitó su famosa "teoría
poblacional",
estableciendo que las personas se reproducen más rápido que los alimentos. En lo esencial,
esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la población, cuando no se ve limitada,
aumenta en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de tal modo
que se dobla cada veinticinco años. El segundo postulado establece que en las
circunstancias más favorables los alimentos no pueden aumentar más que en progresión
aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por año. De estos dos postulados, Malthus llegó a una
conclusión dramática: a menos que se tomaran medidas, vendría un momento en que los
alimentos no alcanzarían para todos.
Era evidente que cualquiera fuera el punto de partida dentro de ambas series, tarde o
temprano la situación sería insostenible. El freno último del Crecimiento de la población
sería la Escasez de alimentos, lo que llevaría a que la gente simplemente se muriera de
hambre y también, por otro lado, a que no tuviera más hijos, dadas las malas condiciones
sociales que los esperaban en el futuro. Para evitar llegar a una situación extrema, Malthus
sugería que las personas se casasen lo más tarde posible sin tener relaciones sexuales
previas al matrimonio. Éste era el único tipo de control que el autor aceptaba y
recomendaba, aunque reconocía que en la práctica podía ser bastante ineficaz. Pero como
era un moralista, en ningún caso era partidario de la anticoncepción ni del aborto como
medios para limitar el Crecimiento de la población El resultado de la teoría poblacional
sería que la consecuencia de la lucha entre población y Oferta de alimentos originaría una
economía de subsistencia, donde los salarios nunca subirían más que para una cantidad
mínima de alimentos necesarios para nutrirse.
Malthus se enfrentó siempre a quienes creían en la Necesidad de mejoramiento de las
condiciones sociales de los pobres por parte del Estado, ya que, según él, así se fomentaba
que aquéllos tuvieran más hijos. Es decir, el resultado de ayudar a los pobres sería el
incremento de la población, por lo que a la larga se perjudicaría a la misma gente que se
quería ayudar.
A doscientos años de enunciada esta teoría, se puede afirmar claramente que la profecía de
Malthus fue errónea. Por una parte, pasó por alto diversos frenos al Crecimiento de la
población, como las modernas técnicas de control de natalidad. Por otra, subestimó el
progreso de la tecnología agrícola. Pero, principalmente, las teorías de Malthus tenían
errores metodológicos. Por ejemplo, a la conclusión del aumento de la población llegó más
Bien por intuición, ya que su postulado tiene un escaso respaldo empírico (se basó en
Estadísticas poco fiables de la población norteamericana). El segundo postulado sobre el
lento Crecimiento de los alimentos no estaba respaldado en los hechos, ni siquiera en forma
aproximada como la primera afirmación.

Thomas Malthus
Thomas Robert Malthus fue un economista inglés, perteneciente a la corriente de
pensamiento clásica, considerado el padre de la Demografía. Es conocido principalmente
por su Ensayo sobre la población en (1798), en el que expone el principio según el cual la
población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia
lo hacen en progresión aritmética. Osea principalmente esta ley de población de Malthus
lo que plantea es que la población crece más rápido que la cantidad de alimentos que
produce. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes
para su subsistencia que seria lo que el plantea como (catástrofe maltusiana). Se pódria
decir que los Diferentes factores que podían frenar el rápido crecimiento de la población.
Por un lado, estaban aquellos que aumentaban la tasa de mortalidad tales eran (como la
guerra y las hambrunas). Por otro, lado existían factores como la restricción moral que
disminuían la tasa de natalidad. Pensaba que se debía desalentar la procreación, y estaba en
contra de la beneficencia pública ya que creía que agravaban el problema. En lo económico,
a diferencia de Smith, defiende a las clases improductivas, dice que son necesarias para
lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda. Mundialmente este tema es muy
importante, complejo, y de permanente actualidad, ya que se desató a partir de 1850 (en que
se inició la revolución industrial) el incremento de la población mundial. El economista
inglés Thomas Robert Malthus expuso en 1803 su teoría de LA LEY DE LA
POBLACION, fundamentándola en las siguientes tres proposiciones:
1) Los medios de subsistencia limitan necesariamente la población.
2) La población crece cuando aumentan los medios de subsistencia, a menos que lo
impidan algunos obstáculos poderosos y evidentes.
Estos obstáculos -que mantienen la población al mismo nivel de los medios de subsistencia-
se resuelven en: contención moral, miseria y vicio.
Dos clases de frenos podrían evitar el exceso de población:
POSITIVOS: los que aumentan el coeficiente de mortalidad: guerras, hambre,
enfermedades, etc.
PREVENTIVOS: los que disminuyen el coeficiente de natalidad: contención moral y
vicio. Hace dos siglos, cuando Malthus expuso su teoría, la población mundial era de 860
millones de personas. Hace mil años era de 350 millones. Hace dos mil años era de 200
millones. En el Primer Milenio de la Era Cristiana, la población mundial creció poquísimo,
incrementándose de 200 a 350millones: es decir, NI SIQUIERA SE DUPLICO.En los
primeros ocho siglos y medio del Segundo Milenio, en el que estamos viviendo aún, la
población mundial creció de 350 a MIL millones de personas: A DURAS PENAS «SE
TRIPLICO». Pero en el último siglo y medio, creció de MIL A SEIS MIL MILLONES, es
decir que: SE MULTIPLICO PORSEIS, en un período de tiempo SEIS veces menor, lo
cual implica obviamente que la VELOCIDAD DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL
MUNDIAL EN EL ULTIMO SIGLO Y MEDIO DEL SEGUNDO
Además, según Malthus, los recursos para la vida están limitados y, cuando se hayan
agotado, la vida humana desaparecerá. La teoría de la población de Malthus ha contribuido
a que la Economía sea conocida también como la ciencia lúgubre.
Malthus realizó también importantes aportaciones a la teoría del valor y su medida, y a la
teoría de las crisis y el subconsumo
Hablaremos un poco del platantiamiento del problema de la población que es de carácter
natural de todos los hombres por tener un instinto y la voz de la razón y ese temor que no le
permite ver a sus hijos con necesidades y no poder satisfacerlas en virtud que a veces la
población crese más que los medios de subsistencia, y dando el ejemplo de que hay poco
trabajo para mucha población.
. La población es muy limitada necesariamente por los medios de subsistir.
.la población comienza a crecer invariablemente siempre que cresen los medios de
subsistencia a menos de que lo impidan unos obstáculos que se manifiesten.
La fuerza superior de crecimiento de la población no puede ser afectada ni producir
miserias.

¿Qué aportaciones hizo Thomas Malthus?


Thomas Malthus es conocido por su extraordinario efecto en Charles Darwin, por el avance
de cada una de sus obras. Su vida giraba en torno a la economía política y las condiciones
sociales
Sus compromisos creativos provocaron la deferencia de John Maynard Keynes, quien en su
Teoría general (1936) fue impulsado por especulaciones maltusianas sobre la solicitud de
interés para la utilización de solicitudes exitosas.
Se podría decir que Thomas Malthus es un entusiasta certificado para la población general
de la ciudad y sus problemas, lo que lo inspira a sumarse a la sociedad a escala mundial.
Entre sus compromisos más críticos están:

. El avance de una hipótesis sobre el desarrollo de la población; a la luz de los problemas


que pueden surgir de la prolongación de la soltería, por ejemplo, una expansión en la
cantidad de nacimientos mal concebidos, que se consideran menos genuinos que los efectos
secundarios de la continuación del rápido desarrollo de la población.
. los panfletos sobre leyes de maíz; que fueron los aranceles de importación de la avena en
Gran Bretaña, imperantes en las cercanías de 1815 y 1846, para garantizar los costos de
granos británicos locales contra la rivalidad de importación.
. Los principios de economía política; que dependen de dos hipótesis: “La alimentación es
vital para la presencia del hombre” y “El entusiasmo entre los géneros es importante, y lo
seguirá siendo”
Como regla general, esto infiere un control constante e inflexible sobre la población debido
a los problemas de subsistencia. De la misma manera, propuso el interés en las obras de
extravagancia a plena luz del día y privadas, como una forma de construir la solicitud
exitosa y, posteriormente, como un paliativo de la angustia monetaria.
Por otra parte, su logro más esencial fue la descripción de la parte de interés en el
funcionamiento mundial de la economía, no solo en una circunstancia específica.
Así mismo, en la mayoría de sus trabajos Malthus afirma que: “en general la demanda es
tan necesaria al aumento de capital, como el aumento de capital a la demanda. Se
influencian e impulsan mutuamente y ninguno de los dos puede avanzar con energía si el
otro queda rezagado”
Aportaciones a la ecología
Malthus presentó la idea de que el interés de los activos ordinarios requeridos por una
población que se incrementa en un minuto dado debe superar el suministro; por ejemplo, si
una población se desarrolla exponencialmente, esto se traduce en una expansión de la
rivalidad por las vocaciones, el sustento, la protección, etc.
Esta idea ha sido conocida como la “Lucha por la Existencia”, en la que Malthus propone
que la superficie del mundo restringe inflexiblemente la creación de alimento, y los puntos
de confinamiento de ella deciden de todo corazón la cantidad de hombres que el mundo
puede contener. (Ver artículo: Aristóteles)
Este tema de la Tierra incita al sujeto contemporáneo de la naturaleza y mantiene raíces
auténticas trascendentales. De la misma manera, se centra en el desarrollo, e incluso la
hostilidad, del gobierno británico, que se convierte en enfoques de éxitos regionales y uso
indebido de los bienes comunes. La ley de Malthus es vista como uno de los principales
pilares de la biología de la población. Como lo indica esta ley cuando las tasas de
nacimiento o fallecimiento son consistentes, una población se desarrollará o decaerá, a un
ritmo exponencial. De esta manera, la Ley maltusiana muestra cómo las poblaciones se
desarrollan o contraen cuando no sucede nada más. Del mismo modo, retrata la
circunstancia predefinida para las poblaciones, es decir, su conducta sin ningún factor que
los irrite.

Malthus avanzó inicialmente la idea de la existencia de una relación inversa entre el


crecimiento de la población y la producción de alimentos. Sostuvo inicialmente que la
producción de alimentos crecía en relación con la población de una manera aritmética como
los números 1,2,3,4,5….. mientras que la población aumentaba en forma geométrica como
los números 2,4,8,16,32……De esta manera se establece una relación contraria entre el
crecimiento de la población y la producción de alimentos. Sin embargo, Malthus sostenía
que la relación estaba intervenida por la presencia de algunos factores de restricciones
positivas asociadas al comportamiento individual y voluntario muy próximas a la moral y a
la ética.
Entre estas restricciones hizo mucho énfasis sobre la formación de familias a través del
celibato permanente o aplazamiento del matrimonio hasta edades más avanzadas que
asegurara el aumento en los ingresos familiares para el sostenimiento adecuado de los hijos,
evitar el adulterio, y otras prácticas que atentaran contra la moral social. Malthus se oponía
al uso de los anticonceptivos, y por supuesto la utilización del aborto como mecanismo de
control de la natalidad. Es importante inferir que la trama social y económica estaba
fuertemente determinada por la formación religiosa de los intelectuales y lectores de la
época. Entre la restricciones destructivas observaba que la pobreza y la miseria que existía
entre la gente en su propio contexto social, se asociaba con la falta de alimentos e incidía
sobre el estado de la nutrición. La verdad es que en ese momento histórico se presentaba
una caída en la producción agrícola de Inglaterra lo cual se reflejaba en grandes
deficiencias en la producción local de alimentos. Por supuesto que la pobreza se
manifestaba igualmente en el incremento de enfermedades, epidemias y la temida peste.
Todos los excesos, vicios, desgracias, y las guerras se convertían potencialmente en
“chequeos” contra el crecimiento poblacional.
impacto de otros determinantes poblacionales como la mortalidad, las variaciones en la
fecundidad y la migración con la concentración de la gente en las ciudades como resultado
de los cambios producidos por la revolución industrial. Observó cuidadosamente la relación
entre los ingresos, el ahorro y la construcción de la renta. Empezó a modificar su posición
sobre la relación población-alimentos presentada en su obra. Tomó información sobre la
situación vivida en otros países de Europa y Estados Unidos, y pudo inferir que no
necesariamente la relación población-alimentos era inversamente proporcional entre las
sociedades humanas que para él estaban en el contexto de su propia realidad. En las deja
ver claramente el impacto de otros determinantes en la composición de la población tales
como el comportamiento de la mortalidad que en su momento era diferencial de acuerdo
con la pertenencia a una clase social, los pobres se morían en mayores cantidades que los
ricos. La fecundidad era igualmente diferencial de acuerdo con la clase social, el número de
hijos entre las mujeres de las familias pobres era mucho más numeroso que entre los
burgueses, la familias adineradas y por supuesto entre la nobleza. Miró y observó la fuerte
migración de las áreas rurales hacia las principales ciudades que fustigó el déficit
habitacional y la prestación de los servicios, especialmente la disponibilidad de agua
potable entre los pobres y la presionada clase trabajadora.

La Propuesta de Malthus
Malthus, como solución al problema planteado en su teoría, sugiere eliminar parte de la
población justamente aquellos trabajadores que forman parte de la mano de obra más barata
en las industrias y a la gente pobre, de esta manera no afectaría tanto a la situación
económica de ninguna sociedad, por lo contrario, habría un equilibrio entre alimentos y
población; por lo tanto Malthus hace dos propuestas el método positivo y el negativo :

MÉTODO POSITIVO: en este método Malthus hablaba de buscar el camino del


equilibrio, mediante la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla como: Las
epidemias, el hambre y las guerras. Para el , el alimento más barato debía ser el pan, pues
sacia el apetito sin aportar demasiados nutrientes al organismo (de los marginados).
" En vez de recomendarle limpieza a los pobres, hemos de aconsejarle lo contrario,
haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de
provocar la reaparición de alguna epidemia". Malthus quería que los proletarios construyan
sus viviendas en los terrenos pantanosos e insalubres. Veía con malos ojos a otros
individuos compasivos, que creen hacerle un gran beneficio a la humanidad estudiando la
manera de extirpar para siempre ciertas enfermedades. Quienes eran esos ploretarios , los
ploretarios En el sistema capitalista, el proletariado es la clase social más baja. Estos
trabajadores no disponen de los medios de producción, por lo que se ven forzados a vender
su fuerza de trabajo a la burguesía. En otras palabras, el proletariado es un empleado del
burgués quien, como empleador, le paga un salario por su trabajo.
Conduce a la idea de que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es
inútil accionar. Por el contrario, si no bastan los cataclismos de la naturaleza, el Estado
debe "contribuir" poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad
popular y de cualquier norma de protección humana. De ahí, que se oponga a las llamadas
(Leyes de Pobreza), estableciendo
que los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza, ni el hambre. "Si los
alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres, no puede aumentar su volumen,
ya que lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en
ningún caso más riquezas." "Como ha puesto de manifiesto el profesor Bauer, el hambre no
es un problema de superpoblación, es un problema político y geográfico generado por tres
factores: mala distribución de recursos, cambios climáticos e incompetencia política"
Derogando estás leyes de protección, se genera temor a la miseria y se controla la tendencia
al incremento de la población. Por ello sostenía que era necesario hacer tan insoportable la
asistencia pública que la mayoría de los necesitados prefiriesen morir de hambre antes de
sufrir tal indignidad.
MÉTODO PREVENTIVO: aconseja disminuir los nacimientos. (Es el control de la
natalidad). Para él no era concebible otro control que no fuese la continencia sexual. Se
auto califica enemigo del vicio, incluida la prostitución o el uso de anticonceptivos en el
matrimonio. Aconsejaba la soltería, por sobre todo, para disminuir los nacimientos. Asentía
: "si no fuera posible que cada pareja casada limitase el numero de hijos, habría razón para
temer que aumentase muchísimo el nivel poblacional de la raza humana y ni la extensión de
cada país, ni la tierra entera, alcanzaría jamás un desarrollo adecuado."
Aunque, a su vez, se contrariaba un poco al afirmar que el estimulo de los hijos, para el
hombre, era una motivación para trabajar, al tener que asegurarles alimentación y
subsistencia. El mensaje seria: "Tengan hijos, pero no muchos." Sostenía que la presión que
ejerce la miseria lleva al retardo del matrimonio. Lo cual reduce un tanto la tasa de
crecimiento de natalidad, pero en su lugar alientan el vicio, en la medida en que las
pasiones sexuales no pueden contenerse en razón del retardo de los matrimonios.
Únicamente era posible evitar el hambre, si la población adoptaba restricciones morales,
como por ejemplo, casarse más tarde y tener menos hijos. Las diversas medidas de control
de natalidad se convierten en un factor clave en la lucha por el desarrollo, aún cuando no se
llega a asegurar que controlado el crecimiento de la población, el progreso será realmente
posible. A pesar de todo lo antes dicho, Malthus estuvo lejos de proponer el control de la
natalidad a través de medios artificiales, y más lejos aún, de propiciar una acción
gubernamental en este campo, la cual le hubiese parecido detestable, ya que él fue
partidario de limitar drásticamente la acción del Estado (en este aspecto). Llegó a decir que
"toda interferencia excesiva en los asuntos personales es una forma de tiranía."
Opiniónes
Si bien Malthus tiene razón en que los recursos son limitados y con ellos se debe satisfacer
necesidades ilimitadas del hombre, no creemos que se tenga que tomar medidas tan
drásticas como la eliminación de gente “pobre” o que según su pensamiento valga menos
que otras. Por el contrario creemos que la gente es el recurso indispensable para una mayor
producción y que a esta nose la puede atentar de ninguna manera. Por lo tanto, no
compartimos la ideología de Malthus y la rechazamos ya que gracias a la ciencia y
tecnología se ha logrado optimizar los recursos para de esa manera evitar su predicción
Thomas Malthus planteó hace alrededor de dos siglos una predicción negativa sobre el
crecimiento de la población, y que la superpoblación humana en algún momento de la
historia agotaría los recursos del planeta. Tal como van las cosas, se podría dar la razón
respecto a la preocupación principal: el agotamiento de los recursos principalmente los
alimentos, que crecen en progresión aritmética, mientras que la población humana crece en
progresión geométrica., se constata que en estas décadas son las propias personas, sin
imposición de ninguna clase por el poder estatal como sucedió y aún sucede en China,
reduce su tasa de natalidad, lo que impediría una explosión demográfica de las magnitudes
predichas por los seguidores de Malthus. Otro factor diría que positivo respecto a todas las
declaraciones de Malthus es notable la decisión de las mujeres y hombres de alguna forma
primero formarse como profesionales y luego pensar en tener un hijo , el matrimonio tanto
por las mujeres como por los hombre diría que se está dando en edades más avanzadas ya
con diferencia a la época de Malthus se daba en edades más tempranas y la conformación
de un hogar . aunque tiene aspectos negativos como por ejemplo si nos vemos desde un
punto de vista aca en Colombia específicamente en la costa los embarazos en menores de
edad últimamente están siendo muy seguidos a corta por ejemplo desde el punto de vista de
Cartagena la taza de embarazo en jóvenes es muy alta y para cada cartagenero es algo que
se está volviendo costumbre ver y puedo decir que esto más se está dando en las personas
de escasos recursos y viendo que existe mucho abandono por parte del gobierno para con el
pueblo un ejemplo claro lo doy desde mi ciudad y en el barrio en que crecí la candelaria
ahora regresar ahí al barrio y meterse a zonas como la perimetral es triste ver el abandono
del gobierno las personas en extrema pobreza y ver niños en esas situaciones por cada
familia que allí reside analizando detalladamente hay más de 5 niños viviendo en pobreza
ósea también por este lado deja mucho que pensar respecto a todas las predicciones de
malthus .
Conclusiones
La mayor parte de los ingresos de la familia se originan en el trabajo de sus componentes.
Si hay desempleo se reducen los ingresos de la población, en consecuencia, la demanda de
bienes y servicios. Teniendo en cuenta el flujo de los ingresos, la retracción de la demanda
frena el impulso productor de las empresas y también el interés por realizar inversiones en
equipo físico. Ello conduce según Marlthus a que se detenga el crecimiento demográfico de
un país. Esta es la situación actual que muestra en muchos países no solo en Colombia
países como Argentina, brazil etc ... ahora, veamos cómo y de qué forma se aplican las
teorías maltusianas en este país.
Los países desarrollados, en complicidad con nuestros políticos, a través de recortes del
gasto público lograron frenar el consumo interno y la demanda de los sectores de menores
ingresos, ‘La degradación de la asistencia publica hasta tal punto que la mayoría de los
necesitados prefieran morir de hambre antes de sufrir tal indignidad’ es lo que él proponía
para lograr la detención del crecimiento de la población, y como podemos ver en la
actualidad, los hospitales y centros de atención públicos están muy lejos de cubrir las
necesidades de los ciudadanos argentinos. Malthus era solidario con los terratenientes de la
nobleza y decía que era natural que haya otros ciudadanos que pasen necesidades. La
solución al problema del alto crecimiento poblacional que él predecía, era la muerte natural
de la gente por falta de medios para vivir. Pareciera que las predicciones de Mallthus y sus
‘remedios’, como él los llama, se aplican en colombia. Él opinaba que todo aquel que
quisiera hacerle un beneficio a la humanidad estudiando la manera de extinguir para
siempre ciertas enfermedades, merecen nuestra desaprobación, al respecto, la fuga de
cerebros en nuestro país resulta llamativa con este punto. La idea de que la miseria es una
ley natural inconmovible busca su apoyo en las acciones del Estado, el cual debe contribuir
poniendo su ingrediente, desentendiéndose de la serenidad popular y de cualquier norma de
protección humana. El Estado no debe ayudar a la gente a salir de la pobreza así como no
brindar servicios adecuados para que de esta forma la población disminuya, es decir muera.
Estas ideas de Malthus, bastante duras, se aplican en las políticas de nuestro gobierno
actual. Bien se podría afirmar que el gobierno, no contribuye a la solidaridad ya no solo
para con los colombianos de bajos recursos sino que además, esta consiguiendo que la
clase media tienda a desaparecer pasando a formar parte, en su mayoría, de la clase baja,
los gobernantes colombia solo demostraron tener solidaridad con los sectores altos de
nuestra sociedad. Otro tema importante para Malthus fue el vislumbramiento de la mano de
obra barata, pues dice que el hombre es un sirviente de los medios de producción en poder
de los nobles terratenientes y de los jóvenes estratos capitalistas industriales, por lo tanto,
ante el aumento de la población y a su vez de trabajadores, ante la reducción de fuentes de
trabajo, los gobernantes argentinos lograron imponer un desequilibrio abismal entre
trabajadores y la reducción de fuentes laborales. Frente a esta situación, no queda otra
solución que la disminución del ingreso por esto es mano de obra barata obediente y sumisa
(un claro ejemplo: los trabajadores que se ven obligados a cumplir horas extras sin percibir
por ello remuneración alguna, esto funciona de manera extorsiva debido al miedo a ser
despedidos) Esto, si no confirma que la población ha crecido en gran medida, al menos sí
que la cantidad de puestos de trabajo se redujo de manera drástica, y que la gente no tiene
posibilidades de comprar alimentos suficientes debido en parte a las altas concentraciones
de capital en el sector financiero y el sector perjudicado es el que menos recursos tiene de
la población
Fuentes biográficas
http://personajeshistoricos.com/c-filosofos/thomas-malthus/

http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/414/APORTE%20DE%20THOMAS%20MALT
HUS%20A%20LA%20TEORIA%20DEL%20DESARROLLO%20ECONOMICO.htm

https://www.clarin.com/sociedad/teoria-malthus_0_ryTQ9KnlRKx.ht
Canales, A. (2001). Discurso demográfico y posmodernidad. Una revisión crítica del
pensamiento malthusiano. Estudios Sociológicos, XIX, 381 - 417.

Collantes, F. (Enero - Marzo de 2003). Robert Malthus: un economista político convertido


en demógrafo por aclamación popular. Reis: Revista Española de Investigaciones
Sociológicas(101), 149 - 173.

Lorda, P. (1955). Entre Malthus, Godwin y El Cairo. Acontecimiento, 34 - 40.

Malthus, R. (1966). Primer ensayo sobre la población. Madrid: Alianza Editorial.

Rodíguez, J. C. (2003). Las leyes de pobres. En J. C. Rodríguez, La economía laboral en el


periodo clásico de la historia del pensamiento económico (págs. 118 - 135). Vlladolid:
Universidad de Valladolid.
https://economianivelusuario.com/2013/04/05/quien-fue-thomas-malthus/
https://historiaybiografias.com/malthus/
http://04malthusianismo.blogspot.com/2009/04/1-thomas-malthus-y-el-principio-de.html
https://policonomics.com/es/teoria-malthusiana-poblacion/
http://www.robertexto.com/archivo10/malthus.htm

También podría gustarte